SlideShare una empresa de Scribd logo
Economía
 Economía rural: tres cuartas partes de la población se dedicaban al sector primario (agricultura y
ganadería).
 El Estado dirige la economía (Mercantilismo).
Agricultura:
 Era la base de la economía del antiguo régimen.
 La agricultura era de subsistencia, es decir, no se producían excedentes para el comercio. Estaba
destinada al autoconsumo.
 Había una baja productividad.
 Escasa aplicación de la tecnología a la producción (tradicional).
 Dependía de las condiciones climáticas.
 Las crisis agrarias se caracterizaban por la escasez, a diferencia de las de ahora que se producen por
sobreabundancia.
 La propiedad era de carácter señorial. Latifundios en manos de la nobleza y trabajada por los
campesinos.
En el siglo XVIII tiene lugar un cambio de tendencia:
 Nuevos cultivos (patata, maíz, remolacha).
 Mejoran los útiles de labranza.
 Más tierras para cultivar.
 Fisiocracia:
Doctrina económica que sostiene que la riqueza provenía de la explotación de los recursos
naturales (más exactamente de la agricultura) propios de cada país y del libre cambio de estos
productos, y por consiguiente los estados no debían inmiscuirse en la vida económica del país.
Su principal teórico fue François Quesnay.
Turgot, ministro de Luis XVI de Francia y discípulo de Quesnay, completó la teoría, afirmando
que la economía está sujeta a un orden natural y que el Estado ha de intervenir lo menos
posible en ella. Los reyes deben dejar que precios, salarios y producción se regulen por sí
solos. Esta teoría quedó plasmada en la célebre frase "Laissez-faire, laissez-passer, le
monde va lui même“ (Dejen hacer, dejen pasar, el mundo va solo).
Industria:
 La industria era de tipo artesanal y estaba controlada por la estructura gremial.
 Los talleres artesanos empleaban un reducido número de trabajadores, siendo
la maquinaria escasa y las fuentes de energía la humana, animal o la proporcionada por el
agua o el viento.
 La especialización era limitada, lo que significaba que el proceso de trabajo invertido en la
creación de mercancías era controlado de principio a fin por una misma persona o un escaso
número de operarios.
 En el siglo XVIII aparecen novedades:
1. Domestic system: era una industria de carácter rural. Los campesinos recibían de los
empresarios (normalmente comerciantes) la materia prima (los útiles del trabajo pertenecían a
los campesinos) y elaboraban productos después de las tareas agrícolas. Se desarrolló al
margen de las reglamentaciones gremiales. Las mujeres eran las que realizaban la mayor
parte de los trabajos. A cambio recibían un salario. Estos productos estaban destinados a la
exportación. Se especializó esencialmente en el sector textil (lana o lino).
2. Manufacturas: artículos de lujo para la nobleza. Antecesoras de las fábricas.
Comercio y finanzas
 Predominaba el comercio a larga distancia (exterior), los intercambios internos eran escasos
y complicados debido a:
1. Deficientes comunicaciones: animales, carretas, etc.
2. Inseguridad en los caminos.
3. Aduanas.
4. Inexistencia de un mercado unificado.
 Sin embargo, el comercio exterior experimentó en los siglos XVI-XVII una gran expansión. Hay
que destacar el comercio triangular (era una ruta atlántica, su objetivo era conseguir
esclavos en África, trasladarlos a América para que trabajen en minas y plantaciones, exportar
las materias primas producidas con la mano de obra esclava en América a Europa, elaborar
productos manufacturados en Europa, e intercambiar esos productos en África por esclavos
repitiendo el ciclo. Estuvo controlada principalmente por Gran Bretaña). Las compañías
mercantiles controlaban esta actividad comercial.
Este comercio permitió el desarrollo de:
1.Bolsas de valores.
2.Banca.
3.Capitalismo comercial.
PARA PONER EN EL GLOSARIO
Compañías mercantiles: era el instrumento básico de gestión comercial. Se trata de una
asociación de mercaderes que crean un fondo patrimonial común para colaborar en la
explotación de diversos negocios. Posteriormente se reparten las ganancias que se obtengan.
Tenían el monopolio de la explotación de una determinada zona.
Capitalismo comercial: es una de las primeras fases del capitalismo. Consiste en la
acumulación e inversión de capitales, en manos de un pequeño grupo de comerciantes que
controlan los intercambios terrestres y marítimos.
Este comercio permitió el desarrollo de:
1.Bolsas de valores.
2.Banca.
3.Capitalismo comercial.
PARA PONER EN EL GLOSARIO
Compañías mercantiles: era el instrumento básico de gestión comercial. Se trata de una
asociación de mercaderes que crean un fondo patrimonial común para colaborar en la
explotación de diversos negocios. Posteriormente se reparten las ganancias que se obtengan.
Tenían el monopolio de la explotación de una determinada zona.
Capitalismo comercial: es una de las primeras fases del capitalismo. Consiste en la
acumulación e inversión de capitales, en manos de un pequeño grupo de comerciantes que
controlan los intercambios terrestres y marítimos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
JULIO CORDOVA
 
Democracia oligarquia y economía liberal
Democracia oligarquia y economía liberalDemocracia oligarquia y economía liberal
Democracia oligarquia y economía liberal
KAtiRojChu
 
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLACRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 

La actualidad más candente (20)

REBELIONES ANTICOLONIALES 1
REBELIONES ANTICOLONIALES 1REBELIONES ANTICOLONIALES 1
REBELIONES ANTICOLONIALES 1
 
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptxConspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
 
Ficha Resumen - La Revolución Industrial
Ficha Resumen - La Revolución IndustrialFicha Resumen - La Revolución Industrial
Ficha Resumen - La Revolución Industrial
 
Restauración y revoluciones liberales
Restauración y revoluciones liberalesRestauración y revoluciones liberales
Restauración y revoluciones liberales
 
La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
 
Crisis del mundo medieval
Crisis del mundo medievalCrisis del mundo medieval
Crisis del mundo medieval
 
ETAPA MONARQUICA DE LA REVOLUCION FRANCESA
ETAPA MONARQUICA DE LA REVOLUCION FRANCESAETAPA MONARQUICA DE LA REVOLUCION FRANCESA
ETAPA MONARQUICA DE LA REVOLUCION FRANCESA
 
Crisis de la Monarquía Española
Crisis de la Monarquía EspañolaCrisis de la Monarquía Española
Crisis de la Monarquía Española
 
Ficha feudalismo
Ficha feudalismoFicha feudalismo
Ficha feudalismo
 
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
 
Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge
 
El protectorado 2 do
El protectorado   2 doEl protectorado   2 do
El protectorado 2 do
 
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
 
Democracia oligarquia y economía liberal
Democracia oligarquia y economía liberalDemocracia oligarquia y economía liberal
Democracia oligarquia y economía liberal
 
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLACRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
 
Las unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y AlemaniaLas unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y Alemania
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
 
Miniquest: Cambios Sociales en el Perú a mediados del siglo XX
Miniquest: Cambios Sociales en el Perú a mediados del siglo XXMiniquest: Cambios Sociales en el Perú a mediados del siglo XX
Miniquest: Cambios Sociales en el Perú a mediados del siglo XX
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 

Similar a Economía antiguo régimen

Tema 1 La Europa Del Antiguo RéGimen
Tema 1 La Europa Del Antiguo RéGimenTema 1 La Europa Del Antiguo RéGimen
Tema 1 La Europa Del Antiguo RéGimen
isaper
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
isaper
 
Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
Revolucion industrial. Caras ocultas de la HistoriaRevolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
millarenseurcitano
 
Origen del mundo contemporáneo
Origen del mundo contemporáneoOrigen del mundo contemporáneo
Origen del mundo contemporáneo
Jessica Zumba
 
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
ppinrod
 
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
Miguel Leon
 

Similar a Economía antiguo régimen (20)

TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 1 La Europa Del Antiguo RéGimen
Tema 1 La Europa Del Antiguo RéGimenTema 1 La Europa Del Antiguo RéGimen
Tema 1 La Europa Del Antiguo RéGimen
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
BATALLA NAVAL DEL LAGO DE MARACAIBO
BATALLA NAVAL DEL LAGO DE MARACAIBOBATALLA NAVAL DEL LAGO DE MARACAIBO
BATALLA NAVAL DEL LAGO DE MARACAIBO
 
Crisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
Crisis colonia Grupo Batalla de CaraboboCrisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
Crisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
 
Economía rural
Economía ruralEconomía rural
Economía rural
 
Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
Revolucion industrial. Caras ocultas de la HistoriaRevolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela
 
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdfTEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
 
Origen del mundo contemporáneo
Origen del mundo contemporáneoOrigen del mundo contemporáneo
Origen del mundo contemporáneo
 
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
T 1 Formac Capitalismo 1300 1700 Aptdo 1 2
T 1 Formac Capitalismo 1300 1700  Aptdo 1 2T 1 Formac Capitalismo 1300 1700  Aptdo 1 2
T 1 Formac Capitalismo 1300 1700 Aptdo 1 2
 
3. La industrialització de les societats europees.
3. La industrialització de les societats europees.3. La industrialització de les societats europees.
3. La industrialització de les societats europees.
 
Tema 2 La Revolución Industrial
Tema 2 La Revolución IndustrialTema 2 La Revolución Industrial
Tema 2 La Revolución Industrial
 
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
 
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
 

Más de josemiguelramirezconsuegra

Más de josemiguelramirezconsuegra (20)

Historia del arte. el renacimiento
Historia del arte. el renacimientoHistoria del arte. el renacimiento
Historia del arte. el renacimiento
 
El ocaso de napoleón
El ocaso de napoleónEl ocaso de napoleón
El ocaso de napoleón
 
La guerra de independencia
La guerra de independenciaLa guerra de independencia
La guerra de independencia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Napoleón
NapoleónNapoleón
Napoleón
 
Tarjetas
TarjetasTarjetas
Tarjetas
 
Formas de pago
Formas de pagoFormas de pago
Formas de pago
 
Personajes destacados
Personajes destacadosPersonajes destacados
Personajes destacados
 
El fuego
El fuegoEl fuego
El fuego
 
Representantes género homo
Representantes género homoRepresentantes género homo
Representantes género homo
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
Temas 4 y 5
Temas 4 y 5Temas 4 y 5
Temas 4 y 5
 
El crédito
El créditoEl crédito
El crédito
 
Cineforum john q
Cineforum john qCineforum john q
Cineforum john q
 
El ahorro
El ahorroEl ahorro
El ahorro
 
Dinero, vida y futuro
Dinero, vida y futuroDinero, vida y futuro
Dinero, vida y futuro
 
Industria lítica paleolítico
Industria lítica paleolítico Industria lítica paleolítico
Industria lítica paleolítico
 
Industria lítica paleolítico inferior
Industria lítica paleolítico inferiorIndustria lítica paleolítico inferior
Industria lítica paleolítico inferior
 
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadanoDeclaración de los derechos del hombre y del ciudadano
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
 
Causas de la revolución francesa
Causas de la revolución francesaCausas de la revolución francesa
Causas de la revolución francesa
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Economía antiguo régimen

  • 1. Economía  Economía rural: tres cuartas partes de la población se dedicaban al sector primario (agricultura y ganadería).  El Estado dirige la economía (Mercantilismo). Agricultura:  Era la base de la economía del antiguo régimen.  La agricultura era de subsistencia, es decir, no se producían excedentes para el comercio. Estaba destinada al autoconsumo.  Había una baja productividad.  Escasa aplicación de la tecnología a la producción (tradicional).  Dependía de las condiciones climáticas.  Las crisis agrarias se caracterizaban por la escasez, a diferencia de las de ahora que se producen por sobreabundancia.  La propiedad era de carácter señorial. Latifundios en manos de la nobleza y trabajada por los campesinos.
  • 2. En el siglo XVIII tiene lugar un cambio de tendencia:  Nuevos cultivos (patata, maíz, remolacha).  Mejoran los útiles de labranza.  Más tierras para cultivar.  Fisiocracia: Doctrina económica que sostiene que la riqueza provenía de la explotación de los recursos naturales (más exactamente de la agricultura) propios de cada país y del libre cambio de estos productos, y por consiguiente los estados no debían inmiscuirse en la vida económica del país. Su principal teórico fue François Quesnay. Turgot, ministro de Luis XVI de Francia y discípulo de Quesnay, completó la teoría, afirmando que la economía está sujeta a un orden natural y que el Estado ha de intervenir lo menos posible en ella. Los reyes deben dejar que precios, salarios y producción se regulen por sí solos. Esta teoría quedó plasmada en la célebre frase "Laissez-faire, laissez-passer, le monde va lui même“ (Dejen hacer, dejen pasar, el mundo va solo).
  • 3.
  • 4. Industria:  La industria era de tipo artesanal y estaba controlada por la estructura gremial.  Los talleres artesanos empleaban un reducido número de trabajadores, siendo la maquinaria escasa y las fuentes de energía la humana, animal o la proporcionada por el agua o el viento.  La especialización era limitada, lo que significaba que el proceso de trabajo invertido en la creación de mercancías era controlado de principio a fin por una misma persona o un escaso número de operarios.  En el siglo XVIII aparecen novedades: 1. Domestic system: era una industria de carácter rural. Los campesinos recibían de los empresarios (normalmente comerciantes) la materia prima (los útiles del trabajo pertenecían a los campesinos) y elaboraban productos después de las tareas agrícolas. Se desarrolló al margen de las reglamentaciones gremiales. Las mujeres eran las que realizaban la mayor parte de los trabajos. A cambio recibían un salario. Estos productos estaban destinados a la exportación. Se especializó esencialmente en el sector textil (lana o lino). 2. Manufacturas: artículos de lujo para la nobleza. Antecesoras de las fábricas.
  • 5. Comercio y finanzas  Predominaba el comercio a larga distancia (exterior), los intercambios internos eran escasos y complicados debido a: 1. Deficientes comunicaciones: animales, carretas, etc. 2. Inseguridad en los caminos. 3. Aduanas. 4. Inexistencia de un mercado unificado.  Sin embargo, el comercio exterior experimentó en los siglos XVI-XVII una gran expansión. Hay que destacar el comercio triangular (era una ruta atlántica, su objetivo era conseguir esclavos en África, trasladarlos a América para que trabajen en minas y plantaciones, exportar las materias primas producidas con la mano de obra esclava en América a Europa, elaborar productos manufacturados en Europa, e intercambiar esos productos en África por esclavos repitiendo el ciclo. Estuvo controlada principalmente por Gran Bretaña). Las compañías mercantiles controlaban esta actividad comercial.
  • 6. Este comercio permitió el desarrollo de: 1.Bolsas de valores. 2.Banca. 3.Capitalismo comercial. PARA PONER EN EL GLOSARIO Compañías mercantiles: era el instrumento básico de gestión comercial. Se trata de una asociación de mercaderes que crean un fondo patrimonial común para colaborar en la explotación de diversos negocios. Posteriormente se reparten las ganancias que se obtengan. Tenían el monopolio de la explotación de una determinada zona. Capitalismo comercial: es una de las primeras fases del capitalismo. Consiste en la acumulación e inversión de capitales, en manos de un pequeño grupo de comerciantes que controlan los intercambios terrestres y marítimos.
  • 7. Este comercio permitió el desarrollo de: 1.Bolsas de valores. 2.Banca. 3.Capitalismo comercial. PARA PONER EN EL GLOSARIO Compañías mercantiles: era el instrumento básico de gestión comercial. Se trata de una asociación de mercaderes que crean un fondo patrimonial común para colaborar en la explotación de diversos negocios. Posteriormente se reparten las ganancias que se obtengan. Tenían el monopolio de la explotación de una determinada zona. Capitalismo comercial: es una de las primeras fases del capitalismo. Consiste en la acumulación e inversión de capitales, en manos de un pequeño grupo de comerciantes que controlan los intercambios terrestres y marítimos.