SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE CURSO ASIX2M

               6 JUNIO 2012




REHABILITACIÓN
  RACK CISCO
MONTAJE, CONFIGURACIÓN Y
 REALIZACIÓN DE MANUAL
    TEÓRICO-PRÁCTICO




DANI SIMÓN - ALEIX CENDRÓS - OSCAR CARAVACA
REHABILITACIÓN RACK CISCO

                                                                                       Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca




ÍNDICE DE CONTENIDO

1.     Introducción ................................................................................................................................... 3

     1.1.      Presentación y motivaciones ...................................................................................................... 3

     1.2.      Situación inicial ........................................................................................................................... 4

2.     Objetivos ........................................................................................................................................ 6

     2.1.      Mínimo ........................................................................................................................................ 6

     2.2.      Máximo ....................................................................................................................................... 6

3.     Preparación del entorno ................................................................................................................ 7

     3.1.      Inventario .................................................................................................................................... 7

     3.2.      Topología inicial .......................................................................................................................... 9

      3.2.1.       Interfaces ................................................................................................................................ 9

     3.3.      Puesta en marcha ..................................................................................................................... 13

      3.3.1.       Conexión a los dispositivos ................................................................................................... 13

      3.3.2.       Revisión de IOS en dispositivos ............................................................................................ 14

      3.3.3.       Recuperación de contraseñas............................................................................................... 14

     3.4.      Servidor TFTP ............................................................................................................................ 16

      3.4.1.       Carga de archivos.................................................................................................................. 16

      3.4.2.       Descarga de archivos ............................................................................................................ 17

      3.4.3.       Información adicional de TFTP ............................................................................................. 18

4.     Realización de Prácticas ............................................................................................................... 19

      4.1.         Carga de prácticas................................................................................................................. 19

      4.2.         Simulaciones o prácticas....................................................................................................... 22

5.     Conclusiones y líneas futuras ....................................................................................................... 23



ANEXO – Prácticas Realizadas y Resolución (Sin Paginar)




                                                                                                                                                              1
REHABILITACIÓN RACK CISCO

                                                                                         Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca




ÍNDICE DE IMÁGENES

1.      Introducción ................................................................................................................................... 3

     1.2.1.     Situación inicial del RACK ............................................................................................................ 4

     1.2.2.     RACK vacío y limpio ..................................................................................................................... 4

     1.2.3.     Tester .......................................................................................................................................... 5

     1.2.4.     Crimpadora ................................................................................................................................. 5

     1.2.5.     Transceptor AUI a Ethernet ........................................................................................................ 5

3.      Preparación del entorno ................................................................................................................ 7

     3.1.1.     Disposición del RACK................................................................................................................... 7

     3.2.1.     Topología Inicial .......................................................................................................................... 9

        3.2.1.1. Ejemplo “show interfaces” en Router ................................................................................... 12

        3.2.1.2. Extremo Cable Serial DTE ...................................................................................................... 12

        3.2.1.3. Extremo Cable Serial DCE ...................................................................................................... 12

        3.2.1.4. Conexiones Serial Macho-Hembra ........................................................................................ 12

        3.3.1.1. Conexión a los routers mediante cable de consola .............................................................. 13

        3.3.1.2. Ejemplo de conexión telefónica a un router mediante interface auxiliar ............................ 14

 3.4. Servidor TFTP .................................................................................................................................... 16

      3.4.1. Ejemplo carga de archivos .......................................................................................................... 17

      3.4.2. Ejemplo descarga de archivos..................................................................................................... 17

4.      Realización de Prácticas ............................................................................................................... 19

      4.1.3. Proceso de instalación de Quagga .............................................................................................. 22




                                                                                                                                                                 2
REHABILITACIÓN RACK CISCO

                                                           Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca




1. INTRODUCCIÓN

1.1.       PRESENTACIÓN Y MOTIVACIONES



   Somos Dani Simón, Aleix Cendrós y Oscar Caravaca, estudiantes de Administración de Sistemas
   Informáticos y Redes, con unos estudios anteriores de Bachillerato Humanístico, Explotación de
   Sistemas Informáticos y Bachillerato Tecnológico respectivamente.

   Hemos elegido realizar un proyecto en el cual se implementará la configuración física y lógica un
   RACK (armario metálico destinado a alojar equipamiento electrónico, informático y de
   comunicaciones).

   Como experiencia anterior ninguno de nosotros había tratado con este tipo de estructuras ni con
   los dispositivos que las conjuntan, como mucho hemos tenido la oportunidad de verlos en
   funcionamiento en nuestras correspondientes empresas de prácticas.

   La finalidad de este proyecto es que pueda ser utilizado en un futuro como manual de prácticas de
   redes por los alumnos y guía de estas para los profesores.Estas prácticas antes de implementarse a
   nivel de laboratorio en el RACK, se realizarán previamente en Packet Tracer.

   Las motivaciones respecto a este proyecto son múltiples, ya que probablemente algún día nos
   encontraremos en alguna situación similar en la empresa y debamos resolver problemas
   relacionados con lo que hemos utilizado en este proyecto; ya que en la mayoría de empresas
   informáticas, suele haber un RACK.

   Un RACK suele estar compuesto por varios componentes, entre ellos cableado y dispositivos
   (routers, switches…) y se pueden destinar a la realización de diferentes tareas como pueden ser
   conectar las diferentes redes y/o restringir el acceso a ellas.

   Principalmente, se decidió realizar este proyecto porque era interesante el hecho de poder tener
   acceso a un RACK puesto que es un material caro y delicado y en muchas ocasiones las empresas no
   dan la oportunidad de manipularlo, ya sea instalación/desinstalación y/o configuración (ya sea para
   establecer una nueva o para reparar una ya existente) por miedo a perder alguna configuración y
   usualmente se prefiere la contratación de personal de alta cualificación oficial de los equipos del
   RACK o directamente de las asistencias técnicas contratadas al adquirir los productos.

       Como objetivos se establecen unos mínimos y unos máximos que se esperan cumplir, que se han
       establecido según las capacidades y aptitudes de cada uno de los miembros y del tiempo
       disponible. En este mismo punto, se han establecido unos objetivos máximos o aspiraciones que se
       proponen como tareas alternativas a realizar en el RACK.

       En lo que a la preparación del entorno se refiere, se analizaran cada uno de los componentes del
       RACK y se verificara su correcto funcionamiento.

       A parte de la rehabilitación del RACK, un plato fuerte de este proyecto es la realización de varias
       prácticas que dan la posibilidad de implementarlas en el RACK, o como se irá mencionando durante
       todo el proyecto, en el laboratorio.




                                                                                                          3
REHABILITACIÓN RACK CISCO

                                                            Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca


       Una vez finalizado el proyecto se analizaran los objetivos logrados, los conocimientos y las
       sensaciones adquiridas al realizar todas las tareas, de un modo más subjetivo, ya que se trata de
       una conclusión a nivel personal y no técnico.

   Para concluir la introducción, comentar que durante el transcurso del proyecto han surgido varios
   problemas, como la falta de transceptores AUI a Ethernet y la falta de una máquina física en el
   RACK para la implementación de un servidor TFTP o servidor RADIUS.




1.2.       SITUACIÓN INICIAL



   Como situación inicial se nos proporcionó un RACK
   viejo del centro con el cual no se trabajaba.

   El RACK disponía de un conjunto de rosetas(en la
   parte superior) que concentraba muchos cables (la
   mayoría desconectados), con lo cual no se sabía qué
   función realizaban anteriormente y otros que no
   funcionaban.

   Estaba todo mal estructurado por lo que se decidió
   sacar todo el cableado y los dispositivos y limpiarlo.




                                                                1.2.1. Situación inicial del RACK




                                                         Una vez limpios, se tuvo que volver a introducir
                                                         estructuradamente (dependiendo de la topología
                                                         inicial de la que dependen las prácticas más
                                                         adelante propuestas) los dispositivos de nuevo y
                                                         se reinstaló el cableado.




                   1.2.2. RACK vacío y limpio




                                                                                                           4
REHABILITACIÓN RACK CISCO

                                                      Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca




Se realizaron comprobaciones en los cables para
verificar su correcto funcionamiento mediante un
tester y si había alguno que daba algún error se
volvieron a crimpar.




                               1.2.4. Crimpadora                     1.2.3. Tester



En esta situación inicial, se encontró un
problema, y es la compatibilidad de los
conectores de red de los Routers, ya que estos
tienen como interfaz conectores AUI
(AttachmentUnit Interface), con los que, para
una correcta integración en la red, se necesitaran
conversores de AUI a Ethernet, llamados
Transceptores.
                                                             Ethernet                AUI

                                                           1.2.5. Transceptor AUI a Ethernet




Información adicional sobre los transceptores adquiridos Centre COM 210TS:

Los transceptores Centre COM Micro son compatibles con 10Base-2 y 10Base-T, estos transceptores
están diseñados para reducir los costos de cableado Ethernet.

Su tamaño compacto permite que estos transceptores se conecten directamente a la estación de
trabajo. Las comunicaciones se permiten mediante cable UTP y cable coaxial de bajo costo y
permiten distancias de hasta 100 metros entre las estaciones de trabajo y hasta 185 metros en
coaxial.

Todos los modelos tienen prueba de señal de error de la Calidad (SQE) / Heartbeat que puede ser
activada o desactivada a través de un interruptor exterior accesible.

Además, todos los modelos disponen de un circuito integral de bloqueo y una función de bucle
invertido. Esta función emula los medios de comunicación coaxial, donde los paquetes transmitidos
se colocan detrás de la recepción.

Los controladores de red de área local (LAN) pueden utilizar la función de bucle de retorno para
determinar si un sistema de fijación de medios (MAU) está conectado y en funcionamiento.




                                                                                                    5
REHABILITACIÓN RACK CISCO

                                                           Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca




2. OBJETIVOS

En este proyecto se han propuesto varios objetivos, de los cuales hay un mínimo que si que se cumplirán
y un máximo establecido para ampliar.




2.1.       MÍNIMO



   El objetivo mínimo del proyecto consiste en un correcto funcionamiento del RACK, de forma que se
   puedan realizar en él, las prácticas desarrolladas previamente con los diferentes protocolos de
   enrutamiento (RIP, RIPv2, OSPF), Encapsulación “HDLC/PPP”, etc.

   Enumerando los objetivos, se simplificarían en los siguientes:

       -   Instalación de RACK cisco
       -   Creación manual teórico-práctico
       -   Practicas para alumno con configuración




2.2.       MÁXIMO



   El máximo que nos gustaría alcanzar sería intentar que el RACK estuviera operativo para la carga de
   configuraciones mediante un servidor TFTP y que se pudieran establecer diferentes servicios como
   por ejemplo de firewall (con la finalidad de proteger las aplicaciones y infraestructuras y para limitar
   el tráfico de capa 2 o 7) accesibles y funcionales para la LAN del centro.

   Otro objetivo que se propone es el de la implementación de las prácticas en un entorno virtualizado,
   utilizando sistemas Linux con un pequeño software que permite emular el sistema operativo de los
   Routers Cisco, con amplias posibilidades de configuración.

   La automatización de las configuraciones es otro objetivo a tener en cuenta, se realizara desde un
   servidor TFTP para proporcionar una mayor comodidad; puesto que, en la situación del rack como
   objetivo mínimo, se ha de realizar la carga manual de las configuraciones una a una.




                                                                                                          6
REHABILITACIÓN RACK CISCO

                                                           Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca




3. PREPARACIÓN DEL ENTORNO

Una vez realizada la limpieza del RACK, para realizar una correcta reinstalación de todos los dispositivos
se debe realizar un estudio previo de las características de estos.

Posteriormente se ha de realizar una correcta configuración de la topología, optimizándola de modo que
se tengan que realizar los mínimos cambios a la hora de implementar prácticas.




3.1.     INVENTARIO

Como primera parte de la preparación del entorno se ha realizado un inventario, listando todos los
dispositivos disponibles y sus características.

Se han realizado una serie de fotografías que muestran la disposición de los dispositivos y una tabla con
las especificaciones de cada uno de ellos.




                                                                     Transceptor AUI a Ethernet

                                                                    Router Cisco Modelo 2514



                                                                     Routers Cisco Modelos 2501

                                                                     Switch Cisco Catalyst 1900




                                                                     PC con Servidor TFTP



                                                                      Toma de corriente alterna.


           3.1.1. Disposición del RACK



                                                                                                             7
REHABILITACIÓN RACK CISCO

Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca




                                              8
REHABILITACIÓN RACK CISCO

                                                              Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca




3.2.     TOPOLOGÍA INICIAL

Una topología inicial es el modo en el que estarán conectados o que configuración física se establece
entre ellos de modo que se tengan que realizar los mínimos cambios posibles para la implementación de
las prácticas en este entorno de laboratorio.

La topología inicial que se ha establecido es la siguiente:




                                         3.2.1. Topología Inicial



Esta topología está basada en el inventario realizado anteriormente, compuesta por cinco Routers Cisco,
conectados entre sí mediante cable Serial v.35 Null Modem para simular comunicaciones punto a punto
a configurar con diversos protocolos de enrutamiento, y conexiones AUI en cada uno de ellos para
configurar conexiones a nivel de LAN.

Este tipo de conexiones o interfaces tienen diversos tipos de especificaciones que en el siguiente punto
se explican con más detenimiento.




   3.2.1. INTERFACES

   Una interfaz de router suministra la conexión física entre el router y un tipo de medio físico de la red.
   Las interfaces Cisco a menudo se denominan puertos. Los puertos incorporados se designan por su
   tipo de conexión seguido de un número. Por ejemplo, E0 para el primer puerto Ethernet, E1 para el
   segundo, S0 para el primero puerto Serial, etc.

   Una interfaz, puede encontrarse en cualquiera de los siguientes estados, que podemos conocer en
   cualquier momento mediante el comando show interface.

         -   Activa (Up). Funciona con normalidad desde el punto de vista eléctrico, y recibe la señal
             adecuada de los cables que tiene conectados.
         -   Inactiva (Down). Se encuentra activa, pero no se comunica correctamente con el medio al
             que está conectada.
         -   Administrativamente inactiva (administratively down). Está configurada para estar
             apagada y no está operativa. Utilizaremos el comando shutdown para desactivar
             administrativamente una interfaz.

   Interfaces LAN

   Las interfaces de router más comunes para redes LAN son Ethernet, Fast Ethernet, Token Ring, FDDI
   y Gigabit Ethernet. Todos estos protocolos LAN utilizan el mismo sistema de direccionamiento físico



                                                                                                            9
REHABILITACIÓN RACK CISCO

                                                        Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca


de la capa de enlace, es decir, direcciones MAC hexadecimales de 6 bytes que se almacenan en la
memoria ROM de la propia interfaz.

En este caso las interfaces LAN de los routers cisco del RACK son las llamadas AUI, que como se ha
comentado anteriormente, que suponía un problema solucionado gracias a los transceptores de AUI
a Ethernet, cosa que nos permite utilizar Ethernet sin ningún problema, y es a lo que se relacionaran
las interfaces de los routers.

Ethernet lo desarrollaron a mediado de los años setenta varios investigadores del centro PARC de
Xerox. Más tarde, el IEEE estandarizó un protocolo similar llamado IEEE 802.3, con algunas
variaciones en los campos de las tramas. Tanto Ethernet como IEEE 802.3 proporcionan un
rendimiento de red de hasta 10 Mbps y utilizan una arquitectura pasiva de red que utiliza CSMA/CD
como estrategia de acceso al medio.

Normalmente, el router se conecta a la red Ethernet por medio de un cable de par trenzado (UTP) y
un conector RJ-45. Los dispositivos Ethernet o IEEE 802.3 pueden comunicarse en modo Half Dúplex
(enviar o recibir) o Full Duplex (envía y recibir a la vez). El modo Full Dúplex sólo está disponible en
una topología en la que están conectados directamente sólo dos dispositivos.

Interfaces en Serie

Las interfaces en serie de router permiten conectar varias redes LAN utilizando tecnologías WAN. Los
protocolos WAN transmiten datos a través de interfaces asíncronos y síncronos en serie (dentro del
router), que están conectadas entre sí mediante líneas contratadas y otras tecnologías de
conectividad suministradas por terceros. Las tecnologías WAN en la capa de enlace que más se
utilizan en la actualidad son HDLC, X.25, FrameRelay, RDSI y PPP. Todos estos protocolos WAN se
configuran en ciertas interfaces del router, como en una interfaz serie o una interfaz RDSI. La
conexión física en serie de los routers Cisco es un puerto hembra de 60 pines, y soportan varios
estándares de señalización como el V.35, X.21bis, y el EIA-530. Las interfaces en serie instaladas en
routers no tienen direcciones MAC.

Las comunicaciones síncronas en serie utilizan un dispositivo de sincronización que proporciona una
sincronización exacta de los datos cuando éstos se transmiten del emisor al receptor a través de una
conexión serie. Las comunicaciones asíncronas se sirven de los bits de inicio y de parada para
garantizar que la interfaz de destino ha recibido todos los datos.

     -    HDLC. Es un protocolo de la capa de enlace que se encarga de encapsular los datos
          transferidos a través de enlaces síncronos. En un router, los puertos serie están conectados
          a un modem u otro tipo de dispositivo CSU/DSU a través de cables especiales. La
          implementación HDLC de Cisco es propietaria, por lo que no puede comunicarse con
          implementaciones HDLC de otros fabricantes.
     -    Protocolo Punto a Punto (PPP). Es otro protocolo de la capa de enlace que soporta los
          routers Cisco. No es propietario, por lo que puede utilizarse con dispositivos de otros
          fabricantes. PPP opera tanto en modo asíncrono como síncrono, y puede utilizarse para
          conectar redes IP, AppleTalk e IPX a través de conexiones WAN. PPP se configura en el
          puerto serie del router que proporciona la conexión a una línea dedicada u otro tipo de
          conexión WAN.
     -    X.25. Es un protocolo de conmutación de paquetes que se utiliza en las redes telefónicas
          públicas conmutadas, utilizando circuitos virtuales. Es muy lento, ya que efectúa muchas
          comprobaciones de error, al estar desarrollado para funcionar sobre líneas antiguas. X.25
          normalmente se implementa entre un dispositivo DTE y un dispositivo DCE. El DTE suele
          ser un router y el DCE el conmutador X.25 perteneciente a la red pública conmutada.


                                                                                                           10
REHABILITACIÓN RACK CISCO

                                                        Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca


     -    FrameRelay. Es un protocolo de la capa de enlace de datos para la conmutación de
          paquetes que reemplaza X.25, y que también utiliza circuitos virtuales. En una conexión
          Frame-Relay, un DTE como un router, está conectado a un DCE del tipo CSU/DSU (la
          mayoría de dispositivos CSU/DSU pueden conectarse a un router utilizando un cable serial
          V.35). Otra posibilidad es que el router esté conectado directamente al equipo de
          conmutación de la compañía telefónica.
     -    Red Digital de Servicios Integrados (RDSI). Se trata de un protocolo WAN asíncrono que
          requiere que la red esté conectada a la línea telefónica a través de un equipo terminal
          comúnmente denominado modem RDSI. Sin embargo, también puede utilizarse routers de
          Cisco que integren una interfaz BRI, o conectar un puerto Serial del router a un modem
          RDSI.

Interfaces Lógicas

Una interfaz lógica es una interfaz únicamente de software que se crea mediante el IOS de un router.
Las interfaces lógicas no existen como tales, pudiendo considerarse como una interfaz virtual creada
por medio de una serie de comandos del software del router. Los dispositivos reconocen están
interfaces virtuales como interfaces reales, lo mismo que una interfaz de hardware, como un puerto
serie. Se pueden configurar distintos tipos de interfaces lógicas en un router, como interfaces de
retro bucle, interfaces nulas e interfaces de túnel.

     -    Interfaces de Retro bucle. Los retro bucles suelen configurarse en los routers de gama alta
          utilizados como routers fronterizos con un protocolo externo de pasarela como BPG. La
          interfaz virtual de retro bucle se crea y configura como la dirección de finalización para las
          sesiones del protocolo BGP. De esta forma, el tráfico se procesa localmente en el router, lo
          que garantiza la recepción íntegra de los paquetes en su destino final.
     -    Interfaces Nulas. Sirven como un muro de contención para impedir el paso de un
          determinado tráfico de la red. Por ejemplo, si no desea que el tráfico de una determinada
          red pase por un determinado router, y que lo haga por otros routers incluidos en la
          interconexión, se puede configurar la interfaz nula de forma que reciba y vuelque todos los
          paquetes que la red envíe a dicho router.
     -    Interfaces de Túnel. Puede utilizarse para conducir un determinado tipo de paquetes a
          través de una conexión que normalmente no soporta dicho tipo de paquetes. Por ejemplo,
          se puede configurar una interfaz túnel en dos routers para que se encarguen de enrutar
          paquetes AppleTalk desde sus respectivas redes LAN. Ambos routers estaría conectados
          por medio de una conexión serie. Los routers Cisco ofrecen el Protocolo Genérico de
          Encapsulación de Router (GRE) que se encarga de gestionar la encapsulación de paquetes
          transmitidos a través de una interfaz de túnel.



Una vez ya se tiene la topología inicial y con un concepto mínimo de cada tipo de interfaces, se
identificaran los tipos de conexiones de cada dispositivo.

Como ejemplo de interfaces se ha seleccionado el router Cisco 2514, se ejecuta el comando “show
interfaces” para mostrarlas.




                                                                                                       11
REHABILITACIÓN RACK CISCO

                                                       Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca




              3.2.1.1. Ejemplo “show interfaces” en Router

Las interfaces LAN de este modelo físicamente son AUI pero al hacer un “show interfaces” se aprecia
que el mismo router las nombra como “Ethernet”.

En el caso de las interfaces Serial lo único que se ha de tener en cuenta es que extremo de la
conexión es DTE y cual DCE, cosa que el mismo cable Serial (Cable v.35 Null Modem) lleva
etiquetado:




      3.2.1.2. Extremo Cable Serial DCE              3.2.1.3. Extremo Cable Serial DTE


Aunque si no esta etiquetado se puede diferenciar en el extremo del conector, si es macho será DTE
y si es hembra será DCE.




                                                               DTE                   DCE
    3.2.1.4. Conexión Serial Macho-Hembra




                                                                                                     12
REHABILITACIÓN RACK CISCO

                                                            Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca




3.3.     PUESTA EN MARCHA

Una vez realizada la limpieza y el inventario de los dispositivos disponibles, se realizara la tarea de
verificar el funcionamiento de cada uno y en el caso de estar protegidos con contraseña, realizar el
proceso para cambiar la contraseña y comprobar las configuraciones anteriores.




   3.3.1. CONEXIÓN A LOS DISPOSITIVOS


         Conexión Consola

         Para conectarse desde un PC a uno
         de los routers para que actúe como
         consola del mismo, siempre y cuando
         se disponga de un puerto serie y
         puede ejecutar algún tipo de
         software de emulación de terminal.
         La conexión principal es por el puerto
         de consola mediante un cable serial
         (cable totalmente cruzado RJ45 –
         DB9).


                                               3.3.1.1. Conexión a los routers mediante cable de consola.


         Una vez conectado el cable al PC y al router, debe configurarse el software de emulación de
         terminal en el PC (como Hyper-Terminal, ProComm Plus, Putty o Tera Term Pro) con los
         siguientes parámetros de configuración.




          Parámetro                  Configuración
          Emulación de terminal      Putty
          Velocidad en baudios       9600
          Paridad                    Ninguna
          Bits de datos              8
          Bits de parada             1 (2 bits de parada para la serie 2500)




                                                                                                          13
REHABILITACIÓN RACK CISCO

                                                       Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca



   Conexión auxiliar asíncrona de baja velocidad

   Esta es una conexión de administración, una alternativa ante la pérdida de gestión de los
   equipos a través de las redes de datos.

   La conexión auxiliar sirve para conectarse al router de un modo remoto, dependiendo de una
   conexión telefónica y un módem.




               3.3.1.2. Ejemplo de conexión telefónica a un router mediante interface auxiliar




3.3.2. REVISIÓN DE IOS EN DISPOSITIVOS

   Para revisar las IOS de los dispositivos del RACK se deberá tener algún tipo de conexión activa,
   vistas anteriormente en el apartado de cómo conectarse a los dispositivos del RACK, y
   simplemente ejecutar el comando “show version” en modo de Modo Exec Privilegiado.

   Se han recuperado las siguientes informaciones de los dispositivos:

    DISPOSITIVO                 IOS
    Router 2514                 C2500-c-l.122-26.bin
    Router 2501                 C2500-c-l.122-26.bin
    Router 2610                 C2500-c-l.122-26.bin
    SwitchCatalyst 2900         NO IOS
    SwitchCatalyst 1900         ¿?

   Comprobar la versión de la IOS y verificar las últimas actualizaciones optimas para según qué
   modelo de router es esencial para un correcto funcionamiento de todas las funcionalidades de
   este.




3.3.3. RECUPERACIÓN DE CONTRASEÑAS

   Existen casos, que al querer recuperar un router ya configurado con anterioridad, está
   protegido con contraseña. En este caso de la rehabilitación del RACK se han encontrado los
   routers con contraseña configurada, debido a esto se debe realizar la tarea de recuperación de
   contraseñas.

   A continuación se muestra el proceso paso a paso:

   a)       Encendido e Ingreso al Modo de Monitor ROM

        -     Se enciende el router.



                                                                                                      14
REHABILITACIÓN RACK CISCO

                                                      Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca


     -     Se esperamos que haga el POST y cargue el IOS.
     -     Se presionan las teclas CTRL + Break (Pausa)

 Con estos pasos se ingresa en Modo de Monitor ROM y tiene que aparecer el prompt>.
 En el caso que no les tome la combinación de teclas CTRL + Break (Pausa).

b) Ver el valor del registro de configuración

 Una vez en Modo de Monitor ROM con el prompt>se introduce la letra “o” y se presiona
 "enter". En el resultado obtenido muestra el valor del registro a modificar para que el router
 ignore la NVRAM y se pueda recuperar la contraseña, o mejor dicho, permite poder entrar en
 modo de configuración y sobrescribir la anterior.

 >o
 "Configuration register = 0x2102 at last boot"

 En este caso el valor es 0x2102, también puede salir el valor 0x102. Este valor es el que se ha
 de modificar, guarden este dato que después van a tener que restaurarlo.

c)       Cambiar el valor del registro de configuración y reiniciar el router


 >o/r 0x2142
 >i

 Con el comando "o/r" se modifica el valor 0x2102 por 0x2142 y se reinicia el router con el
 comando "i".

 Una vez cambiado este valor, como se ha mencionado anteriormente, al iniciar el router, se
 ignorara la NVRAM, y con ello el archivo de configuración.

d) Cambiar contraseña y volver al valor del registro original

 --- System Configuration Dialog ---
 Would you like to enter the initial configuration dialog? [yes/no]: n

 Router> enable
 Router# configure terminal
 Router(config)# enable secret nuevo password
 Router(config)# config-register 0x2102
 Router(config)# exit
 Router# copy running-config startup-config
 Router# reload

 Una vez que reinicia el router, este pregunta si se quiere entrar al Modo de Configuración
 Inicial, se selecciona la opción“no (n)” y nos va a mostrar el prompt Router>.
 Se ingresa en Modo Exec Privilegiado, seguido de Modo de Configuración Global, y se
 establece una contraseña nueva con el comando “enable secret”.

 El siguiente paso es reponer el valor del registro de configuración como estaba originalmente
 para que cuando se vuelva a reiniciar el router tome el archivo de configuración con la nueva
 contraseña.

 Se sale del Modo de Configuración Global y en el Modo Exec Privilegiado se copia la
 configuración actual (running-config) en la configuración de inicio (startup-config), se reinicia
 el router y ya se dispone del router con una nueva contraseña.




                                                                                                     15
REHABILITACIÓN RACK CISCO

                                                         Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca




3.4.    SERVIDOR TFTP


        Por la parte de objetivos máximos, se ha propuesto realizar la instalación de una maquina con
        un servicio TFTP (Trivial File Transfer Protocol) que permita a los routers cargar IOS y
        configuraciones agilizando el proceso de carga y muestra de una práctica.

                                                           Para la realización de este proceso se
                                                           dispone de una maquina física con sistema
                                                           operativo Windows donde se instalará una
                                                           pequeña aplicación llamada TFTPD32 para
                                                           crear un servidor TFTP en dicha maquina.

                                                           Esta máquina se configura con una IP fija,
                                                           donde se tendrá que comprobar la
                                                           conectividad. Esta se tendrá que tener en
                                                           cuenta a la hora de subir o descargar
                                                           archivos al servidor.

                                                           La conexión al servidor se ha realizado
                                                           mediante un cable Ethernet (color amarillo)
                                                           al switch, que permite la comunicación con
                                                           todos los routers a la vez, cosa que agilizara
                Servidor TFTP                              la conexión e identificación de cada uno de
                                                           los routers.

                                                           A continuación se mostraran los procesos
                                                           de carga y descarga de archivos del servidor
                                                           TFTP.



                        3.4. Servidor TFTP



  3.4.1. CARGA DE ARCHIVOS

  Para realizar la carga de un archivo al servidor TFTP se siguen varios pasos muy simples:

  a)   Entrar en modo privilegiado (enable).

  b) Introducir los comandos:
     #copy (archivo de configuración o IOS) tftp
               Copia cualquier archivo disponible en el router al servidor TFTP.
     #(IP de Servidor TFTP)
               Se introduce la IP del servidor.
     #(renombrar el archivo subido)
               Se introduce el nombre deseado al archivo que se está subiendo.




                                                                                                        16
REHABILITACIÓN RACK CISCO

                                                          Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca



Ejemplo de carga al TFTP:




     Introducción de comandos mediante consola




     Resultado en la interfaz gráfica del servidor TFTP




3.4.2. DESCARGA DE ARCHIVOS

Para realizar la descarga de un archivo al servidor TFTP se siguen varios pasos muy simples:

a)    Entrar en modo privilegiado (enable).

b) Introducir los comandos:
   #copy tftp (archivo de configuración o IOS)
             Copia cualquier archivo de configuración o IOS disponible en el TFTP al router.
   #(IP de Servidor TFTP)
             Se introduce la IP del servidor.
   #(nombre del archivo a descargar)
             Se introduce el nombre del archivo con el que está almacenado en el servidor.




                                                                                                        17
REHABILITACIÓN RACK CISCO

                                                         Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca




Ejemplo de descarga del TFTP:




   Introducción de comandos mediante consola




   Resultado en la interfaz gráfica del servidor TFTP




3.4.3. INFORMACIÓN ADICIONAL DE TFTP

   TFTP son las siglas de Trivial file transfer Protocol (Protocolo de transferencia de archivos trivial).
   Es un protocolo de transferencia muy simple semejante a una versión básica de FTP. TFTP a
   menudo se utiliza para transferir pequeños archivos entre ordenadores en una red, como cuando
   un terminal X Windows o cualquier otro cliente ligero arranca desde un servidor de red.

   Algunos detalles del TFTP:

    -   Utiliza UDP (en el puerto 69) como protocolo de transporte (a diferencia de FTP que utiliza el
        puerto 21 TCP).
    -   No puede listar el contenido de los directorios.
    -   No existen mecanismos de autenticación o cifrado.
    -   Se utiliza para leer o escribir archivos de un servidor remoto.
    -   Soporta tres modos diferentes de transferencia, "netascii", "octet" y "mail", de los que los
        dos primeros corresponden a los modos "ascii" e "imagen" (binario) del protocolo FTP.




                                                                                                             18
REHABILITACIÓN RACK CISCO

                                                           Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca




4. REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS

Uno de los objetivos principales del proyecto y plato fuerte, es la realización de una serie de prácticas
para poner a prueba los diferentes conocimientos de redes, basándose básicamente en los diferentes
tipos de enrutamiento ya que la intención es poder realizar una implementación física de estas prácticas
en el RACK rehabilitado.


   4.1.     CARGA DE PRÁCTICAS

   Las prácticas se podrán cargar de diferentes modos:

             -     De modo manual, e implementarlas paso a paso siguiendo la resolución de la práctica
                   (el mejor modo para aprender aunque de duración más prolongada).
             -     De modo automatizado, supervisado por el profesor, cargando las configuraciones
                   desde un repositorio creado para tal fin en un servidor TFTP (en caso de hacer una
                   clase práctica rápida de configuración física de routers).

   Referente a la implementación de las prácticas, existen varias opciones:


      4.1.1. PACKET TRACER

                 El emulador oficial de cisco, que ofrece un amplio rango de características y
                 posibilidades de emulación de redes, suficiente como para implementar de un modo
                 correcto las practicas propuestas.


      4.1.2. LABORATORIO

                 Este modo de implementación es la parte fuerte de este proyecto, da la posibilidad de
                 implementar las prácticas en el RACK rehabilitado para tal fin.


      4.1.3. VMWARE

                 Una implementación alternativaa las anteriores (son las más comunes), basado en un
                 sistema Linux y un software de emulación del sistema de cisco.

                 A continuación se mostrara la configuración necesaria para hacer que un sistema Linux
                 pase a hacer las funciones de router emulando un sistema cisco.

                 Se instala el siguiente paquete:




                 Se ponen los ficheros de quagga en su sitio:




                                                                                                         19
REHABILITACIÓN RACK CISCO

                                          Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca


Se renombran los ejemplos de configuración, para utilizarlos y activar Quagga con la
configuración por defecto.




Se configuran los demonios para que active zebra, y por el momento RIP, aunque se
hace de igual modo para los demás protocolos.



Se editan las líneas:




Así se han marcado que al iniciarse Quagga arranque los demonios zebra y ripd, una vez
realizado esto, para que se cargue la configuración, se reinicia quagga.




Se han de cambiar los permisos de los archivos de configuración zebra.conf y ripd.conf
para que al realizar alguna modificación se pueda guardar la configuración.




Cada demonio diferente permitirá diferentes configuraciones según su archivo “.conf”,
en este caso el demonio zebra permitirá configurar aspectos básicos de un router, en
cambio el demonio ripd se encarga de las configuraciones del protocolo de
enrutamiento RIP, permitiendo enrutamiento dinámico en una máquina Linux.




                                                                                         20
REHABILITACIÓN RACK CISCO

                                          Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca




Para acceder a cada uno de ellos se realizara por telnet y por puertos diferentes como se
muestra a continuación:

-    Zebra: telnet localhost 2601 - password: zebra




     *Para poder realizar la configuración IP se han de deshabilitar las configuraciones
     locales de red del sistema Linux.

-    RIP: telnet localhost 2602 – password: zebra




De este modo se pueden implementar las prácticas de un modo diferente y practicar los
diferentes protocolos combinando sistemas Linux con routers reales en laboratorio para
comprobar que son completamente operativos.




                                                                                           21
REHABILITACIÓN RACK CISCO

                                                      Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca




4.2.      SIMULACIONES O PRÁCTICAS



En este punto se hace referencia a las prácticas que se han realizado para poder implementar en el
RACK rehabilitado.

En cada punto se resume el propósito de cada practica, pero las practicas se adjuntan como anexo al
proyecto de un modo ordenado y adaptadas para mostrárselas al alumno sin tener en cuenta para
nada este proyecto, cosa que facilita la adaptación a cualquier otro tipo de temario propuesto por el
profesor correspondiente.

A continuación se enumeran las prácticas propuestas para implementar de modo virtualizado o
físicamente en laboratorio (RACK).



 4.2.1.    CONFIGURACIÓN BÁSICA Y ENRUTAMIENTO ESTÁTICO

           Primera práctica, se ha de configurar un esquema básico de red.

 4.2.2.    ENCAPSULACION HDLC Y PPP

           Segunda práctica, configuración de un esquema de red cambiando los diferentes tipos de
           encapsulación en las comunicaciones.

 4.2.3.    RIPV2

           Tercera práctica, configuración de un esquema de red y enrutamiento dinámico mediante
           el protocolo de enrutamiento RIP versión 2.

 4.2.4.    OSPF

           Cuarta práctica, configuración de un esquema de red y enrutamiento dinámico mediante
           el protocolo de enrutamiento OSPF.

 4.2.5.    OSPF VS RIPV2

           Quinta práctica, configuración de un esquema de red y enrutamiento dinámico en un
           entorno donde los dos protocolos se encuentran en conflicto y se han de limitar las zonas
           donde actúa cada uno de los protocolos.

 4.2.6.    EIGRP

           Sexta práctica, configuración de un esquema de red y enrutamiento dinámico mediante el
           protocolo de enrutamiento EIGRP.

 4.2.7.    CONFIGURACIÓN RIPV2 MEDIANTE QUAGGA

           Séptima práctica, configuración de un esquema de red y enrutamiento dinámico mediante
           el protocolo de enrutamiento RIP versión 2 en un entorno virtualizado gracias al Sistema
           Operativo Linux y un pequeño software que simula el sistema operativo de un Router
           Cisco.




                                                                                                       22
REHABILITACIÓN RACK CISCO

                                                           Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca




5. CONCLUSIONES Y LÍNEAS FUTURAS



Como conclusión de este proyecto cabe destacar la experiencia adquirida con dispositivos cisco reales,
tanto a nivel de hardware como de software y toda la búsqueda de información para adquirir
conocimientos sobre su correcto uso.

Los dispositivos de los que dispone el RACK son modelos antiguos, cosa que ha dificultado la búsqueda
de manuales de configuración, pequeños tutoriales para según que tareas y para la búsqueda y compra
de componentes como son los adaptadores de red local (Interface AUI), adquiridos de segunda mano a
terceros gracias a la web de compra-venda eBay.

Una vez realizadas las comprobaciones en todos los dispositivos, se llegó a la conclusión de no utilizar
todos los disponibles, ya que en un entorno de laboratorio como éste y para las prácticas propuestas,
mostradas en el anexo a continuación de la conclusión, no se necesitaba mas que cinco de los routers,
un switch y un ordenador con el que poder gestionar los routers y simular un servidor TFTP.

A nivel de objetivos, se esperaban cumplir todos los propuestos, pero conforme avanzaba el proyecto la
dificultad de según que tareas dificultaba el desarrollo de estas.

Se han cumplido los mínimos establecidos, tales como la rehabilitación del RACK a nivel de
funcionamiento correcto de cada uno de los dispositivos y una realización de prácticas con la posibilidad
de implementarse en el RACK.

Los objetivos establecidos como máximos se han cumplido una parte, tales como la operatividad de un
servidor TFTP e implementación de las prácticas en un entorno virtualizado gracias a un sistema
operativo Linux y un pequeño software llamado Quagga que simula un sistema operativo Cisco.

Como grupo, este proyecto ha sido realizado por tres miembros cuyas tareas han sido repartidas
equitativamente y los conocimientos adquiridos han sido de utilidad durante el curso para todos,
conforme avanzaba el temario de la asignatura oficial de cisco también se iban resolviendo problemas
que surgían relacionados con la conectividad a la hora de implementar practicas.

Finalmente destacar que ha sido un proyecto entretenido, de una amplia puntualizada dificultad y de
una gran implicación a nivel de horas en laboratorio comparado con otras tareas del proyecto, cosa que
ha resultado gratificante para todos, ampliando los conocimientos relacionados con la implementación
en sistemas Cisco.




ANEXO – PRÁCTICAS REALIZADAS Y RESOLUCIÓN (NO PAGINADAS)




                                                                                                           23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OOW15 - Online Patching with Oracle E-Business Suite 12.2
OOW15 - Online Patching with Oracle E-Business Suite 12.2OOW15 - Online Patching with Oracle E-Business Suite 12.2
OOW15 - Online Patching with Oracle E-Business Suite 12.2
vasuballa
 
.NETからActive Directoryにアクセス
.NETからActive Directoryにアクセス.NETからActive Directoryにアクセス
.NETからActive DirectoryにアクセスMichio Koyama
 
Oracle flashback
Oracle flashbackOracle flashback
Oracle flashback
Cambodia
 
5.0 programación lineal
5.0 programación lineal5.0 programación lineal
5.0 programación lineal
jaldanam
 
Oracle rac资源管理算法与cache fusion实现浅析
Oracle rac资源管理算法与cache fusion实现浅析Oracle rac资源管理算法与cache fusion实现浅析
Oracle rac资源管理算法与cache fusion实现浅析
frogd
 
Oracle EBS R12.2 - Deployment and System Administration
Oracle EBS R12.2 - Deployment and System AdministrationOracle EBS R12.2 - Deployment and System Administration
Oracle EBS R12.2 - Deployment and System Administration
Mozammel Hoque
 
Standard Edition 2でも使えるOracle Database 12c Release 2オススメ新機能
Standard Edition 2でも使えるOracle Database 12c Release 2オススメ新機能Standard Edition 2でも使えるOracle Database 12c Release 2オススメ新機能
Standard Edition 2でも使えるOracle Database 12c Release 2オススメ新機能
Ryota Watabe
 
Downsizing
DownsizingDownsizing
Downsizing
Aycs Adrii
 
Unidad 3. Proceso de diagnóstico
Unidad 3. Proceso de diagnósticoUnidad 3. Proceso de diagnóstico
Unidad 3. Proceso de diagnóstico
Universidad del golfo de México Norte
 
Oracle backup and recovery basics
Oracle backup and recovery basicsOracle backup and recovery basics
Oracle backup and recovery basics
Akira Kusakabe
 
Rman Presentation
Rman PresentationRman Presentation
Rman Presentation
Rick van Ek
 
OOUG - Oracle Performance Tuning with AAS
OOUG - Oracle Performance Tuning with AASOOUG - Oracle Performance Tuning with AAS
OOUG - Oracle Performance Tuning with AAS
Kyle Hailey
 
Mantenimiento de la base de datos Oracle 11g
Mantenimiento de la base de datos Oracle 11gMantenimiento de la base de datos Oracle 11g
Mantenimiento de la base de datos Oracle 11g
Carmen Soler
 
OOW16 - Online Patching with Oracle E-Business Suite 12.2 [CON6710]
OOW16 - Online Patching with Oracle E-Business Suite 12.2 [CON6710]OOW16 - Online Patching with Oracle E-Business Suite 12.2 [CON6710]
OOW16 - Online Patching with Oracle E-Business Suite 12.2 [CON6710]
vasuballa
 
Unidad 2. Evaluación del desempeño
Unidad 2. Evaluación del desempeñoUnidad 2. Evaluación del desempeño
Unidad 2. Evaluación del desempeño
Universidad del golfo de México Norte
 
Troubleshooting Complex Performance issues - Oracle SEG$ contention
Troubleshooting Complex Performance issues - Oracle SEG$ contentionTroubleshooting Complex Performance issues - Oracle SEG$ contention
Troubleshooting Complex Performance issues - Oracle SEG$ contention
Tanel Poder
 
database backup and recovery
database backup and recoverydatabase backup and recovery
database backup and recovery
sdrhr
 
Path to the future #5 - Melhores práticas de data warehouse no Amazon Redshift
Path to the future #5 - Melhores práticas de data warehouse no Amazon RedshiftPath to the future #5 - Melhores práticas de data warehouse no Amazon Redshift
Path to the future #5 - Melhores práticas de data warehouse no Amazon Redshift
Amazon Web Services LATAM
 
Backup and recovery in oracle
Backup and recovery in oracleBackup and recovery in oracle
Backup and recovery in oracle
sadegh salehi
 
RAC Troubleshooting and Diagnosability Sangam2016
RAC Troubleshooting and Diagnosability Sangam2016RAC Troubleshooting and Diagnosability Sangam2016
RAC Troubleshooting and Diagnosability Sangam2016
Sandesh Rao
 

La actualidad más candente (20)

OOW15 - Online Patching with Oracle E-Business Suite 12.2
OOW15 - Online Patching with Oracle E-Business Suite 12.2OOW15 - Online Patching with Oracle E-Business Suite 12.2
OOW15 - Online Patching with Oracle E-Business Suite 12.2
 
.NETからActive Directoryにアクセス
.NETからActive Directoryにアクセス.NETからActive Directoryにアクセス
.NETからActive Directoryにアクセス
 
Oracle flashback
Oracle flashbackOracle flashback
Oracle flashback
 
5.0 programación lineal
5.0 programación lineal5.0 programación lineal
5.0 programación lineal
 
Oracle rac资源管理算法与cache fusion实现浅析
Oracle rac资源管理算法与cache fusion实现浅析Oracle rac资源管理算法与cache fusion实现浅析
Oracle rac资源管理算法与cache fusion实现浅析
 
Oracle EBS R12.2 - Deployment and System Administration
Oracle EBS R12.2 - Deployment and System AdministrationOracle EBS R12.2 - Deployment and System Administration
Oracle EBS R12.2 - Deployment and System Administration
 
Standard Edition 2でも使えるOracle Database 12c Release 2オススメ新機能
Standard Edition 2でも使えるOracle Database 12c Release 2オススメ新機能Standard Edition 2でも使えるOracle Database 12c Release 2オススメ新機能
Standard Edition 2でも使えるOracle Database 12c Release 2オススメ新機能
 
Downsizing
DownsizingDownsizing
Downsizing
 
Unidad 3. Proceso de diagnóstico
Unidad 3. Proceso de diagnósticoUnidad 3. Proceso de diagnóstico
Unidad 3. Proceso de diagnóstico
 
Oracle backup and recovery basics
Oracle backup and recovery basicsOracle backup and recovery basics
Oracle backup and recovery basics
 
Rman Presentation
Rman PresentationRman Presentation
Rman Presentation
 
OOUG - Oracle Performance Tuning with AAS
OOUG - Oracle Performance Tuning with AASOOUG - Oracle Performance Tuning with AAS
OOUG - Oracle Performance Tuning with AAS
 
Mantenimiento de la base de datos Oracle 11g
Mantenimiento de la base de datos Oracle 11gMantenimiento de la base de datos Oracle 11g
Mantenimiento de la base de datos Oracle 11g
 
OOW16 - Online Patching with Oracle E-Business Suite 12.2 [CON6710]
OOW16 - Online Patching with Oracle E-Business Suite 12.2 [CON6710]OOW16 - Online Patching with Oracle E-Business Suite 12.2 [CON6710]
OOW16 - Online Patching with Oracle E-Business Suite 12.2 [CON6710]
 
Unidad 2. Evaluación del desempeño
Unidad 2. Evaluación del desempeñoUnidad 2. Evaluación del desempeño
Unidad 2. Evaluación del desempeño
 
Troubleshooting Complex Performance issues - Oracle SEG$ contention
Troubleshooting Complex Performance issues - Oracle SEG$ contentionTroubleshooting Complex Performance issues - Oracle SEG$ contention
Troubleshooting Complex Performance issues - Oracle SEG$ contention
 
database backup and recovery
database backup and recoverydatabase backup and recovery
database backup and recovery
 
Path to the future #5 - Melhores práticas de data warehouse no Amazon Redshift
Path to the future #5 - Melhores práticas de data warehouse no Amazon RedshiftPath to the future #5 - Melhores práticas de data warehouse no Amazon Redshift
Path to the future #5 - Melhores práticas de data warehouse no Amazon Redshift
 
Backup and recovery in oracle
Backup and recovery in oracleBackup and recovery in oracle
Backup and recovery in oracle
 
RAC Troubleshooting and Diagnosability Sangam2016
RAC Troubleshooting and Diagnosability Sangam2016RAC Troubleshooting and Diagnosability Sangam2016
RAC Troubleshooting and Diagnosability Sangam2016
 

Similar a Proyecto: Rehabilitación de un rack de comunicaciones

Tesis pablo joost ingeniería naval
Tesis pablo joost   ingeniería navalTesis pablo joost   ingeniería naval
Tesis pablo joost ingeniería naval
Pablo Joost
 
Tesis nave industrial
Tesis nave industrialTesis nave industrial
Tesis nave industrial
Patricio Chicaiza
 
Castillo liliana diseno_infraestructura_data_center
Castillo liliana diseno_infraestructura_data_centerCastillo liliana diseno_infraestructura_data_center
Castillo liliana diseno_infraestructura_data_center
Fredy Mendoza Ortiz
 
Rey manrique fernando_cctv_ip_inalambrica
Rey manrique fernando_cctv_ip_inalambricaRey manrique fernando_cctv_ip_inalambrica
Rey manrique fernando_cctv_ip_inalambrica
Gallegos Vazquez Omar
 
Procedimiento_tecnico_de_tendido_y_tensa.pdf
Procedimiento_tecnico_de_tendido_y_tensa.pdfProcedimiento_tecnico_de_tendido_y_tensa.pdf
Procedimiento_tecnico_de_tendido_y_tensa.pdf
ssuser0c32ae1
 
Procedimiento tecnico de_tendido_y_tensa
Procedimiento tecnico de_tendido_y_tensaProcedimiento tecnico de_tendido_y_tensa
Procedimiento tecnico de_tendido_y_tensa
LuizAlbertoCamposBac
 
Apuntes prac
Apuntes pracApuntes prac
Apuntes prac
Justo Lux
 
Ntc iso-iec 17024-2013
Ntc iso-iec 17024-2013Ntc iso-iec 17024-2013
Ntc iso-iec 17024-2013
mauricio_mahecha
 
Manual usuario ce3
Manual usuario ce3Manual usuario ce3
Manual usuario ce3
Daniel Aranda Benítez
 
Monografia presa de tierra enrocado
Monografia presa de tierra enrocadoMonografia presa de tierra enrocado
Monografia presa de tierra enrocado
Ricardo Fernandez Vedia
 
Manual de visual basic.net
Manual de visual basic.netManual de visual basic.net
Manual de visual basic.net
Jorge Gabriel Serpa
 
Servlets
ServletsServlets
Servlets
Lalo Pérez
 
Manual civilcad (1)
Manual civilcad (1)Manual civilcad (1)
Manual civilcad (1)
Elkin Del Castillo delcastillo
 
Proyect rav end (2)
Proyect rav end (2)Proyect rav end (2)
Proyect rav end (2)
Ferney Jerez
 
Trfinal
TrfinalTrfinal
Termodinámica 2.2
Termodinámica 2.2Termodinámica 2.2
Termodinámica 2.2
Nguyen Tran
 
Consulta redes
Consulta redesConsulta redes
Libro tecnicas de estudio 2222222
Libro tecnicas de estudio 2222222Libro tecnicas de estudio 2222222
Libro tecnicas de estudio 2222222
hipatiacepeda
 
Catalogo Pala Es4100 xpb 02-mm (sp)
Catalogo Pala Es4100 xpb 02-mm (sp)Catalogo Pala Es4100 xpb 02-mm (sp)
Catalogo Pala Es4100 xpb 02-mm (sp)
Ricardo Alexi Villegas Villegas
 
ResumenDeCuenta_2023-07-10.pdf
ResumenDeCuenta_2023-07-10.pdfResumenDeCuenta_2023-07-10.pdf
ResumenDeCuenta_2023-07-10.pdf
emilianominer2
 

Similar a Proyecto: Rehabilitación de un rack de comunicaciones (20)

Tesis pablo joost ingeniería naval
Tesis pablo joost   ingeniería navalTesis pablo joost   ingeniería naval
Tesis pablo joost ingeniería naval
 
Tesis nave industrial
Tesis nave industrialTesis nave industrial
Tesis nave industrial
 
Castillo liliana diseno_infraestructura_data_center
Castillo liliana diseno_infraestructura_data_centerCastillo liliana diseno_infraestructura_data_center
Castillo liliana diseno_infraestructura_data_center
 
Rey manrique fernando_cctv_ip_inalambrica
Rey manrique fernando_cctv_ip_inalambricaRey manrique fernando_cctv_ip_inalambrica
Rey manrique fernando_cctv_ip_inalambrica
 
Procedimiento_tecnico_de_tendido_y_tensa.pdf
Procedimiento_tecnico_de_tendido_y_tensa.pdfProcedimiento_tecnico_de_tendido_y_tensa.pdf
Procedimiento_tecnico_de_tendido_y_tensa.pdf
 
Procedimiento tecnico de_tendido_y_tensa
Procedimiento tecnico de_tendido_y_tensaProcedimiento tecnico de_tendido_y_tensa
Procedimiento tecnico de_tendido_y_tensa
 
Apuntes prac
Apuntes pracApuntes prac
Apuntes prac
 
Ntc iso-iec 17024-2013
Ntc iso-iec 17024-2013Ntc iso-iec 17024-2013
Ntc iso-iec 17024-2013
 
Manual usuario ce3
Manual usuario ce3Manual usuario ce3
Manual usuario ce3
 
Monografia presa de tierra enrocado
Monografia presa de tierra enrocadoMonografia presa de tierra enrocado
Monografia presa de tierra enrocado
 
Manual de visual basic.net
Manual de visual basic.netManual de visual basic.net
Manual de visual basic.net
 
Servlets
ServletsServlets
Servlets
 
Manual civilcad (1)
Manual civilcad (1)Manual civilcad (1)
Manual civilcad (1)
 
Proyect rav end (2)
Proyect rav end (2)Proyect rav end (2)
Proyect rav end (2)
 
Trfinal
TrfinalTrfinal
Trfinal
 
Termodinámica 2.2
Termodinámica 2.2Termodinámica 2.2
Termodinámica 2.2
 
Consulta redes
Consulta redesConsulta redes
Consulta redes
 
Libro tecnicas de estudio 2222222
Libro tecnicas de estudio 2222222Libro tecnicas de estudio 2222222
Libro tecnicas de estudio 2222222
 
Catalogo Pala Es4100 xpb 02-mm (sp)
Catalogo Pala Es4100 xpb 02-mm (sp)Catalogo Pala Es4100 xpb 02-mm (sp)
Catalogo Pala Es4100 xpb 02-mm (sp)
 
ResumenDeCuenta_2023-07-10.pdf
ResumenDeCuenta_2023-07-10.pdfResumenDeCuenta_2023-07-10.pdf
ResumenDeCuenta_2023-07-10.pdf
 

Más de Francesc Perez

ICT Parte 1/2
ICT Parte 1/2ICT Parte 1/2
ICT Parte 1/2
Francesc Perez
 
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTPConmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
Francesc Perez
 
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP SoluciónConmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
Francesc Perez
 
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
Francesc Perez
 
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
Francesc Perez
 
Enrutamiento estático pràctica 2 sol
Enrutamiento estático pràctica 2 solEnrutamiento estático pràctica 2 sol
Enrutamiento estático pràctica 2 sol
Francesc Perez
 
Seguridad: Backtrack2
Seguridad: Backtrack2 Seguridad: Backtrack2
Seguridad: Backtrack2
Francesc Perez
 
Seguridad: Backtrack1_bis
Seguridad: Backtrack1_bisSeguridad: Backtrack1_bis
Seguridad: Backtrack1_bis
Francesc Perez
 
Seguridad: Backtrack1
Seguridad: Backtrack1Seguridad: Backtrack1
Seguridad: Backtrack1
Francesc Perez
 
Seguridad: Ataque Unicode Solución
Seguridad: Ataque Unicode SoluciónSeguridad: Ataque Unicode Solución
Seguridad: Ataque Unicode Solución
Francesc Perez
 
Sistemas digitales combinacionales: Multiplexador
Sistemas digitales combinacionales: MultiplexadorSistemas digitales combinacionales: Multiplexador
Sistemas digitales combinacionales: Multiplexador
Francesc Perez
 
Js api formularios
Js api formulariosJs api formularios
Js api formularios
Francesc Perez
 
Exercici html5, js y css3
Exercici html5, js y css3Exercici html5, js y css3
Exercici html5, js y css3
Francesc Perez
 
Ejercicios funciones lógicas
Ejercicios funciones lógicasEjercicios funciones lógicas
Ejercicios funciones lógicas
Francesc Perez
 
Sistemas electrónicos digitales pràctica 1
Sistemas electrónicos digitales   pràctica 1Sistemas electrónicos digitales   pràctica 1
Sistemas electrónicos digitales pràctica 1
Francesc Perez
 
html5 multimedia
 html5 multimedia html5 multimedia
html5 multimedia
Francesc Perez
 
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de booleSistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
Francesc Perez
 
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
Francesc Perez
 
Estudio del PC
Estudio del PCEstudio del PC
Estudio del PC
Francesc Perez
 
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de booleSistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
Francesc Perez
 

Más de Francesc Perez (20)

ICT Parte 1/2
ICT Parte 1/2ICT Parte 1/2
ICT Parte 1/2
 
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTPConmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
 
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP SoluciónConmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
 
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
 
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
 
Enrutamiento estático pràctica 2 sol
Enrutamiento estático pràctica 2 solEnrutamiento estático pràctica 2 sol
Enrutamiento estático pràctica 2 sol
 
Seguridad: Backtrack2
Seguridad: Backtrack2 Seguridad: Backtrack2
Seguridad: Backtrack2
 
Seguridad: Backtrack1_bis
Seguridad: Backtrack1_bisSeguridad: Backtrack1_bis
Seguridad: Backtrack1_bis
 
Seguridad: Backtrack1
Seguridad: Backtrack1Seguridad: Backtrack1
Seguridad: Backtrack1
 
Seguridad: Ataque Unicode Solución
Seguridad: Ataque Unicode SoluciónSeguridad: Ataque Unicode Solución
Seguridad: Ataque Unicode Solución
 
Sistemas digitales combinacionales: Multiplexador
Sistemas digitales combinacionales: MultiplexadorSistemas digitales combinacionales: Multiplexador
Sistemas digitales combinacionales: Multiplexador
 
Js api formularios
Js api formulariosJs api formularios
Js api formularios
 
Exercici html5, js y css3
Exercici html5, js y css3Exercici html5, js y css3
Exercici html5, js y css3
 
Ejercicios funciones lógicas
Ejercicios funciones lógicasEjercicios funciones lógicas
Ejercicios funciones lógicas
 
Sistemas electrónicos digitales pràctica 1
Sistemas electrónicos digitales   pràctica 1Sistemas electrónicos digitales   pràctica 1
Sistemas electrónicos digitales pràctica 1
 
html5 multimedia
 html5 multimedia html5 multimedia
html5 multimedia
 
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de booleSistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
 
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
 
Estudio del PC
Estudio del PCEstudio del PC
Estudio del PC
 
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de booleSistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 

Proyecto: Rehabilitación de un rack de comunicaciones

  • 1. PROYECTO DE CURSO ASIX2M 6 JUNIO 2012 REHABILITACIÓN RACK CISCO MONTAJE, CONFIGURACIÓN Y REALIZACIÓN DE MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DANI SIMÓN - ALEIX CENDRÓS - OSCAR CARAVACA
  • 2. REHABILITACIÓN RACK CISCO Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca ÍNDICE DE CONTENIDO 1. Introducción ................................................................................................................................... 3 1.1. Presentación y motivaciones ...................................................................................................... 3 1.2. Situación inicial ........................................................................................................................... 4 2. Objetivos ........................................................................................................................................ 6 2.1. Mínimo ........................................................................................................................................ 6 2.2. Máximo ....................................................................................................................................... 6 3. Preparación del entorno ................................................................................................................ 7 3.1. Inventario .................................................................................................................................... 7 3.2. Topología inicial .......................................................................................................................... 9 3.2.1. Interfaces ................................................................................................................................ 9 3.3. Puesta en marcha ..................................................................................................................... 13 3.3.1. Conexión a los dispositivos ................................................................................................... 13 3.3.2. Revisión de IOS en dispositivos ............................................................................................ 14 3.3.3. Recuperación de contraseñas............................................................................................... 14 3.4. Servidor TFTP ............................................................................................................................ 16 3.4.1. Carga de archivos.................................................................................................................. 16 3.4.2. Descarga de archivos ............................................................................................................ 17 3.4.3. Información adicional de TFTP ............................................................................................. 18 4. Realización de Prácticas ............................................................................................................... 19 4.1. Carga de prácticas................................................................................................................. 19 4.2. Simulaciones o prácticas....................................................................................................... 22 5. Conclusiones y líneas futuras ....................................................................................................... 23 ANEXO – Prácticas Realizadas y Resolución (Sin Paginar) 1
  • 3. REHABILITACIÓN RACK CISCO Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca ÍNDICE DE IMÁGENES 1. Introducción ................................................................................................................................... 3 1.2.1. Situación inicial del RACK ............................................................................................................ 4 1.2.2. RACK vacío y limpio ..................................................................................................................... 4 1.2.3. Tester .......................................................................................................................................... 5 1.2.4. Crimpadora ................................................................................................................................. 5 1.2.5. Transceptor AUI a Ethernet ........................................................................................................ 5 3. Preparación del entorno ................................................................................................................ 7 3.1.1. Disposición del RACK................................................................................................................... 7 3.2.1. Topología Inicial .......................................................................................................................... 9 3.2.1.1. Ejemplo “show interfaces” en Router ................................................................................... 12 3.2.1.2. Extremo Cable Serial DTE ...................................................................................................... 12 3.2.1.3. Extremo Cable Serial DCE ...................................................................................................... 12 3.2.1.4. Conexiones Serial Macho-Hembra ........................................................................................ 12 3.3.1.1. Conexión a los routers mediante cable de consola .............................................................. 13 3.3.1.2. Ejemplo de conexión telefónica a un router mediante interface auxiliar ............................ 14 3.4. Servidor TFTP .................................................................................................................................... 16 3.4.1. Ejemplo carga de archivos .......................................................................................................... 17 3.4.2. Ejemplo descarga de archivos..................................................................................................... 17 4. Realización de Prácticas ............................................................................................................... 19 4.1.3. Proceso de instalación de Quagga .............................................................................................. 22 2
  • 4. REHABILITACIÓN RACK CISCO Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca 1. INTRODUCCIÓN 1.1. PRESENTACIÓN Y MOTIVACIONES Somos Dani Simón, Aleix Cendrós y Oscar Caravaca, estudiantes de Administración de Sistemas Informáticos y Redes, con unos estudios anteriores de Bachillerato Humanístico, Explotación de Sistemas Informáticos y Bachillerato Tecnológico respectivamente. Hemos elegido realizar un proyecto en el cual se implementará la configuración física y lógica un RACK (armario metálico destinado a alojar equipamiento electrónico, informático y de comunicaciones). Como experiencia anterior ninguno de nosotros había tratado con este tipo de estructuras ni con los dispositivos que las conjuntan, como mucho hemos tenido la oportunidad de verlos en funcionamiento en nuestras correspondientes empresas de prácticas. La finalidad de este proyecto es que pueda ser utilizado en un futuro como manual de prácticas de redes por los alumnos y guía de estas para los profesores.Estas prácticas antes de implementarse a nivel de laboratorio en el RACK, se realizarán previamente en Packet Tracer. Las motivaciones respecto a este proyecto son múltiples, ya que probablemente algún día nos encontraremos en alguna situación similar en la empresa y debamos resolver problemas relacionados con lo que hemos utilizado en este proyecto; ya que en la mayoría de empresas informáticas, suele haber un RACK. Un RACK suele estar compuesto por varios componentes, entre ellos cableado y dispositivos (routers, switches…) y se pueden destinar a la realización de diferentes tareas como pueden ser conectar las diferentes redes y/o restringir el acceso a ellas. Principalmente, se decidió realizar este proyecto porque era interesante el hecho de poder tener acceso a un RACK puesto que es un material caro y delicado y en muchas ocasiones las empresas no dan la oportunidad de manipularlo, ya sea instalación/desinstalación y/o configuración (ya sea para establecer una nueva o para reparar una ya existente) por miedo a perder alguna configuración y usualmente se prefiere la contratación de personal de alta cualificación oficial de los equipos del RACK o directamente de las asistencias técnicas contratadas al adquirir los productos. Como objetivos se establecen unos mínimos y unos máximos que se esperan cumplir, que se han establecido según las capacidades y aptitudes de cada uno de los miembros y del tiempo disponible. En este mismo punto, se han establecido unos objetivos máximos o aspiraciones que se proponen como tareas alternativas a realizar en el RACK. En lo que a la preparación del entorno se refiere, se analizaran cada uno de los componentes del RACK y se verificara su correcto funcionamiento. A parte de la rehabilitación del RACK, un plato fuerte de este proyecto es la realización de varias prácticas que dan la posibilidad de implementarlas en el RACK, o como se irá mencionando durante todo el proyecto, en el laboratorio. 3
  • 5. REHABILITACIÓN RACK CISCO Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca Una vez finalizado el proyecto se analizaran los objetivos logrados, los conocimientos y las sensaciones adquiridas al realizar todas las tareas, de un modo más subjetivo, ya que se trata de una conclusión a nivel personal y no técnico. Para concluir la introducción, comentar que durante el transcurso del proyecto han surgido varios problemas, como la falta de transceptores AUI a Ethernet y la falta de una máquina física en el RACK para la implementación de un servidor TFTP o servidor RADIUS. 1.2. SITUACIÓN INICIAL Como situación inicial se nos proporcionó un RACK viejo del centro con el cual no se trabajaba. El RACK disponía de un conjunto de rosetas(en la parte superior) que concentraba muchos cables (la mayoría desconectados), con lo cual no se sabía qué función realizaban anteriormente y otros que no funcionaban. Estaba todo mal estructurado por lo que se decidió sacar todo el cableado y los dispositivos y limpiarlo. 1.2.1. Situación inicial del RACK Una vez limpios, se tuvo que volver a introducir estructuradamente (dependiendo de la topología inicial de la que dependen las prácticas más adelante propuestas) los dispositivos de nuevo y se reinstaló el cableado. 1.2.2. RACK vacío y limpio 4
  • 6. REHABILITACIÓN RACK CISCO Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca Se realizaron comprobaciones en los cables para verificar su correcto funcionamiento mediante un tester y si había alguno que daba algún error se volvieron a crimpar. 1.2.4. Crimpadora 1.2.3. Tester En esta situación inicial, se encontró un problema, y es la compatibilidad de los conectores de red de los Routers, ya que estos tienen como interfaz conectores AUI (AttachmentUnit Interface), con los que, para una correcta integración en la red, se necesitaran conversores de AUI a Ethernet, llamados Transceptores. Ethernet AUI 1.2.5. Transceptor AUI a Ethernet Información adicional sobre los transceptores adquiridos Centre COM 210TS: Los transceptores Centre COM Micro son compatibles con 10Base-2 y 10Base-T, estos transceptores están diseñados para reducir los costos de cableado Ethernet. Su tamaño compacto permite que estos transceptores se conecten directamente a la estación de trabajo. Las comunicaciones se permiten mediante cable UTP y cable coaxial de bajo costo y permiten distancias de hasta 100 metros entre las estaciones de trabajo y hasta 185 metros en coaxial. Todos los modelos tienen prueba de señal de error de la Calidad (SQE) / Heartbeat que puede ser activada o desactivada a través de un interruptor exterior accesible. Además, todos los modelos disponen de un circuito integral de bloqueo y una función de bucle invertido. Esta función emula los medios de comunicación coaxial, donde los paquetes transmitidos se colocan detrás de la recepción. Los controladores de red de área local (LAN) pueden utilizar la función de bucle de retorno para determinar si un sistema de fijación de medios (MAU) está conectado y en funcionamiento. 5
  • 7. REHABILITACIÓN RACK CISCO Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca 2. OBJETIVOS En este proyecto se han propuesto varios objetivos, de los cuales hay un mínimo que si que se cumplirán y un máximo establecido para ampliar. 2.1. MÍNIMO El objetivo mínimo del proyecto consiste en un correcto funcionamiento del RACK, de forma que se puedan realizar en él, las prácticas desarrolladas previamente con los diferentes protocolos de enrutamiento (RIP, RIPv2, OSPF), Encapsulación “HDLC/PPP”, etc. Enumerando los objetivos, se simplificarían en los siguientes: - Instalación de RACK cisco - Creación manual teórico-práctico - Practicas para alumno con configuración 2.2. MÁXIMO El máximo que nos gustaría alcanzar sería intentar que el RACK estuviera operativo para la carga de configuraciones mediante un servidor TFTP y que se pudieran establecer diferentes servicios como por ejemplo de firewall (con la finalidad de proteger las aplicaciones y infraestructuras y para limitar el tráfico de capa 2 o 7) accesibles y funcionales para la LAN del centro. Otro objetivo que se propone es el de la implementación de las prácticas en un entorno virtualizado, utilizando sistemas Linux con un pequeño software que permite emular el sistema operativo de los Routers Cisco, con amplias posibilidades de configuración. La automatización de las configuraciones es otro objetivo a tener en cuenta, se realizara desde un servidor TFTP para proporcionar una mayor comodidad; puesto que, en la situación del rack como objetivo mínimo, se ha de realizar la carga manual de las configuraciones una a una. 6
  • 8. REHABILITACIÓN RACK CISCO Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca 3. PREPARACIÓN DEL ENTORNO Una vez realizada la limpieza del RACK, para realizar una correcta reinstalación de todos los dispositivos se debe realizar un estudio previo de las características de estos. Posteriormente se ha de realizar una correcta configuración de la topología, optimizándola de modo que se tengan que realizar los mínimos cambios a la hora de implementar prácticas. 3.1. INVENTARIO Como primera parte de la preparación del entorno se ha realizado un inventario, listando todos los dispositivos disponibles y sus características. Se han realizado una serie de fotografías que muestran la disposición de los dispositivos y una tabla con las especificaciones de cada uno de ellos. Transceptor AUI a Ethernet Router Cisco Modelo 2514 Routers Cisco Modelos 2501 Switch Cisco Catalyst 1900 PC con Servidor TFTP Toma de corriente alterna. 3.1.1. Disposición del RACK 7
  • 9. REHABILITACIÓN RACK CISCO Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca 8
  • 10. REHABILITACIÓN RACK CISCO Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca 3.2. TOPOLOGÍA INICIAL Una topología inicial es el modo en el que estarán conectados o que configuración física se establece entre ellos de modo que se tengan que realizar los mínimos cambios posibles para la implementación de las prácticas en este entorno de laboratorio. La topología inicial que se ha establecido es la siguiente: 3.2.1. Topología Inicial Esta topología está basada en el inventario realizado anteriormente, compuesta por cinco Routers Cisco, conectados entre sí mediante cable Serial v.35 Null Modem para simular comunicaciones punto a punto a configurar con diversos protocolos de enrutamiento, y conexiones AUI en cada uno de ellos para configurar conexiones a nivel de LAN. Este tipo de conexiones o interfaces tienen diversos tipos de especificaciones que en el siguiente punto se explican con más detenimiento. 3.2.1. INTERFACES Una interfaz de router suministra la conexión física entre el router y un tipo de medio físico de la red. Las interfaces Cisco a menudo se denominan puertos. Los puertos incorporados se designan por su tipo de conexión seguido de un número. Por ejemplo, E0 para el primer puerto Ethernet, E1 para el segundo, S0 para el primero puerto Serial, etc. Una interfaz, puede encontrarse en cualquiera de los siguientes estados, que podemos conocer en cualquier momento mediante el comando show interface. - Activa (Up). Funciona con normalidad desde el punto de vista eléctrico, y recibe la señal adecuada de los cables que tiene conectados. - Inactiva (Down). Se encuentra activa, pero no se comunica correctamente con el medio al que está conectada. - Administrativamente inactiva (administratively down). Está configurada para estar apagada y no está operativa. Utilizaremos el comando shutdown para desactivar administrativamente una interfaz. Interfaces LAN Las interfaces de router más comunes para redes LAN son Ethernet, Fast Ethernet, Token Ring, FDDI y Gigabit Ethernet. Todos estos protocolos LAN utilizan el mismo sistema de direccionamiento físico 9
  • 11. REHABILITACIÓN RACK CISCO Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca de la capa de enlace, es decir, direcciones MAC hexadecimales de 6 bytes que se almacenan en la memoria ROM de la propia interfaz. En este caso las interfaces LAN de los routers cisco del RACK son las llamadas AUI, que como se ha comentado anteriormente, que suponía un problema solucionado gracias a los transceptores de AUI a Ethernet, cosa que nos permite utilizar Ethernet sin ningún problema, y es a lo que se relacionaran las interfaces de los routers. Ethernet lo desarrollaron a mediado de los años setenta varios investigadores del centro PARC de Xerox. Más tarde, el IEEE estandarizó un protocolo similar llamado IEEE 802.3, con algunas variaciones en los campos de las tramas. Tanto Ethernet como IEEE 802.3 proporcionan un rendimiento de red de hasta 10 Mbps y utilizan una arquitectura pasiva de red que utiliza CSMA/CD como estrategia de acceso al medio. Normalmente, el router se conecta a la red Ethernet por medio de un cable de par trenzado (UTP) y un conector RJ-45. Los dispositivos Ethernet o IEEE 802.3 pueden comunicarse en modo Half Dúplex (enviar o recibir) o Full Duplex (envía y recibir a la vez). El modo Full Dúplex sólo está disponible en una topología en la que están conectados directamente sólo dos dispositivos. Interfaces en Serie Las interfaces en serie de router permiten conectar varias redes LAN utilizando tecnologías WAN. Los protocolos WAN transmiten datos a través de interfaces asíncronos y síncronos en serie (dentro del router), que están conectadas entre sí mediante líneas contratadas y otras tecnologías de conectividad suministradas por terceros. Las tecnologías WAN en la capa de enlace que más se utilizan en la actualidad son HDLC, X.25, FrameRelay, RDSI y PPP. Todos estos protocolos WAN se configuran en ciertas interfaces del router, como en una interfaz serie o una interfaz RDSI. La conexión física en serie de los routers Cisco es un puerto hembra de 60 pines, y soportan varios estándares de señalización como el V.35, X.21bis, y el EIA-530. Las interfaces en serie instaladas en routers no tienen direcciones MAC. Las comunicaciones síncronas en serie utilizan un dispositivo de sincronización que proporciona una sincronización exacta de los datos cuando éstos se transmiten del emisor al receptor a través de una conexión serie. Las comunicaciones asíncronas se sirven de los bits de inicio y de parada para garantizar que la interfaz de destino ha recibido todos los datos. - HDLC. Es un protocolo de la capa de enlace que se encarga de encapsular los datos transferidos a través de enlaces síncronos. En un router, los puertos serie están conectados a un modem u otro tipo de dispositivo CSU/DSU a través de cables especiales. La implementación HDLC de Cisco es propietaria, por lo que no puede comunicarse con implementaciones HDLC de otros fabricantes. - Protocolo Punto a Punto (PPP). Es otro protocolo de la capa de enlace que soporta los routers Cisco. No es propietario, por lo que puede utilizarse con dispositivos de otros fabricantes. PPP opera tanto en modo asíncrono como síncrono, y puede utilizarse para conectar redes IP, AppleTalk e IPX a través de conexiones WAN. PPP se configura en el puerto serie del router que proporciona la conexión a una línea dedicada u otro tipo de conexión WAN. - X.25. Es un protocolo de conmutación de paquetes que se utiliza en las redes telefónicas públicas conmutadas, utilizando circuitos virtuales. Es muy lento, ya que efectúa muchas comprobaciones de error, al estar desarrollado para funcionar sobre líneas antiguas. X.25 normalmente se implementa entre un dispositivo DTE y un dispositivo DCE. El DTE suele ser un router y el DCE el conmutador X.25 perteneciente a la red pública conmutada. 10
  • 12. REHABILITACIÓN RACK CISCO Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca - FrameRelay. Es un protocolo de la capa de enlace de datos para la conmutación de paquetes que reemplaza X.25, y que también utiliza circuitos virtuales. En una conexión Frame-Relay, un DTE como un router, está conectado a un DCE del tipo CSU/DSU (la mayoría de dispositivos CSU/DSU pueden conectarse a un router utilizando un cable serial V.35). Otra posibilidad es que el router esté conectado directamente al equipo de conmutación de la compañía telefónica. - Red Digital de Servicios Integrados (RDSI). Se trata de un protocolo WAN asíncrono que requiere que la red esté conectada a la línea telefónica a través de un equipo terminal comúnmente denominado modem RDSI. Sin embargo, también puede utilizarse routers de Cisco que integren una interfaz BRI, o conectar un puerto Serial del router a un modem RDSI. Interfaces Lógicas Una interfaz lógica es una interfaz únicamente de software que se crea mediante el IOS de un router. Las interfaces lógicas no existen como tales, pudiendo considerarse como una interfaz virtual creada por medio de una serie de comandos del software del router. Los dispositivos reconocen están interfaces virtuales como interfaces reales, lo mismo que una interfaz de hardware, como un puerto serie. Se pueden configurar distintos tipos de interfaces lógicas en un router, como interfaces de retro bucle, interfaces nulas e interfaces de túnel. - Interfaces de Retro bucle. Los retro bucles suelen configurarse en los routers de gama alta utilizados como routers fronterizos con un protocolo externo de pasarela como BPG. La interfaz virtual de retro bucle se crea y configura como la dirección de finalización para las sesiones del protocolo BGP. De esta forma, el tráfico se procesa localmente en el router, lo que garantiza la recepción íntegra de los paquetes en su destino final. - Interfaces Nulas. Sirven como un muro de contención para impedir el paso de un determinado tráfico de la red. Por ejemplo, si no desea que el tráfico de una determinada red pase por un determinado router, y que lo haga por otros routers incluidos en la interconexión, se puede configurar la interfaz nula de forma que reciba y vuelque todos los paquetes que la red envíe a dicho router. - Interfaces de Túnel. Puede utilizarse para conducir un determinado tipo de paquetes a través de una conexión que normalmente no soporta dicho tipo de paquetes. Por ejemplo, se puede configurar una interfaz túnel en dos routers para que se encarguen de enrutar paquetes AppleTalk desde sus respectivas redes LAN. Ambos routers estaría conectados por medio de una conexión serie. Los routers Cisco ofrecen el Protocolo Genérico de Encapsulación de Router (GRE) que se encarga de gestionar la encapsulación de paquetes transmitidos a través de una interfaz de túnel. Una vez ya se tiene la topología inicial y con un concepto mínimo de cada tipo de interfaces, se identificaran los tipos de conexiones de cada dispositivo. Como ejemplo de interfaces se ha seleccionado el router Cisco 2514, se ejecuta el comando “show interfaces” para mostrarlas. 11
  • 13. REHABILITACIÓN RACK CISCO Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca 3.2.1.1. Ejemplo “show interfaces” en Router Las interfaces LAN de este modelo físicamente son AUI pero al hacer un “show interfaces” se aprecia que el mismo router las nombra como “Ethernet”. En el caso de las interfaces Serial lo único que se ha de tener en cuenta es que extremo de la conexión es DTE y cual DCE, cosa que el mismo cable Serial (Cable v.35 Null Modem) lleva etiquetado: 3.2.1.2. Extremo Cable Serial DCE 3.2.1.3. Extremo Cable Serial DTE Aunque si no esta etiquetado se puede diferenciar en el extremo del conector, si es macho será DTE y si es hembra será DCE. DTE DCE 3.2.1.4. Conexión Serial Macho-Hembra 12
  • 14. REHABILITACIÓN RACK CISCO Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca 3.3. PUESTA EN MARCHA Una vez realizada la limpieza y el inventario de los dispositivos disponibles, se realizara la tarea de verificar el funcionamiento de cada uno y en el caso de estar protegidos con contraseña, realizar el proceso para cambiar la contraseña y comprobar las configuraciones anteriores. 3.3.1. CONEXIÓN A LOS DISPOSITIVOS Conexión Consola Para conectarse desde un PC a uno de los routers para que actúe como consola del mismo, siempre y cuando se disponga de un puerto serie y puede ejecutar algún tipo de software de emulación de terminal. La conexión principal es por el puerto de consola mediante un cable serial (cable totalmente cruzado RJ45 – DB9). 3.3.1.1. Conexión a los routers mediante cable de consola. Una vez conectado el cable al PC y al router, debe configurarse el software de emulación de terminal en el PC (como Hyper-Terminal, ProComm Plus, Putty o Tera Term Pro) con los siguientes parámetros de configuración. Parámetro Configuración Emulación de terminal Putty Velocidad en baudios 9600 Paridad Ninguna Bits de datos 8 Bits de parada 1 (2 bits de parada para la serie 2500) 13
  • 15. REHABILITACIÓN RACK CISCO Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca Conexión auxiliar asíncrona de baja velocidad Esta es una conexión de administración, una alternativa ante la pérdida de gestión de los equipos a través de las redes de datos. La conexión auxiliar sirve para conectarse al router de un modo remoto, dependiendo de una conexión telefónica y un módem. 3.3.1.2. Ejemplo de conexión telefónica a un router mediante interface auxiliar 3.3.2. REVISIÓN DE IOS EN DISPOSITIVOS Para revisar las IOS de los dispositivos del RACK se deberá tener algún tipo de conexión activa, vistas anteriormente en el apartado de cómo conectarse a los dispositivos del RACK, y simplemente ejecutar el comando “show version” en modo de Modo Exec Privilegiado. Se han recuperado las siguientes informaciones de los dispositivos: DISPOSITIVO IOS Router 2514 C2500-c-l.122-26.bin Router 2501 C2500-c-l.122-26.bin Router 2610 C2500-c-l.122-26.bin SwitchCatalyst 2900 NO IOS SwitchCatalyst 1900 ¿? Comprobar la versión de la IOS y verificar las últimas actualizaciones optimas para según qué modelo de router es esencial para un correcto funcionamiento de todas las funcionalidades de este. 3.3.3. RECUPERACIÓN DE CONTRASEÑAS Existen casos, que al querer recuperar un router ya configurado con anterioridad, está protegido con contraseña. En este caso de la rehabilitación del RACK se han encontrado los routers con contraseña configurada, debido a esto se debe realizar la tarea de recuperación de contraseñas. A continuación se muestra el proceso paso a paso: a) Encendido e Ingreso al Modo de Monitor ROM - Se enciende el router. 14
  • 16. REHABILITACIÓN RACK CISCO Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca - Se esperamos que haga el POST y cargue el IOS. - Se presionan las teclas CTRL + Break (Pausa) Con estos pasos se ingresa en Modo de Monitor ROM y tiene que aparecer el prompt>. En el caso que no les tome la combinación de teclas CTRL + Break (Pausa). b) Ver el valor del registro de configuración Una vez en Modo de Monitor ROM con el prompt>se introduce la letra “o” y se presiona "enter". En el resultado obtenido muestra el valor del registro a modificar para que el router ignore la NVRAM y se pueda recuperar la contraseña, o mejor dicho, permite poder entrar en modo de configuración y sobrescribir la anterior. >o "Configuration register = 0x2102 at last boot" En este caso el valor es 0x2102, también puede salir el valor 0x102. Este valor es el que se ha de modificar, guarden este dato que después van a tener que restaurarlo. c) Cambiar el valor del registro de configuración y reiniciar el router >o/r 0x2142 >i Con el comando "o/r" se modifica el valor 0x2102 por 0x2142 y se reinicia el router con el comando "i". Una vez cambiado este valor, como se ha mencionado anteriormente, al iniciar el router, se ignorara la NVRAM, y con ello el archivo de configuración. d) Cambiar contraseña y volver al valor del registro original --- System Configuration Dialog --- Would you like to enter the initial configuration dialog? [yes/no]: n Router> enable Router# configure terminal Router(config)# enable secret nuevo password Router(config)# config-register 0x2102 Router(config)# exit Router# copy running-config startup-config Router# reload Una vez que reinicia el router, este pregunta si se quiere entrar al Modo de Configuración Inicial, se selecciona la opción“no (n)” y nos va a mostrar el prompt Router>. Se ingresa en Modo Exec Privilegiado, seguido de Modo de Configuración Global, y se establece una contraseña nueva con el comando “enable secret”. El siguiente paso es reponer el valor del registro de configuración como estaba originalmente para que cuando se vuelva a reiniciar el router tome el archivo de configuración con la nueva contraseña. Se sale del Modo de Configuración Global y en el Modo Exec Privilegiado se copia la configuración actual (running-config) en la configuración de inicio (startup-config), se reinicia el router y ya se dispone del router con una nueva contraseña. 15
  • 17. REHABILITACIÓN RACK CISCO Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca 3.4. SERVIDOR TFTP Por la parte de objetivos máximos, se ha propuesto realizar la instalación de una maquina con un servicio TFTP (Trivial File Transfer Protocol) que permita a los routers cargar IOS y configuraciones agilizando el proceso de carga y muestra de una práctica. Para la realización de este proceso se dispone de una maquina física con sistema operativo Windows donde se instalará una pequeña aplicación llamada TFTPD32 para crear un servidor TFTP en dicha maquina. Esta máquina se configura con una IP fija, donde se tendrá que comprobar la conectividad. Esta se tendrá que tener en cuenta a la hora de subir o descargar archivos al servidor. La conexión al servidor se ha realizado mediante un cable Ethernet (color amarillo) al switch, que permite la comunicación con todos los routers a la vez, cosa que agilizara Servidor TFTP la conexión e identificación de cada uno de los routers. A continuación se mostraran los procesos de carga y descarga de archivos del servidor TFTP. 3.4. Servidor TFTP 3.4.1. CARGA DE ARCHIVOS Para realizar la carga de un archivo al servidor TFTP se siguen varios pasos muy simples: a) Entrar en modo privilegiado (enable). b) Introducir los comandos: #copy (archivo de configuración o IOS) tftp Copia cualquier archivo disponible en el router al servidor TFTP. #(IP de Servidor TFTP) Se introduce la IP del servidor. #(renombrar el archivo subido) Se introduce el nombre deseado al archivo que se está subiendo. 16
  • 18. REHABILITACIÓN RACK CISCO Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca Ejemplo de carga al TFTP: Introducción de comandos mediante consola Resultado en la interfaz gráfica del servidor TFTP 3.4.2. DESCARGA DE ARCHIVOS Para realizar la descarga de un archivo al servidor TFTP se siguen varios pasos muy simples: a) Entrar en modo privilegiado (enable). b) Introducir los comandos: #copy tftp (archivo de configuración o IOS) Copia cualquier archivo de configuración o IOS disponible en el TFTP al router. #(IP de Servidor TFTP) Se introduce la IP del servidor. #(nombre del archivo a descargar) Se introduce el nombre del archivo con el que está almacenado en el servidor. 17
  • 19. REHABILITACIÓN RACK CISCO Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca Ejemplo de descarga del TFTP: Introducción de comandos mediante consola Resultado en la interfaz gráfica del servidor TFTP 3.4.3. INFORMACIÓN ADICIONAL DE TFTP TFTP son las siglas de Trivial file transfer Protocol (Protocolo de transferencia de archivos trivial). Es un protocolo de transferencia muy simple semejante a una versión básica de FTP. TFTP a menudo se utiliza para transferir pequeños archivos entre ordenadores en una red, como cuando un terminal X Windows o cualquier otro cliente ligero arranca desde un servidor de red. Algunos detalles del TFTP: - Utiliza UDP (en el puerto 69) como protocolo de transporte (a diferencia de FTP que utiliza el puerto 21 TCP). - No puede listar el contenido de los directorios. - No existen mecanismos de autenticación o cifrado. - Se utiliza para leer o escribir archivos de un servidor remoto. - Soporta tres modos diferentes de transferencia, "netascii", "octet" y "mail", de los que los dos primeros corresponden a los modos "ascii" e "imagen" (binario) del protocolo FTP. 18
  • 20. REHABILITACIÓN RACK CISCO Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca 4. REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS Uno de los objetivos principales del proyecto y plato fuerte, es la realización de una serie de prácticas para poner a prueba los diferentes conocimientos de redes, basándose básicamente en los diferentes tipos de enrutamiento ya que la intención es poder realizar una implementación física de estas prácticas en el RACK rehabilitado. 4.1. CARGA DE PRÁCTICAS Las prácticas se podrán cargar de diferentes modos: - De modo manual, e implementarlas paso a paso siguiendo la resolución de la práctica (el mejor modo para aprender aunque de duración más prolongada). - De modo automatizado, supervisado por el profesor, cargando las configuraciones desde un repositorio creado para tal fin en un servidor TFTP (en caso de hacer una clase práctica rápida de configuración física de routers). Referente a la implementación de las prácticas, existen varias opciones: 4.1.1. PACKET TRACER El emulador oficial de cisco, que ofrece un amplio rango de características y posibilidades de emulación de redes, suficiente como para implementar de un modo correcto las practicas propuestas. 4.1.2. LABORATORIO Este modo de implementación es la parte fuerte de este proyecto, da la posibilidad de implementar las prácticas en el RACK rehabilitado para tal fin. 4.1.3. VMWARE Una implementación alternativaa las anteriores (son las más comunes), basado en un sistema Linux y un software de emulación del sistema de cisco. A continuación se mostrara la configuración necesaria para hacer que un sistema Linux pase a hacer las funciones de router emulando un sistema cisco. Se instala el siguiente paquete: Se ponen los ficheros de quagga en su sitio: 19
  • 21. REHABILITACIÓN RACK CISCO Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca Se renombran los ejemplos de configuración, para utilizarlos y activar Quagga con la configuración por defecto. Se configuran los demonios para que active zebra, y por el momento RIP, aunque se hace de igual modo para los demás protocolos. Se editan las líneas: Así se han marcado que al iniciarse Quagga arranque los demonios zebra y ripd, una vez realizado esto, para que se cargue la configuración, se reinicia quagga. Se han de cambiar los permisos de los archivos de configuración zebra.conf y ripd.conf para que al realizar alguna modificación se pueda guardar la configuración. Cada demonio diferente permitirá diferentes configuraciones según su archivo “.conf”, en este caso el demonio zebra permitirá configurar aspectos básicos de un router, en cambio el demonio ripd se encarga de las configuraciones del protocolo de enrutamiento RIP, permitiendo enrutamiento dinámico en una máquina Linux. 20
  • 22. REHABILITACIÓN RACK CISCO Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca Para acceder a cada uno de ellos se realizara por telnet y por puertos diferentes como se muestra a continuación: - Zebra: telnet localhost 2601 - password: zebra *Para poder realizar la configuración IP se han de deshabilitar las configuraciones locales de red del sistema Linux. - RIP: telnet localhost 2602 – password: zebra De este modo se pueden implementar las prácticas de un modo diferente y practicar los diferentes protocolos combinando sistemas Linux con routers reales en laboratorio para comprobar que son completamente operativos. 21
  • 23. REHABILITACIÓN RACK CISCO Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca 4.2. SIMULACIONES O PRÁCTICAS En este punto se hace referencia a las prácticas que se han realizado para poder implementar en el RACK rehabilitado. En cada punto se resume el propósito de cada practica, pero las practicas se adjuntan como anexo al proyecto de un modo ordenado y adaptadas para mostrárselas al alumno sin tener en cuenta para nada este proyecto, cosa que facilita la adaptación a cualquier otro tipo de temario propuesto por el profesor correspondiente. A continuación se enumeran las prácticas propuestas para implementar de modo virtualizado o físicamente en laboratorio (RACK). 4.2.1. CONFIGURACIÓN BÁSICA Y ENRUTAMIENTO ESTÁTICO Primera práctica, se ha de configurar un esquema básico de red. 4.2.2. ENCAPSULACION HDLC Y PPP Segunda práctica, configuración de un esquema de red cambiando los diferentes tipos de encapsulación en las comunicaciones. 4.2.3. RIPV2 Tercera práctica, configuración de un esquema de red y enrutamiento dinámico mediante el protocolo de enrutamiento RIP versión 2. 4.2.4. OSPF Cuarta práctica, configuración de un esquema de red y enrutamiento dinámico mediante el protocolo de enrutamiento OSPF. 4.2.5. OSPF VS RIPV2 Quinta práctica, configuración de un esquema de red y enrutamiento dinámico en un entorno donde los dos protocolos se encuentran en conflicto y se han de limitar las zonas donde actúa cada uno de los protocolos. 4.2.6. EIGRP Sexta práctica, configuración de un esquema de red y enrutamiento dinámico mediante el protocolo de enrutamiento EIGRP. 4.2.7. CONFIGURACIÓN RIPV2 MEDIANTE QUAGGA Séptima práctica, configuración de un esquema de red y enrutamiento dinámico mediante el protocolo de enrutamiento RIP versión 2 en un entorno virtualizado gracias al Sistema Operativo Linux y un pequeño software que simula el sistema operativo de un Router Cisco. 22
  • 24. REHABILITACIÓN RACK CISCO Dani Simón – Aleix Cendrós – Oscar Caravaca 5. CONCLUSIONES Y LÍNEAS FUTURAS Como conclusión de este proyecto cabe destacar la experiencia adquirida con dispositivos cisco reales, tanto a nivel de hardware como de software y toda la búsqueda de información para adquirir conocimientos sobre su correcto uso. Los dispositivos de los que dispone el RACK son modelos antiguos, cosa que ha dificultado la búsqueda de manuales de configuración, pequeños tutoriales para según que tareas y para la búsqueda y compra de componentes como son los adaptadores de red local (Interface AUI), adquiridos de segunda mano a terceros gracias a la web de compra-venda eBay. Una vez realizadas las comprobaciones en todos los dispositivos, se llegó a la conclusión de no utilizar todos los disponibles, ya que en un entorno de laboratorio como éste y para las prácticas propuestas, mostradas en el anexo a continuación de la conclusión, no se necesitaba mas que cinco de los routers, un switch y un ordenador con el que poder gestionar los routers y simular un servidor TFTP. A nivel de objetivos, se esperaban cumplir todos los propuestos, pero conforme avanzaba el proyecto la dificultad de según que tareas dificultaba el desarrollo de estas. Se han cumplido los mínimos establecidos, tales como la rehabilitación del RACK a nivel de funcionamiento correcto de cada uno de los dispositivos y una realización de prácticas con la posibilidad de implementarse en el RACK. Los objetivos establecidos como máximos se han cumplido una parte, tales como la operatividad de un servidor TFTP e implementación de las prácticas en un entorno virtualizado gracias a un sistema operativo Linux y un pequeño software llamado Quagga que simula un sistema operativo Cisco. Como grupo, este proyecto ha sido realizado por tres miembros cuyas tareas han sido repartidas equitativamente y los conocimientos adquiridos han sido de utilidad durante el curso para todos, conforme avanzaba el temario de la asignatura oficial de cisco también se iban resolviendo problemas que surgían relacionados con la conectividad a la hora de implementar practicas. Finalmente destacar que ha sido un proyecto entretenido, de una amplia puntualizada dificultad y de una gran implicación a nivel de horas en laboratorio comparado con otras tareas del proyecto, cosa que ha resultado gratificante para todos, ampliando los conocimientos relacionados con la implementación en sistemas Cisco. ANEXO – PRÁCTICAS REALIZADAS Y RESOLUCIÓN (NO PAGINADAS) 23