SlideShare una empresa de Scribd logo
Infraestructuras Comunes de
Telecomuncaciones (ICT)
¿Qué es un proyecto ICT?
• Estudio técnico que garantiza el acceso, a los habitantes de un inmueble, a los
servicios de telecomunicaciones de:
– Captación, adaptación y distribución de la señal de radio y televisión (RTV)
terrestre analógica y digital (DVB-T, DVB-T2)
– Distribución de la señal de radio y televisión (RTV) satelital
– Captación y distribución de la señal de telefonía disponible al público
(STDP) y Red Digital de Servicios Integrados (RDSI)
– Captación, adaptación y distribución de señal de banda ancha cableada
(coaxial (TBA), fibra óptica) e inalámbrica (Servicios de Acceso Físico
Inalámbricos o SAFI)
• Se delimitan claramente la responsabilidad entre los operadores, la
comunidad de propietarios y los usuarios en cuanto al uso y
mantenimiento de la red: dominio público o red de alimentación, dominio
comunidad o red de distribución y dominio vivienda o red interior.
¿Qué es un proyecto ICT?
Objetivos de un proyecto ICT
• Garantizar el libre acceso de todos los usuarios a los servicios de
telecomunicaciones considerados básicos y necesarios en la nueva
Sociedad de la Información. Cumbre Mundial de Ginebra (diciembre
2003): “las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
son una herramienta fundamental para lograr un mundo más pacífico y
por lo tanto el derecho a ellas es un Derecho Humano”.
• Asegurar la libre competencia en condiciones de igualdad entre todas las
operadoras con licencia para prestar sus servicios.
• Establecer los requisitos mínimos que, desde un punto de vista técnico,
han de cumplir las canalizaciones, recintos y elementos complementarios
que alberguen la ICT para facilitar su despliegue, mantenimiento y
reparación.
Normativa ICT
• Ley 49/1966, de 23 de julio: utilización de antenas colectivas de RTV
• Real Decreto 11/1998, de 27 de febrero: primera normativa ICT que
establece un marco jurídico para la liberación del mercado de las
telecomunicaciones
• Ley 279/1999, de 22 de febrero: establece los requisitos para las empresas
solicitantes de instalaciones
• Ley 32/2003, de 3 de noviembre: determina el punto de interconexión de
la red de la edificación con las redes de los operadores y especifica las
características de la edificación.
• Real Decreto 401/2003, de 4 de abril: surge de la ley anterior.
Actualización de la normativa ICT.
• Orden ITC/1077/2006, de 6 de abril: condiciones de instalaciones para la
TDT
• Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo: normativa ICT actual.
¿Cuándo aplica una ICT?
• Edificios de nueva construcción
• En edificaciones construidas antes del 1998:
– Cuando lo decida la comunidad de propietarios de acuerdo con la ley
de Propiedad Horizontal
– Cuando las antenas individuales o colectivas superan un tercio del
número de usuarios
– Cuando la administración competente considera peligrosa o
antiestética la colocación de antenas individuales
• Edificios en los que se realice una rehabilitación integral
Proceso de nueva edificación
Solar (Promotor pide proyecto ICT)
Memoria arquitectura Memoria ICT (Visado)
Licencia de edificación
(Ayuntamiento)
Dirección de obra de la edificación Dirección de obra de la ICT
Certificación de arquitectura Certificación de ICT
Licencia de primera ocupación
(cédula de habitabilidad)
Documentación ICT
• Contenido de la memoria:
– Descripción de la edificación
– Descripción de los servicios que hay o desean ser instalados
– Previsiones de demanda
– Cálculo de los niveles de señal en el BAT o toma de usuario de los
elementos de la ICT
– Un pliego de condiciones especificando la calidad de los materiales y
equipos, así como las condiciones de montaje
– Presupuesto: número de unidades, precio por unidad, modelos, tipos,
dimensiones, etc.
– Firma del ingeniero ICT y de la obra civil.
Documentación ICT
• Planos:
– Esquemas de la ICT antes de la instalación
– Tipo, número, características y situación de los elementos de la ICT
– Ubicación de los recintos
Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo
• Europa se dirige hacia el acceso ultrarrápido a Internet, de ahí el
despliegue de redes Next Generation Access. Se desea que en el año 2020
el acceso a Internet sea superior a 30Mbps y que al menos un 50% de la
población lo haga por encima de los 100Mbps.
• Contempla las fases del desarrollo de las redes de acceso de fibra óptica
para la implantación del “hogar digital”, cuyos beneficios son múltiples
para el usuario final: seguridad, ahorro, eficiencia energética,
accesibilidad, etc.
• Elimina todo lo referido al servicio RDSI en el RD 401/2003 y sólo es
obligatorio en edificios con el servicio contratado.
Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo
• Especifica las características técnicas de la edificación, así como el paso de
las redes de distintos operadores.
• Los operadores han de garantizar, hasta el punto de interconexión (RITI o
RITU), el secreto, la calidad de las comunicaciones y su mantenimiento.
• Los propietarios de la finca son los responsables del mantenimiento de las
comunicaciones desde el punto de interconexión hasta el punto de acceso
de usuario (PAU). El PAU permite delimitar la responsabilidad en el
mantenimiento de las comunicaciones entre el propietario de la vivienda y
el de la finca.
• Los operadores han de entregar al usuario las interfaces finales de
conexión de los servicios contratados (router wifi, modems, etc)
Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo
• Las sanciones por el incumplimiento de la normativa ICT:
– Artículo 11, RD 11/1998, de 27 de febrero
– Ley General de Telecomunicaciones 32/2003, de 3 de noviembre
– Sanciones económicas entre 30.000 y 20.000.000 euros
Real Decreto 346/2011 – RTV
• Se especifican los elementos que componen la ICT:
– Captación: antenas, mástiles, torretas, etc.
– Adaptación: amplificadores, mezcladores
– Redes:
• Distribución: mezclador-derivador
• Dispersión: derivador-PAU
• Interior: PAU – toma de usuario
• Cada vivienda ha de tener un PAU. También ha de haber un PAU en cada
local u oficina.
• En cada vivienda o local ha de haber una toma por estancia, excluidos
baños y trasteros
Real Decreto 346/2011 – RTV
• Esquema funcional:
Real Decreto 346/2011 – RTV
• Cuadro nacional de asignación de frecuencias (CNAF):
– Regula el espectro frecuencial radioeléctrico español. Determina el espacio frecuencial
de trabajo para cada servicio
– Tablas de atribución de frecuencias
– Anexo
– Artículo
Real Decreto 346/2011 – RTV
• Características de las antenas:
Real Decreto 346/2011 – RTV
• Características de las antenas:
– Las atenuaciones de los cables que llevan la señal desde la antena
hasta los equipos de cabecera son críticas en el valor de la relación
señal a ruido
– Recepción vía satélite:
• Satélite geoestacionario:
– Ubicado a 35806km del ecuador (órbita de Clarke: igualando
la fuerza de atracción de la Tierra con la fuerza centrífuga del
satélite)
– Gira con la misma velocidad angular (w) que la Tierra (una
vuelta cada 24h): cada día la Tierra queda entre el Sol y el
satélite, con lo que este no recibe energía solar y se produce
un eclipse de la Tierra hacia el satélite. En estos instantes el
satélite sólo depende de sus baterías internas. Este tiempo es
de 69 minutos y 15 segundos.
Real Decreto 346/2011 – RTV
• Características de las antenas:
– Recepción vía satélite:
• Satélite geoestacionario:
Real Decreto 346/2011 – RTV
• Características de las antenas:
– Recepción vía satélite:
• Enlace ascendente y descendente:
– Para evitar interferencias entre los dos enlaces, Uplink y
Downlink, las frecuencias de ambos son distintas: las
frecuencias del Uplink son mayores que las del Downlink.
Mayor pérdidas de potencia por radiopropagación en
frecuencias altas. En la Tierra es más viable transmitir a
potencias elevadas que desde un satélite.
– Para evitar que los canales próximos del enlace descendente
se interfieran entre sí, se utilizan polarizaciones distintas:
horizontal-vertical, circular a derechas-izquierdas (se puede
transmitir a una misma frecuencia utilizando polarizaciones
ortogonales)
Real Decreto 346/2011 – RTV
• Características de las antenas:
– Recepción vía satélite:
• Enlace ascendente y descendente:
Real Decreto 346/2011 – RTV
• Características de las antenas:
– Recepción vía satélite:
• Enlace ascendente y descendente:
– Las banda utilizadas por los satélites son la C (4-8Ghz) y Ku
(12-18Ghz), microondas.
Real Decreto 346/2011 – RTV
• Características de las antenas:
– Recepción vía satélite:
• Enlace ascendente y descendente:
– No es conveniente poner muy próximos en la órbita
geoestacionaria dos satélites que funcionen en la misma
banda de frecuencias, ya que pueden interferirse. En la banda
C la distancia mínima es de dos grados, en la Ku y la Ka de un
grado. Esto limita en la práctica el número total de satélites
que puede haber en toda la órbita geoestacionaria a 180 en la
banda C y a 360 en las bandas Ku y Ka. La distribución de
bandas y espacio en la órbita geoestacionaria se realiza
mediante acuerdos internacionales
– Cada una de las bandas utilizadas en los satélites se divide en
canales.
Real Decreto 346/2011 – RTV
• Características de las antenas:
– Recepción vía satélite:
• Enlace ascendente y descendente:
– Cada canal puede tener un ancho de banda de 27 a 72 MHz y
puede utilizarse para enviar señales analógicas de vídeo y/o
audio, o señales digitales que puedan corresponder a
televisión (normal o en alta definición), radio digital (calidad
CD), conversaciones telefónicas digitalizadas, datos, etc. La
eficiencia que se obtiene suele ser de 1 bps por Hz; así, por
ejemplo, un canal de 50 Mhz permitiría transmitir un total de
50 Mb/s de información.
Real Decreto 346/2011 – RTV
• Características de las antenas:
– Recepción vía satélite:
• Cinturón de Clarke: satélites geoestacionarios
Real Decreto 346/2011 – RTV
• Las señales terrestre y satelital del servicio RTV se mezclan en la fase de
adaptación y se distribuyen por el mismo medio coaxial en diferentes
rangos de frecuencias.
• A cada PAU han de llegar dos cables coaxiales y en ambos se ha de poder
acceder a los servicios RTV.
• El rango de frecuencias, 5-2150Mhz, es el utilizado por los servicios RTV. Si
hay canal de retorno utiliza el rango 5-65Mhz.
• El rango de frecuencias, 195-223Mhz, es el utilizado por el servicio Digital
Audio Broadcasting (DAB)
Real Decreto 346/2011 – RTV
• El rango de frecuencias, 470-862Mhz, es el utilizado por el servicio Digital
Video Broadcasting (DVB-T/T2). La banda 790-862Mhz dejará de ser
utilizada para la implantación de la generación de telefonía móvil 4G
• Las siguientes servicios deben ser distribuidos si el nivel de intensidad de
campo expresado en dBuV/m, en el punto de captación, es superior a:
Tipo Entorno Banda (Mhz) Intensidad
Analógica Monofónica Rural 87,5-108 48
Analógica Monofónica Urbano 87,5-108 60
Analógica Monofónica Gran Ciudad 87,5-108 70
Analógica Estereofónica Rural 87,5-108 54
Analógica Estereofónica Urbano 87,5-108 66
Analógica Estereofónica Gran Ciudad 87,5-108 74
DAB - 195-223 58
Tipo Banda (Mhz) Intensidad
DVB-T 470-862 3+20log(f(Mhz)
)
Radio
Televisión
Real Decreto 346/2011 – RTV
• La ICT debe cumplir con las normativas sobre seguridad eléctrica y
compatibilidad electromagnética:
– UNE-EN 60728-11: Redes de distribución por cable para señales de
televisión, de sonido y servicios interactivos. Parte 11: requisitos de
seguridad
– UNE-EN 50083-2: Redes de distribución por cable para señales de
televisión, de sonido y servicios interactivos. Parte 2: compatibilidad
electromagnética de los equipos
– UNE-EN 50083-8: Redes de distribución por cable para señales de
televisión, de sonido y servicios interactivos. Parte 8: compatibilidad
electromagnética de las redes
Real Decreto 346/2011 – RTV
• Los elementos de captación:
– Antenas, soportes, anclajes, riostras resistentes a la corrosión
– Mástiles para el servicio terrestre:
• han de estar conectados a la toma de tierra del edificio con cable
de al menos 25mm2 de sección (satélite)
• han de estar separados más de 5 metros
• Han de medir más de 1,5 metros
• Si están a menos de 20 metros de altura han de soportar vientos
de 130km/h (satélite)
• Si están a más de 20 metros de altura han de soportar vientos de
150km/h (satélite)
Real Decreto 346/2011 – RTV
• Los elementos de adaptación:
– Ubicados en el Registro de instalaciones de telecomunicaciones
superior (RITS)
– Amplificadores para la ecualización de potencia del canal en su rango
frecuencial
– Mezcladores para poner la señal terrestre y satelital en un mismo
coaxial.
– La diferencia de nivel entre canales de la misma aplicación no será
superior a 3 dB
– Todos los elementos de la instalación deberán estar adaptados a 75Ω
– Los elementos de adaptación dotan de potencia a las señales para
compensar las pérdidas por retorno e inserción y la atenuación por
propagación en los equipos y cables de las diferentes redes
Real Decreto 346/2011 – RTV
• Los elementos de adaptación:
– Características técnicas a la salida de los filtros monocanales
PARÁMETRO UNIDAD
Banda de frecuencias (Mhz)
47-862 950-2150
Impedancia Ohm 75 75
Pérdida de retorno en equipos con mezcla tipo Z dB >=6 -
Pérdida de retorno en equipos sin mezcla dB >=10
>=6
Nivel máximo de salida dBuV
120
analógico
113 digital
110
Real Decreto 346/2011 – RTV
• Características de la red:
– Red de distribución: topología en bus troncal y duplicada,
generalmente pasiva y formada por repetidores y derivadores
– Red de dispersión e interior: topología en estrella
– Han de tener una impedancia de 75Ω y pérdidas de retorno en
cualquier punto >=6 dB
– En el caso de utilizar derivadores con diferentes atenuaciones es
aconsejable poner los de mayor atenuación en los pisos cercanos al
RITS y los de menor pérdida en los pisos más alejados. Esto hará que el
nivel de ruido en las plantas inferiores sea menor y favorecerá la
recepción de señal en estos pisos.
Real Decreto 346/2011 – RTV
• Características de la red:
– Niveles de calidad a cada toma de usuario o BAT
PARÁMETRO UNIDAD
Banda de frecuencias (Mhz)
47-862 950-2150
Nivel AM-TV dBuV 57-80
Nivel 64QAM-TV dBuV 45-70
Nivel QPSK-TV dBuV 47-77
Nivel FM Radio dBuV 40-70
Nivel DAB Radio dBuV 30-70
Nivel COFDM-TV dBuV 47-70
PARÁMETRO UNIDAD
Banda de frecuencias (Mhz)
47-862 950-2150
SNR FM Radio dB >=38
SNR AM-TV dB >=43
SNRQPSK-TV dB >=11
SNR 64QAM-TV dB >=28
SNR COFDM-DAB dB >=18
SNR COFDM-TV dB >=25
Real Decreto 346/2011 – RTV
• Características de la red:
– Cables:
• Conductor central de cobre y dieléctrico de polietileno celular
físico con pantalla metalizada y en forma de trenza de cobre o
aluminio
• Cubierta ignífuga para instalaciones interiores y de polietileno para
exteriores
• Impedancia media de 75 +/- 3 Ω
• Perdidas de retorno según la atenuación del cable a 800Mhz
(peores condiciones):
Tipo de cable 5-30Mhz 30-470Mhz 470-862Mhz 862-2150Mhz
α <=
18db/100m
23 dB 23 dB 20 dB 18 dB
α > 18db/100m 20 dB 20 dB 18 dB 16 dB
Real Decreto 346/2011 – Especificaciones
técnicas mínimas de las edificaciones
• Definiciones:
– Arqueta de entrada: recinto que permite establecer la unión entre las
redes de alimentación de los servicios de telecomunicación de los
distintos operadores y la infraestructura común de telecomunicación
de la edificación. Se encuentra en la zona exterior de la edificación y a
ella confluyen, por un lado, las canalizaciones de los distintos
operadores y, por otro, la canalización externa de la ICT de la
edificación.
Real Decreto 346/2011 – Especificaciones
técnicas mínimas de las edificaciones
• Definiciones:
– Canalización externa: constituida por los tubos que discurren por la
zona exterior de la edificación desde la arqueta de entrada hasta el
punto de entrada general de la edificación. Es la encargada de
introducir en la edificación las redes de alimentación de los servicios
de telecomunicación de los diferentes operadores. Su construcción
corresponde a la propiedad de la edificación.
Real Decreto 346/2011 – Especificaciones
técnicas mínimas de las edificaciones
• Definiciones:
– Punto de entrada general: lugar por donde la canalización externa que
proviene de la arqueta de entrada accede a la zona común de la
edificación
– Canalización de enlace:
• Para la entrada a la edificación por la parte inferior, es la que
soporta los cables de la red de alimentación desde el punto de
entrada general hasta el registro principal ubicado en el recinto de
instalaciones de telecomunicación inferior (RITI).
• Para la entrada a la edificación por la parte superior, es la que
soporta los cables que van desde los sistemas de captación hasta
el recinto de instalaciones de telecomunicación superior (RITS),
entrando en la edificación mediante el correspondiente elemento
pasamuros.
Real Decreto 346/2011 – Especificaciones
técnicas mínimas de las edificaciones
• Definiciones:
– RITI: local o habitáculo donde se instalarán los registros principales
correspondientes a los distintos operadores de los servicios de
telefonía disponible al público y de telecomunicaciones de banda
ancha, y los posibles elementos necesarios para el suministro de estos
servicios. Asimismo, de este recinto arranca la canalización principal
de la ICT de la edificación.
– RITS: local o habitáculo donde se instalarán los elementos necesarios
para el suministro de los servicios de RTV y, en su caso, elementos de
los servicios de acceso inalámbrico (SAI). En él se alojarán los
elementos necesarios para adecuar las señales procedentes de los
sistemas de captación de emisiones radioeléctricas de RTV, para su
distribución por la ICT de la edificación o, en el caso de servicios de
acceso inalámbrico, los elementos necesarios para trasladar las
señales recibidas hasta el RITI.
Real Decreto 346/2011 – Especificaciones
técnicas mínimas de las edificaciones
• Definiciones:
– Canalización principal: soporta la red de distribución de la ICT de la
edificación, conecta el RITI y el RITS entre sí y éstos con los registros
secundarios.
– Canalización secundaria: soporta la red de dispersión de la edificación,
une los registros secundarios con los registros de terminación de red.
En ella se intercalan los registros de paso, que son los elementos que
facilitan el tendido de los cables entre los registros secundarios y de
terminación de red.
– Canalización interior de usuario: soporta la red interior de usuario,
conecta los registros de terminación de red y los registros de toma. En
ella se intercalan los registros de paso que son los elementos que
facilitan el tendido de los cables de la red interior de usuario.
Real Decreto 346/2011 – Especificaciones
técnicas mínimas de las edificaciones
• Las canalizaciones han de estar distanciadas como mínimo 10 centímetros
• Tamaño de la arqueta de entrada en función del número de PAUs
• Canalización externa: formada por tubos de 63 mm de diámetro
PAU Tamaño mm
<20
400*400*60
0
21-100
600*600*80
0
100<
800*700*82
0
PAU Número tubos Uso
<4 3 2TBA+STPD, 1 reserva
5-20 4 2TBA+STPD, 2 reserva
21-40 5 3TBA+STPD, 2 reserva
40< 6 4TBA+STPD, 2 reserva
Real Decreto 346/2011 – Especificaciones
técnicas mínimas de las edificaciones
• La canalización de enlace inferior debería tener el mismo número de tubos
que la canalización externa.
Real Decreto 346/2011 – Especificaciones
técnicas mínimas de las edificaciones
Real Decreto 346/2011 – Especificaciones
técnicas mínimas de las edificaciones
• Recintos:
– Todo el equipamiento y cableado ha de estar a 30 centímetros del
techo
– Puerta metálica de apertura exterior con cerradura y llave en posesión
del presidente de la escalera.
– Tamaños:
Real Decreto 346/2011 – Especificaciones
técnicas mínimas de las edificaciones
• Recintos:
– Pavimento rígido que disipe cargas electrostáticas
– Ha de haber una toma de tierra del edificio
– Ubicados en zonas comunes
– RITI con sumidero para eliminar agua
– RITS siempre ubicado por encima de la última planta
– Alejados 2 metros de los ascensores y aires acondicionados
– Ventilación natural: directa, forzada por conductor vertical y aspirador
estático, mecánica para renovar aire cada dos horas
– Iluminación de 300lux
– Deben cumplir con el REBT, RD 842/2002, de 2 de agosto
– En todos los recintos ha de haber una placa donde aparezca el número
de registro asignado por la Jefatura Provincial de Inspección de
Telecomunicaciones al proyecto técnico de la instalación.
Real Decreto 346/2011 – Especificaciones
técnicas mínimas de las edificaciones
• Canalización principal:
– Lo más recta posible y con una capacidad suficiente para albergar
todos los cables de telecomunicaciones
– Si el número de PAU es superior a ocho por planta se ponen dos
canalizaciones principales
– Si hay varias verticales. Todas salen del registro principal único
– Une el RITS con el RITI
– Ubica en el hueco del ascensor o la escalera
– Se utilizan tubos de 50mm de diámetro y pared interior lisa. En cada
tubo se ponen cables hasta el 50% de su ocupación.
Real Decreto 346/2011 – Especificaciones
técnicas mínimas de las edificaciones
• Canalización principal:
Real Decreto 346/2011 – Especificaciones
técnicas mínimas de las edificaciones
• Registros secundarios:
– Ubicados en zonas comunes y de fácil acceso
– Se ponen entre la canalización principal y secundaria, en cada cambio
de dirección de la canalización principal y cada 30 metros
– Albergan los derivadores de RTV, TBA, STPD y fibra óptica
– Cada 30 metros de canalización principal
• Canalización secundaria:
– Formado por cuatro tubos:
• Pares trenzados STPD
• Cables coaxiales TBA y RTV
• Fibra óptica
Real Decreto 346/2011 – Especificaciones
técnicas mínimas de las edificaciones
• Desde el registro de paso al Registro de Terminación de Red hay tres
tubos:
– Pares trenzados STPD y fibra óptica
– Cables coaxiales TBA
– Cables coaxiales RTV
• La canalización de usuario tiene una topología en estrella y está formado
por tubos de 20mm de diámetro
• Se deben colocar 2 tomas STPD, 1 TBA y otra RTV en cada estancia
principal. En el resto, sin tener en cuenta baños y trasteros, 1 toma STPD y
otra RTV. En oficinas y locales uno de cada tipo
• La canalización se puede hacer con tubos, canales o bandejas
Real Decreto 346/2011 – Ejemplos
Real Decreto 346/2011 – Ejemplos
Real Decreto 346/2011 – Ejemplos
Real Decreto 346/2011 – Ejemplos
Real Decreto 346/2011 – Ejemplos
Real Decreto 346/2011 – Ejemplos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11 comunicaciones opticas
11 comunicaciones opticas11 comunicaciones opticas
11 comunicaciones opticas
Fernando Avila
 
Modulador y demodulador ask
Modulador y demodulador askModulador y demodulador ask
Modulador y demodulador ask
Israel Chala
 
Modulacion psk
Modulacion pskModulacion psk
Modulacion psk
Kevin Jessid
 
Fibra optica y transmisores opticos
Fibra optica y transmisores opticosFibra optica y transmisores opticos
Fibra optica y transmisores opticos
edgaralejandrocolmen
 
Redes HFC
Redes HFCRedes HFC
Redes HFC
Jarvey Gonzalez
 
6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas
Edison Coimbra G.
 
Diseño de un TAP para CATV
Diseño de un TAP para CATVDiseño de un TAP para CATV
Diseño de un TAP para CATV
Juan Carlos Vásquez
 
Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7
Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7
Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7
Deximar Boza
 
Uni fiee ci 2016 01 sesion 10 modelos deterministicos de propagacion
Uni fiee ci 2016 01 sesion 10 modelos deterministicos de propagacionUni fiee ci 2016 01 sesion 10 modelos deterministicos de propagacion
Uni fiee ci 2016 01 sesion 10 modelos deterministicos de propagacion
jcbp_peru
 
Fm 2014 1
Fm 2014 1Fm 2014 1
Fm 2014 1
gmeneses23
 
Antenas Tipo Bocina
Antenas Tipo BocinaAntenas Tipo Bocina
Antenas Tipo Bocina
lagonzalezd
 
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
Edison Coimbra G.
 
Códigos de línea
Códigos de líneaCódigos de línea
Códigos de línea
Oscar Llanos
 
Multiplexado - Telecomunicaciones III
Multiplexado - Telecomunicaciones IIIMultiplexado - Telecomunicaciones III
Multiplexado - Telecomunicaciones III
Andy Juan Sarango Veliz
 
ICT. DIMENSIONADO RED DE FIBRA OPTICA
ICT. DIMENSIONADO RED DE FIBRA OPTICAICT. DIMENSIONADO RED DE FIBRA OPTICA
ICT. DIMENSIONADO RED DE FIBRA OPTICA
Santiago FP Electricidad Montijo
 
PDH
PDHPDH
TELEFONÍA MOVIL
TELEFONÍA MOVILTELEFONÍA MOVIL
TELEFONÍA MOVIL
BenjaminAnilema
 
Comunicación digital
Comunicación digitalComunicación digital
Comunicación digital
Jaime Baez Zamora
 

La actualidad más candente (20)

11 comunicaciones opticas
11 comunicaciones opticas11 comunicaciones opticas
11 comunicaciones opticas
 
Modulador y demodulador ask
Modulador y demodulador askModulador y demodulador ask
Modulador y demodulador ask
 
Mezclador FDM
Mezclador FDMMezclador FDM
Mezclador FDM
 
Modulacion psk
Modulacion pskModulacion psk
Modulacion psk
 
Fibra optica y transmisores opticos
Fibra optica y transmisores opticosFibra optica y transmisores opticos
Fibra optica y transmisores opticos
 
Redes HFC
Redes HFCRedes HFC
Redes HFC
 
6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas
 
Diseño de un TAP para CATV
Diseño de un TAP para CATVDiseño de un TAP para CATV
Diseño de un TAP para CATV
 
Fundamentos de Antenas
Fundamentos de AntenasFundamentos de Antenas
Fundamentos de Antenas
 
Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7
Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7
Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7
 
Uni fiee ci 2016 01 sesion 10 modelos deterministicos de propagacion
Uni fiee ci 2016 01 sesion 10 modelos deterministicos de propagacionUni fiee ci 2016 01 sesion 10 modelos deterministicos de propagacion
Uni fiee ci 2016 01 sesion 10 modelos deterministicos de propagacion
 
Fm 2014 1
Fm 2014 1Fm 2014 1
Fm 2014 1
 
Antenas Tipo Bocina
Antenas Tipo BocinaAntenas Tipo Bocina
Antenas Tipo Bocina
 
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
 
Códigos de línea
Códigos de líneaCódigos de línea
Códigos de línea
 
Multiplexado - Telecomunicaciones III
Multiplexado - Telecomunicaciones IIIMultiplexado - Telecomunicaciones III
Multiplexado - Telecomunicaciones III
 
ICT. DIMENSIONADO RED DE FIBRA OPTICA
ICT. DIMENSIONADO RED DE FIBRA OPTICAICT. DIMENSIONADO RED DE FIBRA OPTICA
ICT. DIMENSIONADO RED DE FIBRA OPTICA
 
PDH
PDHPDH
PDH
 
TELEFONÍA MOVIL
TELEFONÍA MOVILTELEFONÍA MOVIL
TELEFONÍA MOVIL
 
Comunicación digital
Comunicación digitalComunicación digital
Comunicación digital
 

Destacado

Presentacion ICT-VN Dedalo-es
Presentacion ICT-VN Dedalo-esPresentacion ICT-VN Dedalo-es
Presentacion ICT-VN Dedalo-es
Fundación Dédalo
 
Instalacion joomla 2
Instalacion joomla 2Instalacion joomla 2
Instalacion joomla 2
Francesc Perez
 
Instalacion joomla
Instalacion joomlaInstalacion joomla
Instalacion joomla
Francesc Perez
 
Conmutación LAN e inalámbrica: 3. Las vlans
Conmutación LAN e inalámbrica: 3. Las vlansConmutación LAN e inalámbrica: 3. Las vlans
Conmutación LAN e inalámbrica: 3. Las vlansFrancesc Perez
 
Instrumentación electrónica - Circuitos resistivos Superposición 2
Instrumentación electrónica - Circuitos resistivos Superposición 2Instrumentación electrónica - Circuitos resistivos Superposición 2
Instrumentación electrónica - Circuitos resistivos Superposición 2Francesc Perez
 
Sistemas digitales combinacionales - ejercicios 3
Sistemas digitales combinacionales - ejercicios 3Sistemas digitales combinacionales - ejercicios 3
Sistemas digitales combinacionales - ejercicios 3Francesc Perez
 
prinsipios de propagacion
prinsipios de propagacionprinsipios de propagacion
prinsipios de propagacion
yoinerdocumentos
 
Infraestructuras comunes de telecomunicación
Infraestructuras comunes de telecomunicaciónInfraestructuras comunes de telecomunicación
Infraestructuras comunes de telecomunicaciónArturo Iglesias Castro
 
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTPConmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTPFrancesc Perez
 
Televes Instalaciones Ict2005
Televes Instalaciones Ict2005Televes Instalaciones Ict2005
Televes Instalaciones Ict2005Paul9
 
Ejemplo proyecto ejecucion cype
Ejemplo proyecto ejecucion cypeEjemplo proyecto ejecucion cype
Ejemplo proyecto ejecucion cypebegovico
 
Ict 1 Teoria
Ict 1 TeoriaIct 1 Teoria
Ict 1 Teoria
CIPF La Costera
 

Destacado (20)

Instalaciones ict
Instalaciones ictInstalaciones ict
Instalaciones ict
 
Ict caleta
Ict caletaIct caleta
Ict caleta
 
Test tema 6
Test tema 6Test tema 6
Test tema 6
 
Presentacion ICT-VN Dedalo-es
Presentacion ICT-VN Dedalo-esPresentacion ICT-VN Dedalo-es
Presentacion ICT-VN Dedalo-es
 
Instalacion joomla 2
Instalacion joomla 2Instalacion joomla 2
Instalacion joomla 2
 
Instalacion joomla
Instalacion joomlaInstalacion joomla
Instalacion joomla
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Conmutación LAN e inalámbrica: 3. Las vlans
Conmutación LAN e inalámbrica: 3. Las vlansConmutación LAN e inalámbrica: 3. Las vlans
Conmutación LAN e inalámbrica: 3. Las vlans
 
Instrumentación electrónica - Circuitos resistivos Superposición 2
Instrumentación electrónica - Circuitos resistivos Superposición 2Instrumentación electrónica - Circuitos resistivos Superposición 2
Instrumentación electrónica - Circuitos resistivos Superposición 2
 
RAID y WINDOWS
RAID y WINDOWSRAID y WINDOWS
RAID y WINDOWS
 
Sistemas digitales combinacionales - ejercicios 3
Sistemas digitales combinacionales - ejercicios 3Sistemas digitales combinacionales - ejercicios 3
Sistemas digitales combinacionales - ejercicios 3
 
prinsipios de propagacion
prinsipios de propagacionprinsipios de propagacion
prinsipios de propagacion
 
Firewall PfSense
Firewall PfSenseFirewall PfSense
Firewall PfSense
 
Infraestructuras comunes de telecomunicación
Infraestructuras comunes de telecomunicaciónInfraestructuras comunes de telecomunicación
Infraestructuras comunes de telecomunicación
 
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTPConmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
 
ICT: telefonía
ICT: telefoníaICT: telefonía
ICT: telefonía
 
ICT1
ICT1ICT1
ICT1
 
Televes Instalaciones Ict2005
Televes Instalaciones Ict2005Televes Instalaciones Ict2005
Televes Instalaciones Ict2005
 
Ejemplo proyecto ejecucion cype
Ejemplo proyecto ejecucion cypeEjemplo proyecto ejecucion cype
Ejemplo proyecto ejecucion cype
 
Ict 1 Teoria
Ict 1 TeoriaIct 1 Teoria
Ict 1 Teoria
 

Similar a ICT Parte 1/2

Trabajo final Legislación de telecomuncaciones
Trabajo final Legislación de telecomuncacionesTrabajo final Legislación de telecomuncaciones
Trabajo final Legislación de telecomuncaciones
Jonathan Lopez Moreno
 
Curso ict ingeniero de telecomunicaciones
Curso ict ingeniero de telecomunicacionesCurso ict ingeniero de telecomunicaciones
Curso ict ingeniero de telecomunicacionesartorius1968
 
El dividendo digital y su repercusión en las instalaciones de tv tdt televes
El dividendo digital y su repercusión en las instalaciones de tv tdt televesEl dividendo digital y su repercusión en las instalaciones de tv tdt televes
El dividendo digital y su repercusión en las instalaciones de tv tdt televes
tdtprofesional
 
Ritel
RitelRitel
Proyecto final grupo208020_11
Proyecto final grupo208020_11Proyecto final grupo208020_11
Proyecto final grupo208020_11anaid0731
 
Archivo 2 comunicaciones_inalambricas
Archivo 2 comunicaciones_inalambricasArchivo 2 comunicaciones_inalambricas
Archivo 2 comunicaciones_inalambricasEnrique Zrt
 
Proyecto final grupo208020_11
Proyecto final grupo208020_11Proyecto final grupo208020_11
Proyecto final grupo208020_11anaid0731
 
Proyecto final grupo208020_11
Proyecto final grupo208020_11Proyecto final grupo208020_11
Proyecto final grupo208020_11anaid0731
 
CB- ICT - Unidad Didactica 1.pptx
CB- ICT - Unidad Didactica 1.pptxCB- ICT - Unidad Didactica 1.pptx
CB- ICT - Unidad Didactica 1.pptx
EmilioVidueiraFranjo
 
Modernización de los planes técnicos y de la gestión del espectro radioeléctr...
Modernización de los planes técnicos y de la gestión del espectro radioeléctr...Modernización de los planes técnicos y de la gestión del espectro radioeléctr...
Modernización de los planes técnicos y de la gestión del espectro radioeléctr...
Ministerio TIC Colombia
 
ICT Estepona (Málaga) Building 6 Floors
ICT Estepona (Málaga) Building 6 Floors ICT Estepona (Málaga) Building 6 Floors
ICT Estepona (Málaga) Building 6 Floors
Fatima Acién
 
Las TIC: herramientas de servicio a los ciudadanos en Colombia
Las TIC: herramientas de servicio a los ciudadanos en ColombiaLas TIC: herramientas de servicio a los ciudadanos en Colombia
Las TIC: herramientas de servicio a los ciudadanos en ColombiaDaniel Osorio
 
Sct (ciec 2010-11-24)
Sct (ciec 2010-11-24)Sct (ciec 2010-11-24)
Sct (ciec 2010-11-24)
ferborjon
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final
rlunab
 
Código de Buenas Prácticas para el despliegue de infraestructura de redes de ...
Código de Buenas Prácticas para el despliegue de infraestructura de redes de ...Código de Buenas Prácticas para el despliegue de infraestructura de redes de ...
Código de Buenas Prácticas para el despliegue de infraestructura de redes de ...
DiegoJimenez84
 
Portafolio empresa
Portafolio empresaPortafolio empresa
Portafolio empresa
Franky Ruge Castellanos
 
Portafolio empresa.
Portafolio empresa.Portafolio empresa.
Portafolio empresa.
Franky Ruge Castellanos
 
Capítulo VIII - Microondas - Aplicaciones
Capítulo VIII - Microondas - AplicacionesCapítulo VIII - Microondas - Aplicaciones
Capítulo VIII - Microondas - Aplicaciones
Andy Juan Sarango Veliz
 

Similar a ICT Parte 1/2 (20)

Trabajo final Legislación de telecomuncaciones
Trabajo final Legislación de telecomuncacionesTrabajo final Legislación de telecomuncaciones
Trabajo final Legislación de telecomuncaciones
 
Curso ict ingeniero de telecomunicaciones
Curso ict ingeniero de telecomunicacionesCurso ict ingeniero de telecomunicaciones
Curso ict ingeniero de telecomunicaciones
 
El dividendo digital y su repercusión en las instalaciones de tv tdt televes
El dividendo digital y su repercusión en las instalaciones de tv tdt televesEl dividendo digital y su repercusión en las instalaciones de tv tdt televes
El dividendo digital y su repercusión en las instalaciones de tv tdt televes
 
Ritel
RitelRitel
Ritel
 
Proyecto final grupo208020_11
Proyecto final grupo208020_11Proyecto final grupo208020_11
Proyecto final grupo208020_11
 
Archivo 2 comunicaciones_inalambricas
Archivo 2 comunicaciones_inalambricasArchivo 2 comunicaciones_inalambricas
Archivo 2 comunicaciones_inalambricas
 
Proyecto final grupo208020_11
Proyecto final grupo208020_11Proyecto final grupo208020_11
Proyecto final grupo208020_11
 
Proyecto final grupo208020_11
Proyecto final grupo208020_11Proyecto final grupo208020_11
Proyecto final grupo208020_11
 
CB- ICT - Unidad Didactica 1.pptx
CB- ICT - Unidad Didactica 1.pptxCB- ICT - Unidad Didactica 1.pptx
CB- ICT - Unidad Didactica 1.pptx
 
Modernización de los planes técnicos y de la gestión del espectro radioeléctr...
Modernización de los planes técnicos y de la gestión del espectro radioeléctr...Modernización de los planes técnicos y de la gestión del espectro radioeléctr...
Modernización de los planes técnicos y de la gestión del espectro radioeléctr...
 
ICT Estepona (Málaga) Building 6 Floors
ICT Estepona (Málaga) Building 6 Floors ICT Estepona (Málaga) Building 6 Floors
ICT Estepona (Málaga) Building 6 Floors
 
Las TIC: herramientas de servicio a los ciudadanos en Colombia
Las TIC: herramientas de servicio a los ciudadanos en ColombiaLas TIC: herramientas de servicio a los ciudadanos en Colombia
Las TIC: herramientas de servicio a los ciudadanos en Colombia
 
2.b pliego
2.b pliego2.b pliego
2.b pliego
 
Sct (ciec 2010-11-24)
Sct (ciec 2010-11-24)Sct (ciec 2010-11-24)
Sct (ciec 2010-11-24)
 
Curso urv 080513
Curso urv 080513Curso urv 080513
Curso urv 080513
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final
 
Código de Buenas Prácticas para el despliegue de infraestructura de redes de ...
Código de Buenas Prácticas para el despliegue de infraestructura de redes de ...Código de Buenas Prácticas para el despliegue de infraestructura de redes de ...
Código de Buenas Prácticas para el despliegue de infraestructura de redes de ...
 
Portafolio empresa
Portafolio empresaPortafolio empresa
Portafolio empresa
 
Portafolio empresa.
Portafolio empresa.Portafolio empresa.
Portafolio empresa.
 
Capítulo VIII - Microondas - Aplicaciones
Capítulo VIII - Microondas - AplicacionesCapítulo VIII - Microondas - Aplicaciones
Capítulo VIII - Microondas - Aplicaciones
 

Más de Francesc Perez

Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP SoluciónConmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP SoluciónFrancesc Perez
 
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...Francesc Perez
 
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...Francesc Perez
 
Enrutamiento estático pràctica 2 sol
Enrutamiento estático pràctica 2 solEnrutamiento estático pràctica 2 sol
Enrutamiento estático pràctica 2 sol
Francesc Perez
 
Seguridad: Backtrack2
Seguridad: Backtrack2 Seguridad: Backtrack2
Seguridad: Backtrack2 Francesc Perez
 
Seguridad: Backtrack1_bis
Seguridad: Backtrack1_bisSeguridad: Backtrack1_bis
Seguridad: Backtrack1_bisFrancesc Perez
 
Seguridad: Ataque Unicode Solución
Seguridad: Ataque Unicode SoluciónSeguridad: Ataque Unicode Solución
Seguridad: Ataque Unicode SoluciónFrancesc Perez
 
Sistemas digitales combinacionales: Multiplexador
Sistemas digitales combinacionales: MultiplexadorSistemas digitales combinacionales: Multiplexador
Sistemas digitales combinacionales: MultiplexadorFrancesc Perez
 
Js api formularios
Js api formulariosJs api formularios
Js api formularios
Francesc Perez
 
Exercici html5, js y css3
Exercici html5, js y css3Exercici html5, js y css3
Exercici html5, js y css3
Francesc Perez
 
Ejercicios funciones lógicas
Ejercicios funciones lógicasEjercicios funciones lógicas
Ejercicios funciones lógicas
Francesc Perez
 
Sistemas electrónicos digitales pràctica 1
Sistemas electrónicos digitales   pràctica 1Sistemas electrónicos digitales   pràctica 1
Sistemas electrónicos digitales pràctica 1
Francesc Perez
 
html5 multimedia
 html5 multimedia html5 multimedia
html5 multimedia
Francesc Perez
 
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de booleSistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de booleFrancesc Perez
 
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...Francesc Perez
 
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de booleSistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de booleFrancesc Perez
 
Seguridad: Introducción a la seguridad informática
Seguridad: Introducción a la seguridad informáticaSeguridad: Introducción a la seguridad informática
Seguridad: Introducción a la seguridad informáticaFrancesc Perez
 
La fuente de alimentación
La fuente de alimentación  La fuente de alimentación
La fuente de alimentación Francesc Perez
 

Más de Francesc Perez (20)

Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP SoluciónConmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
 
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
 
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
 
Enrutamiento estático pràctica 2 sol
Enrutamiento estático pràctica 2 solEnrutamiento estático pràctica 2 sol
Enrutamiento estático pràctica 2 sol
 
Seguridad: Backtrack2
Seguridad: Backtrack2 Seguridad: Backtrack2
Seguridad: Backtrack2
 
Seguridad: Backtrack1_bis
Seguridad: Backtrack1_bisSeguridad: Backtrack1_bis
Seguridad: Backtrack1_bis
 
Seguridad: Backtrack1
Seguridad: Backtrack1Seguridad: Backtrack1
Seguridad: Backtrack1
 
Seguridad: Ataque Unicode Solución
Seguridad: Ataque Unicode SoluciónSeguridad: Ataque Unicode Solución
Seguridad: Ataque Unicode Solución
 
Sistemas digitales combinacionales: Multiplexador
Sistemas digitales combinacionales: MultiplexadorSistemas digitales combinacionales: Multiplexador
Sistemas digitales combinacionales: Multiplexador
 
Js api formularios
Js api formulariosJs api formularios
Js api formularios
 
Exercici html5, js y css3
Exercici html5, js y css3Exercici html5, js y css3
Exercici html5, js y css3
 
Ejercicios funciones lógicas
Ejercicios funciones lógicasEjercicios funciones lógicas
Ejercicios funciones lógicas
 
Sistemas electrónicos digitales pràctica 1
Sistemas electrónicos digitales   pràctica 1Sistemas electrónicos digitales   pràctica 1
Sistemas electrónicos digitales pràctica 1
 
html5 multimedia
 html5 multimedia html5 multimedia
html5 multimedia
 
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de booleSistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
 
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
 
Estudio del PC
Estudio del PCEstudio del PC
Estudio del PC
 
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de booleSistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
 
Seguridad: Introducción a la seguridad informática
Seguridad: Introducción a la seguridad informáticaSeguridad: Introducción a la seguridad informática
Seguridad: Introducción a la seguridad informática
 
La fuente de alimentación
La fuente de alimentación  La fuente de alimentación
La fuente de alimentación
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

ICT Parte 1/2

  • 2. ¿Qué es un proyecto ICT? • Estudio técnico que garantiza el acceso, a los habitantes de un inmueble, a los servicios de telecomunicaciones de: – Captación, adaptación y distribución de la señal de radio y televisión (RTV) terrestre analógica y digital (DVB-T, DVB-T2) – Distribución de la señal de radio y televisión (RTV) satelital – Captación y distribución de la señal de telefonía disponible al público (STDP) y Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) – Captación, adaptación y distribución de señal de banda ancha cableada (coaxial (TBA), fibra óptica) e inalámbrica (Servicios de Acceso Físico Inalámbricos o SAFI) • Se delimitan claramente la responsabilidad entre los operadores, la comunidad de propietarios y los usuarios en cuanto al uso y mantenimiento de la red: dominio público o red de alimentación, dominio comunidad o red de distribución y dominio vivienda o red interior.
  • 3. ¿Qué es un proyecto ICT?
  • 4. Objetivos de un proyecto ICT • Garantizar el libre acceso de todos los usuarios a los servicios de telecomunicaciones considerados básicos y necesarios en la nueva Sociedad de la Información. Cumbre Mundial de Ginebra (diciembre 2003): “las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son una herramienta fundamental para lograr un mundo más pacífico y por lo tanto el derecho a ellas es un Derecho Humano”. • Asegurar la libre competencia en condiciones de igualdad entre todas las operadoras con licencia para prestar sus servicios. • Establecer los requisitos mínimos que, desde un punto de vista técnico, han de cumplir las canalizaciones, recintos y elementos complementarios que alberguen la ICT para facilitar su despliegue, mantenimiento y reparación.
  • 5. Normativa ICT • Ley 49/1966, de 23 de julio: utilización de antenas colectivas de RTV • Real Decreto 11/1998, de 27 de febrero: primera normativa ICT que establece un marco jurídico para la liberación del mercado de las telecomunicaciones • Ley 279/1999, de 22 de febrero: establece los requisitos para las empresas solicitantes de instalaciones • Ley 32/2003, de 3 de noviembre: determina el punto de interconexión de la red de la edificación con las redes de los operadores y especifica las características de la edificación. • Real Decreto 401/2003, de 4 de abril: surge de la ley anterior. Actualización de la normativa ICT. • Orden ITC/1077/2006, de 6 de abril: condiciones de instalaciones para la TDT • Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo: normativa ICT actual.
  • 6. ¿Cuándo aplica una ICT? • Edificios de nueva construcción • En edificaciones construidas antes del 1998: – Cuando lo decida la comunidad de propietarios de acuerdo con la ley de Propiedad Horizontal – Cuando las antenas individuales o colectivas superan un tercio del número de usuarios – Cuando la administración competente considera peligrosa o antiestética la colocación de antenas individuales • Edificios en los que se realice una rehabilitación integral
  • 7. Proceso de nueva edificación Solar (Promotor pide proyecto ICT) Memoria arquitectura Memoria ICT (Visado) Licencia de edificación (Ayuntamiento) Dirección de obra de la edificación Dirección de obra de la ICT Certificación de arquitectura Certificación de ICT Licencia de primera ocupación (cédula de habitabilidad)
  • 8. Documentación ICT • Contenido de la memoria: – Descripción de la edificación – Descripción de los servicios que hay o desean ser instalados – Previsiones de demanda – Cálculo de los niveles de señal en el BAT o toma de usuario de los elementos de la ICT – Un pliego de condiciones especificando la calidad de los materiales y equipos, así como las condiciones de montaje – Presupuesto: número de unidades, precio por unidad, modelos, tipos, dimensiones, etc. – Firma del ingeniero ICT y de la obra civil.
  • 9. Documentación ICT • Planos: – Esquemas de la ICT antes de la instalación – Tipo, número, características y situación de los elementos de la ICT – Ubicación de los recintos
  • 10. Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo • Europa se dirige hacia el acceso ultrarrápido a Internet, de ahí el despliegue de redes Next Generation Access. Se desea que en el año 2020 el acceso a Internet sea superior a 30Mbps y que al menos un 50% de la población lo haga por encima de los 100Mbps. • Contempla las fases del desarrollo de las redes de acceso de fibra óptica para la implantación del “hogar digital”, cuyos beneficios son múltiples para el usuario final: seguridad, ahorro, eficiencia energética, accesibilidad, etc. • Elimina todo lo referido al servicio RDSI en el RD 401/2003 y sólo es obligatorio en edificios con el servicio contratado.
  • 11. Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo • Especifica las características técnicas de la edificación, así como el paso de las redes de distintos operadores. • Los operadores han de garantizar, hasta el punto de interconexión (RITI o RITU), el secreto, la calidad de las comunicaciones y su mantenimiento. • Los propietarios de la finca son los responsables del mantenimiento de las comunicaciones desde el punto de interconexión hasta el punto de acceso de usuario (PAU). El PAU permite delimitar la responsabilidad en el mantenimiento de las comunicaciones entre el propietario de la vivienda y el de la finca. • Los operadores han de entregar al usuario las interfaces finales de conexión de los servicios contratados (router wifi, modems, etc)
  • 12. Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo • Las sanciones por el incumplimiento de la normativa ICT: – Artículo 11, RD 11/1998, de 27 de febrero – Ley General de Telecomunicaciones 32/2003, de 3 de noviembre – Sanciones económicas entre 30.000 y 20.000.000 euros
  • 13. Real Decreto 346/2011 – RTV • Se especifican los elementos que componen la ICT: – Captación: antenas, mástiles, torretas, etc. – Adaptación: amplificadores, mezcladores – Redes: • Distribución: mezclador-derivador • Dispersión: derivador-PAU • Interior: PAU – toma de usuario • Cada vivienda ha de tener un PAU. También ha de haber un PAU en cada local u oficina. • En cada vivienda o local ha de haber una toma por estancia, excluidos baños y trasteros
  • 14. Real Decreto 346/2011 – RTV • Esquema funcional:
  • 15. Real Decreto 346/2011 – RTV • Cuadro nacional de asignación de frecuencias (CNAF): – Regula el espectro frecuencial radioeléctrico español. Determina el espacio frecuencial de trabajo para cada servicio – Tablas de atribución de frecuencias – Anexo – Artículo
  • 16. Real Decreto 346/2011 – RTV • Características de las antenas:
  • 17. Real Decreto 346/2011 – RTV • Características de las antenas: – Las atenuaciones de los cables que llevan la señal desde la antena hasta los equipos de cabecera son críticas en el valor de la relación señal a ruido – Recepción vía satélite: • Satélite geoestacionario: – Ubicado a 35806km del ecuador (órbita de Clarke: igualando la fuerza de atracción de la Tierra con la fuerza centrífuga del satélite) – Gira con la misma velocidad angular (w) que la Tierra (una vuelta cada 24h): cada día la Tierra queda entre el Sol y el satélite, con lo que este no recibe energía solar y se produce un eclipse de la Tierra hacia el satélite. En estos instantes el satélite sólo depende de sus baterías internas. Este tiempo es de 69 minutos y 15 segundos.
  • 18. Real Decreto 346/2011 – RTV • Características de las antenas: – Recepción vía satélite: • Satélite geoestacionario:
  • 19. Real Decreto 346/2011 – RTV • Características de las antenas: – Recepción vía satélite: • Enlace ascendente y descendente: – Para evitar interferencias entre los dos enlaces, Uplink y Downlink, las frecuencias de ambos son distintas: las frecuencias del Uplink son mayores que las del Downlink. Mayor pérdidas de potencia por radiopropagación en frecuencias altas. En la Tierra es más viable transmitir a potencias elevadas que desde un satélite. – Para evitar que los canales próximos del enlace descendente se interfieran entre sí, se utilizan polarizaciones distintas: horizontal-vertical, circular a derechas-izquierdas (se puede transmitir a una misma frecuencia utilizando polarizaciones ortogonales)
  • 20. Real Decreto 346/2011 – RTV • Características de las antenas: – Recepción vía satélite: • Enlace ascendente y descendente:
  • 21. Real Decreto 346/2011 – RTV • Características de las antenas: – Recepción vía satélite: • Enlace ascendente y descendente: – Las banda utilizadas por los satélites son la C (4-8Ghz) y Ku (12-18Ghz), microondas.
  • 22. Real Decreto 346/2011 – RTV • Características de las antenas: – Recepción vía satélite: • Enlace ascendente y descendente: – No es conveniente poner muy próximos en la órbita geoestacionaria dos satélites que funcionen en la misma banda de frecuencias, ya que pueden interferirse. En la banda C la distancia mínima es de dos grados, en la Ku y la Ka de un grado. Esto limita en la práctica el número total de satélites que puede haber en toda la órbita geoestacionaria a 180 en la banda C y a 360 en las bandas Ku y Ka. La distribución de bandas y espacio en la órbita geoestacionaria se realiza mediante acuerdos internacionales – Cada una de las bandas utilizadas en los satélites se divide en canales.
  • 23. Real Decreto 346/2011 – RTV • Características de las antenas: – Recepción vía satélite: • Enlace ascendente y descendente: – Cada canal puede tener un ancho de banda de 27 a 72 MHz y puede utilizarse para enviar señales analógicas de vídeo y/o audio, o señales digitales que puedan corresponder a televisión (normal o en alta definición), radio digital (calidad CD), conversaciones telefónicas digitalizadas, datos, etc. La eficiencia que se obtiene suele ser de 1 bps por Hz; así, por ejemplo, un canal de 50 Mhz permitiría transmitir un total de 50 Mb/s de información.
  • 24. Real Decreto 346/2011 – RTV • Características de las antenas: – Recepción vía satélite: • Cinturón de Clarke: satélites geoestacionarios
  • 25. Real Decreto 346/2011 – RTV • Las señales terrestre y satelital del servicio RTV se mezclan en la fase de adaptación y se distribuyen por el mismo medio coaxial en diferentes rangos de frecuencias. • A cada PAU han de llegar dos cables coaxiales y en ambos se ha de poder acceder a los servicios RTV. • El rango de frecuencias, 5-2150Mhz, es el utilizado por los servicios RTV. Si hay canal de retorno utiliza el rango 5-65Mhz. • El rango de frecuencias, 195-223Mhz, es el utilizado por el servicio Digital Audio Broadcasting (DAB)
  • 26. Real Decreto 346/2011 – RTV • El rango de frecuencias, 470-862Mhz, es el utilizado por el servicio Digital Video Broadcasting (DVB-T/T2). La banda 790-862Mhz dejará de ser utilizada para la implantación de la generación de telefonía móvil 4G • Las siguientes servicios deben ser distribuidos si el nivel de intensidad de campo expresado en dBuV/m, en el punto de captación, es superior a: Tipo Entorno Banda (Mhz) Intensidad Analógica Monofónica Rural 87,5-108 48 Analógica Monofónica Urbano 87,5-108 60 Analógica Monofónica Gran Ciudad 87,5-108 70 Analógica Estereofónica Rural 87,5-108 54 Analógica Estereofónica Urbano 87,5-108 66 Analógica Estereofónica Gran Ciudad 87,5-108 74 DAB - 195-223 58 Tipo Banda (Mhz) Intensidad DVB-T 470-862 3+20log(f(Mhz) ) Radio Televisión
  • 27. Real Decreto 346/2011 – RTV • La ICT debe cumplir con las normativas sobre seguridad eléctrica y compatibilidad electromagnética: – UNE-EN 60728-11: Redes de distribución por cable para señales de televisión, de sonido y servicios interactivos. Parte 11: requisitos de seguridad – UNE-EN 50083-2: Redes de distribución por cable para señales de televisión, de sonido y servicios interactivos. Parte 2: compatibilidad electromagnética de los equipos – UNE-EN 50083-8: Redes de distribución por cable para señales de televisión, de sonido y servicios interactivos. Parte 8: compatibilidad electromagnética de las redes
  • 28. Real Decreto 346/2011 – RTV • Los elementos de captación: – Antenas, soportes, anclajes, riostras resistentes a la corrosión – Mástiles para el servicio terrestre: • han de estar conectados a la toma de tierra del edificio con cable de al menos 25mm2 de sección (satélite) • han de estar separados más de 5 metros • Han de medir más de 1,5 metros • Si están a menos de 20 metros de altura han de soportar vientos de 130km/h (satélite) • Si están a más de 20 metros de altura han de soportar vientos de 150km/h (satélite)
  • 29. Real Decreto 346/2011 – RTV • Los elementos de adaptación: – Ubicados en el Registro de instalaciones de telecomunicaciones superior (RITS) – Amplificadores para la ecualización de potencia del canal en su rango frecuencial – Mezcladores para poner la señal terrestre y satelital en un mismo coaxial. – La diferencia de nivel entre canales de la misma aplicación no será superior a 3 dB – Todos los elementos de la instalación deberán estar adaptados a 75Ω – Los elementos de adaptación dotan de potencia a las señales para compensar las pérdidas por retorno e inserción y la atenuación por propagación en los equipos y cables de las diferentes redes
  • 30. Real Decreto 346/2011 – RTV • Los elementos de adaptación: – Características técnicas a la salida de los filtros monocanales PARÁMETRO UNIDAD Banda de frecuencias (Mhz) 47-862 950-2150 Impedancia Ohm 75 75 Pérdida de retorno en equipos con mezcla tipo Z dB >=6 - Pérdida de retorno en equipos sin mezcla dB >=10 >=6 Nivel máximo de salida dBuV 120 analógico 113 digital 110
  • 31. Real Decreto 346/2011 – RTV • Características de la red: – Red de distribución: topología en bus troncal y duplicada, generalmente pasiva y formada por repetidores y derivadores – Red de dispersión e interior: topología en estrella – Han de tener una impedancia de 75Ω y pérdidas de retorno en cualquier punto >=6 dB – En el caso de utilizar derivadores con diferentes atenuaciones es aconsejable poner los de mayor atenuación en los pisos cercanos al RITS y los de menor pérdida en los pisos más alejados. Esto hará que el nivel de ruido en las plantas inferiores sea menor y favorecerá la recepción de señal en estos pisos.
  • 32. Real Decreto 346/2011 – RTV • Características de la red: – Niveles de calidad a cada toma de usuario o BAT PARÁMETRO UNIDAD Banda de frecuencias (Mhz) 47-862 950-2150 Nivel AM-TV dBuV 57-80 Nivel 64QAM-TV dBuV 45-70 Nivel QPSK-TV dBuV 47-77 Nivel FM Radio dBuV 40-70 Nivel DAB Radio dBuV 30-70 Nivel COFDM-TV dBuV 47-70 PARÁMETRO UNIDAD Banda de frecuencias (Mhz) 47-862 950-2150 SNR FM Radio dB >=38 SNR AM-TV dB >=43 SNRQPSK-TV dB >=11 SNR 64QAM-TV dB >=28 SNR COFDM-DAB dB >=18 SNR COFDM-TV dB >=25
  • 33. Real Decreto 346/2011 – RTV • Características de la red: – Cables: • Conductor central de cobre y dieléctrico de polietileno celular físico con pantalla metalizada y en forma de trenza de cobre o aluminio • Cubierta ignífuga para instalaciones interiores y de polietileno para exteriores • Impedancia media de 75 +/- 3 Ω • Perdidas de retorno según la atenuación del cable a 800Mhz (peores condiciones): Tipo de cable 5-30Mhz 30-470Mhz 470-862Mhz 862-2150Mhz α <= 18db/100m 23 dB 23 dB 20 dB 18 dB α > 18db/100m 20 dB 20 dB 18 dB 16 dB
  • 34. Real Decreto 346/2011 – Especificaciones técnicas mínimas de las edificaciones • Definiciones: – Arqueta de entrada: recinto que permite establecer la unión entre las redes de alimentación de los servicios de telecomunicación de los distintos operadores y la infraestructura común de telecomunicación de la edificación. Se encuentra en la zona exterior de la edificación y a ella confluyen, por un lado, las canalizaciones de los distintos operadores y, por otro, la canalización externa de la ICT de la edificación.
  • 35. Real Decreto 346/2011 – Especificaciones técnicas mínimas de las edificaciones • Definiciones: – Canalización externa: constituida por los tubos que discurren por la zona exterior de la edificación desde la arqueta de entrada hasta el punto de entrada general de la edificación. Es la encargada de introducir en la edificación las redes de alimentación de los servicios de telecomunicación de los diferentes operadores. Su construcción corresponde a la propiedad de la edificación.
  • 36. Real Decreto 346/2011 – Especificaciones técnicas mínimas de las edificaciones • Definiciones: – Punto de entrada general: lugar por donde la canalización externa que proviene de la arqueta de entrada accede a la zona común de la edificación – Canalización de enlace: • Para la entrada a la edificación por la parte inferior, es la que soporta los cables de la red de alimentación desde el punto de entrada general hasta el registro principal ubicado en el recinto de instalaciones de telecomunicación inferior (RITI). • Para la entrada a la edificación por la parte superior, es la que soporta los cables que van desde los sistemas de captación hasta el recinto de instalaciones de telecomunicación superior (RITS), entrando en la edificación mediante el correspondiente elemento pasamuros.
  • 37. Real Decreto 346/2011 – Especificaciones técnicas mínimas de las edificaciones • Definiciones: – RITI: local o habitáculo donde se instalarán los registros principales correspondientes a los distintos operadores de los servicios de telefonía disponible al público y de telecomunicaciones de banda ancha, y los posibles elementos necesarios para el suministro de estos servicios. Asimismo, de este recinto arranca la canalización principal de la ICT de la edificación. – RITS: local o habitáculo donde se instalarán los elementos necesarios para el suministro de los servicios de RTV y, en su caso, elementos de los servicios de acceso inalámbrico (SAI). En él se alojarán los elementos necesarios para adecuar las señales procedentes de los sistemas de captación de emisiones radioeléctricas de RTV, para su distribución por la ICT de la edificación o, en el caso de servicios de acceso inalámbrico, los elementos necesarios para trasladar las señales recibidas hasta el RITI.
  • 38. Real Decreto 346/2011 – Especificaciones técnicas mínimas de las edificaciones • Definiciones: – Canalización principal: soporta la red de distribución de la ICT de la edificación, conecta el RITI y el RITS entre sí y éstos con los registros secundarios. – Canalización secundaria: soporta la red de dispersión de la edificación, une los registros secundarios con los registros de terminación de red. En ella se intercalan los registros de paso, que son los elementos que facilitan el tendido de los cables entre los registros secundarios y de terminación de red. – Canalización interior de usuario: soporta la red interior de usuario, conecta los registros de terminación de red y los registros de toma. En ella se intercalan los registros de paso que son los elementos que facilitan el tendido de los cables de la red interior de usuario.
  • 39. Real Decreto 346/2011 – Especificaciones técnicas mínimas de las edificaciones • Las canalizaciones han de estar distanciadas como mínimo 10 centímetros • Tamaño de la arqueta de entrada en función del número de PAUs • Canalización externa: formada por tubos de 63 mm de diámetro PAU Tamaño mm <20 400*400*60 0 21-100 600*600*80 0 100< 800*700*82 0 PAU Número tubos Uso <4 3 2TBA+STPD, 1 reserva 5-20 4 2TBA+STPD, 2 reserva 21-40 5 3TBA+STPD, 2 reserva 40< 6 4TBA+STPD, 2 reserva
  • 40. Real Decreto 346/2011 – Especificaciones técnicas mínimas de las edificaciones • La canalización de enlace inferior debería tener el mismo número de tubos que la canalización externa.
  • 41. Real Decreto 346/2011 – Especificaciones técnicas mínimas de las edificaciones
  • 42. Real Decreto 346/2011 – Especificaciones técnicas mínimas de las edificaciones • Recintos: – Todo el equipamiento y cableado ha de estar a 30 centímetros del techo – Puerta metálica de apertura exterior con cerradura y llave en posesión del presidente de la escalera. – Tamaños:
  • 43. Real Decreto 346/2011 – Especificaciones técnicas mínimas de las edificaciones • Recintos: – Pavimento rígido que disipe cargas electrostáticas – Ha de haber una toma de tierra del edificio – Ubicados en zonas comunes – RITI con sumidero para eliminar agua – RITS siempre ubicado por encima de la última planta – Alejados 2 metros de los ascensores y aires acondicionados – Ventilación natural: directa, forzada por conductor vertical y aspirador estático, mecánica para renovar aire cada dos horas – Iluminación de 300lux – Deben cumplir con el REBT, RD 842/2002, de 2 de agosto – En todos los recintos ha de haber una placa donde aparezca el número de registro asignado por la Jefatura Provincial de Inspección de Telecomunicaciones al proyecto técnico de la instalación.
  • 44. Real Decreto 346/2011 – Especificaciones técnicas mínimas de las edificaciones • Canalización principal: – Lo más recta posible y con una capacidad suficiente para albergar todos los cables de telecomunicaciones – Si el número de PAU es superior a ocho por planta se ponen dos canalizaciones principales – Si hay varias verticales. Todas salen del registro principal único – Une el RITS con el RITI – Ubica en el hueco del ascensor o la escalera – Se utilizan tubos de 50mm de diámetro y pared interior lisa. En cada tubo se ponen cables hasta el 50% de su ocupación.
  • 45. Real Decreto 346/2011 – Especificaciones técnicas mínimas de las edificaciones • Canalización principal:
  • 46. Real Decreto 346/2011 – Especificaciones técnicas mínimas de las edificaciones • Registros secundarios: – Ubicados en zonas comunes y de fácil acceso – Se ponen entre la canalización principal y secundaria, en cada cambio de dirección de la canalización principal y cada 30 metros – Albergan los derivadores de RTV, TBA, STPD y fibra óptica – Cada 30 metros de canalización principal • Canalización secundaria: – Formado por cuatro tubos: • Pares trenzados STPD • Cables coaxiales TBA y RTV • Fibra óptica
  • 47. Real Decreto 346/2011 – Especificaciones técnicas mínimas de las edificaciones • Desde el registro de paso al Registro de Terminación de Red hay tres tubos: – Pares trenzados STPD y fibra óptica – Cables coaxiales TBA – Cables coaxiales RTV • La canalización de usuario tiene una topología en estrella y está formado por tubos de 20mm de diámetro • Se deben colocar 2 tomas STPD, 1 TBA y otra RTV en cada estancia principal. En el resto, sin tener en cuenta baños y trasteros, 1 toma STPD y otra RTV. En oficinas y locales uno de cada tipo • La canalización se puede hacer con tubos, canales o bandejas
  • 48. Real Decreto 346/2011 – Ejemplos
  • 49. Real Decreto 346/2011 – Ejemplos
  • 50. Real Decreto 346/2011 – Ejemplos
  • 51. Real Decreto 346/2011 – Ejemplos
  • 52. Real Decreto 346/2011 – Ejemplos
  • 53. Real Decreto 346/2011 – Ejemplos