SlideShare una empresa de Scribd logo
I
Rehabilitación
neuropsicológica
KWWSERRNVPHGLFRVRUJ
EL LIBRO MUERE CUANDO LO FOTOCOPIA
AMIGO LECTOR:
Laobraqueustedtieneensusmanosposeeungranvalor.
En ella, su autor ha vertido conocimientos, experiencia y mucho trabajo. El editor
haprocuradounapresentacióndignadesucontenidoyestáponiendotodosuempe-
ño y recursos para que sea ampliamente difundida, a través de su red de comerciali-
zación.
Al fotocopiar este libro, el autor y el editor dejan de percibir lo que corresponde a la
inversión que ha realizado y se desalienta la creación de nuevas obras. Rechace
cualquier ejemplar “pirata” o fotocopia ilegal de este libro, pues de lo contrario
estará contribuyendo al lucro de quienes se aprovechan ilegítimamente del esfuer-
zodelautorydeleditor.
La reproducción no autorizada de obras protegidas por el derecho de autor no sólo
esundelito,sinoqueatentacontralacreatividadyladifusióndelacultura.
Paramayorinformacióncomuníquesecon nosotros:
Bogotá, D.C.
III
Rehabilitación
neuropsicológica
Juan Carlos Arango Lasprilla, Ph.D.
Assistant Professor, Department of Physical Medicine and
Rehabilitation University of Medicine
and Dentistry of New Jersey,
Clinical Research Scientist
Kessler Medical Rehabilitation Research
and Education Corporation
Revisión técnica:
Psic. Edgar Miranda Terrés
Área de Psicofisiología, Departamento de Psicología,
Instituto Nacional de Psiquiatría
“Ramón de la Fuente Muñiz”
Editor responsable:
Dr. Emilio Márquez Orta
Rehabilitación neuropsicológica
D.R. © 2006 por Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.,
ISBN 970-729-234-2
Miembro de la Cámara Nacional
de la Industria Editorial Mexicana, Reg. núm. 39
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de
esta publicación puede ser reproducida, almacenada
en sistema alguno de tarjetas perforadas o transmitida
por otro medio —electrónico, mecánico, fotocopiador,
registrador, etcétera— sin permiso previo por escrito
de la Editorial.
All rights reserved. No part of this publication
may be reproduced, stored in a retrieval system
or transmitted in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, recording
or otherwise, without the prior permission in
writing from the Publisher.
Para mayor información en:
* Catálogo de producto
* Novedades
* Pruebas psicológicas en línea y
más
www.manualmoderno.com
Director editorial:
Dr. Alfredo R. Boyd Filós
Editora asociada:
Lic. Berenice Valverde Campuzano
Diseño de portada:
D.G. Edith Núñez Ledezma
Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.,
Av. Sonora núm. 206,
Col.Hipódromo,
Deleg. Cuauhtémoc,
06100 México, D.F.
(52-55)52-65-11-62
(52-55)52-65-11-00
info@manualmoderno.com
@
Nos interesa su opinión,
comuníquese con nosotros:
FAX
V
Allegri, Ricardo F.
Servicio de Neuropsicología (SIREN), Instituto Universitario CEMIC.
Buenos Aires, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Tecnológicas (CONICET), Buenos Aires, Argentina.
Arango Lasprilla, Juan Carlos
Assistant Professor, Department of Physical Medicine and Rehabilitation,
University of Medicine and Dentistry of New Jersey, Clinical Research
Scientist Kessler Medical Rehabilitation Research and Education Corporation.
Cuetos, Fernando
Facultad de Psicología, Universidad de Oviedo, Oviedo, España.
Drake, Marina Alejandra
Hospital Británico de Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires, Argentina.
Jurado-Luque, M. Ángeles
Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica, Universidad de Barce-
lona, Barcelona, España.
Colaboradores
VI Rehabilitación neuropsicológica (Colaboradores)
Lozano-Gutiérrez, Azucena
Laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología, Universidad Nacional
Autónoma de México, México D.F., Mexico.
Marquine Aguirre, María Jesús
Psychology Department, University of Arizona, Tucson, Arizona, USA.
Mataró-Serrat, María
Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica, Universidad de Barce-
lona, Barcelona, España.
Mateer, Catherine A.
Psychology Department, University of Victoria, British Columbia, Canada.
Ojeda del Pozo, Natalia
Servicio de Rehabilitación Las Arenas, Universidad de Deusto, Bilbao, España.
Ostrosky-Solís, Feggy
Laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología, Universidad Nacional Au-
tónoma de México, México D.F., México.
Premuda Conti, Paola
Rehabilitation Institute,Southern Illinois University,Carbondale, Illinois,USA.
Pueyo-Benito, Roser
Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica, Universidad de Barce-
lona, Barcelona, España.
Uribe P., Claramónika
Grupo de Neurociencias, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
VII
Colaboradores .......................................................................................... V
Prefacio ................................................................................................... IX
Capítulo 1. Introducción a la rehabilitación cognitiva .............................. 1
Catherine A. Mateer
Capítulo 2. Rehabilitación de los trastornos del lenguaje ....................... 15
Fernando Cuetos
Capítulo 3. Rehabilitación de la atención ............................................... 27
María Mataró-Serrat, Roser Pueyo-Benito y M. Ángeles Jurado-Luque
Capítulo 4. Rehabilitación de la memoria en condiciones normales
y patológicas ...................................................................... 39
Feggy Ostrosky-Solís y Azucena Lozano-Gutiérrez
Capítulo 5. Rehabilitación de la heminegligencia ................................... 59
Juan Carlos Arango Lasprilla y Ricardo F. Allegri
Contenido
VIII Rehabilitación neuropsicológica (Contenido)
Capítulo 6. Aportaciones de la modificación de la conducta
a la rehabilitación neuropsicológica en personas
con daño cerebral ................................................................ 81
Natalia Ojeda del Pozo
Capítulo 7. Rehabilitación neuropsicológica en
la enfermedad de Alzheimer ................................................. 99
Marina Alejandra Drake
Capítulo 8. Rehabilitación cognitiva en personas con traumatismo
craneoencefálico ................................................................ 117
Juan Carlos Arango Lasprilla, Paola Premuda Conti
y María Jesús Marquine Aguirre
Capítulo 9. Intervención familiar en pacientes con daño cerebral ........ 145
Claramónika Uribe P.
Índice .................................................................................................... 159
IX
urante las últimas tres décadas se ha incrementado considerablemente
el número de personas que sobreviven a un daño cerebral. Esto se ha produ-
cido gracias al mayor conocimiento que tienen los médicos y el personal de
los servicios de urgencia sobre los efectos del trauma, así como a la creación
de métodos diagnósticos más avanzados y la comprensión de los mecanismos
cerebrales que intervienen en la recuperación. Los expertos en el campo de la
neuropsicología y las neurociencias son ahora más optimitas acerca de la ca-
pacidad de reorganización cerebral y la recuperación de las funciones perdi-
das. Importantes descubrimientos en esta área han apoyado la creación de
programas de rehabilitación neuropsicológica para personas con daño cere-
bral. Por ejemplo, se ha encontrado que el cerebro adulto es capaz de mante-
ner cierto nivel de neuroplasticidad y se ha observado además que pacientes
con daño cerebral grave presentan cierta capacidad de aprendizaje. Algunos
estudios han mostrado que vivir en ambientes enriquecidos e implantar
programas de estimulación cognitiva producen múltiples cambios en el cere-
bro. Los avances en el concepto de “redundancia de sistemas” han permitido
comprender que una misma función cognitiva puede ser ejecutada por diver-
sos subsistemas cerebrales. En personas con daño cerebral, también se ha en-
contrado que experiencias como los años de escolaridad y el tipo de ocupación
pueden potenciar el rendimiento cognitivo por medio del reclutamiento o la
incorporación de diferentes redes neuronales.
D
Prefacio
X Rehabilitación neuropsicológica (Prefacio)
Todos estos avances médicos y neuropsicológicos han permitido desarro-
llar programas de rehabilitación neuropsicológica específicos para personas
con diferentes tipos de daño cerebral. Por tal motivo, este libro está dedicado
a la rehabilitación neuropsicológica, área que ha tenido un gran desarrollo
durante las últimas tres décadas y que en la actualidad se ha convertido en
uno de los temas de mayor interés en los campos de la psicología, la neuro-
psicología y las neurociencias en todo el mundo.
En el primer capítulo, Catherine Mateer ofrece hace una excelente intro-
ducción a los principios de la práctica de la rehabilitación cognitiva. Así, indi-
ca cómo hacer la selección más adecuada de las intervenciones a usar, cuáles
son las estrategias más utilizadas y cómo manejar los problemas emocionales
en personas con daño cerebral.
En el siguiente capítulo, Fernando Cuetos presenta una panorámica gene-
ral de la rehabilitación de los trastornos afásicos. Expone las principales co-
rrientes teóricas que existen en este campo, los diferentes tipos de programas
aplicados en la rehabilitación y las tendencias futuras.
Los trastornos de la atención son uno de los problemas más comunes tras
una lesión cerebral y pueden afectar a largo plazo la vida de los pacientes. Por
ello, en el tercer capítulo, María Mataró y sus colaboradores describen de
forma detallada cómo debería abordarse la rehabilitación neuropsicológica
de los trastornos de atención. Analizan las principales técnicas y estrategias
para rehabilitar la atención y revisan los estudios realizados acerca de la efec-
tividad de las mismas.
La memoria es una de las funciones cognitivas más sensibles al daño
cerebral, y en la práctica clínica las alteraciones de la memoria pueden adoptar
diversas variantes. En el cuarto capítulo, F. Ostrosky y A. Lozano presentan
los conceptos teóricos de las bases psicológicas y biológicas de la memoria, los
diferentes tipos de memoria y su funcionamiento, así como los principa-
les síndromes amnésicos y sus características clínicas. Finalmente, exponen las
principales estrategias de rehabilitación desarrolladas para mejorar la me-
moria tanto en personas con envejecimiento normal como en aquellas con
daño cerebral.
El síndrome de heminegligencia es una de las alteraciones neuropsicológi-
cas más interesantes de las personas con daño cerebral que se pueden obser-
var en la clínica, ya que las personas con este tipo de alteración padecen fallas
para orientarse, actuar o responder a estímulos que se presentan en el campo
contralateral a la lesión cerebral. Es decir, se comportan como si la mitad del
mundo hubiese dejado de existir. En el quinto capítulo, J. Arango-Lasprilla y
R. Allegri presentan el concepto de heminegligencia, sus diferentes tipos
y bases fisiopatológicas, así como los diferentes programas de rehabilitación
utilizados y la eficacia de éstos.
Prefacio XI
Las alteraciones afectivas y conductuales suelen ser otro problema común
en personas con daño cerebral. Por ello es necesario establecer técnicas de
intervención y rehabilitación muy eficaces en este campo. En el sexto capítu-
lo, N. Ojeda revisa la literatura para presentar las particularidades, ventajas y
limitaciones de aplicar la modificación de la conducta al daño cerebral adqui-
rido. Igualmente, desde el punto de vista clínico, en este capítulo se reivindi-
can los posibilidades terapéuticas de la modificación de la conducta y se
describen detalladamente las características que comparten los programas de
este tipo aplicados con éxito en la rehabilitación neuropsicológica.
La enfermedad de Azlheimer es una de las principales causas de de-
mencia en personas mayores de 65 años. Esta afección se caracteriza por la
presencia de un deterioro progresivo en dos o más áreas del funciona-
miento cognitivo y suele incapacitar a la persona que la padece el grado de
impedirle desenvolverse adecuadamente en su entorno social, familiar y
laboral. Hace poco se encontró que estas personas pueden presentar cierta
capacidad de aprendizaje, si bien ésta es reducida. También se ha encon-
trado que el establecimiento de programas de estimulación y rehabilita-
ción cognitiva puede ayudar a disminuir la progresión del deterioro
cognitivo en estas personas. En el capítulo, séptimo M. Drake hace una
exposición detallada de las principales características de la enfermedad de
Alzheimer y de los diferentes programas que se pueden utilizar para su
rehabilitación.
En el capítulo ocho del libro, Claramónika Uribe aborda el papel impor-
tante que cumple la familia en la rehabilitación de personas con daño cere-
bral para lograr resultados óptimos en dicho proceso.
Finalmente, en el capítulo nueve, J. Arango-Laspilla, P. Premuda y M.J.
Marquine exponen diferentes abordajes enfocados a la rehabilitación cogniti-
va de pacientes que han sufrido un traumatismo craneoencefálico.
El objetivo de este libro es el brindar información actualizada en español
acerca de los avances más recientes en la rehabilitación neuropsicológica. Para
ello se ha contado con la participación de profesionales de diferentes países
que destacan por su trabajo en este campo.Se espera que los capítulose siguien-
tes sean de gran utilidad y que la puesta en práctica de los conocimientos
ofrecidos en sus páginas contribuya a mejorar la calidad de vida tanto de las
personas con daño cerebral como de sus familiares.
Aunque todavía queda mucho por conocer, en la última década se han
realizado grandes progresos e innovaciones en el área de la rehabilitación neu-
ropsicológica. Por su propia naturaleza, la rehabilitación cognitiva es eclécti-
ca, pues se dirige al daño específico de cada persona y se orienta a establecer
su funcionamiento. Requiere un trabajo conjunto entre la persona, su familia
y el terapeuta. Es de esperar que los investigadores y profesionales trabajen en
XII Rehabilitación neuropsicológica (Prefacio)
grupos multidisciplinarios para seguir ampliando en los próximos años los
conocimientos en este campo.
El editor agradece a la revista Avances en Psicología Clínica Latinoamerica-
na y a la Fundación Avances para la Psicología por haber cedido los derechos
de los primeros seis capítulos, los cuales se publicaron originalmente en el
volumen 21 de dicha revista.
Juan Carlos Arango Lasprilla, Ph.D.
1
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
Introducción
a la
rehabilitación
cognitiva
Catherine A. Mateer
En las últimas dos décadas se ha ge-
nerado gran interés por la rehabilitación
de las personas que han sufrido daño
cerebral. Varios factores han contribui-
do a ello. Desde el decenio 1970-79 se
han incrementado las tasas de supervi-
vencia, incluso para daños neurológicos
muy graves, debido a un mayor conoci-
miento de los efectos del trauma por par-
te de los médicos y el personal de los
servicios de urgencia y a la creación de
métodos diagnósticos más avanzados,
que han permitido llegar a diagnósticos
más rápidos y precisos del daño. Ade-
más del mayor número de “supervivien-
tes”, los expertos en el campo de la neurología son ahora más optimistas en
cuanto a la capacidad de reorganización cerebral y la recuperación de las
funciones perdidas (Kolb, 1996; Robertson y Murre, 1999). En este sentido, se
ha demostrado que los cerebros adultos de los mamíferos tienen una mayor
neuroplasticidad dependiente de la experiencia, especialmente en el nivel de
la sinapsis. Por último, los avances realizados en las neurociencias cognitivas
han permitido mejorar la comprensión de los procesos cognitivos y la natura-
leza de los déficits cognitivos adquiridos. Todo esto ha surgido en el contexto
2 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 1)
de los sistemas de cuidados médicos y de salud mental que enfatizan los re-
sultados funcionales y el uso de aproximaciones empíricamente válidas para
el tratamiento y la intervención en esta área. En este capítulo se hace una
revisión detallada de los principales fundamentos y aproximaciones en el campo
de la rehabilitación cognitiva de los pacientes con daño cerebral.
En general, la rehabilitación tiene una larga historia. Los primeros espe-
cialistas en este campo fueron neurólogos que trabajaban en Alemania, Rusia
e Inglaterra durante las dos grandes Guerras Mundiales con soldados víctimas
de daño cerebral.Kurt Goldstein,Alexander Luria,Richie Russell,Henry Head
y Henri Hecaen describieron el trabajo que realizaron con estos soldados y se
cuentan entre los expertos más destacados en los inicios de la historia. Sus
observaciones de pacientes con daños focales del cerebro ampliaron nues-
tros conocimientos de los trastornos del lenguaje, la percepción, la memoria
y las funciones ejecutivas (Luria, 1966), y nos legaron la idea que la recupera-
ción no se debe producir sólo en el nivel físico sino también dentro de un
contexto social. Es decir, además de ayudar a que la persona camine, hable y
realice sola sus necesidades físicas, la rehabilitación debe implicar a las fami-
lias y a la comunidad, y reintegrar a la persona a su medio familiar, educativo
y laboral (para una revisión de la historia de la rehabilitación véase Neuropsy-
chological Rehabilitation, vol. 6, 1996). Desde un primer momento, los profe-
sionales de la rehabilitación fueron concientes de que los déficit cognitivos y
conductuales causaban serias limitaciones funcionales que imposibilitaban la
reinserción de la persona a sus actividades cotidianas.
De acuerdo con esta perspectiva, la rehabilitación cognitiva se define
como la aplicación de procedimientos y técnicas y la utilización de apoyos
con el fin de que la persona con déficits cognitivos pueda retornar de manera
segura, productiva e independiente a sus actividades cotidianas (Ponsford,
et al., 1995; Sohlberg y Mateer, 2001). Aunque la terapia física es un ele-
mento clave en la mayoría de los programas de rehabilitación —ya que ésta
tiene como objetivo restaurar o mejorar la estabilidad postural, el equilibrio
y la movilidad de la persona—, en este capítulo se hará énfasis en aquellas
intervenciones que buscan mejorar los déficits cognitivos, conductuales y
emocionales derivados del daño cerebral. Dichos déficits pueden afectar
negativamente gran cantidad de habilidades adaptativas, como la capacidad
de autocuidarse, de mantener relaciones sociales, de tener éxito en la escue-
la y de conseguir un buen trabajo.
En la actualidad existe gran cantidad de artículos científicos, revistas es-
pecializadas, libros (Finlayson y Garner, 1994; Ponsford, et al., 1995; Mills, et
al., 1997; Rosenthal, et al., 1999; Stuss, et al., 1999; Sohlberg y Mateer, 2001),
y trabajos de revisión y meta-análisis (Hall y Cope, 1995; Coelho, et al., 1996;
Carney, et al., 1999; Chesnut, et al., 1999; Cicerone, et al., 2000; Park e Ingles,
Introducción a la rehabilitación cognitiva 3
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
2001) en el área de la rehabilitación cognitiva que han posibilitado tener un
mayor entendimiento del tema, aunque todavía quedan dudas por resolver.
Como resultado de lo anterior, las personas dedicadas a la práctica clínica
poseen mayores capacidades para identificar las características cognitivas de
los pacientes que podrían beneficiarse potencialmente con los diferentes ti-
pos de intervención. En vez de preguntarse si funciona la rehabilitación cog-
nitiva, ahora la pregunta es qué tipos de intervenciones son más eficaces en
los casos particulares de personas con diferentes perfiles de capacidad cogni-
tiva con el fin de conseguir los máximos resultados funcionales con base en
las metas planteadas para cada individuo.
PRINCIPIOS PARA LA PRÁCTICA
DE LA REHABILITACIÓN COGNITIVA
• La rehabilitación cognitiva debe ser individualizada. Las personas con
traumatismo craneoencefálico constituyen un grupo muy heterogé-
neo. Los estudios con esta población demuestran que existen ciertas
variables que influyen en la eficacia de un programa de rehabilitación
(Ylvisaker y Feeney, 1998; Sohlberg y Mateer, 2001). Por ello, a la hora
de diseñar un programa de rehabilitación, hay que tener en cuenta el
grado de conciencia que tiene la persona de su enfermedad, su capaci-
dad para decidir y autorregular su comportamiento, el grado de afecta-
ción de las diferentes funciones cognitivas y las necesidades de la familia.
• Un programa de rehabilitación cognitiva requiere el trabajo conjunto
de la persona, la familia y los terapeutas. La rehabilitación cognitiva no
es algo de lo que se encarga sólo un profesional, sino que es un proceso
que se lleva a cabo con la máxima participación de la persona, teniendo
en cuenta sus déficits cognitivos y el nivel de conciencia que tiene ella
de éstos (Ylvisaker y Feeney, 1998; Sohlberg, et al., 2001).
• La rehabilitación cognitiva debe centrarse en alcanzar metas relevantes
de acuerdo las capacidades funcionales de la persona y mediante mu-
tuo acuerdo. La Organización Mundial de Salud (OMS) define cuatro
niveles que deben considerarse cuando se trabaja con individuos que
tienen discapacidades. El primer nivel se denomina neuropatofisiológi-
co y se refiere a la alteración subyacente al funcionamiento físico (por
ejemplo, un tumor o un infarto cerebral). En el segundo nivel se ubican
las alteraciones, es decir, aquellas pérdidas que se producen como resul-
tado de un daño o una enfermedad en el nivel neuropatofisiológico (como
déficits lingüísticos o incapacidad para recordar información nueva). El
tercer nivel, limitaciones funcionales, alude a los cambios que surgen en
4 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 1)
las actividades de la vida diaria como consecuencia de las alteraciones
(por ejemplo, problemas de comunicación, seguridad y transporte). El
cuarto nivel, participación, se refiere al efecto que ejercen las limitacio-
nes funcionales en la capacidad de la persona para llevar a cabo sus
actividades sociales (como trabajar, ser buen padre y vivir con indepen-
dencia). Para más información acerca de estas clasificaciones de la OMS,
véase www.who.int/icf/icftemplate.cfm.
Aunque toma en cuenta la neuropatofisiología subyacente, la reha-
bilitación cognitiva intenta mejorar o compensar los déficits con el fin
de reducir las limitaciones funcionales e incrementar y normalizar la
participación. Es decir, un programa de rehabilitación cognitiva no debe
enfocarse sólo en mejorar los déficit sino que debe centrarse en las me-
tas y los resultados que pueda alcanzar el paciente en el nivel funcional.
Por ejemplo, obtener un mejor puntaje en el nivel de los déficits puede
ser un indicador de que la intervención está ayudando a la persona. No
obstante, se tendrá que demostrar que también se producen cambios
positivos en el plano social para considerar que ésta ha tenido éxito. El
terapeuta debe intentar trabajar con la persona y la familia con el fin de
establecer objetivos claros y trazar metas funcionalmente útiles para la
cotidianidad del individuo.
• La evaluación de la eficacia de una intervención cognitiva debe incor-
porar cambios en las capacidades funcionales. Existe gran variedad de
estrategias para medir los cambios funcionales que se producen tras la
aplicación de un programa de rehabilitación. Las herramientas de eva-
luación utilizadas buscan medir la frecuencia de éxitos y fracasos coti-
dianos en áreas específicas (p. ej., tomar la medicación), el tipo de
conducta y la cantidad de ayuda, supervisión o apoyo que necesita la
persona para terminar una tarea. Las evaluaciones de los resultados fun-
cionales se basan en el rendimiento del individuo antes y después de la
rehabilitación (Wilson et al., 2001). Además, para evaluar el efecto de
la intervención se pide a la persona o a la familia que complete una serie
de escalas y cuestionarios con el fin de conocer el estado funcional ac-
tual de la persona (Cicerone, 2002).
• Un programa de rehabilitación debe incorporar varias perspectivas y
diversas aproximaciones. Dadas las diferencias individuales de los perfi-
les cognitivos y la probabilidad de que una persona presente más de un
área de discapacidad, las intervenciones cognitivas deben incluir dife-
rentes acercamientos al problema (Ylvisaker et al., 2002). El terapeuta
debe establecer una jerarquía de las tareas que la persona debe cumplir
poco a poco y a medida que manifieste progreso. De esta forma, las
Introducción a la rehabilitación cognitiva 5
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
actividades del tratamiento se vuelven cada vez más complejas y ayu-
dan a que la persona alcance metas funcionales mucho más avanzadas.
Por ejemplo, una persona que presente un trastorno de memoria anteró-
grada y déficits ejecutivos puede necesitar ayuda para activar su memo-
ria prospectiva, así como apoyos externos que le permitan recordar
sucesos del pasado, acceder a nueva información y planeación a futuro.
Lo anterior se podría complementar con un programa cognitivo-con-
ductual que reduzca los niveles de ansiedad y frustración de la persona,
así como con un programa educativo para la familia y los cuidadores.
• Un programa de rehabilitación debe tener en cuenta los aspectos afec-
tivos y emocionales que conlleva el daño cognitivo. Cada vez se recono-
ce más el impacto que tienen las reacciones emocionales en el
mantenimiento de las discapacidades. Tras el daño cerebral, es muy fre-
cuente que aparezcan síntomas de depresión y ansiedad. Sin embargo,
son quizás más preocupantes los sentimientos de miedo, frustración y
pérdida de control de las facultades que propician conductas de evita-
ción y el desarrollo de predicciones negativas autocumplidas. En la ac-
tualidad, en vez de separar el tratamiento de los síntomas cognitivos y
emocionales de la persona, se pretende brindar un tratamiento integral
que reconozca la interdependencia de estos dos aspectos (Ben-Yishay y
Daniels-Zide, 2000).
• Los programas de rehabilitación deben tener un componente de eva-
luación constante. Además de ser concientes de las teorías y la eficacia
relacionadas con una intervención específica en un programa de rehabi-
litación, hay que evaluar la utilidad de esta intervención en cada caso.
La evidencia más sólida de la eficacia proviene de un proceso llamado
patient-specific hypothesis testing (evaluación de hipótesis específicas para
el paciente), diseñado por Ylvisaker y colaboradores (2002), en el cual
se recogen en principio los datos de la línea base para después hacer un
seguimiento durante la intervención a intervalos de tiempo con el fin de
observar los progresos de la persona y, si no se producen éstos, cam-
biar la intervención. Finalmente, se toman medidas funcionales para
determinar la eficacia del tratamiento con base en los objetivos pre-
vios planteados.
Algunos de los elementos importantes a la hora de planificar, aplicar y
evaluar un programa de rehabilitación son:
• Comprender los procesos subyacentes al daño y su evolución.
• Identificar las fortalezas y debilidades y el estilo de vida premórbido.
6 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 1)
• Realizar una evaluación completa de las capacidades cognitivas preser-
vadas y alteradas.
• Evaluar las demandas y los apoyos disponibles en el ambiente actual y
futuro.
• Evaluar el nivel de conciencia y la capacidad de autorregular las emo-
ciones y conductas.
• Evaluar el estilo de afrontamiento y las respuestas emocionales a retos y
fracasos cognitivos.
• Evaluar la capacidad de aprendizaje y aprovechar las formas de cada
individuo para aprender más fácilmente.
• Evaluar el grado de comprensión que tiene la familia acerca de las
dificultades cognitivas y conductuales, la naturaleza y la cantidad de
apoyo que pueden brindar y sus expectativas hacia el tratamiento.
El análisis de la información anterior, llevado a cabo por un equipo multi-
disciplinario con la capacidad de compartir datos y coordinar servicios, incre-
mentará la posibilidad de identificar y administrar programas de rehabilitación
efectivos.
¿CÓMO SELECCIONAR LAS INTERVENCIONES?
Se deben tener en cuenta diferentes factores para la selección de las estrate-
gias de rehabilitación. Una de las características más importantes es el nivel
de conciencia que presenta la persona. Una persona con poco nivel de con-
ciencia y poca capacidad de autorregulación necesitará intervenciones de ca-
rácter externo que incluyan varias estrategias conductuales, entrenamiento
en tareas rutinarias y modificaciones ambientales que le faciliten la orienta-
ción de su conducta. Estas intervenciones son consideradas mecanismos de
compensación, pero en este nivel tienden a ser de tipo pasivo ya que el indi-
viduo no puede autoiniciar ni autorregularse, sino que aprende a responder.
Las estrategias con estas personas son muy específicas a la tarea y a la situa-
ción particulares,y no se espera que se produzca una generalización del apren-
dizaje a otros contextos (Mateer, 1999).
Para los individuos con mayores niveles de conciencia y con más capaci-
dad de autoiniciar y autorregularse, existen otras técnicas que suelen ser más
efectivas. Estas personas pueden beneficiarse del entrenamiento en técnicas
dirigidas al mayor procesamiento de la información, la implantación y la prác-
tica de una gran variedad de estrategias compensatorias activas, de la rehabi-
litación en la conciencia de los déficit y de estrategias de afrontamiento a las
respuestas emocionales que conllevan las dificultades cognitivas (Mateer,1999;
Introducción a la rehabilitación cognitiva 7
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
Sohlberg y Mateer, 2001). Conforme mejoren el nivel de conciencia y la ca-
pacidad de autorregulación de la persona, el terapeuta deberá adaptar las
estrategias de la rehabilitación.
Otros factores importantes a la hora de seleccionar una intervención ade-
cuada entrañan el conocimiento de la naturaleza y la gravedad de los déficits
cognitivos. Por lo regular, las personas con graves déficits de memoria anteró-
grada no pueden recuperar la capacidad de recordar y, por tal motivo, suelen
depender de ayudas de memoria externas y de otras compensaciones (Donaghy
y Williams, 1998). Por otro lado, las personas que presentan problemas de me-
moria secundarios a déficits atencionales o a la utilización deficiente de estra-
tegias de recuperación, pueden beneficiarse de diferentes intervenciones tales
como el entrenamiento en atención (Sohlberg et al., 2001), la utilización de
reglas mnemotécnicas o estrategias metacognitivas (Fasotti et al., 2000) y el
uso de ayudas externas.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN MÁS COMUNES
Con la información obtenida de la persona se puede desarrollar un programa
de rehabilitación. Existen varias técnicas que se utilizan en el trabajo con
adultos y niños con daño cognitivo. Un programa de rehabilitación debe in-
tentar combinar, de la forma más eficaz, las intervenciones y aproximaciones
en cada caso. Por ejemplo, las técnicas de restauración son más efectivas en la
rehabilitación de la atención cuando se aplican junto con el entrenamiento de
la conciencia de los déficit (Cicerone et al., 2000).
Modificaciones ambientales
Son todos aquellos cambios que se realizan en el ambiente físico de la perso-
na con daño cerebral con el fin de reducir sus déficits funcionales y conduc-
tuales. En la fase aguda, el objetivo es hacer que el ambiente sea más seguro
(por ejemplo, cerrar con llave las puertas que tengan acceso a escaleras, poner
controles de temperatura en los grifos) y minimizar la sobreestimulación
(Ducharme, 1999). En esta fase las luces brillantes, los ruidos fuertes y los
movimientos rápidos pueden causar mucha confusión y estrés. Junto con
los miembros de la familia, el terapeuta deberá buscar la mejor forma de
controlar el entorno con el fin de reducir la fatiga y la frustración durante las
tareas del tratamiento.
En la fase crónica, las modificaciones ambientales se deberán dirigir a
áreas funcionales específicas; una de ellas consistiría en modificar la organiza-
ción del espacio físico. Los individuos con graves déficits de memoria o de las
funciones ejecutivas podrían beneficiarse del uso de etiquetas o cuadros de
8 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 1)
papel con los nombres de las cosas que guarda cada mueble, de la delimita-
ción sin obstáculos de un área y del uso de un pizarrón en que se puedan dejar
recordatorios (Sohlberg y Mateer, 2001). La incorporación de ayudas exter-
nas en el espacio físico busca propiciar la aparición de conductas adaptativas.
Por ejemplo, se pueden usar listas para ayudar a las personas a llevar a cabo
actividades (Martelli, 1999) como recordar los pasos de una rutina diaria (p. ej.,
cuidar el aseo personal, vestirse, lavar la ropa, etc.). También se pueden utili-
zar ayudas visuales que permitan a la persona acordarse de cosas que debe
hacer y que la orienten temporalmente (p. ej., colocar calendarios que mues-
tren las actividades que debe realizar). Thompson y Kerns (1999) describie-
ron varios tipos de modificaciones ambientales para ayudar a estudiantes con
daño cerebral. Por ejemplo, organizaron el desorden que había en sus áreas de
trabajo, les dieron tapones para los oídos o audífonos durante el trabajo indi-
vidual, los alejaron de las ventanas y los relojes y colocaron la información de
las tareas en tarjetas de ayuda. Aunque suele pensarse que intervenciones
como las mencionadas son simplemente apoyos físicos o ambientales, nor-
malmente suelen contener un componente educativo asociado, ya que la per-
sona y sus cuidadores pueden necesitar orientación, entrenamiento y práctica
para utilizarlas adecuadamente.
Aplicación de mecanismos y estrategias compensatorias
La literatura ha confirmado que el uso de ayudas compensatorias externas es
efectivo en el manejo de los déficits cognitivos (Kim et al., 1999;Wilson et al.,
2001). En el campo de la rehabilitación cognitiva existen diferentes tipos de
ayudas compensatorias, y la de la memoria es el área en que se conduce la
investigación más intensa. Estas ayudas, como calendarios, alarmas, relojes,
libros de memoria, agendas u ordenadores personales se han usado mucho en
personas con daño cerebral. En la actualidad, las demandas de la vida cotidia-
na de las personas sin daño cerebral también requieren mecanismos externos
que las ayuden a recordar y retener información y detalles que no podrían
manejar de otra manera. Adicionalmente, estas ayudas suelen ser imprescin-
dibles en los individuos con déficits cognitivos que tienen dificultades para
aprender y recordar información nueva.
Varias investigaciones han demostrado la efectividad de esta forma de
rehabilitación (Wilson et al., 2001; Wright et al., 2001). Wright y sus colegas
(2001) compararon el uso dado a dos tipos de agendas electrónicas de bolsillo
y concluyeron que las personas con daño cerebral se beneficiaron de dichas
ayudas y las utilizaron de forma eficaz. Wilson et al., (2001) investigaron el
uso de radiolocalizadores en personas con déficits cognitivos con el fin de
mejorar el inicio de las tareas funcionales (p. ej., tomar una medicación). De
Introducción a la rehabilitación cognitiva 9
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
este modo observaron una mejoría significativa que en ocasiones continuó
tras retirar la intervención.
Se han desarrollado, así mismo, varios protocolos de entrenamiento basados
en las teorías cognitivas y del aprendizaje con el fin de enseñar a las personas
con déficits cognitivos a utilizar las ayudas externas (Donaghy yWilliams,1998;
Sohlberg et al., 1998). Estos estudios han destacado la importancia de realizar
una evaluación de las necesidades de la persona y su entorno con el objetivo de
seleccionar la ayuda externa más adecuada para cada caso. Para que este tipo
de ayudas sea efectivo, se debe utilizar el aprendizaje sistemático, incorporar
cuidadores al entrenamiento y evaluar continuamente los resultados.
Las personas con déficits cognitivos también se han beneficiado de las
tecnologías nuevas que facilitan la vida diaria de las personas sanas. Por
ejemplo, existen en el mercado pulseras electrónicas, radiolocalizadores y
relojes con alarma que ayudan a recordar cuándo se debe tomar una medi-
cación. Algunos de estos relojes (como el Timex Data Link) se pueden co-
nectar a una computadora personal con el fin de acceder a información
almacenada importante como citas y listas de cosas pendientes de Internet.
Algunas páginas ofrecen servicios de llamadas o sistemas de alarma median-
te radiolocalizadores, teléfonos celulares y agendas personales. El terapeuta,
junto con la persona y la familia, debe analizar el tipo de ayudas necesarias,
quién puede facilitar a la persona cada ayuda que necesite y de qué forma
aprenderá a usarla. Después deben revisarse los sistemas disponibles en fun-
ción de su costo inicial y su uso continuado, la facilidad y la flexibilidad de
la programación y el tipo de alarma (un sonido, un mensaje visual o una
vibración). O’Connell y colaboradores (2003) describieron el desarrollo, el
uso y la eficacia funcional de uno de tales sistemas, basado en Internet, con
el fin de mejorar la adinamia en una persona con amnesia grave y daño
asociado en las funciones ejecutivas.
Técnicas de restauración
Otra aproximación al trabajo con personas con daño cerebral consiste en di-
señar actividades sistemáticas con el fin de mejorar una capacidad cognitiva
subyacente. Una de las funciones que se suele tratar es la atención, ya que ésta
es una capacidad multifactorial relacionada con otras áreas del funcionamiento
cognitivo (Van Zomeren et al., 1984; Posner y Peterson, 1990). Por ejemplo,
los déficits atencionales pueden producir alteraciones en el aprendizaje de
nueva información y dificultades para seguir una conversación o la trama
de una película, así como para resolver problemas.
Esta aproximación parte de la base de que se fortalecen estas capacidades
mediante el ejercicio y la práctica repetida de las tareas cognitivas. Para maxi-
10 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 1)
mizar los beneficios que pueden resultar de un entrenamiento de la atención,
el terapeuta debe combinarlo con retroalimentación y entrenamiento en la
generación de estrategias para mejorar la atención; utilizar una jerarquía de
tareas con diferentes grados de complejidad que incorpore la atención y la me-
moria de trabajo, además de tareas sencillas de vigilancia y tiempos de reac-
ción; seleccionar tareas específicas a los daños que presenta la persona en vez
de aplicar un programa único; y establecer medidas de resultados basadas en
las expectativas que la persona y su terapeuta tienen respecto al entrenamien-
to (Park y cols, 1999; Cicerone et al., 2000; Cicerone, 2002).
Técnicas de aprendizaje especializadas
Dado que la rehabilitación de personas con déficits cognitivos conlleva fre-
cuentemente la enseñanza de información y capacidades nuevas a personas
que tienen dificultades para adquirir aprendizajes nuevos, es importante iden-
tificar y utilizar técnicas que hayan mostrado ser eficaces en el trabajo con
individuos con daño cerebral.
Técnica de aprendizaje directo
Los principios de esta técnica se usan para diseñar y aplicar programas de
rehabilitación que fortalezcan y mantengan las capacidades académicas bási-
cas (Sohlberg y Mateer, 2001). Algunos de los principios del aprendizaje di-
recto son:
• Dividir una capacidad en todos sus componentes y enseñar cada uno de
ellos.
• Relacionar nuevos aprendizajes con experiencias previas.
• Utilizar la técnica de aprendizaje sin errores (véase el siguiente apartado).
• Incorporar sesiones de práctica orientada por el terapeuta, incluidas una
de retroalimentación y, posteriormente, una práctica a solas.
• Utilizar la práctica distribuida versus masiva.
• Realizar un repaso de todo lo aprendido.
Varios investigadores han obtenido buenos resultados al utilizar estas téc-
nicas en personas con daño cerebral. Glang y colaboradores (1992) enseñaron
capacidades académicas (matemáticas), lingüísticas y de autorregulación
del comportamiento a tres estudiantes con déficits cognitivos, en tanto que
Sohlberg y Mateer (1989) enseñaron cómo utilizar un libro de memoria a
una persona con graves déficits de memoria.
Introducción a la rehabilitación cognitiva 11
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
Aprendizaje sin errores
El aprendizaje sin errores consiste en ofrecer las respuestas correctas específi-
cas de una tarea hasta que la persona consigue consolidar la información nueva.
A medida que se evitan las respuestas de ensayo-error, se reduce la desorganiza-
ción de la información, lo que permite que la nueva información se almacene
más efectivamente (Wilson et al., 1994). En las personas con déficits de me-
moria, dicha técnica ha resultado de gran utilidad en el aprendizaje asociativo
entre nombres y caras, información de orientación, aprendizaje de pequeñas
secuencias de comportamientos (como cargar información en una agenda elec-
trónica) y en aprender rutas para desplazarse dentro del hospital. Esta aproxi-
mación no busca cambiar los déficits dentro del sistema de memoria, pero
permite que las personas cuyos sistemas de memoria se encuentran dañados
aprendan información nueva de forma más eficiente.Al reducir el número de
errores, la persona sentirá menos estrés y frustración.
Aprendizaje de procedimientos
La gran mayoría de las pruebas neuropsicológicas suele evaluar la memoria
explícita, conciente o declarativa. Sin embargo, existe otra forma de memo-
ria que es implícita (Squire, 1992), no conciente y que se conoce con el nombre
de memoria de procedimientos. El aprendizaje procedimental se manifiesta a
lo largo del tiempo y se logra mediante la repetición, y es el tipo de aprendi-
zaje que suele preservarse en las personas con daño cerebral. Por lo tanto, las
personas con graves déficits de memoria declarativa podrían aprender, me-
diante esta vía, capacidades y procedimientos nuevos que no podrían adquirir
de otra forma.
Las técnicas de aprendizaje descritas anteriormente se han convertido en
una herramienta muy efectiva en la rehabilitación, los terapeutas deberán
poseer conocimientos sobre teorías del aprendizaje, conductismo y neuro-
ciencia cognitiva a fin de integrar estos conceptos en el tratamiento de la
persona con daño cerebral.
¿CÓMO TRATAR LOS PROBLEMAS EMOCIONALES
DE LAS PERSONAS CON DAÑO CEREBRAL?
Los terapeutas dan cada vez mayor importancia a la respuestas emocionales
que surgen como resultado del daño cerebral, así como a las emociones que
éstas generan en la familia y el cuidador. Por lo tanto, el ofrecer información
acerca de la naturaleza de los cambios conductuales es un aspecto esencial en
12 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 1)
todo programa de rehabilitación, ya que esto permite que la persona y los
familiares interpreten mejor los síntomas y manejen el entorno de una forma
más acorde al funcionamiento actual y futuro de la persona.
Las personas con déficits cognitivos producidos por un daño cerebral sue-
len presentar miedos, frustraciones y ansiedad cuando realizan actividades
que exigen mucho esfuerzo cognitivo, y suelen utilizar conductas de evita-
ción ante estas situaciones de estrés.
Uno de los problemas que ha enfrentado la rehabilitación cognitiva a lo
largo de su historia es que aborda de manera individual el conjunto de sínto-
mas que presenta la persona. Por ello, diferentes especialistas suelen encargar-
se de tratar problemas distintos y el resultado es a menudo un tratamiento
compuesto por una serie de componentes o parcelas separadas que necesitan
integrarse. Por tal motivo, un tratamiento de rehabilitación neuropsicológico
efectivo debe ser holístico y tomar en cuenta los aspectos físicos, cognitivos,
emocionales y sociales de la persona. Así, el uso de acercamientos cogniti-
vos, conductuales y educativos ayudará a que la persona logre respuestas más
adaptativas y una mayor capacidad de autorregulación cognitiva y emocio-
nal (Sohlberg y Mateer, 2001).
CONCLUSIONES
Durante las últimas décadas ha surgido gran interés por estudiar cuáles son
las mejores formas de trabajar con personas con déficits cognitivos, lo que a su
vez ha llevado a que se produzcan numerosas investigaciones, se clarifiquen
los principios subyacentes a la intervención y se especifiquen tanto los proce-
dimientos de entrenamiento como las técnicas de aprendizaje que han proba-
do ser eficaces. Los especialistas en rehabilitación cognitiva deberán llevar a
cabo diferentes tipos de intervenciones según las necesidades particulares de
cada individuo, como su perfil cognitivo, su nivel de conciencia y su capaci-
dad de autorregulación. La rehabilitación cognitiva es ecléctica, se orienta a
recuperar el funcionamiento y requiere el trabajo conjunto de la persona, su
familia y el terapeuta. Aunque todavía queda mucho por conocer, en esta
década se han realizado muchos progresos e innovaciones.
Reproducido con autorización de AVANCES EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
LATINOAMERICANA, Vol. 21, 2003. Cortesía de FUNDACIÓN PARA EL AVANCE
DE LA PSICOLOGÍA.
Introducción a la rehabilitación cognitiva 13
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
REFERENCIAS
Ben-Yishay, Y, Daniels-Zide, E (2000). Examined lives: Outcomes after holistic rehabilitation.
Rehabilitation Psychology, 45, 112-129.
Carney, N, Chesnut, RM, Maynard, H, Mann, NC, Patterson, P, Helfand, M (1999). Effect of
cognitive rehabilitation on outcomes for persons with traumatic brain injury: A systematic
review. Journal of Head Trauma Rehabilitation, 14(3), 277-307.
Chesnut, RM, Carney, N, Maynard, H, Mann, NC, Patterson, P, Helfand M (1999). Summary
report: Evidence for the effectiveness of rehabilitation for persons with traumatic brain
injury. d:Journal of Head Trauma Rehabilitation, 14(2), 176-188.
Cicerone, KD (2002). Remediation of ‘working attention’ in mild traumatic brain injury. Brain
Injury, 16(3), 185-195.
Cicerone, KD, Dahlberg, C, Kalmar K, et al., (2000). Evidence-based cognitive rehabilitation:
recommendations for clinical practice.Archives of Physical Medicine Rehabilitation,81,1596-1615.
Cohelho, CA, DeRuyter, F, Stein M (1996). Treatment efficacy: Cognitive-communicative
disorders resulting from traumatic brain injury in adults. Journal of Speech and Hearing
Research, 39, S5-S17.
Donaghy, S, Williams, W (1998).A new protocol for training severely impaired patients in the
usage of memory journals. Brain Injury, 12(12), 1061-1070.
Ducharme, JM (1999).A conceptual model for treatment of externalizing behavior in acquired
brain injury. Brain Injury, 13(9), 645-668.
Fasotti, L, Kovacs, F, Eling, PATM, Brouwer, WH (2000). Time pressure management as a
compensatory strategy training after closed head injury. Neuropsychological Rehabilitation,
10(1), 47-65.
Finlayson, MA, Garner, SG (1994). Brain injury rehabilitation: Clinical considerations.Baltimore:
Williams y Wilkins.
Glang, A, Singer, G, Cooley, E, Tish, N (1992). Tailoring direct instruction techniques for use
with elementary students with traumatic brain injury.Journal of Head Trauma Rehabilitation,
7(4), 93-108.
Hall, KM, Cope, DN (1995).The benefit of rehabilitation in traumatic brain injury:A literature
review. Journal of Head Trauma Rehabilitation, 10, 1-13.
Kim, HJ, Burke, DT, Dowds, MD, George, J (1999). Utility of a microcomputer as an external
memory aid for a memory impaired head injury patient during in-patient rehabilitation,
Brain Injury, 13(2), 147-150.
Kolb, B (1996). Brain plasticity and behavior. Hillsdale, NJ, Erlbaum.
Luria, AR (1966). Higher Cortical Functions in Man. London, Tavistock.
Martelli, M (1999). Protocol for increasing initiation, decreasing adynamia. Heads Up: RSS
Newsletter, 2-9.
Mateer, CA (1999). The rehabilitation of executive disorders. En D.T. Stuss, G. Winocur, y I.
Robertson (Eds.), Cognitive Neurorehabilitation (pp. 314-332). Cambridge, England:
Cambridge University Press.
Mills,VM, Cassidy, JW, Katz DI (1997). Neurologic rehabilitation:A guide to diagnosis, prognosis,
and treatment planning. Malden, MA, Blackwell Science.
National Institutes of Health (NIH) Consensus Development Panel on Rehabilitation of Persons
with Brain Injury (1998, October). Consensus Conference: Rehabilitation of Persons with Brain
Injury [Online]. Available: http://www.odp.od.nih.gov/consensus/.
14 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 1)
O’Connell, ME, Mateer, CA, Kerns, KA (2003). Prosthetic systems for addressing problems
with initiation: Guidelines for selection, training, and measuring efficacy. Neurorehabilita-
tion, 18(1), 9-20.
Park, NW, Ingles, JL (2001). Effectiveness of attention rehabilitation after an acquired brain
injury: A meta-analysis. Neuropsychology, 15(2), 199-210.
Park, NW, Proulx, GB, Towers, WM (1999). Evaluation of the Attention Process Training
programme. Neuropsychological Rehabilitation, 92(2), 135-154.
Ponsford,J,Sloan,W, Snow P (1995).Traumatic brain injury:Rehabilitation for everyday adaptive
living. Hove, England: Erlbaum.
Posner, M, Peterson, SE (1990). The attention system of the human brain. Annual Review of
Neuroscience, 13, 25-42.
Robertson,IH,Murre,JMJ (1999).Rehabilitation of brain damage:brain plasticity and principles
of guided recovery. Psychological Bulletin, 125, 544-575.
Rosenthal, M, Griffith, ER, Kreutzer, JS, Pentland, B (Eds.). (1999). Rehabilitation of the Adult
and Child with Traumatic Brain Injury. Philadelphia: F.A. Davis Company/Publishers.
Sohlberg, MM, Mateer, CA (1989).Training use of compensatory memory books:A three stage
behavioural approach. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 11, 971-891.
Sohlberg, MM, Mateer, CA (2001). Cognitive rehabilitation: An integrative neuropsychological
approach. New York: Guilford Press.
Sohlberg, MM, McLaughlin, KA, Todis, B, Larsen, J, Glang, A (2001). What does it take to
collaborate with families affected by brain injury? A preliminary model. Journal of Head
Trauma Rehabilitation, 16, 498-511.
Sohlberg,MM,Todis,B,Glang,A (1998).SCEMA:A team-based approach to serving secondary
students with executive dysfunction following brain injury. Aphasiology, 11, 871-891.
Squire, LR (1992). Declarative and nondeclarative memory: Multiple brain systems supporting
learning and memory. Journal of Cognitive Neuroscience, 4, 232-243.
Stuss DT,Winocur,G,Robertson, IH (1999).Cognitive Neurorehabilitation.Cambridge,England:
Cambridge University Press.
Thompson, JB, Kerns, KA (1999). Mild traumatic brain injury in children. En S. A. Raskin y
C.A. Mateer (Eds.), Neuropsychological management of mild traumatic brain injury (pp 233-
251). New York: Oxford University Press.
Van Zomeren, AH, Brouwer, NH, Deelman, BG (1984). Attention deficits: The riddle of
selectivity, speed and alertness. In N. Brooks (Ed.), Closed head injury: Psychological, social
and family consequences (pp. 74-107). Oxford: Oxford University Press.
Wilson, BA, Baddeley, AD, Evans, E, Shiel, A (1994). Errorless learning in the rehabilitation of
memory impaired people. Neuropsychological Rehabilitation 4, 307-326.
Wilson, BA, Emslie, HC, Quirk, K, Evans, JJ (2001). Reducing everyday memory and planning
problems by means of a paging system. Journal of Neurology, Neurosurgery, y Psychiatry
70(4), 477-482.
Wright, P, Rogers, N, Hall C, et al., (2001). Comparison of pocket-computer memory aids or
people with brain injury. Brain Injury, 15(9), 787-800.
Ylvisaker, M, Coelho, C, Kennedy, M, et al., (2002). Reflections on evidence-based practice
and rational clinical decision making. Journal of Medical speech-Language Pathology, 10(2),
xxv-xxxiii.
Ylvisaker, M, Feeney,T (1998).Collaborative brain injury intervention: Positive everyday routines.
San Diego: Singular Publishing Group.
15
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
Rehabilitación
de los
trastornos
del lenguaje
Fernando Cuetos
En general, la rehabilitación de los
trastornos afásicos tiene mejor pronós-
tico que la de otros trastornos cogniti-
vos como las amnesias, las agnosias o las
disfunciones ejecutivas. Pero esto es así
sólo en términos generales pues, aun
cuando hay efectivamente ciertos tras-
tornos afásicos que mejoran notable-
mente con la intervención, hay otros en
los que al parecer no se aprecian avan-
ces significativos a pesar de los esfuer-
zos de los terapeutas. La causa de esta
disparidad se debe a que el lenguaje es
una actividad muy compleja en la que
interviene gran número de áreas cere-
brales, y los tipos de trastornos afásicos que pueden surgir por lesiones son
muy variados y con pronósticos muy diferentes. Hay alteraciones en la com-
prensión (asociadas a lesiones posteriores), alteraciones en la producción (aso-
ciadas a lesiones anteriores), alteraciones léxicas (agnosias y anomias) y
alteraciones sintácticas (agramatismo). Asimismo, hay alteraciones que sólo
afectan al lenguaje y alteraciones que se acompañan de otros déficits cogniti-
vos. En cada caso los programas de rehabilitación son diferentes. En conse-
cuencia, no se puede decir que la rehabilitación del lenguaje sea más o menos
16 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 2)
eficaz, sino que hay que hablar de la eficacia de determinados programas de
rehabilitación cuando se aplican a trastornos específicos (Best y Nickels,2000).
Y ciertamente, hay programas de rehabilitación que son muy eficaces y otros
que despiertan dudas al respecto. También se da el caso de encontrar pacien-
tes que parecen responder bien a un determinado programa de rehabilitación
y otros que, aun cuando presentan características similares, no mejoran con el
mismo tratamiento.
Por lo regular, la eficacia de los programas de rehabilitación depende de
muchas variables. Una de ellas es la referente al paciente y, en este sentido,
una persona joven, con buen nivel cultural y motivada para aprender, tiene
más posibilidades de mejorar que cuando se trata de una persona mayor o con
bajo nivel de motivación. Si el trastorno afecta únicamente al lenguaje, el
pronóstico es mucho mejor que si se compaña de problemas atencionales o
de memoria. Algunos estudios han encontrado también que las mujeres se
recuperan mejor que los hombres debido a que, en general, tienen mayor
representación del lenguaje en el hemisferio derecho, cosa que también suce-
de con las personas zurdas. Otra variable que condiciona la eficacia de la
rehabilitación es el tipo de lesión, pues no cabe duda de que cuanto mayor es
el daño producido por la lesión, más difícil resulta la recuperación. También
se sabe que las lesiones bilaterales son más difíciles de tratar que las unilatera-
les, y que las lesiones vasculares tienen peor pronóstico que las traumáticas
(Basso, 1989). Con todo, la eficacia de los programas depende fundamental-
mente de que el tratamiento sea el adecuado para cada paciente. Y, ¿cómo se
sabe cuál es el mejor tratamiento para cada paciente? ¿En qué se basa el
terapeuta para decidir el tipo de rehabilitación que debe seguir con cada pa-
ciente afásico?
Una cuestión fundamental a la hora de elaborar un programa de rehabili-
tación es disponer de un modelo teórico que permita entender las alteracio-
nes lingüísticas del paciente pues, si no se comprende bien cuál es la causa de
cada trastorno, difícilmente se podrá lograr una rehabilitación adecuada.Ade-
más, un buen modelo debe permitir anticipar los beneficios que esa rehabili-
tación tendrá sobre la conducta del paciente, qué aspectos mejorarán y cuáles
no (Caramazza y Hillis, 1993). En cierto modo, todo programa de rehabilita-
ción se sustenta sobre un modelo teórico, aunque el terapeuta no siempre sea
conciente de ese modelo. Aun así, su forma de actuar y sus actividades de
rehabilitación dependen de la concepción teórica en que se encuadra. Así,
cuando se trabaja desde las teorías globalistas, se emplean programas de reha-
bilitación similares para todos los pacientes, independientemente de las ca-
racterísticas que presenten éstos, debido a que esta concepción considera que
todas las variedades de afasias tienen un mismo origen y las diferencias entre
ellas se deben únicamente a la gravedad de la lesión (Schuell, Jenkins y Jimé-
Rehabilitación de los trastornos del lenguaje 17
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
nez-Pabón, 1964). Esta concepción es poco defendible en la actualidad, ya
que está perfectamente documentada la existencia de diferentes tipos de afa-
sias en función del lugar en que se localice la lesión y al margen de la gravedad
de la misma.
Las teorías localizacionistas, más acordes con la heterogeneidad de las
afasias, consideran la existencia de diferentes síndromes afásicos que se carac-
terizan por diversos síntomas. Un paciente con problemas agramáticos, falta
de fluidez, mayor dificultad con los verbos que con los nombres, etc., se clasi-
ficará como afásico de Broca; si se le dificulta la comprensión, genera neolo-
gismos, tiene mayor dificultad con los nombres que con los verbos, etc., la
etiqueta será de afásico de Wernicke; o si presenta problemas de repetición,
probablemente se etiquete como afasia de conducción, por poner sólo algu-
nos ejemplos de síndromes. Y puesto que desde esta concepción se consideran
diferentes tipos de afasias, se proponen diferentes tipos de rehabilitacio-
nes específicas para cada síndrome. Así, las actividades empleadas para re-
habilitar a un afásico de Broca son diferentes de las que se usan con un
afásico de Wernicke o con un afásico de conducción. En el primer caso, las
actividades se centran en la producción y en las construcciones sintácticas;
en el segundo, en la comprensión y la discriminación auditiva, y en el último,
en la repetición.
Utilizar diferentes tipos de rehabilitación según los diferentes grupos afá-
sicos como proponen los defensores de los síndromes constituye, sin duda, un
avance respecto a la posición globalista, ya que los tratamientos se ajustan
más a los pacientes. El problema estriba en que los síndromes en que se agru-
pa a los pacientes afásicos no conforman categorías perfectamente definidas.
Por una parte, que un paciente pertenezca a determinado síndrome no signi-
fica que presente necesariamente todos los síntomas que lo componen. Por
otra, hay muchos pacientes que no encajan en ninguno de los síndromes clá-
sicos ya que presentan síntomas que pertenecen a síndromes distintos y son
por ello difíciles de clasificar. Marshall (1986) afirmaba que sólo entre 20 y
30% de los pacientes con afasia pertenecía claramente a alguno de los síndro-
mes afásicos. De ahí que una nueva corriente teórica, la neuropsicología cog-
nitiva, defienda una neuropsicología sin síndromes.
Como la teoría localizacionista, la neuropsicología cognitiva postula la
necesidad de estudiar los síntomas que presentan los pacientes afásicos. Sin
embargo, en vez de agruparlos en síndromes, lo que hace es tratar de averi-
guar la causa de cada síntoma (Ellis, 1987). Se considera que cada síntoma
surge por la disfunción de algún proceso del lenguaje, y el objetivo del tera-
peuta es determinar qué procesos tiene dañados el paciente. Para ello utiliza
los modelos de procesamiento lingüístico elaborados en laboratorios para ex-
plicar la conducta verbal de los sujetos normales. El supuesto del que se parte
18 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 2)
es que la conducta de los pacientes afásicos es el resultado del funcionamien-
to del sistema lingüístico normal menos los componentes dañados. En conse-
cuencia, más que preocuparse por si un paciente pertenece a tal o cual
síndrome, el neuropsicólogo cognitivo intenta averiguar qué alteraciones pre-
senta el paciente, cuáles son los procesos responsables de esas alteraciones y
cómo se puede mejorar el funcionamiento de éstos. Puesto que son muchos
los procesos que intervienen en el lenguaje, es difícil encontrar pacientes que
presenten exactamente el mismo trastorno, por lo que se considera a cada
paciente como un caso único que requiere un tratamiento específico.
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN
Un requisito indispensable para lograr una buena rehabilitación es partir de
un diagnóstico preciso del paciente. Si no estamos seguros de cuáles son sus
problemas difícilmente le podremos ayudar. Pero la evaluación depende de
nuevo de la orientación de que parta el terapeuta. Cuando se trabaja desde el
enfoque globalista, lo que interesa conocer es la gravedad del trastorno. En
este sentido, la prueba Boston (Goodglass y Kaplan, 1972) utiliza una escala
de uno a cinco para clasificar a los pacientes, donde uno significa nula capaci-
dad de comunicación, y cinco, afasia ligera. Desde el enfoque de los síndro-
mes, el objetivo es comprobar en qué categoría encajan mejor los síntomas
que presenta el paciente.Alguna pruebas, incluida la Boston, permiten elabo-
rar perfiles a partir de los síntomas que ayudan a asignar a los pacientes a cada
síndrome. Para los neuropsicólogos cognitivos, en cambio, el objetivo del diag-
nóstico es descubrir qué proceso o procesos tiene dañados cada paciente y
que causan las alteraciones lingüísticas que padece.
Obviamente averiguar qué procesos tiene dañados un paciente afásico es
una tarea más compleja que indagar cuáles son los síntomas que presenta.
Cualquier batería lingüística puede proporcionar datos sobre los síntomas
que presenta un paciente. Por ejemplo, para saber si tiene problemas de deno-
minación, basta con presentarle unos dibujos para que los nombre y, según el
número de reactivos que acierte, podremos conocer la gravedad. Asimismo,
para saber si tiene problemas con la lectura de palabras, basta ponerle una
lista de palabras para que las lea y contar después el número de aciertos y
errores. Lo difícil es establecer el origen de los problemas anómicos o disléxi-
cos, es decir, qué procesos cognitivos impiden realizar la tarea en cuestion,
porque incluso para las tareas más simples realizamos muchas actividades
cognitivas.
Tareas aparentemente tan sencillas como nombrar un dibujo o leer una
palabra requieren la participación de buen número de procesos cognitivos,
Rehabilitación de los trastornos del lenguaje 19
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
todos los cuales deben funcionar correctamente, pues de lo contrario no se
consigue el resultado esperado. Así, para denominar un dibujo hace falta re-
conocer el objeto dibujado, recuperar su nombre, pronunciar correctamente
cada fonema que lo compone, etc. Igualmente, para leer una palabra, es preci-
so identificar las letras que la componen, transformarlas en sus correspon-
dientes fonemas y pronunciarlos. La alteración de cualquiera de esos procesos
impediría nombrar el objeto o leer la palabra, por lo que el síntoma sería el
mismo, independientemente de cuál fuese el proceso afectado. De este modo,
en el caso de la denominación de dibujos, el mismo síntoma revelaría un
paciente con dificultades para reconocer objetos que otro con dificultades
para recuperar las palabras o que un tercero con dificultades para pronunciar
los fonemas, a pesar de que el origen de ese síntoma es muy distinto, y la
rehabilitación tendría que ser muy diferente en cada caso. Así mismo, en el
caso de la lectura, es un trastorno diferente y exige distinta rehabilitación si
el problema surge porque el paciente no identifica las letras, porque no es ca-
paz de transformarlas en sonidos o porque no consigue articular esos sonidos.
Por eso, lo primero que tenemos que saber es en qué estadio se produce la
falla, cosa que no podemos saber con una simple prueba de denominación o
de lectura. Hace falta utilizar una combinación de pruebas que distingan las
posibles localizaciones del trastorno. Por ejemplo, si un paciente anómico eje-
cuta bien la tarea de relacionar dibujos con palabras, se descarta que tenga
problemas en el reconocimiento de los objetos. Si además repite bien las pa-
labras que se le dicen también se puede descartar que tenga problemas en la
pronunciación de los fonemas y en los procesos articulatorios. Es decir, con
base en pruebas, se puede averiguar cuál es el proceso dañado. ¿Qué pruebas
hay que aplicar con cada trastorno para descubrir el proceso dañado? Eso se
sabe cuando se dispone de modelos de los procesos que intervienen en cada
tarea. Con el modelo presente, y observando las tareas que realiza bien o mal
el paciente, se puede deducir dónde se encuentra el déficit.
Otros índices también útiles para averiguar dónde se localiza el déficit
son el tipo de errores que cometen los pacientes y las variables que influyen
en su ejecución. Si un paciente comete errores semánticos en la denomina-
ción de dibujos (p. ej., dice “mesa” cuando tiene que nombrar el dibujo de una
silla), posiblemente sea porque sufre un trastorno en la activación de los con-
ceptos o en la recuperación de los nombres de esos conceptos. En cambio, si
verbaliza neologismos (como decir “prilla” por “silla”), posiblemente el tras-
torno se sitúe en el nivel fonológico (Cuetos, 2003). Los errores de los pacien-
tes constituyen una valiosa fuente para conocer los trastornos que padecen y
también para probar los modelos de procesamiento lingüístico (Cuetos,Aguado
y Caramazza, 2000). Respecto a las variables determinantes de la ejecución,
si un paciente responde mejor a estímulos familiares y de alta imaginabilidad,
20 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 2)
probablemente tenga un déficit semántico. En cambio, si el principal deter-
minante de su ejecución es la longitud o la complejidad silábica, es probable
que el déficit sea de tipo fonológico o articulatorio (Cuetos, Aguado, Izura y
Ellis, 2002).
No cabe duda de que diagnosticar a un paciente siguiendo el procedi-
miento de comprobar qué procesos tiene dañados es mucho más complejo y
requiere más tiempo que un diagnóstico que se limite a enumerar los sínto-
mas. Pero si no se conoce el origen del trastorno, difícilmente se podrá elabo-
rar un buen programa de rehabilitación. Si las causas de la anomia de un
paciente son de tipo semántico, porque no consigue generar bien el concepto
que quiere expresar, la rehabilitación tendrá que ser muy diferente a la que se
utilice con otro paciente cuyo problema se origine en el acceso léxico y, por lo
tanto, consiga generar el concepto pero no recuperar la palabra con qué nom-
brarlo. Emplear la misma rehabilitación con estos dos pacientes sería un grave
error, pues una terapia semántica ayudaría al primero pero no al segundo, así
como una terapia fonológica operaría del modo contrario. De la misma mane-
ra, con un agramático habrá que comprobar cuáles son las estructuras sintác-
ticas con que tiene mayores dificultades, si los problemas afectan sólo a la
producción o también afectan a la comprensión, si presenta dificultades mor-
fológicas o son sólo sintácticas, etc., pues en cada caso la rehabilitación es
muy diferente.
TIPOS DE REHABILITACIÓN
Según la finalidad que persigan las actividades de rehabilitación, hay varios
tipos de tratamiento. Hay programas que buscan poner en funcionamiento
capacidades que se encuentran inhibidas y programas que tratan de enseñar
de nuevo las capacidades que ha perdido el paciente (Cuetos, 1998).
Programas de facilitación
Parten del supuesto de que, aun cuando el paciente no ha perdido la informa-
ción lingüística, tiene dificultades para usarlo debido a una menor activación
general del cerebro o del área responsable de esa información. Por consiguien-
te, lo que intentan estos programas es ayudar al paciente a recuperar informa-
ción o destrezas que aún conserva mediante la presentación de claves o
estímulos relacionados. Un ejemplo de rehabilitación por facilitación es aquel
en que se proporcionan los primeros fonemas de las palabras a los pacientes
anómicos para ayudarles a recuperarlas.
Rehabilitación de los trastornos del lenguaje 21
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
Programas de reaprendizaje
Se utilizan cuando se considera que el paciente ha perdido determinadas des-
trezas y por tanto hay que enseñárselas de nuevo. Es el caso, por ejemplo, de
cuando el paciente ha perdido la capacidad de leer y hay que volver a ense-
ñarle cada letra.
Programas de reorganización
También parten del supuesto de que los pacientes han perdido determinadas
capacidades pero, dada la gravedad de la lesión, es difícil enseñárselas median-
te procedimientos normales, por lo que hay que utilizar capacidades que aún
conservan y que se puedan relacionar con las dañadas. La terapia de entona-
ción melódica, consistente en enseñar al paciente a pronunciar palabras a
partir de canciones porque no puede hablar pero sí cantar, es un ejemplo de
programa de reorganización.
Programas de adaptación
Se emplean en los casos más graves. Tratan de sustituir la capacidad perdida
por alguna otra que pueda cumplir parte de la función. Es el caso, por ejem-
plo, de cuando los pacientes no consiguen hablar y se les enseña otro lenguaje
como el lenguaje con signos.
Por supuesto, no es fácil para el terapeuta establecer si un paciente es
incapaz de utilizar cierta información porque la ha perdido o no tiene acceso
a ella. Un indicador que puede resultar útil es observar la constancia en las
respuestas, pues se considera que, cuando un paciente falla siempre con los
mismos estímulos, es señal de que éstos ya no están disponibles. En cambio, si
unas veces falla y otras acierta, es que esos estímulos aún continúan en su
cerebro pero a veces no puede acceder a ellos. Otro indicador importante es
el tiempo de presentación de los estímulos. Cuando el paciente consigue res-
ponder a un mayor número de estímulos al incrementar el tiempo de exposi-
ción, es que su problema es de acceso. Pero si no es capaz de responder,
probablemente, por mucho tiempo que se le deje, haya perdido esa informa-
ción. Una forma más elaborada, pero también más efectiva, de determinar si
el paciente ha perdido la información o no consigue acceder a ella, es median-
te la técnica llamada “priming semántico”, que consiste en presentar de forma
breve y previa al estímulo una palabra relacionada semánticamente con el
estímulo que el paciente tiene que recuperar. Milberg y colaboradores, (1995)
comprobaron que los afásicos de Wernicke que no eran capaces de realizar
tareas de asociación semántica (p. ej., decir si “tigre” y “león” se relacionaban),
22 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 2)
mostraban no obstante efectos de facilitación en la recuperación de “león”
cuando iba precedido de “tigre”. Aunque estos pacientes no eran capaces de
relacionar de forma consciente los estímulos “león” y “tigre”, sí podían hacerlo
de manera automática, lo que significa que los conocimientos y la relación
entre ellos permanecían en su memoria.
Obviamente, estos indicadores sirven sólo de orientación, pues es difícil
determinar con certeza si los pacientes conservan realmente la información o
la han perdido. De hecho, ni siquiera existe acuerdo entre los modelos teóri-
cos acerca de lo que sucede en el cerebro de los pacientes cuando no consi-
guen recuperar informaciones lingüísticas. Según los modelos localistas, cada
unidad lingüística, palabra, fonema, concepto, etc., dispone de una represen-
tación propia cerebral, de manera que si la lesión daña el tejido correspon-
diente a alguna representación, ésta desaparecerá del lenguaje del paciente.
Por ello es posible encontrar pacientes que tienen dificultades para usar de-
terminados fonemas o reconocer ciertas palabras o conceptos. Howard (1995)
describió el caso de un paciente que fallaba siempre con las mismas palabras;
cuando tenía que nombrar una serie de dibujos en diferentes sesiones, se equi-
vocaba siempre con los mismos dibujos, esto es, manifestaba una gran cons-
tancia en sus fallos durante las sesiones. Howard concluyó que la lesión le
había dañado esas palabras y por eso no era capaz de recuperarlas.
Para los modelos conexionistas, en cambio, la información se encuentra
en las conexiones entre los nodos, por lo que las lesiones no pueden hacer
desaparecer unos elementos concretos y conservar otros. Así, el hecho de que
un paciente falle siempre ante los mismos estímulos no significa que los haya
perdido, sino que por sus características (quizás sean elementos de baja fre-
cuencia, baja familiaridad, etc.) están menos asequibles. Ralph (1998) descri-
bió a un paciente que también mostraba consistencia en los elementos en que
fallaba, lo que se podía interpretar como que había perdido esa información.
Sin embargo, cuando le proporcionaba suficientes claves fonológicas (los pri-
meros sonidos o sílabas de la palabra) conseguía recuperar las vocales que
parecían perdidas. Si las palabras hubiesen sido eliminadas, no podrían ser
recuperadas con claves fonológicas, y el paciente sería simplemente incapaz
de recuperarlas por muchas claves que se le proporcionaran. Obviamente, la
cuestión de si las representaciones desaparecen del cerebro o están menos
asequibles tiene importantes implicaciones sobre los modelos de rehabilita-
ción; de ahí su gran interés teórico.
PERSPECTIVAS FUTURAS
En años recientes se han producido importantes cambios en el campo de la
rehabilitación del lenguaje, gracias fundamentalmente a los avances logrados
Rehabilitación de los trastornos del lenguaje 23
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
en la investigación psicolingüística y a la introducción de nuevas tecnologías.
La investigación sobre el procesamiento lingüístico ha permitido perfec-
cionar los modelos que sirven de base para comprender los trastornos afá-
sicos. Las nuevas tecnologías conllevan cambios importantes en la evaluación
y rehabilitación de los pacientes, especialmente con la aplicación de las técni-
cas de neuroimagen y el uso extendido de la computadora. Estas tendencias,
sin duda, se incrementarán en los próximos años.
Respecto a la investigación psicolingüística, hasta hace poco tiempo la
mayor parte de las investigaciones se realizaba en inglés, y aunque muchas de
las conclusiones obtenidas son aplicables a otros idiomas, hay importantes
diferencias entre los sistemas lingüísticos que impiden generalizar sin más los
resultados de unos idiomas a otros. Por eso es tan importante realizar investi-
gaciones translingüísticas que empiecen por los sistemas de procesamiento
lingüístico con el fin de comprobar qué mecanismos son comunes y cuáles
diferentes. Las investigaciones deben proseguir con la caracterización de los
trastornos afásicos, ya que algunos síntomas sólo aparecen en determinados
idiomas y deben centrarse finalmente en la eficacia de los programas de reha-
bilitación. Y eso es precisamente lo que se está empezando a hacer, pues cada
vez son más los trabajos experimentales que se publican sobre el funciona-
miento del sistema de procesamiento lingüístico en diferentes idiomas. Esto
es sumamente importante, ya que los modelos de procesamiento lingüístico
no son de aplicación universal y, en consecuencia, las interpretaciones de los
trastornos afásicos aplicadas para un idioma no sirven necesariamente para
otro. El castellano, en concreto, presenta algunas variedades importantes res-
pecto al inglés que se deben de tener en cuenta a la hora de aplicar los mode-
los elaborados en ese idioma. Así, por ejemplo, se han observado diferencias
entre hablantes españoles e ingleses en las preferencias por ciertas estrategias
de procesamiento sintáctico (Cuetos y Mitchell, 1998). Los modelos de lec-
tura, por la transparencia del sistema ortográfico castellano y la presencia de
palabras irregulares en inglés, también podrían diferir en algunos componen-
tes. Cuanto más elaborados sean los modelos y tengan en cuenta las caracte-
rísticas de cada idioma, mejor se podrán interpretar los trastornos de los
pacientes afásicos, pues un modelo es realmente válido cuando sirve para
explicar no sólo la conducta de los sujetos sanos, sino también la de los pa-
cientes que sufren algún déficit cognitivo. Con modelos cada vez más perfec-
cionados se podrán plantear hipótesis más precisas sobre las causas de las
alteraciones de los pacientes y sobre los efectos que tendrá la intervención en
su conducta.
Otro ámbito en que van a surgir importantes novedades en los próximos
años es en el conocimiento de las modificaciones del tejido neuronal que se
producen a consecuencia de los tratamientos. Siempre que se consigue una
24 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 2)
mejoría en la conducta de un paciente por medio de la intervención logopé-
dica, surgen inevitablemente preguntas como: ¿qué ha sucedido en el cerebro
de este paciente para que haya mejorado su lenguaje?; y: ¿consigue el trata-
miento poner a funcionar el tejido dañado o hace que otras áreas del cerebro
asuman esa función? Hasta hace poco tiempo era imposible responder a estas
interrogantes porque no había manera de comprobar los cambios cerebrales
que produce la rehabilitación. Se sabía que mejoraba la capacidad lingüística
de los pacientes sometidos a determinados tratamientos, pero se desconocía
qué sucedía realmente en el cerebro. Las técnicas de neuroimagen se utiliza-
ban sólo para el diagnóstico neurológico de los pacientes, o a lo sumo para
investigar la localización de las funciones cognitivas. Pero es probable que en los
próximos años se empiecen a utilizar las técnicas de neuroimagen también para
el seguimiento de los efectos que produce la rehabilitación en el cerebro, mi-
diendo los cambios en la activación cerebral antes de iniciar el tratamiento y en
distintas fases del mismo. Entonces podremos comprobar de manera objetiva si
las actividades que realizamos con nuestros pacientes producen cambios obser-
vables en el cerebro y cuál es la naturaleza de esos cambios: si se activan zonas
próximas al área lesionada u otras zonas alejadas empiezan a asumir esa fun-
ción. Obviamente, la rehabilitación no puede poner a funcionar tejido dañado,
pero sí puede establecer nuevas conexiones entre neuronas y activar otras que
sólo están inhibidas. Después de una lesión siempre hay una zona que queda
inhibida aunque no esté dañada. De hecho, cuando se hacen estudios de neuro-
imagen a un paciente con técnicas que muestran, como la TAC craneal o la
resonancia magnética nuclear (RMN), la zona dañada; o con técnicas que reve-
lan, como la tomografía por emisión de positrones (TEP) o la resonancia mag-
nética funcional (RMf), el área de disfunción, se observa siempre que esta área
invariablemente es mayor que el área lesionada. La diferencia entre las dos
áreas, es decir, el área de disfunción menos el área dañada, es una zona con
potencial de rehabilitación, a veces se pone a funcionar incluso sin la interven-
ción logopédica. Es el caso de la recuperación espontánea que se suele producir
durante los primeros meses posteriores a la lesión aun cuando el paciente no
siga un tratamiento sistemático, aunque la recuperación sería seguramente más
rápida y efectiva con ejercicios adecuados. Pero a veces estas zonas permanecen
inactivas durante mucho tiempo si no se tratan de manera eficaz.
Otra posibilidad de que se produzca mejoría en la conducta del paciente
podría darse porque otras áreas cerebrales asumieran la función perdida. En
particular, se ha considerado que zonas similares del hemisferio derecho po-
drían desempeñar ese papel. Y efectivamente, las técnicas de neuroimagen
N. del Ed.: De acuerdo con la Real Academia Española, logopedia se define como el “conjunto de
métodos para enseñar una fonación normal a quien tiene difiultades de pronunciación”.
Rehabilitación de los trastornos del lenguaje 25
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
funcional muestran una mayor activación del hemisferio derecho en los pa-
cientes afásicos cuando realizan tareas lingüísticas. No obstante, no está claro
si esa mayor actividad se debe a que realmente el hemisferio derecho reciba
un traspaso de funciones o a que parezca tener mayor actividad porque se
compara con el hemisferio izquierdo que no está funcionando. Si existiese
homogeneidad entre los individuos en cuanto al funcionamiento cerebral, se
podría estimar si el cerebro derecho de los pacientes afásicos tiene un mayor
funcionamiento que en el resto. El problema es que existe gran variabilidad
individual (Cappa, 2000). Hacen falta estudios que comprueben las variacio-
nes de la actividad en función de la rehabilitación.Y en este sentido, las técni-
cas de neuroimagen pueden proporcionar importante información sobre lo
que sucede en el cerebro como consecuencia de la rehabilitación.
Por último, otro cambio importante que presumiblemente se producirá
en los próximos años es el uso generalizado de las computadoras en tareas de
evaluación y rehabilitación, con las consecuentes ventajas que esto significa.
Hasta hace poco tiempo, la mayor parte de las actividades que realizaba el
terapeuta con sus pacientes consistía en tareas con papel y lápiz. Actualmen-
te, la computadora se está convirtiendo en una herramienta imprescindible
para la evaluación y la rehabilitación en los gabinetes terapéuticos y está sus-
tituyendo esas actividades tradicionales. No es extraño que así suceda, ya que
la computadora permite presentar cualquier tipo de estímulo, sea pictórico,
auditivo o escrito, de manera muy atractiva y tantas veces como sea necesario.
Cuando se hace una evaluación con la computadora se pueden ir recogiendo
las respuestas de los pacientes de manera objetiva y en el momento mismo en
que se producen. Y si se dispone de un programa adecuado, se pueden ver los
resultados de la evaluación, con gráficos y análisis estadísticos incluidos, en el
mismo momento en que ésta se termina de realizar. Respecto a la terapia, el
hecho de poder presentar los estímulos tantas veces como sea necesario per-
mite a los pacientes practicar ante las computadoras las estrategias que tiene
que automatizar. Por muy buenos que sean los programas de rehabilitación y
por muy bien que se ajusten a cada paciente, todos requieren aplicaciones
intensivas. Las mejorías, salvo en las recuperaciones espontáneas, requieren
de destinar buen número de sesiones al paciente para que se aprecien los
progresos (Basso, 1989). Por eso, la computadora constituye una valiosa ayu-
da en la rehabilitación de pacientes afásicos, no como sustituto de los logope-
das —pues obviamente la rehabilitación del lenguaje implica algo más que la
realización de una serie de ejercicios— sino como complemento para repetir
las tareas que seleccione el logopeda. Además, la computadora permite la pre-
sentación programada de los refuerzos para que el paciente se sienta motivado
y con ganas de continuar. Finalmente, la utilización de la computadora permite
recoger los resultados que el paciente va alcanzando a lo largo de la tarea y
26 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 2)
mostrarle sus avances respecto a días anteriores en el momento mismo que
termina la sesión. Lo único que hace falta son buenos programas de rehabilita-
ción, y no cabe duda de que en los próximos años aparecerán algunos excelen-
tes que ayudarán en la recuperación de cualquier trastorno afásico.
Reproducido con autorización de AVANCES EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
LATINOAMERICANA,Vol. 21, 2003. Cortesía de FUNDACIÓN PARA EL AVANCE DE
LA PSICOLOGÍA.
REFERENCIAS
Basso, A. (1989). Therapy of aphasia. En F. Boller y J. Grafman (Eds.), Handbook of
neuropsychology, Vol 2, Amsterdan: Elsevier.
Best, W, Nickels, L. (2000). From theory to therapy in aphasia: Where are we now and where
to next? En A. Basso, S. Cappa y G. Gainotti (Eds.), Cognitive neuropsychology and language
rehabilitation. Hove, Psychology Press.
Cappa, S (2000). Neuroimaging of recovery from aphasia. En A. Basso, S. Cappa y G. Gainotti
(Eds.), Cognitive neuropsychology and language rehabilitation. Hove, Psychology Press.
Caramazza, A, Hillis, AE (1993). For a theory of remediation of cognitive deficits. Neuropsy-
chological Rehabilitation, 3, 217-234.
Cuetos, F (1998). Evaluación y rehabilitación de las afasias. Madrid, Editorial Médica Paname-
ricana.
Cuetos, F (2003). Anomia: La dificultad pare recuperar las palabras. TEA Ediciones, Madrid.
Cuetos, F,Aguado, G, Caramazza,A. (2000). Dissociation of semantic and phonological errors
in naming. Brain and Language, 75, 451-460.
Cuetos, F, Aguado, G, Izura, C, Ellis, A (2002). Aphasic naming in Spanish: predictors and
errors. Brain and Language, 82, 344-365.
Cuetos, F, Mitchell (1988). Cross-linguistic differences in parsing: Restrictions on the use of
the Late Closure strategy in Spanish, Cognition 30, 73-105
Ellis, AW (1987). Intimations of modularity or the modularity of mind. En M. Coltheart, G.
Sartori y R. Job (Eds), The cognitive neuropsychology of language. Londres, Lawrence Erlbaum
Associates.
Goodglass, H, Kaplan, E (1972). The assessment of aphasia and related disorders. Pennsylvania,
Lawrence Erlbaum Associates (Versión castellana en Editorial Médica Panamericana, 1986).
Howard, D (1995). Lexical anomia: or the case of the missing lexical entries. Quarterly Journal
of Experimental Psychology, 48, 999-1023.
Lambon-Ralph, MA (1998). Distributed versus localist representations: Evidence from a study
of item consistency in a case of classical anomia. Brain and Language, 64, 339-360.
Marshall, JC (1986). The description and interpretation of aphasic language disorder.
Neuropsychologia, 24, 5-24.
Milberg, W, Blumstein, SE, Katz, D, Gershberg y Brown, T (1995). Semantic facilitation in
aphasia: Effects of time and expectancy. Journal of Cognitive Neuroscience, 7, 33-50.
Schuell, HM, Jenkins, JJ, Jiménez-Pabón, E (1964). Aphasia in adults: diagnosis, prognosis and
treatment. Nueva York, Harper and Row.
Valle, F, Cuetos, F (1995). EPLA: Evaluación del Procesamiento Lingüístico en la Afasia. Hove,
Lawrence Erlbaum Associates.
27
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
Rehabilitación
de la
atención
María Mataró-Serrat,
Roser Pueyo-Benito y
M. Ángeles Jurado-Luque
os trastornos de la atención son uno
de los problemas más frecuentes tras
una lesión cerebral y, puesto que en ellos
median otros procesos cognitivos, pue-
den tener múltiples consecuencias ne-
gativas en la vida de los pacientes. Los
déficits atencionales leves tienden a per-
sistir y a contribuir a una disfunción a
largo plazo y a un mal pronóstico. Des-
de 1890,William James (citado por Pos-
ner, 1994) definió la atención como un
tomar posesión en la mente de uno de
los posibles objetos o fragmentos de pen-
samiento.A pesar de que durante más de 100 años se han realizado múltiples
de estudios y propuesto numerosas conceptuaciones de la atención, hoy en
día persiste una falta de coherencia conceptual, metodológica y teórica, y
tampoco hay acuerdo científico acerca de la naturaleza específica de la aten-
ción (Levitt y Johnstone, 2001). Con frecuencia, la atención se describe como
una amplia variedad de capacidades, procesos y estados cognitivos (Sohlberg
y Mateer, 2001).
L
28 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 3)
En la literatura científica abundan las conceptuaciones sobre la atención
(cuadro 3–1). La mayoría de los modelos atencionales, independientemente
de su orientación teórica, incluyen funciones relacionadas con el mantenimiento
de la atención en el tiempo (vigilancia), la capacidad de flexibilidad mental
(atención alternante), la habilidad para responder a dos tareas simultánea-
mente (atención dividida) y la capacidad para evitar la distractibilidad (aten-
ción selectiva).
Existe gran heterogeneidad entre los distintos modelos en cuanto al grado
de detalle y la organización de las funciones atencionales descritas. Incluso varía
la terminología empleada para constructos similares o idénticos entre los dis-
tintos autores (Levitt y Johnstone, 2001).Todo ello ha llevado a una literatura
confusa y mal integrada que vuelve necesario contar con un estándar común.
Que debe basarse y funcionalmente en el cerebro. Una de las teorías más
aceptadas y reconocidas fue propuesta por Posner y Petersen en 1990. Estos
autores sugirieron tres circuitos cerebrales separados, pero interrelacionados,
que median las funciones atencionales en el hombre: orientación de la aten-
ción en el espacio, selección de objetivos y resolución de conflictos, y alerta/
atención sostenida.
Según la teoría de Posner, el sistema atencional está compuesto de varios
sistemas de procesamiento separados anatómicamente que interaccionan en-
tre sí y tienen características propias (Fernández-Duque y Posner, 2001). La
orientación se refiere a la selección de información sensorial y pueden ser
abierta (como mover los ojos hacia un lado) o encubierta (no mover los ojos
pero dando prioridad a un área concreta del campo visual). Cuando se da
prioridad a una localización, los sujetos responden más rápido en la localiza-
ción señalada, baja su umbral sensorial y se incrementan sus respuestas eléc-
tricas y flujo sanguíneo cerebral. Los datos sugieren una compleja red de áreas
cerebrales que trabajan en forma integrada para seleccionar las áreas de inte-
rés del campo visual. Los estudios con tomografía por emisión de positrones
(TEP) y resonancia magnética funcional (RMf) muestran que tanto las tareas
de orientación abierta como encubierta activan la circunvolución precentral
del lóbulo frontal y áreas del lóbulo parietal (Corbetta, 1998). Otros datos en
estudios con animales revelan también la participación del tálamo y los colí-
culos superiores. En las tareas de atención encubierta, las pistas externas (flash
periférico) e internas (flecha central que indica la localización probable don-
de aparecerá el estímulo) activan las mismas áreas frontales y parietales, con
lo que sugieren un mismo circuito.
El segundo sistema atencional, la atención ejecutiva (selección de objeti-
vos y resolución de conflictos), implica el control o cordinación con esfuerzo
en especial en tareas en que la respuesta no está totalmente determinada por
el estímulo. El sistema ejecutivo participa en el cambio de tarea, el control
Rehabilitación de la atención 29
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
Cuadro 3–1. Componentes de la atención según distintos
modelos teóricos
Baddeley (1986) Vigilancia
Selección
Ejecución de tarea dual
Automaticidad
Sohlberg y Matteer (1987) Atención focal
Atención sostenida
Atención selectiva
Atención alternante
Atención dividida
Posner y Petersen (1990) Orientación de la atención en el espacio
Selección de objetivos y resolución de conflictos
Alerta/atención sostenida
Mirsky, Anthony, Duncan, Ahern Atención sostenida
y Kellam (1991) Focalización/ejecución
Codificación
Cambio o alternancia
Whyte (1992) Alerta
Atención selectiva
Velocidad de procesamiento de la información
Control estratégico de la atención
Bracy (1994) Anticipación
Orientación
Anticipación continuada
Orientación e inhibición
Vigilancia
Orientación a múltiples estímulos
Van Zomeren y Brouwer (1994) Selectividad de la atención: focal, dividida
Intensidad de la atención: alerta, sostenida
Control atencional supervisorio: estrategias, flexibilidad
Mapou (1995) Desplegamiento/organización de la atencion
Capacidad
Resistencia a la interferencia
Manipulación mental
Cohen, Mallo y Jenkins (1999) Atención sensorial selectiva
Selección de respuesta y control (intención)
Capacidad atencional y foco
Procesamiento automático versus controlado
Atención sostenida
30 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 3)
inhibitorio, la resolución de conflictos, la detección de errores y la ubicación
de recursos atencionales. También interviene en la planificación e implica
esfuerzos para procesar estímulos nuevos y ejecutar acciones novedosas. Di-
ferentes regiones frontales se relacionan en él, y entre ellas se cuenta la cir-
cunvolución del ángulo anterior. Los lóbulos frontales y los circuitos
frontoestriatales se componen de multitud de áreas heterogéneas que organi-
zan estas funciones.
Finalmente, el tercer sistema atencional, la alerta y atención sostenida
(vigilancia), implica la capacidad de conseguir y mantener un estado de aler-
ta. Para explorarla se han usado tareas de advertencia (tiempo de reacción) y
tareas de ejecución continua. Estas tareas requieren un alto nivel de alerta.
Las áreas frontales y parietales derechas son especialmente importantes para
mantener el estado de alerta (Posner y Petersen, 1990). Un estado de vigilan-
cia incrementa la activación en el sistema frontoparietal derecho, lo que indi-
ca la existencia de un sistema de atención sostenida. Las lesiones frontales
derechas alteran la vigilancia (Rueckert y Grafman, 1996). El lóbulo frontal
genera señales de alerta endógenas, en tanto que los estímulos externos usan
las proyecciones talámicas ascendentes.Tanto la advertencia endógena volun-
taria como la externa sin esfuerzo actúan sobre el lóbulo parietal derecho. Las
lesiones en esta región afectan la alerta y la orientación, contribuyendo a la
heminegligencia clínica. Sin embargo, el sustrato de ambas es diferente en el
nivel de neurotransmisores.
REHABILITACIÓN DE LA ATENCIÓN
Los primeros estudios en que se plantearon series de ejercicios específicos
para rehabilitar la atención datan de finales del decenio 1970-79 (Ben-Yishay,
Rattock y Diller, 1979a; 1979b). Desde entonces asistimos a intentos conti-
nuos por descubrir las tareas y variables que hay que tener en cuenta ante los
déficits de atención presentes en las distintas patologías.
La rehabilitación neuropsicológica de las distintas funciones cognitivas
puede plantearse desde diversas aproximaciones: restaurativa, compensato-
ria, ambiental y conductual (Ponsford, Sloan y Snow, 1995). En el caso con-
creto de la atención, la aproximación más utilizada por los profesionales ha
sido la restauración, en que se pretende recuperar la función específica que
ha quedado alterada. En menor medida se ha utilizado una aproximación
compensatoria en que se busca utilizar las habilidades que ha preservado el
individuo o dotarlo de estrategias para minimizar el efecto del déficit sin
pretender restaurar la función. En un reciente estudio en que se compararon
ambas aproximaciones, no se hallaron diferencias significativas en la mayoría
Rehabilitación de la atención 31
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
de las medidas utilizadas para probar su eficacia. Lo único que se puede decir
es que el método de compensación resultó más eficaz que el de restauración
en la sensación que tuvieron los participantes en cuanto a mejorar su calidad
de vida. Este método también resultó más eficaz para las personas con un
bajo nivel de educación (Engelberts et al., 2002). Actualmente, se considera
que el tratamiento de los problemas de atención debería abordarse con una
combinación de estrategias, bien simultáneamente o en diferentes momentos
del proceso de recuperación (Sohlberg y Mateer, 2001) (cuadro 3–2).
Como hemos podido revisar en las páginas anteriores, existen distintos
sistemas atencionales a los que subyacen diversos sustratos neurales. Ello con-
lleva la necesidad de diferenciar las tareas en función del tipo de atención que
se pretende rehabilitar. Teniendo en cuenta los conceptos teóricos previos y
los distintos tipos de síntomas atencionales (como quejas y errores en la eje-
cución) presentes en los pacientes con daño cerebral,Sohlberg y Mateer (1987;
1989; 2001) propusieron una taxonomía clínicamente útil que diferencia cinco
componentes de la atención susceptibles de rehabilitar: atención focal (res-
puesta básica a un estímulo), atención sostenida (vigilancia y memoria de
trabajo), atención selectiva (libre de distracción), atención alternante (capaci-
dad para la flexibilidad mental) y atención dividida (capacidad para responder
a dos tareas simultáneamente).
El tan difundido y tan utilizado hasta la fecha Attention Process Training
(APT) (Kurtz et al., 2001; Palmese y Raskin, 2000; Sohlberg, McLaughlin, et al.
2000), propuesto por Sohlberg y Mateer (1986; 1987) y revisado en 2001 por
los mismos autores, plantea distintas tareas en función del tipo de atención.A
Cuadro 3–2. Estrategias para tratar los problemas de atención
(Sohlberg y Mateer, 2001)
Entrenamiento del proceso atencional Implica el uso de ejercicios cognitivos para remediar o
mejorar los sistemas atencionales
Estrategias y soporte ambiental Incluye tanto estrategias de automanejo como
modificaciones del ambiente para compensar los
problemas de atención
Ayudas externas Sirve para ayudar a organizar la información
Soporte psicosocial Se usa para los factores emocionales y sociales que
pueden resultar de aumentar los déficits
atencionales
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl RogersTeoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl Rogers
fundación CIMA
 
teorias de la personalidad de Carl Rogers
teorias de la personalidad de Carl Rogersteorias de la personalidad de Carl Rogers
teorias de la personalidad de Carl Rogers
alesquer
 
Tecnica desensibilizacion sistematica
Tecnica desensibilizacion sistematicaTecnica desensibilizacion sistematica
Tecnica desensibilizacion sistematica
Lina Sapuy
 
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura OrganizacionalGeneralidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Evaluación y clasificación de la conducta anormal
Evaluación y clasificación de la conducta anormalEvaluación y clasificación de la conducta anormal
Evaluación y clasificación de la conducta anormal
Videoconferencias UTPL
 
Actividad 2 - Reconociendo los aportes del Constructivismo en el estudio de l...
Actividad 2 - Reconociendo los aportes del Constructivismo en el estudio de l...Actividad 2 - Reconociendo los aportes del Constructivismo en el estudio de l...
Actividad 2 - Reconociendo los aportes del Constructivismo en el estudio de l...
JohanaPatio4
 
CAT Y TAT CON LAMINAS
CAT Y TAT CON LAMINASCAT Y TAT CON LAMINAS
CAT Y TAT CON LAMINAS
JOCELYN GIORGANA
 
Terapia Centrada En La Persona[1]
Terapia Centrada En La Persona[1]Terapia Centrada En La Persona[1]
Terapia Centrada En La Persona[1]
sonianavarrete
 
La atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoLa atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologico
Tiffanny Alzate Sánchez
 
Psicologia del yo
Psicologia del yoPsicologia del yo
Psicologia del yo
Pier Puello
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Zulaymy Záez
 
Manual de terapia de juego.pdf
Manual de terapia de juego.pdfManual de terapia de juego.pdf
Manual de terapia de juego.pdf
ArnauDomingoRodrigue
 
Psicodinamica de grupos
Psicodinamica de gruposPsicodinamica de grupos
Psicodinamica de grupos
olga Tellez Ramirez
 
El psicodiagnostico
El psicodiagnosticoEl psicodiagnostico
El psicodiagnostico
Amy Hilario
 
Psicologia clinica
Psicologia clinica Psicologia clinica
Psicologia clinica
darinka ra
 
El modelo de redes sociales
El modelo de redes socialesEl modelo de redes sociales
El modelo de redes sociales
aleli14
 
Erik Erikson
Erik EriksonErik Erikson
Carl rogers
Carl rogersCarl rogers
Psicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologicoPsicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologico
Carlos Rene Espino de la Cueva
 

La actualidad más candente (20)

Teoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl RogersTeoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl Rogers
 
teorias de la personalidad de Carl Rogers
teorias de la personalidad de Carl Rogersteorias de la personalidad de Carl Rogers
teorias de la personalidad de Carl Rogers
 
Tecnica desensibilizacion sistematica
Tecnica desensibilizacion sistematicaTecnica desensibilizacion sistematica
Tecnica desensibilizacion sistematica
 
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura OrganizacionalGeneralidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
 
Evaluación y clasificación de la conducta anormal
Evaluación y clasificación de la conducta anormalEvaluación y clasificación de la conducta anormal
Evaluación y clasificación de la conducta anormal
 
Actividad 2 - Reconociendo los aportes del Constructivismo en el estudio de l...
Actividad 2 - Reconociendo los aportes del Constructivismo en el estudio de l...Actividad 2 - Reconociendo los aportes del Constructivismo en el estudio de l...
Actividad 2 - Reconociendo los aportes del Constructivismo en el estudio de l...
 
CAT Y TAT CON LAMINAS
CAT Y TAT CON LAMINASCAT Y TAT CON LAMINAS
CAT Y TAT CON LAMINAS
 
Terapia Centrada En La Persona[1]
Terapia Centrada En La Persona[1]Terapia Centrada En La Persona[1]
Terapia Centrada En La Persona[1]
 
La atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoLa atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologico
 
Psicologia del yo
Psicologia del yoPsicologia del yo
Psicologia del yo
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
 
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
 
Manual de terapia de juego.pdf
Manual de terapia de juego.pdfManual de terapia de juego.pdf
Manual de terapia de juego.pdf
 
Psicodinamica de grupos
Psicodinamica de gruposPsicodinamica de grupos
Psicodinamica de grupos
 
El psicodiagnostico
El psicodiagnosticoEl psicodiagnostico
El psicodiagnostico
 
Psicologia clinica
Psicologia clinica Psicologia clinica
Psicologia clinica
 
El modelo de redes sociales
El modelo de redes socialesEl modelo de redes sociales
El modelo de redes sociales
 
Erik Erikson
Erik EriksonErik Erikson
Erik Erikson
 
Carl rogers
Carl rogersCarl rogers
Carl rogers
 
Psicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologicoPsicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologico
 

Similar a Rehabilitación neuropsicologica

Exploracion neurologica 4ed
Exploracion neurologica 4edExploracion neurologica 4ed
Exploracion neurologica 4ed
Oscar Bojorge
 
Los secretos del cerebro
Los secretos del cerebroLos secretos del cerebro
Los secretos del cerebro
Yazmin Martínez Canseco
 
Dr escudero curacion por el pensamiento noesiterapia reformateado a4
Dr escudero curacion por el pensamiento noesiterapia reformateado a4Dr escudero curacion por el pensamiento noesiterapia reformateado a4
Dr escudero curacion por el pensamiento noesiterapia reformateado a4
Computacion
 
1Introduccion_a_La_Neuropsicologia.pdf
1Introduccion_a_La_Neuropsicologia.pdf1Introduccion_a_La_Neuropsicologia.pdf
1Introduccion_a_La_Neuropsicologia.pdf
Fedora Santander Cerón
 
NEUROMARKETING
NEUROMARKETINGNEUROMARKETING
NEUROMARKETING
shakazulu
 
NEUROMARKETING
NEUROMARKETINGNEUROMARKETING
NEUROMARKETING
guestd6b3c4
 
Neurobra
NeurobraNeurobra
Neurobra
Jorge Melgarejo
 
ENSAYO FINAL (1).docx
ENSAYO FINAL (1).docxENSAYO FINAL (1).docx
ENSAYO FINAL (1).docx
MARIAMELISSACARBAJAL
 
Cerebro y-pandemia-una-perspectiva-actual
Cerebro y-pandemia-una-perspectiva-actualCerebro y-pandemia-una-perspectiva-actual
Cerebro y-pandemia-una-perspectiva-actual
Carlos Oswaldo
 
Escudero juan angel curacion por el pensamiento - noesiterapia
Escudero juan angel   curacion por el pensamiento - noesiterapiaEscudero juan angel   curacion por el pensamiento - noesiterapia
Escudero juan angel curacion por el pensamiento - noesiterapia
dalialorena
 
NOESITERAPIA
NOESITERAPIANOESITERAPIA
NOESITERAPIA
SALUD Y VIDA INTEGRAL
 
Noesiterapia escudero
Noesiterapia escuderoNoesiterapia escudero
Noesiterapia escudero
Lauraaqui
 
Curacion por el pensamiento
Curacion por el pensamientoCuracion por el pensamiento
Curacion por el pensamiento
Silvana Cabezas
 
Cerebros plásticos
Cerebros plásticosCerebros plásticos
Cerebros plásticos
Jose Gabriel Hancco Laquita
 
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
fisiobook s.l.
 
Quintanar y lasprilla. rehabilitacion neuropsicologica (1)
Quintanar y lasprilla. rehabilitacion neuropsicologica (1)Quintanar y lasprilla. rehabilitacion neuropsicologica (1)
Quintanar y lasprilla. rehabilitacion neuropsicologica (1)
lindajimenezballesta
 
alegre-victor.pdf
alegre-victor.pdfalegre-victor.pdf
alegre-victor.pdf
LucindaNoriega1
 
Reporte final Semana del Cerebro arequipa 2014
Reporte final Semana del Cerebro arequipa 2014Reporte final Semana del Cerebro arequipa 2014
Reporte final Semana del Cerebro arequipa 2014
Dante Condori
 
Reporte final semana del cerebro arequipa 2014
Reporte final semana del cerebro arequipa 2014Reporte final semana del cerebro arequipa 2014
Reporte final semana del cerebro arequipa 2014
Dante Condori
 
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍAS
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍASColección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍAS
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍAS
EDUCCUniversidadCatl
 

Similar a Rehabilitación neuropsicologica (20)

Exploracion neurologica 4ed
Exploracion neurologica 4edExploracion neurologica 4ed
Exploracion neurologica 4ed
 
Los secretos del cerebro
Los secretos del cerebroLos secretos del cerebro
Los secretos del cerebro
 
Dr escudero curacion por el pensamiento noesiterapia reformateado a4
Dr escudero curacion por el pensamiento noesiterapia reformateado a4Dr escudero curacion por el pensamiento noesiterapia reformateado a4
Dr escudero curacion por el pensamiento noesiterapia reformateado a4
 
1Introduccion_a_La_Neuropsicologia.pdf
1Introduccion_a_La_Neuropsicologia.pdf1Introduccion_a_La_Neuropsicologia.pdf
1Introduccion_a_La_Neuropsicologia.pdf
 
NEUROMARKETING
NEUROMARKETINGNEUROMARKETING
NEUROMARKETING
 
NEUROMARKETING
NEUROMARKETINGNEUROMARKETING
NEUROMARKETING
 
Neurobra
NeurobraNeurobra
Neurobra
 
ENSAYO FINAL (1).docx
ENSAYO FINAL (1).docxENSAYO FINAL (1).docx
ENSAYO FINAL (1).docx
 
Cerebro y-pandemia-una-perspectiva-actual
Cerebro y-pandemia-una-perspectiva-actualCerebro y-pandemia-una-perspectiva-actual
Cerebro y-pandemia-una-perspectiva-actual
 
Escudero juan angel curacion por el pensamiento - noesiterapia
Escudero juan angel   curacion por el pensamiento - noesiterapiaEscudero juan angel   curacion por el pensamiento - noesiterapia
Escudero juan angel curacion por el pensamiento - noesiterapia
 
NOESITERAPIA
NOESITERAPIANOESITERAPIA
NOESITERAPIA
 
Noesiterapia escudero
Noesiterapia escuderoNoesiterapia escudero
Noesiterapia escudero
 
Curacion por el pensamiento
Curacion por el pensamientoCuracion por el pensamiento
Curacion por el pensamiento
 
Cerebros plásticos
Cerebros plásticosCerebros plásticos
Cerebros plásticos
 
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
 
Quintanar y lasprilla. rehabilitacion neuropsicologica (1)
Quintanar y lasprilla. rehabilitacion neuropsicologica (1)Quintanar y lasprilla. rehabilitacion neuropsicologica (1)
Quintanar y lasprilla. rehabilitacion neuropsicologica (1)
 
alegre-victor.pdf
alegre-victor.pdfalegre-victor.pdf
alegre-victor.pdf
 
Reporte final Semana del Cerebro arequipa 2014
Reporte final Semana del Cerebro arequipa 2014Reporte final Semana del Cerebro arequipa 2014
Reporte final Semana del Cerebro arequipa 2014
 
Reporte final semana del cerebro arequipa 2014
Reporte final semana del cerebro arequipa 2014Reporte final semana del cerebro arequipa 2014
Reporte final semana del cerebro arequipa 2014
 
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍAS
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍASColección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍAS
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍAS
 

Más de Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez

APRENDIZAJE Y EMOCIONES.pptx
APRENDIZAJE Y EMOCIONES.pptxAPRENDIZAJE Y EMOCIONES.pptx
APRENDIZAJE Y EMOCIONES.pptx
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
Sofwere educativos libres
Sofwere educativos libresSofwere educativos libres
Sofwere educativos libres
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
Guía aula virtual
Guía aula virtual Guía aula virtual
Diseño de presentaciones efectivas multimedia
Diseño de presentaciones efectivas multimediaDiseño de presentaciones efectivas multimedia
Diseño de presentaciones efectivas multimedia
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
Carteles científicos
Carteles científicos Carteles científicos
Carteles científicos
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
Educación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologíasEducación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologías
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
Tormenta cerebral
Tormenta cerebralTormenta cerebral
Libro de las runas
Libro de las runasLibro de las runas
Enfermedad mental y personalidad
Enfermedad mental y personalidadEnfermedad mental y personalidad
Enfermedad mental y personalidad
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
Psicologia de la conducta
Psicologia de la conductaPsicologia de la conducta
Psicologia de la conducta
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
La escuela según el diablo
La escuela según el diabloLa escuela según el diablo
La escuela según el diablo
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
Alienacion pareeeentals
Alienacion pareeeentalsAlienacion pareeeentals
Alienacion pareeeentals
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
Cuál dos hemisferios es predominante
Cuál dos hemisferios es predominanteCuál dos hemisferios es predominante
Cuál dos hemisferios es predominante
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
Libro de prácticas sobre motivación y emoción
Libro de prácticas sobre motivación y emoción Libro de prácticas sobre motivación y emoción
Libro de prácticas sobre motivación y emoción
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
Educacion distancia
Educacion distanciaEducacion distancia
Maduracion cerebral
Maduracion cerebralMaduracion cerebral
Desarrollo humano etapas
Desarrollo humano etapasDesarrollo humano etapas
Desarrollo humano etapas
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
El cuerpo en la estructura de la personalidad
El cuerpo en la estructura de la personalidadEl cuerpo en la estructura de la personalidad
El cuerpo en la estructura de la personalidad
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
Citas apa
Citas apaCitas apa
Citas apa
Citas apaCitas apa

Más de Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez (20)

APRENDIZAJE Y EMOCIONES.pptx
APRENDIZAJE Y EMOCIONES.pptxAPRENDIZAJE Y EMOCIONES.pptx
APRENDIZAJE Y EMOCIONES.pptx
 
Sofwere educativos libres
Sofwere educativos libresSofwere educativos libres
Sofwere educativos libres
 
Guía aula virtual
Guía aula virtual Guía aula virtual
Guía aula virtual
 
Diseño de presentaciones efectivas multimedia
Diseño de presentaciones efectivas multimediaDiseño de presentaciones efectivas multimedia
Diseño de presentaciones efectivas multimedia
 
Carteles científicos
Carteles científicos Carteles científicos
Carteles científicos
 
Educación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologíasEducación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologías
 
Tormenta cerebral
Tormenta cerebralTormenta cerebral
Tormenta cerebral
 
Libro de las runas
Libro de las runasLibro de las runas
Libro de las runas
 
Enfermedad mental y personalidad
Enfermedad mental y personalidadEnfermedad mental y personalidad
Enfermedad mental y personalidad
 
Psicologia de la conducta
Psicologia de la conductaPsicologia de la conducta
Psicologia de la conducta
 
La escuela según el diablo
La escuela según el diabloLa escuela según el diablo
La escuela según el diablo
 
Alienacion pareeeentals
Alienacion pareeeentalsAlienacion pareeeentals
Alienacion pareeeentals
 
Cuál dos hemisferios es predominante
Cuál dos hemisferios es predominanteCuál dos hemisferios es predominante
Cuál dos hemisferios es predominante
 
Libro de prácticas sobre motivación y emoción
Libro de prácticas sobre motivación y emoción Libro de prácticas sobre motivación y emoción
Libro de prácticas sobre motivación y emoción
 
Educacion distancia
Educacion distanciaEducacion distancia
Educacion distancia
 
Maduracion cerebral
Maduracion cerebralMaduracion cerebral
Maduracion cerebral
 
Desarrollo humano etapas
Desarrollo humano etapasDesarrollo humano etapas
Desarrollo humano etapas
 
El cuerpo en la estructura de la personalidad
El cuerpo en la estructura de la personalidadEl cuerpo en la estructura de la personalidad
El cuerpo en la estructura de la personalidad
 
Citas apa
Citas apaCitas apa
Citas apa
 
Citas apa
Citas apaCitas apa
Citas apa
 

Último

SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
KarenHortua2
 
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
Eduardo420263
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 

Último (9)

SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
 
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 

Rehabilitación neuropsicologica

  • 1.
  • 2.
  • 4. EL LIBRO MUERE CUANDO LO FOTOCOPIA AMIGO LECTOR: Laobraqueustedtieneensusmanosposeeungranvalor. En ella, su autor ha vertido conocimientos, experiencia y mucho trabajo. El editor haprocuradounapresentacióndignadesucontenidoyestáponiendotodosuempe- ño y recursos para que sea ampliamente difundida, a través de su red de comerciali- zación. Al fotocopiar este libro, el autor y el editor dejan de percibir lo que corresponde a la inversión que ha realizado y se desalienta la creación de nuevas obras. Rechace cualquier ejemplar “pirata” o fotocopia ilegal de este libro, pues de lo contrario estará contribuyendo al lucro de quienes se aprovechan ilegítimamente del esfuer- zodelautorydeleditor. La reproducción no autorizada de obras protegidas por el derecho de autor no sólo esundelito,sinoqueatentacontralacreatividadyladifusióndelacultura. Paramayorinformacióncomuníquesecon nosotros: Bogotá, D.C.
  • 5. III Rehabilitación neuropsicológica Juan Carlos Arango Lasprilla, Ph.D. Assistant Professor, Department of Physical Medicine and Rehabilitation University of Medicine and Dentistry of New Jersey, Clinical Research Scientist Kessler Medical Rehabilitation Research and Education Corporation Revisión técnica: Psic. Edgar Miranda Terrés Área de Psicofisiología, Departamento de Psicología, Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” Editor responsable: Dr. Emilio Márquez Orta
  • 6. Rehabilitación neuropsicológica D.R. © 2006 por Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V., ISBN 970-729-234-2 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. núm. 39 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema alguno de tarjetas perforadas o transmitida por otro medio —electrónico, mecánico, fotocopiador, registrador, etcétera— sin permiso previo por escrito de la Editorial. All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwise, without the prior permission in writing from the Publisher. Para mayor información en: * Catálogo de producto * Novedades * Pruebas psicológicas en línea y más www.manualmoderno.com Director editorial: Dr. Alfredo R. Boyd Filós Editora asociada: Lic. Berenice Valverde Campuzano Diseño de portada: D.G. Edith Núñez Ledezma Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V., Av. Sonora núm. 206, Col.Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc, 06100 México, D.F. (52-55)52-65-11-62 (52-55)52-65-11-00 info@manualmoderno.com @ Nos interesa su opinión, comuníquese con nosotros: FAX
  • 7. V Allegri, Ricardo F. Servicio de Neuropsicología (SIREN), Instituto Universitario CEMIC. Buenos Aires, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), Buenos Aires, Argentina. Arango Lasprilla, Juan Carlos Assistant Professor, Department of Physical Medicine and Rehabilitation, University of Medicine and Dentistry of New Jersey, Clinical Research Scientist Kessler Medical Rehabilitation Research and Education Corporation. Cuetos, Fernando Facultad de Psicología, Universidad de Oviedo, Oviedo, España. Drake, Marina Alejandra Hospital Británico de Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Jurado-Luque, M. Ángeles Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica, Universidad de Barce- lona, Barcelona, España. Colaboradores
  • 8. VI Rehabilitación neuropsicológica (Colaboradores) Lozano-Gutiérrez, Azucena Laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., Mexico. Marquine Aguirre, María Jesús Psychology Department, University of Arizona, Tucson, Arizona, USA. Mataró-Serrat, María Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica, Universidad de Barce- lona, Barcelona, España. Mateer, Catherine A. Psychology Department, University of Victoria, British Columbia, Canada. Ojeda del Pozo, Natalia Servicio de Rehabilitación Las Arenas, Universidad de Deusto, Bilbao, España. Ostrosky-Solís, Feggy Laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología, Universidad Nacional Au- tónoma de México, México D.F., México. Premuda Conti, Paola Rehabilitation Institute,Southern Illinois University,Carbondale, Illinois,USA. Pueyo-Benito, Roser Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica, Universidad de Barce- lona, Barcelona, España. Uribe P., Claramónika Grupo de Neurociencias, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
  • 9. VII Colaboradores .......................................................................................... V Prefacio ................................................................................................... IX Capítulo 1. Introducción a la rehabilitación cognitiva .............................. 1 Catherine A. Mateer Capítulo 2. Rehabilitación de los trastornos del lenguaje ....................... 15 Fernando Cuetos Capítulo 3. Rehabilitación de la atención ............................................... 27 María Mataró-Serrat, Roser Pueyo-Benito y M. Ángeles Jurado-Luque Capítulo 4. Rehabilitación de la memoria en condiciones normales y patológicas ...................................................................... 39 Feggy Ostrosky-Solís y Azucena Lozano-Gutiérrez Capítulo 5. Rehabilitación de la heminegligencia ................................... 59 Juan Carlos Arango Lasprilla y Ricardo F. Allegri Contenido
  • 10. VIII Rehabilitación neuropsicológica (Contenido) Capítulo 6. Aportaciones de la modificación de la conducta a la rehabilitación neuropsicológica en personas con daño cerebral ................................................................ 81 Natalia Ojeda del Pozo Capítulo 7. Rehabilitación neuropsicológica en la enfermedad de Alzheimer ................................................. 99 Marina Alejandra Drake Capítulo 8. Rehabilitación cognitiva en personas con traumatismo craneoencefálico ................................................................ 117 Juan Carlos Arango Lasprilla, Paola Premuda Conti y María Jesús Marquine Aguirre Capítulo 9. Intervención familiar en pacientes con daño cerebral ........ 145 Claramónika Uribe P. Índice .................................................................................................... 159
  • 11. IX urante las últimas tres décadas se ha incrementado considerablemente el número de personas que sobreviven a un daño cerebral. Esto se ha produ- cido gracias al mayor conocimiento que tienen los médicos y el personal de los servicios de urgencia sobre los efectos del trauma, así como a la creación de métodos diagnósticos más avanzados y la comprensión de los mecanismos cerebrales que intervienen en la recuperación. Los expertos en el campo de la neuropsicología y las neurociencias son ahora más optimitas acerca de la ca- pacidad de reorganización cerebral y la recuperación de las funciones perdi- das. Importantes descubrimientos en esta área han apoyado la creación de programas de rehabilitación neuropsicológica para personas con daño cere- bral. Por ejemplo, se ha encontrado que el cerebro adulto es capaz de mante- ner cierto nivel de neuroplasticidad y se ha observado además que pacientes con daño cerebral grave presentan cierta capacidad de aprendizaje. Algunos estudios han mostrado que vivir en ambientes enriquecidos e implantar programas de estimulación cognitiva producen múltiples cambios en el cere- bro. Los avances en el concepto de “redundancia de sistemas” han permitido comprender que una misma función cognitiva puede ser ejecutada por diver- sos subsistemas cerebrales. En personas con daño cerebral, también se ha en- contrado que experiencias como los años de escolaridad y el tipo de ocupación pueden potenciar el rendimiento cognitivo por medio del reclutamiento o la incorporación de diferentes redes neuronales. D Prefacio
  • 12. X Rehabilitación neuropsicológica (Prefacio) Todos estos avances médicos y neuropsicológicos han permitido desarro- llar programas de rehabilitación neuropsicológica específicos para personas con diferentes tipos de daño cerebral. Por tal motivo, este libro está dedicado a la rehabilitación neuropsicológica, área que ha tenido un gran desarrollo durante las últimas tres décadas y que en la actualidad se ha convertido en uno de los temas de mayor interés en los campos de la psicología, la neuro- psicología y las neurociencias en todo el mundo. En el primer capítulo, Catherine Mateer ofrece hace una excelente intro- ducción a los principios de la práctica de la rehabilitación cognitiva. Así, indi- ca cómo hacer la selección más adecuada de las intervenciones a usar, cuáles son las estrategias más utilizadas y cómo manejar los problemas emocionales en personas con daño cerebral. En el siguiente capítulo, Fernando Cuetos presenta una panorámica gene- ral de la rehabilitación de los trastornos afásicos. Expone las principales co- rrientes teóricas que existen en este campo, los diferentes tipos de programas aplicados en la rehabilitación y las tendencias futuras. Los trastornos de la atención son uno de los problemas más comunes tras una lesión cerebral y pueden afectar a largo plazo la vida de los pacientes. Por ello, en el tercer capítulo, María Mataró y sus colaboradores describen de forma detallada cómo debería abordarse la rehabilitación neuropsicológica de los trastornos de atención. Analizan las principales técnicas y estrategias para rehabilitar la atención y revisan los estudios realizados acerca de la efec- tividad de las mismas. La memoria es una de las funciones cognitivas más sensibles al daño cerebral, y en la práctica clínica las alteraciones de la memoria pueden adoptar diversas variantes. En el cuarto capítulo, F. Ostrosky y A. Lozano presentan los conceptos teóricos de las bases psicológicas y biológicas de la memoria, los diferentes tipos de memoria y su funcionamiento, así como los principa- les síndromes amnésicos y sus características clínicas. Finalmente, exponen las principales estrategias de rehabilitación desarrolladas para mejorar la me- moria tanto en personas con envejecimiento normal como en aquellas con daño cerebral. El síndrome de heminegligencia es una de las alteraciones neuropsicológi- cas más interesantes de las personas con daño cerebral que se pueden obser- var en la clínica, ya que las personas con este tipo de alteración padecen fallas para orientarse, actuar o responder a estímulos que se presentan en el campo contralateral a la lesión cerebral. Es decir, se comportan como si la mitad del mundo hubiese dejado de existir. En el quinto capítulo, J. Arango-Lasprilla y R. Allegri presentan el concepto de heminegligencia, sus diferentes tipos y bases fisiopatológicas, así como los diferentes programas de rehabilitación utilizados y la eficacia de éstos.
  • 13. Prefacio XI Las alteraciones afectivas y conductuales suelen ser otro problema común en personas con daño cerebral. Por ello es necesario establecer técnicas de intervención y rehabilitación muy eficaces en este campo. En el sexto capítu- lo, N. Ojeda revisa la literatura para presentar las particularidades, ventajas y limitaciones de aplicar la modificación de la conducta al daño cerebral adqui- rido. Igualmente, desde el punto de vista clínico, en este capítulo se reivindi- can los posibilidades terapéuticas de la modificación de la conducta y se describen detalladamente las características que comparten los programas de este tipo aplicados con éxito en la rehabilitación neuropsicológica. La enfermedad de Azlheimer es una de las principales causas de de- mencia en personas mayores de 65 años. Esta afección se caracteriza por la presencia de un deterioro progresivo en dos o más áreas del funciona- miento cognitivo y suele incapacitar a la persona que la padece el grado de impedirle desenvolverse adecuadamente en su entorno social, familiar y laboral. Hace poco se encontró que estas personas pueden presentar cierta capacidad de aprendizaje, si bien ésta es reducida. También se ha encon- trado que el establecimiento de programas de estimulación y rehabilita- ción cognitiva puede ayudar a disminuir la progresión del deterioro cognitivo en estas personas. En el capítulo, séptimo M. Drake hace una exposición detallada de las principales características de la enfermedad de Alzheimer y de los diferentes programas que se pueden utilizar para su rehabilitación. En el capítulo ocho del libro, Claramónika Uribe aborda el papel impor- tante que cumple la familia en la rehabilitación de personas con daño cere- bral para lograr resultados óptimos en dicho proceso. Finalmente, en el capítulo nueve, J. Arango-Laspilla, P. Premuda y M.J. Marquine exponen diferentes abordajes enfocados a la rehabilitación cogniti- va de pacientes que han sufrido un traumatismo craneoencefálico. El objetivo de este libro es el brindar información actualizada en español acerca de los avances más recientes en la rehabilitación neuropsicológica. Para ello se ha contado con la participación de profesionales de diferentes países que destacan por su trabajo en este campo.Se espera que los capítulose siguien- tes sean de gran utilidad y que la puesta en práctica de los conocimientos ofrecidos en sus páginas contribuya a mejorar la calidad de vida tanto de las personas con daño cerebral como de sus familiares. Aunque todavía queda mucho por conocer, en la última década se han realizado grandes progresos e innovaciones en el área de la rehabilitación neu- ropsicológica. Por su propia naturaleza, la rehabilitación cognitiva es eclécti- ca, pues se dirige al daño específico de cada persona y se orienta a establecer su funcionamiento. Requiere un trabajo conjunto entre la persona, su familia y el terapeuta. Es de esperar que los investigadores y profesionales trabajen en
  • 14. XII Rehabilitación neuropsicológica (Prefacio) grupos multidisciplinarios para seguir ampliando en los próximos años los conocimientos en este campo. El editor agradece a la revista Avances en Psicología Clínica Latinoamerica- na y a la Fundación Avances para la Psicología por haber cedido los derechos de los primeros seis capítulos, los cuales se publicaron originalmente en el volumen 21 de dicha revista. Juan Carlos Arango Lasprilla, Ph.D.
  • 15. 1 © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. Introducción a la rehabilitación cognitiva Catherine A. Mateer En las últimas dos décadas se ha ge- nerado gran interés por la rehabilitación de las personas que han sufrido daño cerebral. Varios factores han contribui- do a ello. Desde el decenio 1970-79 se han incrementado las tasas de supervi- vencia, incluso para daños neurológicos muy graves, debido a un mayor conoci- miento de los efectos del trauma por par- te de los médicos y el personal de los servicios de urgencia y a la creación de métodos diagnósticos más avanzados, que han permitido llegar a diagnósticos más rápidos y precisos del daño. Ade- más del mayor número de “supervivien- tes”, los expertos en el campo de la neurología son ahora más optimistas en cuanto a la capacidad de reorganización cerebral y la recuperación de las funciones perdidas (Kolb, 1996; Robertson y Murre, 1999). En este sentido, se ha demostrado que los cerebros adultos de los mamíferos tienen una mayor neuroplasticidad dependiente de la experiencia, especialmente en el nivel de la sinapsis. Por último, los avances realizados en las neurociencias cognitivas han permitido mejorar la comprensión de los procesos cognitivos y la natura- leza de los déficits cognitivos adquiridos. Todo esto ha surgido en el contexto
  • 16. 2 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 1) de los sistemas de cuidados médicos y de salud mental que enfatizan los re- sultados funcionales y el uso de aproximaciones empíricamente válidas para el tratamiento y la intervención en esta área. En este capítulo se hace una revisión detallada de los principales fundamentos y aproximaciones en el campo de la rehabilitación cognitiva de los pacientes con daño cerebral. En general, la rehabilitación tiene una larga historia. Los primeros espe- cialistas en este campo fueron neurólogos que trabajaban en Alemania, Rusia e Inglaterra durante las dos grandes Guerras Mundiales con soldados víctimas de daño cerebral.Kurt Goldstein,Alexander Luria,Richie Russell,Henry Head y Henri Hecaen describieron el trabajo que realizaron con estos soldados y se cuentan entre los expertos más destacados en los inicios de la historia. Sus observaciones de pacientes con daños focales del cerebro ampliaron nues- tros conocimientos de los trastornos del lenguaje, la percepción, la memoria y las funciones ejecutivas (Luria, 1966), y nos legaron la idea que la recupera- ción no se debe producir sólo en el nivel físico sino también dentro de un contexto social. Es decir, además de ayudar a que la persona camine, hable y realice sola sus necesidades físicas, la rehabilitación debe implicar a las fami- lias y a la comunidad, y reintegrar a la persona a su medio familiar, educativo y laboral (para una revisión de la historia de la rehabilitación véase Neuropsy- chological Rehabilitation, vol. 6, 1996). Desde un primer momento, los profe- sionales de la rehabilitación fueron concientes de que los déficit cognitivos y conductuales causaban serias limitaciones funcionales que imposibilitaban la reinserción de la persona a sus actividades cotidianas. De acuerdo con esta perspectiva, la rehabilitación cognitiva se define como la aplicación de procedimientos y técnicas y la utilización de apoyos con el fin de que la persona con déficits cognitivos pueda retornar de manera segura, productiva e independiente a sus actividades cotidianas (Ponsford, et al., 1995; Sohlberg y Mateer, 2001). Aunque la terapia física es un ele- mento clave en la mayoría de los programas de rehabilitación —ya que ésta tiene como objetivo restaurar o mejorar la estabilidad postural, el equilibrio y la movilidad de la persona—, en este capítulo se hará énfasis en aquellas intervenciones que buscan mejorar los déficits cognitivos, conductuales y emocionales derivados del daño cerebral. Dichos déficits pueden afectar negativamente gran cantidad de habilidades adaptativas, como la capacidad de autocuidarse, de mantener relaciones sociales, de tener éxito en la escue- la y de conseguir un buen trabajo. En la actualidad existe gran cantidad de artículos científicos, revistas es- pecializadas, libros (Finlayson y Garner, 1994; Ponsford, et al., 1995; Mills, et al., 1997; Rosenthal, et al., 1999; Stuss, et al., 1999; Sohlberg y Mateer, 2001), y trabajos de revisión y meta-análisis (Hall y Cope, 1995; Coelho, et al., 1996; Carney, et al., 1999; Chesnut, et al., 1999; Cicerone, et al., 2000; Park e Ingles,
  • 17. Introducción a la rehabilitación cognitiva 3 © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. 2001) en el área de la rehabilitación cognitiva que han posibilitado tener un mayor entendimiento del tema, aunque todavía quedan dudas por resolver. Como resultado de lo anterior, las personas dedicadas a la práctica clínica poseen mayores capacidades para identificar las características cognitivas de los pacientes que podrían beneficiarse potencialmente con los diferentes ti- pos de intervención. En vez de preguntarse si funciona la rehabilitación cog- nitiva, ahora la pregunta es qué tipos de intervenciones son más eficaces en los casos particulares de personas con diferentes perfiles de capacidad cogni- tiva con el fin de conseguir los máximos resultados funcionales con base en las metas planteadas para cada individuo. PRINCIPIOS PARA LA PRÁCTICA DE LA REHABILITACIÓN COGNITIVA • La rehabilitación cognitiva debe ser individualizada. Las personas con traumatismo craneoencefálico constituyen un grupo muy heterogé- neo. Los estudios con esta población demuestran que existen ciertas variables que influyen en la eficacia de un programa de rehabilitación (Ylvisaker y Feeney, 1998; Sohlberg y Mateer, 2001). Por ello, a la hora de diseñar un programa de rehabilitación, hay que tener en cuenta el grado de conciencia que tiene la persona de su enfermedad, su capaci- dad para decidir y autorregular su comportamiento, el grado de afecta- ción de las diferentes funciones cognitivas y las necesidades de la familia. • Un programa de rehabilitación cognitiva requiere el trabajo conjunto de la persona, la familia y los terapeutas. La rehabilitación cognitiva no es algo de lo que se encarga sólo un profesional, sino que es un proceso que se lleva a cabo con la máxima participación de la persona, teniendo en cuenta sus déficits cognitivos y el nivel de conciencia que tiene ella de éstos (Ylvisaker y Feeney, 1998; Sohlberg, et al., 2001). • La rehabilitación cognitiva debe centrarse en alcanzar metas relevantes de acuerdo las capacidades funcionales de la persona y mediante mu- tuo acuerdo. La Organización Mundial de Salud (OMS) define cuatro niveles que deben considerarse cuando se trabaja con individuos que tienen discapacidades. El primer nivel se denomina neuropatofisiológi- co y se refiere a la alteración subyacente al funcionamiento físico (por ejemplo, un tumor o un infarto cerebral). En el segundo nivel se ubican las alteraciones, es decir, aquellas pérdidas que se producen como resul- tado de un daño o una enfermedad en el nivel neuropatofisiológico (como déficits lingüísticos o incapacidad para recordar información nueva). El tercer nivel, limitaciones funcionales, alude a los cambios que surgen en
  • 18. 4 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 1) las actividades de la vida diaria como consecuencia de las alteraciones (por ejemplo, problemas de comunicación, seguridad y transporte). El cuarto nivel, participación, se refiere al efecto que ejercen las limitacio- nes funcionales en la capacidad de la persona para llevar a cabo sus actividades sociales (como trabajar, ser buen padre y vivir con indepen- dencia). Para más información acerca de estas clasificaciones de la OMS, véase www.who.int/icf/icftemplate.cfm. Aunque toma en cuenta la neuropatofisiología subyacente, la reha- bilitación cognitiva intenta mejorar o compensar los déficits con el fin de reducir las limitaciones funcionales e incrementar y normalizar la participación. Es decir, un programa de rehabilitación cognitiva no debe enfocarse sólo en mejorar los déficit sino que debe centrarse en las me- tas y los resultados que pueda alcanzar el paciente en el nivel funcional. Por ejemplo, obtener un mejor puntaje en el nivel de los déficits puede ser un indicador de que la intervención está ayudando a la persona. No obstante, se tendrá que demostrar que también se producen cambios positivos en el plano social para considerar que ésta ha tenido éxito. El terapeuta debe intentar trabajar con la persona y la familia con el fin de establecer objetivos claros y trazar metas funcionalmente útiles para la cotidianidad del individuo. • La evaluación de la eficacia de una intervención cognitiva debe incor- porar cambios en las capacidades funcionales. Existe gran variedad de estrategias para medir los cambios funcionales que se producen tras la aplicación de un programa de rehabilitación. Las herramientas de eva- luación utilizadas buscan medir la frecuencia de éxitos y fracasos coti- dianos en áreas específicas (p. ej., tomar la medicación), el tipo de conducta y la cantidad de ayuda, supervisión o apoyo que necesita la persona para terminar una tarea. Las evaluaciones de los resultados fun- cionales se basan en el rendimiento del individuo antes y después de la rehabilitación (Wilson et al., 2001). Además, para evaluar el efecto de la intervención se pide a la persona o a la familia que complete una serie de escalas y cuestionarios con el fin de conocer el estado funcional ac- tual de la persona (Cicerone, 2002). • Un programa de rehabilitación debe incorporar varias perspectivas y diversas aproximaciones. Dadas las diferencias individuales de los perfi- les cognitivos y la probabilidad de que una persona presente más de un área de discapacidad, las intervenciones cognitivas deben incluir dife- rentes acercamientos al problema (Ylvisaker et al., 2002). El terapeuta debe establecer una jerarquía de las tareas que la persona debe cumplir poco a poco y a medida que manifieste progreso. De esta forma, las
  • 19. Introducción a la rehabilitación cognitiva 5 © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. actividades del tratamiento se vuelven cada vez más complejas y ayu- dan a que la persona alcance metas funcionales mucho más avanzadas. Por ejemplo, una persona que presente un trastorno de memoria anteró- grada y déficits ejecutivos puede necesitar ayuda para activar su memo- ria prospectiva, así como apoyos externos que le permitan recordar sucesos del pasado, acceder a nueva información y planeación a futuro. Lo anterior se podría complementar con un programa cognitivo-con- ductual que reduzca los niveles de ansiedad y frustración de la persona, así como con un programa educativo para la familia y los cuidadores. • Un programa de rehabilitación debe tener en cuenta los aspectos afec- tivos y emocionales que conlleva el daño cognitivo. Cada vez se recono- ce más el impacto que tienen las reacciones emocionales en el mantenimiento de las discapacidades. Tras el daño cerebral, es muy fre- cuente que aparezcan síntomas de depresión y ansiedad. Sin embargo, son quizás más preocupantes los sentimientos de miedo, frustración y pérdida de control de las facultades que propician conductas de evita- ción y el desarrollo de predicciones negativas autocumplidas. En la ac- tualidad, en vez de separar el tratamiento de los síntomas cognitivos y emocionales de la persona, se pretende brindar un tratamiento integral que reconozca la interdependencia de estos dos aspectos (Ben-Yishay y Daniels-Zide, 2000). • Los programas de rehabilitación deben tener un componente de eva- luación constante. Además de ser concientes de las teorías y la eficacia relacionadas con una intervención específica en un programa de rehabi- litación, hay que evaluar la utilidad de esta intervención en cada caso. La evidencia más sólida de la eficacia proviene de un proceso llamado patient-specific hypothesis testing (evaluación de hipótesis específicas para el paciente), diseñado por Ylvisaker y colaboradores (2002), en el cual se recogen en principio los datos de la línea base para después hacer un seguimiento durante la intervención a intervalos de tiempo con el fin de observar los progresos de la persona y, si no se producen éstos, cam- biar la intervención. Finalmente, se toman medidas funcionales para determinar la eficacia del tratamiento con base en los objetivos pre- vios planteados. Algunos de los elementos importantes a la hora de planificar, aplicar y evaluar un programa de rehabilitación son: • Comprender los procesos subyacentes al daño y su evolución. • Identificar las fortalezas y debilidades y el estilo de vida premórbido.
  • 20. 6 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 1) • Realizar una evaluación completa de las capacidades cognitivas preser- vadas y alteradas. • Evaluar las demandas y los apoyos disponibles en el ambiente actual y futuro. • Evaluar el nivel de conciencia y la capacidad de autorregular las emo- ciones y conductas. • Evaluar el estilo de afrontamiento y las respuestas emocionales a retos y fracasos cognitivos. • Evaluar la capacidad de aprendizaje y aprovechar las formas de cada individuo para aprender más fácilmente. • Evaluar el grado de comprensión que tiene la familia acerca de las dificultades cognitivas y conductuales, la naturaleza y la cantidad de apoyo que pueden brindar y sus expectativas hacia el tratamiento. El análisis de la información anterior, llevado a cabo por un equipo multi- disciplinario con la capacidad de compartir datos y coordinar servicios, incre- mentará la posibilidad de identificar y administrar programas de rehabilitación efectivos. ¿CÓMO SELECCIONAR LAS INTERVENCIONES? Se deben tener en cuenta diferentes factores para la selección de las estrate- gias de rehabilitación. Una de las características más importantes es el nivel de conciencia que presenta la persona. Una persona con poco nivel de con- ciencia y poca capacidad de autorregulación necesitará intervenciones de ca- rácter externo que incluyan varias estrategias conductuales, entrenamiento en tareas rutinarias y modificaciones ambientales que le faciliten la orienta- ción de su conducta. Estas intervenciones son consideradas mecanismos de compensación, pero en este nivel tienden a ser de tipo pasivo ya que el indi- viduo no puede autoiniciar ni autorregularse, sino que aprende a responder. Las estrategias con estas personas son muy específicas a la tarea y a la situa- ción particulares,y no se espera que se produzca una generalización del apren- dizaje a otros contextos (Mateer, 1999). Para los individuos con mayores niveles de conciencia y con más capaci- dad de autoiniciar y autorregularse, existen otras técnicas que suelen ser más efectivas. Estas personas pueden beneficiarse del entrenamiento en técnicas dirigidas al mayor procesamiento de la información, la implantación y la prác- tica de una gran variedad de estrategias compensatorias activas, de la rehabi- litación en la conciencia de los déficit y de estrategias de afrontamiento a las respuestas emocionales que conllevan las dificultades cognitivas (Mateer,1999;
  • 21. Introducción a la rehabilitación cognitiva 7 © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. Sohlberg y Mateer, 2001). Conforme mejoren el nivel de conciencia y la ca- pacidad de autorregulación de la persona, el terapeuta deberá adaptar las estrategias de la rehabilitación. Otros factores importantes a la hora de seleccionar una intervención ade- cuada entrañan el conocimiento de la naturaleza y la gravedad de los déficits cognitivos. Por lo regular, las personas con graves déficits de memoria anteró- grada no pueden recuperar la capacidad de recordar y, por tal motivo, suelen depender de ayudas de memoria externas y de otras compensaciones (Donaghy y Williams, 1998). Por otro lado, las personas que presentan problemas de me- moria secundarios a déficits atencionales o a la utilización deficiente de estra- tegias de recuperación, pueden beneficiarse de diferentes intervenciones tales como el entrenamiento en atención (Sohlberg et al., 2001), la utilización de reglas mnemotécnicas o estrategias metacognitivas (Fasotti et al., 2000) y el uso de ayudas externas. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN MÁS COMUNES Con la información obtenida de la persona se puede desarrollar un programa de rehabilitación. Existen varias técnicas que se utilizan en el trabajo con adultos y niños con daño cognitivo. Un programa de rehabilitación debe in- tentar combinar, de la forma más eficaz, las intervenciones y aproximaciones en cada caso. Por ejemplo, las técnicas de restauración son más efectivas en la rehabilitación de la atención cuando se aplican junto con el entrenamiento de la conciencia de los déficit (Cicerone et al., 2000). Modificaciones ambientales Son todos aquellos cambios que se realizan en el ambiente físico de la perso- na con daño cerebral con el fin de reducir sus déficits funcionales y conduc- tuales. En la fase aguda, el objetivo es hacer que el ambiente sea más seguro (por ejemplo, cerrar con llave las puertas que tengan acceso a escaleras, poner controles de temperatura en los grifos) y minimizar la sobreestimulación (Ducharme, 1999). En esta fase las luces brillantes, los ruidos fuertes y los movimientos rápidos pueden causar mucha confusión y estrés. Junto con los miembros de la familia, el terapeuta deberá buscar la mejor forma de controlar el entorno con el fin de reducir la fatiga y la frustración durante las tareas del tratamiento. En la fase crónica, las modificaciones ambientales se deberán dirigir a áreas funcionales específicas; una de ellas consistiría en modificar la organiza- ción del espacio físico. Los individuos con graves déficits de memoria o de las funciones ejecutivas podrían beneficiarse del uso de etiquetas o cuadros de
  • 22. 8 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 1) papel con los nombres de las cosas que guarda cada mueble, de la delimita- ción sin obstáculos de un área y del uso de un pizarrón en que se puedan dejar recordatorios (Sohlberg y Mateer, 2001). La incorporación de ayudas exter- nas en el espacio físico busca propiciar la aparición de conductas adaptativas. Por ejemplo, se pueden usar listas para ayudar a las personas a llevar a cabo actividades (Martelli, 1999) como recordar los pasos de una rutina diaria (p. ej., cuidar el aseo personal, vestirse, lavar la ropa, etc.). También se pueden utili- zar ayudas visuales que permitan a la persona acordarse de cosas que debe hacer y que la orienten temporalmente (p. ej., colocar calendarios que mues- tren las actividades que debe realizar). Thompson y Kerns (1999) describie- ron varios tipos de modificaciones ambientales para ayudar a estudiantes con daño cerebral. Por ejemplo, organizaron el desorden que había en sus áreas de trabajo, les dieron tapones para los oídos o audífonos durante el trabajo indi- vidual, los alejaron de las ventanas y los relojes y colocaron la información de las tareas en tarjetas de ayuda. Aunque suele pensarse que intervenciones como las mencionadas son simplemente apoyos físicos o ambientales, nor- malmente suelen contener un componente educativo asociado, ya que la per- sona y sus cuidadores pueden necesitar orientación, entrenamiento y práctica para utilizarlas adecuadamente. Aplicación de mecanismos y estrategias compensatorias La literatura ha confirmado que el uso de ayudas compensatorias externas es efectivo en el manejo de los déficits cognitivos (Kim et al., 1999;Wilson et al., 2001). En el campo de la rehabilitación cognitiva existen diferentes tipos de ayudas compensatorias, y la de la memoria es el área en que se conduce la investigación más intensa. Estas ayudas, como calendarios, alarmas, relojes, libros de memoria, agendas u ordenadores personales se han usado mucho en personas con daño cerebral. En la actualidad, las demandas de la vida cotidia- na de las personas sin daño cerebral también requieren mecanismos externos que las ayuden a recordar y retener información y detalles que no podrían manejar de otra manera. Adicionalmente, estas ayudas suelen ser imprescin- dibles en los individuos con déficits cognitivos que tienen dificultades para aprender y recordar información nueva. Varias investigaciones han demostrado la efectividad de esta forma de rehabilitación (Wilson et al., 2001; Wright et al., 2001). Wright y sus colegas (2001) compararon el uso dado a dos tipos de agendas electrónicas de bolsillo y concluyeron que las personas con daño cerebral se beneficiaron de dichas ayudas y las utilizaron de forma eficaz. Wilson et al., (2001) investigaron el uso de radiolocalizadores en personas con déficits cognitivos con el fin de mejorar el inicio de las tareas funcionales (p. ej., tomar una medicación). De
  • 23. Introducción a la rehabilitación cognitiva 9 © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. este modo observaron una mejoría significativa que en ocasiones continuó tras retirar la intervención. Se han desarrollado, así mismo, varios protocolos de entrenamiento basados en las teorías cognitivas y del aprendizaje con el fin de enseñar a las personas con déficits cognitivos a utilizar las ayudas externas (Donaghy yWilliams,1998; Sohlberg et al., 1998). Estos estudios han destacado la importancia de realizar una evaluación de las necesidades de la persona y su entorno con el objetivo de seleccionar la ayuda externa más adecuada para cada caso. Para que este tipo de ayudas sea efectivo, se debe utilizar el aprendizaje sistemático, incorporar cuidadores al entrenamiento y evaluar continuamente los resultados. Las personas con déficits cognitivos también se han beneficiado de las tecnologías nuevas que facilitan la vida diaria de las personas sanas. Por ejemplo, existen en el mercado pulseras electrónicas, radiolocalizadores y relojes con alarma que ayudan a recordar cuándo se debe tomar una medi- cación. Algunos de estos relojes (como el Timex Data Link) se pueden co- nectar a una computadora personal con el fin de acceder a información almacenada importante como citas y listas de cosas pendientes de Internet. Algunas páginas ofrecen servicios de llamadas o sistemas de alarma median- te radiolocalizadores, teléfonos celulares y agendas personales. El terapeuta, junto con la persona y la familia, debe analizar el tipo de ayudas necesarias, quién puede facilitar a la persona cada ayuda que necesite y de qué forma aprenderá a usarla. Después deben revisarse los sistemas disponibles en fun- ción de su costo inicial y su uso continuado, la facilidad y la flexibilidad de la programación y el tipo de alarma (un sonido, un mensaje visual o una vibración). O’Connell y colaboradores (2003) describieron el desarrollo, el uso y la eficacia funcional de uno de tales sistemas, basado en Internet, con el fin de mejorar la adinamia en una persona con amnesia grave y daño asociado en las funciones ejecutivas. Técnicas de restauración Otra aproximación al trabajo con personas con daño cerebral consiste en di- señar actividades sistemáticas con el fin de mejorar una capacidad cognitiva subyacente. Una de las funciones que se suele tratar es la atención, ya que ésta es una capacidad multifactorial relacionada con otras áreas del funcionamiento cognitivo (Van Zomeren et al., 1984; Posner y Peterson, 1990). Por ejemplo, los déficits atencionales pueden producir alteraciones en el aprendizaje de nueva información y dificultades para seguir una conversación o la trama de una película, así como para resolver problemas. Esta aproximación parte de la base de que se fortalecen estas capacidades mediante el ejercicio y la práctica repetida de las tareas cognitivas. Para maxi-
  • 24. 10 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 1) mizar los beneficios que pueden resultar de un entrenamiento de la atención, el terapeuta debe combinarlo con retroalimentación y entrenamiento en la generación de estrategias para mejorar la atención; utilizar una jerarquía de tareas con diferentes grados de complejidad que incorpore la atención y la me- moria de trabajo, además de tareas sencillas de vigilancia y tiempos de reac- ción; seleccionar tareas específicas a los daños que presenta la persona en vez de aplicar un programa único; y establecer medidas de resultados basadas en las expectativas que la persona y su terapeuta tienen respecto al entrenamien- to (Park y cols, 1999; Cicerone et al., 2000; Cicerone, 2002). Técnicas de aprendizaje especializadas Dado que la rehabilitación de personas con déficits cognitivos conlleva fre- cuentemente la enseñanza de información y capacidades nuevas a personas que tienen dificultades para adquirir aprendizajes nuevos, es importante iden- tificar y utilizar técnicas que hayan mostrado ser eficaces en el trabajo con individuos con daño cerebral. Técnica de aprendizaje directo Los principios de esta técnica se usan para diseñar y aplicar programas de rehabilitación que fortalezcan y mantengan las capacidades académicas bási- cas (Sohlberg y Mateer, 2001). Algunos de los principios del aprendizaje di- recto son: • Dividir una capacidad en todos sus componentes y enseñar cada uno de ellos. • Relacionar nuevos aprendizajes con experiencias previas. • Utilizar la técnica de aprendizaje sin errores (véase el siguiente apartado). • Incorporar sesiones de práctica orientada por el terapeuta, incluidas una de retroalimentación y, posteriormente, una práctica a solas. • Utilizar la práctica distribuida versus masiva. • Realizar un repaso de todo lo aprendido. Varios investigadores han obtenido buenos resultados al utilizar estas téc- nicas en personas con daño cerebral. Glang y colaboradores (1992) enseñaron capacidades académicas (matemáticas), lingüísticas y de autorregulación del comportamiento a tres estudiantes con déficits cognitivos, en tanto que Sohlberg y Mateer (1989) enseñaron cómo utilizar un libro de memoria a una persona con graves déficits de memoria.
  • 25. Introducción a la rehabilitación cognitiva 11 © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. Aprendizaje sin errores El aprendizaje sin errores consiste en ofrecer las respuestas correctas específi- cas de una tarea hasta que la persona consigue consolidar la información nueva. A medida que se evitan las respuestas de ensayo-error, se reduce la desorganiza- ción de la información, lo que permite que la nueva información se almacene más efectivamente (Wilson et al., 1994). En las personas con déficits de me- moria, dicha técnica ha resultado de gran utilidad en el aprendizaje asociativo entre nombres y caras, información de orientación, aprendizaje de pequeñas secuencias de comportamientos (como cargar información en una agenda elec- trónica) y en aprender rutas para desplazarse dentro del hospital. Esta aproxi- mación no busca cambiar los déficits dentro del sistema de memoria, pero permite que las personas cuyos sistemas de memoria se encuentran dañados aprendan información nueva de forma más eficiente.Al reducir el número de errores, la persona sentirá menos estrés y frustración. Aprendizaje de procedimientos La gran mayoría de las pruebas neuropsicológicas suele evaluar la memoria explícita, conciente o declarativa. Sin embargo, existe otra forma de memo- ria que es implícita (Squire, 1992), no conciente y que se conoce con el nombre de memoria de procedimientos. El aprendizaje procedimental se manifiesta a lo largo del tiempo y se logra mediante la repetición, y es el tipo de aprendi- zaje que suele preservarse en las personas con daño cerebral. Por lo tanto, las personas con graves déficits de memoria declarativa podrían aprender, me- diante esta vía, capacidades y procedimientos nuevos que no podrían adquirir de otra forma. Las técnicas de aprendizaje descritas anteriormente se han convertido en una herramienta muy efectiva en la rehabilitación, los terapeutas deberán poseer conocimientos sobre teorías del aprendizaje, conductismo y neuro- ciencia cognitiva a fin de integrar estos conceptos en el tratamiento de la persona con daño cerebral. ¿CÓMO TRATAR LOS PROBLEMAS EMOCIONALES DE LAS PERSONAS CON DAÑO CEREBRAL? Los terapeutas dan cada vez mayor importancia a la respuestas emocionales que surgen como resultado del daño cerebral, así como a las emociones que éstas generan en la familia y el cuidador. Por lo tanto, el ofrecer información acerca de la naturaleza de los cambios conductuales es un aspecto esencial en
  • 26. 12 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 1) todo programa de rehabilitación, ya que esto permite que la persona y los familiares interpreten mejor los síntomas y manejen el entorno de una forma más acorde al funcionamiento actual y futuro de la persona. Las personas con déficits cognitivos producidos por un daño cerebral sue- len presentar miedos, frustraciones y ansiedad cuando realizan actividades que exigen mucho esfuerzo cognitivo, y suelen utilizar conductas de evita- ción ante estas situaciones de estrés. Uno de los problemas que ha enfrentado la rehabilitación cognitiva a lo largo de su historia es que aborda de manera individual el conjunto de sínto- mas que presenta la persona. Por ello, diferentes especialistas suelen encargar- se de tratar problemas distintos y el resultado es a menudo un tratamiento compuesto por una serie de componentes o parcelas separadas que necesitan integrarse. Por tal motivo, un tratamiento de rehabilitación neuropsicológico efectivo debe ser holístico y tomar en cuenta los aspectos físicos, cognitivos, emocionales y sociales de la persona. Así, el uso de acercamientos cogniti- vos, conductuales y educativos ayudará a que la persona logre respuestas más adaptativas y una mayor capacidad de autorregulación cognitiva y emocio- nal (Sohlberg y Mateer, 2001). CONCLUSIONES Durante las últimas décadas ha surgido gran interés por estudiar cuáles son las mejores formas de trabajar con personas con déficits cognitivos, lo que a su vez ha llevado a que se produzcan numerosas investigaciones, se clarifiquen los principios subyacentes a la intervención y se especifiquen tanto los proce- dimientos de entrenamiento como las técnicas de aprendizaje que han proba- do ser eficaces. Los especialistas en rehabilitación cognitiva deberán llevar a cabo diferentes tipos de intervenciones según las necesidades particulares de cada individuo, como su perfil cognitivo, su nivel de conciencia y su capaci- dad de autorregulación. La rehabilitación cognitiva es ecléctica, se orienta a recuperar el funcionamiento y requiere el trabajo conjunto de la persona, su familia y el terapeuta. Aunque todavía queda mucho por conocer, en esta década se han realizado muchos progresos e innovaciones. Reproducido con autorización de AVANCES EN PSICOLOGÍA CLÍNICA LATINOAMERICANA, Vol. 21, 2003. Cortesía de FUNDACIÓN PARA EL AVANCE DE LA PSICOLOGÍA.
  • 27. Introducción a la rehabilitación cognitiva 13 © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. REFERENCIAS Ben-Yishay, Y, Daniels-Zide, E (2000). Examined lives: Outcomes after holistic rehabilitation. Rehabilitation Psychology, 45, 112-129. Carney, N, Chesnut, RM, Maynard, H, Mann, NC, Patterson, P, Helfand, M (1999). Effect of cognitive rehabilitation on outcomes for persons with traumatic brain injury: A systematic review. Journal of Head Trauma Rehabilitation, 14(3), 277-307. Chesnut, RM, Carney, N, Maynard, H, Mann, NC, Patterson, P, Helfand M (1999). Summary report: Evidence for the effectiveness of rehabilitation for persons with traumatic brain injury. d:Journal of Head Trauma Rehabilitation, 14(2), 176-188. Cicerone, KD (2002). Remediation of ‘working attention’ in mild traumatic brain injury. Brain Injury, 16(3), 185-195. Cicerone, KD, Dahlberg, C, Kalmar K, et al., (2000). Evidence-based cognitive rehabilitation: recommendations for clinical practice.Archives of Physical Medicine Rehabilitation,81,1596-1615. Cohelho, CA, DeRuyter, F, Stein M (1996). Treatment efficacy: Cognitive-communicative disorders resulting from traumatic brain injury in adults. Journal of Speech and Hearing Research, 39, S5-S17. Donaghy, S, Williams, W (1998).A new protocol for training severely impaired patients in the usage of memory journals. Brain Injury, 12(12), 1061-1070. Ducharme, JM (1999).A conceptual model for treatment of externalizing behavior in acquired brain injury. Brain Injury, 13(9), 645-668. Fasotti, L, Kovacs, F, Eling, PATM, Brouwer, WH (2000). Time pressure management as a compensatory strategy training after closed head injury. Neuropsychological Rehabilitation, 10(1), 47-65. Finlayson, MA, Garner, SG (1994). Brain injury rehabilitation: Clinical considerations.Baltimore: Williams y Wilkins. Glang, A, Singer, G, Cooley, E, Tish, N (1992). Tailoring direct instruction techniques for use with elementary students with traumatic brain injury.Journal of Head Trauma Rehabilitation, 7(4), 93-108. Hall, KM, Cope, DN (1995).The benefit of rehabilitation in traumatic brain injury:A literature review. Journal of Head Trauma Rehabilitation, 10, 1-13. Kim, HJ, Burke, DT, Dowds, MD, George, J (1999). Utility of a microcomputer as an external memory aid for a memory impaired head injury patient during in-patient rehabilitation, Brain Injury, 13(2), 147-150. Kolb, B (1996). Brain plasticity and behavior. Hillsdale, NJ, Erlbaum. Luria, AR (1966). Higher Cortical Functions in Man. London, Tavistock. Martelli, M (1999). Protocol for increasing initiation, decreasing adynamia. Heads Up: RSS Newsletter, 2-9. Mateer, CA (1999). The rehabilitation of executive disorders. En D.T. Stuss, G. Winocur, y I. Robertson (Eds.), Cognitive Neurorehabilitation (pp. 314-332). Cambridge, England: Cambridge University Press. Mills,VM, Cassidy, JW, Katz DI (1997). Neurologic rehabilitation:A guide to diagnosis, prognosis, and treatment planning. Malden, MA, Blackwell Science. National Institutes of Health (NIH) Consensus Development Panel on Rehabilitation of Persons with Brain Injury (1998, October). Consensus Conference: Rehabilitation of Persons with Brain Injury [Online]. Available: http://www.odp.od.nih.gov/consensus/.
  • 28. 14 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 1) O’Connell, ME, Mateer, CA, Kerns, KA (2003). Prosthetic systems for addressing problems with initiation: Guidelines for selection, training, and measuring efficacy. Neurorehabilita- tion, 18(1), 9-20. Park, NW, Ingles, JL (2001). Effectiveness of attention rehabilitation after an acquired brain injury: A meta-analysis. Neuropsychology, 15(2), 199-210. Park, NW, Proulx, GB, Towers, WM (1999). Evaluation of the Attention Process Training programme. Neuropsychological Rehabilitation, 92(2), 135-154. Ponsford,J,Sloan,W, Snow P (1995).Traumatic brain injury:Rehabilitation for everyday adaptive living. Hove, England: Erlbaum. Posner, M, Peterson, SE (1990). The attention system of the human brain. Annual Review of Neuroscience, 13, 25-42. Robertson,IH,Murre,JMJ (1999).Rehabilitation of brain damage:brain plasticity and principles of guided recovery. Psychological Bulletin, 125, 544-575. Rosenthal, M, Griffith, ER, Kreutzer, JS, Pentland, B (Eds.). (1999). Rehabilitation of the Adult and Child with Traumatic Brain Injury. Philadelphia: F.A. Davis Company/Publishers. Sohlberg, MM, Mateer, CA (1989).Training use of compensatory memory books:A three stage behavioural approach. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 11, 971-891. Sohlberg, MM, Mateer, CA (2001). Cognitive rehabilitation: An integrative neuropsychological approach. New York: Guilford Press. Sohlberg, MM, McLaughlin, KA, Todis, B, Larsen, J, Glang, A (2001). What does it take to collaborate with families affected by brain injury? A preliminary model. Journal of Head Trauma Rehabilitation, 16, 498-511. Sohlberg,MM,Todis,B,Glang,A (1998).SCEMA:A team-based approach to serving secondary students with executive dysfunction following brain injury. Aphasiology, 11, 871-891. Squire, LR (1992). Declarative and nondeclarative memory: Multiple brain systems supporting learning and memory. Journal of Cognitive Neuroscience, 4, 232-243. Stuss DT,Winocur,G,Robertson, IH (1999).Cognitive Neurorehabilitation.Cambridge,England: Cambridge University Press. Thompson, JB, Kerns, KA (1999). Mild traumatic brain injury in children. En S. A. Raskin y C.A. Mateer (Eds.), Neuropsychological management of mild traumatic brain injury (pp 233- 251). New York: Oxford University Press. Van Zomeren, AH, Brouwer, NH, Deelman, BG (1984). Attention deficits: The riddle of selectivity, speed and alertness. In N. Brooks (Ed.), Closed head injury: Psychological, social and family consequences (pp. 74-107). Oxford: Oxford University Press. Wilson, BA, Baddeley, AD, Evans, E, Shiel, A (1994). Errorless learning in the rehabilitation of memory impaired people. Neuropsychological Rehabilitation 4, 307-326. Wilson, BA, Emslie, HC, Quirk, K, Evans, JJ (2001). Reducing everyday memory and planning problems by means of a paging system. Journal of Neurology, Neurosurgery, y Psychiatry 70(4), 477-482. Wright, P, Rogers, N, Hall C, et al., (2001). Comparison of pocket-computer memory aids or people with brain injury. Brain Injury, 15(9), 787-800. Ylvisaker, M, Coelho, C, Kennedy, M, et al., (2002). Reflections on evidence-based practice and rational clinical decision making. Journal of Medical speech-Language Pathology, 10(2), xxv-xxxiii. Ylvisaker, M, Feeney,T (1998).Collaborative brain injury intervention: Positive everyday routines. San Diego: Singular Publishing Group.
  • 29. 15 © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. Rehabilitación de los trastornos del lenguaje Fernando Cuetos En general, la rehabilitación de los trastornos afásicos tiene mejor pronós- tico que la de otros trastornos cogniti- vos como las amnesias, las agnosias o las disfunciones ejecutivas. Pero esto es así sólo en términos generales pues, aun cuando hay efectivamente ciertos tras- tornos afásicos que mejoran notable- mente con la intervención, hay otros en los que al parecer no se aprecian avan- ces significativos a pesar de los esfuer- zos de los terapeutas. La causa de esta disparidad se debe a que el lenguaje es una actividad muy compleja en la que interviene gran número de áreas cere- brales, y los tipos de trastornos afásicos que pueden surgir por lesiones son muy variados y con pronósticos muy diferentes. Hay alteraciones en la com- prensión (asociadas a lesiones posteriores), alteraciones en la producción (aso- ciadas a lesiones anteriores), alteraciones léxicas (agnosias y anomias) y alteraciones sintácticas (agramatismo). Asimismo, hay alteraciones que sólo afectan al lenguaje y alteraciones que se acompañan de otros déficits cogniti- vos. En cada caso los programas de rehabilitación son diferentes. En conse- cuencia, no se puede decir que la rehabilitación del lenguaje sea más o menos
  • 30. 16 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 2) eficaz, sino que hay que hablar de la eficacia de determinados programas de rehabilitación cuando se aplican a trastornos específicos (Best y Nickels,2000). Y ciertamente, hay programas de rehabilitación que son muy eficaces y otros que despiertan dudas al respecto. También se da el caso de encontrar pacien- tes que parecen responder bien a un determinado programa de rehabilitación y otros que, aun cuando presentan características similares, no mejoran con el mismo tratamiento. Por lo regular, la eficacia de los programas de rehabilitación depende de muchas variables. Una de ellas es la referente al paciente y, en este sentido, una persona joven, con buen nivel cultural y motivada para aprender, tiene más posibilidades de mejorar que cuando se trata de una persona mayor o con bajo nivel de motivación. Si el trastorno afecta únicamente al lenguaje, el pronóstico es mucho mejor que si se compaña de problemas atencionales o de memoria. Algunos estudios han encontrado también que las mujeres se recuperan mejor que los hombres debido a que, en general, tienen mayor representación del lenguaje en el hemisferio derecho, cosa que también suce- de con las personas zurdas. Otra variable que condiciona la eficacia de la rehabilitación es el tipo de lesión, pues no cabe duda de que cuanto mayor es el daño producido por la lesión, más difícil resulta la recuperación. También se sabe que las lesiones bilaterales son más difíciles de tratar que las unilatera- les, y que las lesiones vasculares tienen peor pronóstico que las traumáticas (Basso, 1989). Con todo, la eficacia de los programas depende fundamental- mente de que el tratamiento sea el adecuado para cada paciente. Y, ¿cómo se sabe cuál es el mejor tratamiento para cada paciente? ¿En qué se basa el terapeuta para decidir el tipo de rehabilitación que debe seguir con cada pa- ciente afásico? Una cuestión fundamental a la hora de elaborar un programa de rehabili- tación es disponer de un modelo teórico que permita entender las alteracio- nes lingüísticas del paciente pues, si no se comprende bien cuál es la causa de cada trastorno, difícilmente se podrá lograr una rehabilitación adecuada.Ade- más, un buen modelo debe permitir anticipar los beneficios que esa rehabili- tación tendrá sobre la conducta del paciente, qué aspectos mejorarán y cuáles no (Caramazza y Hillis, 1993). En cierto modo, todo programa de rehabilita- ción se sustenta sobre un modelo teórico, aunque el terapeuta no siempre sea conciente de ese modelo. Aun así, su forma de actuar y sus actividades de rehabilitación dependen de la concepción teórica en que se encuadra. Así, cuando se trabaja desde las teorías globalistas, se emplean programas de reha- bilitación similares para todos los pacientes, independientemente de las ca- racterísticas que presenten éstos, debido a que esta concepción considera que todas las variedades de afasias tienen un mismo origen y las diferencias entre ellas se deben únicamente a la gravedad de la lesión (Schuell, Jenkins y Jimé-
  • 31. Rehabilitación de los trastornos del lenguaje 17 © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. nez-Pabón, 1964). Esta concepción es poco defendible en la actualidad, ya que está perfectamente documentada la existencia de diferentes tipos de afa- sias en función del lugar en que se localice la lesión y al margen de la gravedad de la misma. Las teorías localizacionistas, más acordes con la heterogeneidad de las afasias, consideran la existencia de diferentes síndromes afásicos que se carac- terizan por diversos síntomas. Un paciente con problemas agramáticos, falta de fluidez, mayor dificultad con los verbos que con los nombres, etc., se clasi- ficará como afásico de Broca; si se le dificulta la comprensión, genera neolo- gismos, tiene mayor dificultad con los nombres que con los verbos, etc., la etiqueta será de afásico de Wernicke; o si presenta problemas de repetición, probablemente se etiquete como afasia de conducción, por poner sólo algu- nos ejemplos de síndromes. Y puesto que desde esta concepción se consideran diferentes tipos de afasias, se proponen diferentes tipos de rehabilitacio- nes específicas para cada síndrome. Así, las actividades empleadas para re- habilitar a un afásico de Broca son diferentes de las que se usan con un afásico de Wernicke o con un afásico de conducción. En el primer caso, las actividades se centran en la producción y en las construcciones sintácticas; en el segundo, en la comprensión y la discriminación auditiva, y en el último, en la repetición. Utilizar diferentes tipos de rehabilitación según los diferentes grupos afá- sicos como proponen los defensores de los síndromes constituye, sin duda, un avance respecto a la posición globalista, ya que los tratamientos se ajustan más a los pacientes. El problema estriba en que los síndromes en que se agru- pa a los pacientes afásicos no conforman categorías perfectamente definidas. Por una parte, que un paciente pertenezca a determinado síndrome no signi- fica que presente necesariamente todos los síntomas que lo componen. Por otra, hay muchos pacientes que no encajan en ninguno de los síndromes clá- sicos ya que presentan síntomas que pertenecen a síndromes distintos y son por ello difíciles de clasificar. Marshall (1986) afirmaba que sólo entre 20 y 30% de los pacientes con afasia pertenecía claramente a alguno de los síndro- mes afásicos. De ahí que una nueva corriente teórica, la neuropsicología cog- nitiva, defienda una neuropsicología sin síndromes. Como la teoría localizacionista, la neuropsicología cognitiva postula la necesidad de estudiar los síntomas que presentan los pacientes afásicos. Sin embargo, en vez de agruparlos en síndromes, lo que hace es tratar de averi- guar la causa de cada síntoma (Ellis, 1987). Se considera que cada síntoma surge por la disfunción de algún proceso del lenguaje, y el objetivo del tera- peuta es determinar qué procesos tiene dañados el paciente. Para ello utiliza los modelos de procesamiento lingüístico elaborados en laboratorios para ex- plicar la conducta verbal de los sujetos normales. El supuesto del que se parte
  • 32. 18 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 2) es que la conducta de los pacientes afásicos es el resultado del funcionamien- to del sistema lingüístico normal menos los componentes dañados. En conse- cuencia, más que preocuparse por si un paciente pertenece a tal o cual síndrome, el neuropsicólogo cognitivo intenta averiguar qué alteraciones pre- senta el paciente, cuáles son los procesos responsables de esas alteraciones y cómo se puede mejorar el funcionamiento de éstos. Puesto que son muchos los procesos que intervienen en el lenguaje, es difícil encontrar pacientes que presenten exactamente el mismo trastorno, por lo que se considera a cada paciente como un caso único que requiere un tratamiento específico. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN Un requisito indispensable para lograr una buena rehabilitación es partir de un diagnóstico preciso del paciente. Si no estamos seguros de cuáles son sus problemas difícilmente le podremos ayudar. Pero la evaluación depende de nuevo de la orientación de que parta el terapeuta. Cuando se trabaja desde el enfoque globalista, lo que interesa conocer es la gravedad del trastorno. En este sentido, la prueba Boston (Goodglass y Kaplan, 1972) utiliza una escala de uno a cinco para clasificar a los pacientes, donde uno significa nula capaci- dad de comunicación, y cinco, afasia ligera. Desde el enfoque de los síndro- mes, el objetivo es comprobar en qué categoría encajan mejor los síntomas que presenta el paciente.Alguna pruebas, incluida la Boston, permiten elabo- rar perfiles a partir de los síntomas que ayudan a asignar a los pacientes a cada síndrome. Para los neuropsicólogos cognitivos, en cambio, el objetivo del diag- nóstico es descubrir qué proceso o procesos tiene dañados cada paciente y que causan las alteraciones lingüísticas que padece. Obviamente averiguar qué procesos tiene dañados un paciente afásico es una tarea más compleja que indagar cuáles son los síntomas que presenta. Cualquier batería lingüística puede proporcionar datos sobre los síntomas que presenta un paciente. Por ejemplo, para saber si tiene problemas de deno- minación, basta con presentarle unos dibujos para que los nombre y, según el número de reactivos que acierte, podremos conocer la gravedad. Asimismo, para saber si tiene problemas con la lectura de palabras, basta ponerle una lista de palabras para que las lea y contar después el número de aciertos y errores. Lo difícil es establecer el origen de los problemas anómicos o disléxi- cos, es decir, qué procesos cognitivos impiden realizar la tarea en cuestion, porque incluso para las tareas más simples realizamos muchas actividades cognitivas. Tareas aparentemente tan sencillas como nombrar un dibujo o leer una palabra requieren la participación de buen número de procesos cognitivos,
  • 33. Rehabilitación de los trastornos del lenguaje 19 © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. todos los cuales deben funcionar correctamente, pues de lo contrario no se consigue el resultado esperado. Así, para denominar un dibujo hace falta re- conocer el objeto dibujado, recuperar su nombre, pronunciar correctamente cada fonema que lo compone, etc. Igualmente, para leer una palabra, es preci- so identificar las letras que la componen, transformarlas en sus correspon- dientes fonemas y pronunciarlos. La alteración de cualquiera de esos procesos impediría nombrar el objeto o leer la palabra, por lo que el síntoma sería el mismo, independientemente de cuál fuese el proceso afectado. De este modo, en el caso de la denominación de dibujos, el mismo síntoma revelaría un paciente con dificultades para reconocer objetos que otro con dificultades para recuperar las palabras o que un tercero con dificultades para pronunciar los fonemas, a pesar de que el origen de ese síntoma es muy distinto, y la rehabilitación tendría que ser muy diferente en cada caso. Así mismo, en el caso de la lectura, es un trastorno diferente y exige distinta rehabilitación si el problema surge porque el paciente no identifica las letras, porque no es ca- paz de transformarlas en sonidos o porque no consigue articular esos sonidos. Por eso, lo primero que tenemos que saber es en qué estadio se produce la falla, cosa que no podemos saber con una simple prueba de denominación o de lectura. Hace falta utilizar una combinación de pruebas que distingan las posibles localizaciones del trastorno. Por ejemplo, si un paciente anómico eje- cuta bien la tarea de relacionar dibujos con palabras, se descarta que tenga problemas en el reconocimiento de los objetos. Si además repite bien las pa- labras que se le dicen también se puede descartar que tenga problemas en la pronunciación de los fonemas y en los procesos articulatorios. Es decir, con base en pruebas, se puede averiguar cuál es el proceso dañado. ¿Qué pruebas hay que aplicar con cada trastorno para descubrir el proceso dañado? Eso se sabe cuando se dispone de modelos de los procesos que intervienen en cada tarea. Con el modelo presente, y observando las tareas que realiza bien o mal el paciente, se puede deducir dónde se encuentra el déficit. Otros índices también útiles para averiguar dónde se localiza el déficit son el tipo de errores que cometen los pacientes y las variables que influyen en su ejecución. Si un paciente comete errores semánticos en la denomina- ción de dibujos (p. ej., dice “mesa” cuando tiene que nombrar el dibujo de una silla), posiblemente sea porque sufre un trastorno en la activación de los con- ceptos o en la recuperación de los nombres de esos conceptos. En cambio, si verbaliza neologismos (como decir “prilla” por “silla”), posiblemente el tras- torno se sitúe en el nivel fonológico (Cuetos, 2003). Los errores de los pacien- tes constituyen una valiosa fuente para conocer los trastornos que padecen y también para probar los modelos de procesamiento lingüístico (Cuetos,Aguado y Caramazza, 2000). Respecto a las variables determinantes de la ejecución, si un paciente responde mejor a estímulos familiares y de alta imaginabilidad,
  • 34. 20 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 2) probablemente tenga un déficit semántico. En cambio, si el principal deter- minante de su ejecución es la longitud o la complejidad silábica, es probable que el déficit sea de tipo fonológico o articulatorio (Cuetos, Aguado, Izura y Ellis, 2002). No cabe duda de que diagnosticar a un paciente siguiendo el procedi- miento de comprobar qué procesos tiene dañados es mucho más complejo y requiere más tiempo que un diagnóstico que se limite a enumerar los sínto- mas. Pero si no se conoce el origen del trastorno, difícilmente se podrá elabo- rar un buen programa de rehabilitación. Si las causas de la anomia de un paciente son de tipo semántico, porque no consigue generar bien el concepto que quiere expresar, la rehabilitación tendrá que ser muy diferente a la que se utilice con otro paciente cuyo problema se origine en el acceso léxico y, por lo tanto, consiga generar el concepto pero no recuperar la palabra con qué nom- brarlo. Emplear la misma rehabilitación con estos dos pacientes sería un grave error, pues una terapia semántica ayudaría al primero pero no al segundo, así como una terapia fonológica operaría del modo contrario. De la misma mane- ra, con un agramático habrá que comprobar cuáles son las estructuras sintác- ticas con que tiene mayores dificultades, si los problemas afectan sólo a la producción o también afectan a la comprensión, si presenta dificultades mor- fológicas o son sólo sintácticas, etc., pues en cada caso la rehabilitación es muy diferente. TIPOS DE REHABILITACIÓN Según la finalidad que persigan las actividades de rehabilitación, hay varios tipos de tratamiento. Hay programas que buscan poner en funcionamiento capacidades que se encuentran inhibidas y programas que tratan de enseñar de nuevo las capacidades que ha perdido el paciente (Cuetos, 1998). Programas de facilitación Parten del supuesto de que, aun cuando el paciente no ha perdido la informa- ción lingüística, tiene dificultades para usarlo debido a una menor activación general del cerebro o del área responsable de esa información. Por consiguien- te, lo que intentan estos programas es ayudar al paciente a recuperar informa- ción o destrezas que aún conserva mediante la presentación de claves o estímulos relacionados. Un ejemplo de rehabilitación por facilitación es aquel en que se proporcionan los primeros fonemas de las palabras a los pacientes anómicos para ayudarles a recuperarlas.
  • 35. Rehabilitación de los trastornos del lenguaje 21 © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. Programas de reaprendizaje Se utilizan cuando se considera que el paciente ha perdido determinadas des- trezas y por tanto hay que enseñárselas de nuevo. Es el caso, por ejemplo, de cuando el paciente ha perdido la capacidad de leer y hay que volver a ense- ñarle cada letra. Programas de reorganización También parten del supuesto de que los pacientes han perdido determinadas capacidades pero, dada la gravedad de la lesión, es difícil enseñárselas median- te procedimientos normales, por lo que hay que utilizar capacidades que aún conservan y que se puedan relacionar con las dañadas. La terapia de entona- ción melódica, consistente en enseñar al paciente a pronunciar palabras a partir de canciones porque no puede hablar pero sí cantar, es un ejemplo de programa de reorganización. Programas de adaptación Se emplean en los casos más graves. Tratan de sustituir la capacidad perdida por alguna otra que pueda cumplir parte de la función. Es el caso, por ejem- plo, de cuando los pacientes no consiguen hablar y se les enseña otro lenguaje como el lenguaje con signos. Por supuesto, no es fácil para el terapeuta establecer si un paciente es incapaz de utilizar cierta información porque la ha perdido o no tiene acceso a ella. Un indicador que puede resultar útil es observar la constancia en las respuestas, pues se considera que, cuando un paciente falla siempre con los mismos estímulos, es señal de que éstos ya no están disponibles. En cambio, si unas veces falla y otras acierta, es que esos estímulos aún continúan en su cerebro pero a veces no puede acceder a ellos. Otro indicador importante es el tiempo de presentación de los estímulos. Cuando el paciente consigue res- ponder a un mayor número de estímulos al incrementar el tiempo de exposi- ción, es que su problema es de acceso. Pero si no es capaz de responder, probablemente, por mucho tiempo que se le deje, haya perdido esa informa- ción. Una forma más elaborada, pero también más efectiva, de determinar si el paciente ha perdido la información o no consigue acceder a ella, es median- te la técnica llamada “priming semántico”, que consiste en presentar de forma breve y previa al estímulo una palabra relacionada semánticamente con el estímulo que el paciente tiene que recuperar. Milberg y colaboradores, (1995) comprobaron que los afásicos de Wernicke que no eran capaces de realizar tareas de asociación semántica (p. ej., decir si “tigre” y “león” se relacionaban),
  • 36. 22 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 2) mostraban no obstante efectos de facilitación en la recuperación de “león” cuando iba precedido de “tigre”. Aunque estos pacientes no eran capaces de relacionar de forma consciente los estímulos “león” y “tigre”, sí podían hacerlo de manera automática, lo que significa que los conocimientos y la relación entre ellos permanecían en su memoria. Obviamente, estos indicadores sirven sólo de orientación, pues es difícil determinar con certeza si los pacientes conservan realmente la información o la han perdido. De hecho, ni siquiera existe acuerdo entre los modelos teóri- cos acerca de lo que sucede en el cerebro de los pacientes cuando no consi- guen recuperar informaciones lingüísticas. Según los modelos localistas, cada unidad lingüística, palabra, fonema, concepto, etc., dispone de una represen- tación propia cerebral, de manera que si la lesión daña el tejido correspon- diente a alguna representación, ésta desaparecerá del lenguaje del paciente. Por ello es posible encontrar pacientes que tienen dificultades para usar de- terminados fonemas o reconocer ciertas palabras o conceptos. Howard (1995) describió el caso de un paciente que fallaba siempre con las mismas palabras; cuando tenía que nombrar una serie de dibujos en diferentes sesiones, se equi- vocaba siempre con los mismos dibujos, esto es, manifestaba una gran cons- tancia en sus fallos durante las sesiones. Howard concluyó que la lesión le había dañado esas palabras y por eso no era capaz de recuperarlas. Para los modelos conexionistas, en cambio, la información se encuentra en las conexiones entre los nodos, por lo que las lesiones no pueden hacer desaparecer unos elementos concretos y conservar otros. Así, el hecho de que un paciente falle siempre ante los mismos estímulos no significa que los haya perdido, sino que por sus características (quizás sean elementos de baja fre- cuencia, baja familiaridad, etc.) están menos asequibles. Ralph (1998) descri- bió a un paciente que también mostraba consistencia en los elementos en que fallaba, lo que se podía interpretar como que había perdido esa información. Sin embargo, cuando le proporcionaba suficientes claves fonológicas (los pri- meros sonidos o sílabas de la palabra) conseguía recuperar las vocales que parecían perdidas. Si las palabras hubiesen sido eliminadas, no podrían ser recuperadas con claves fonológicas, y el paciente sería simplemente incapaz de recuperarlas por muchas claves que se le proporcionaran. Obviamente, la cuestión de si las representaciones desaparecen del cerebro o están menos asequibles tiene importantes implicaciones sobre los modelos de rehabilita- ción; de ahí su gran interés teórico. PERSPECTIVAS FUTURAS En años recientes se han producido importantes cambios en el campo de la rehabilitación del lenguaje, gracias fundamentalmente a los avances logrados
  • 37. Rehabilitación de los trastornos del lenguaje 23 © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. en la investigación psicolingüística y a la introducción de nuevas tecnologías. La investigación sobre el procesamiento lingüístico ha permitido perfec- cionar los modelos que sirven de base para comprender los trastornos afá- sicos. Las nuevas tecnologías conllevan cambios importantes en la evaluación y rehabilitación de los pacientes, especialmente con la aplicación de las técni- cas de neuroimagen y el uso extendido de la computadora. Estas tendencias, sin duda, se incrementarán en los próximos años. Respecto a la investigación psicolingüística, hasta hace poco tiempo la mayor parte de las investigaciones se realizaba en inglés, y aunque muchas de las conclusiones obtenidas son aplicables a otros idiomas, hay importantes diferencias entre los sistemas lingüísticos que impiden generalizar sin más los resultados de unos idiomas a otros. Por eso es tan importante realizar investi- gaciones translingüísticas que empiecen por los sistemas de procesamiento lingüístico con el fin de comprobar qué mecanismos son comunes y cuáles diferentes. Las investigaciones deben proseguir con la caracterización de los trastornos afásicos, ya que algunos síntomas sólo aparecen en determinados idiomas y deben centrarse finalmente en la eficacia de los programas de reha- bilitación. Y eso es precisamente lo que se está empezando a hacer, pues cada vez son más los trabajos experimentales que se publican sobre el funciona- miento del sistema de procesamiento lingüístico en diferentes idiomas. Esto es sumamente importante, ya que los modelos de procesamiento lingüístico no son de aplicación universal y, en consecuencia, las interpretaciones de los trastornos afásicos aplicadas para un idioma no sirven necesariamente para otro. El castellano, en concreto, presenta algunas variedades importantes res- pecto al inglés que se deben de tener en cuenta a la hora de aplicar los mode- los elaborados en ese idioma. Así, por ejemplo, se han observado diferencias entre hablantes españoles e ingleses en las preferencias por ciertas estrategias de procesamiento sintáctico (Cuetos y Mitchell, 1998). Los modelos de lec- tura, por la transparencia del sistema ortográfico castellano y la presencia de palabras irregulares en inglés, también podrían diferir en algunos componen- tes. Cuanto más elaborados sean los modelos y tengan en cuenta las caracte- rísticas de cada idioma, mejor se podrán interpretar los trastornos de los pacientes afásicos, pues un modelo es realmente válido cuando sirve para explicar no sólo la conducta de los sujetos sanos, sino también la de los pa- cientes que sufren algún déficit cognitivo. Con modelos cada vez más perfec- cionados se podrán plantear hipótesis más precisas sobre las causas de las alteraciones de los pacientes y sobre los efectos que tendrá la intervención en su conducta. Otro ámbito en que van a surgir importantes novedades en los próximos años es en el conocimiento de las modificaciones del tejido neuronal que se producen a consecuencia de los tratamientos. Siempre que se consigue una
  • 38. 24 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 2) mejoría en la conducta de un paciente por medio de la intervención logopé- dica, surgen inevitablemente preguntas como: ¿qué ha sucedido en el cerebro de este paciente para que haya mejorado su lenguaje?; y: ¿consigue el trata- miento poner a funcionar el tejido dañado o hace que otras áreas del cerebro asuman esa función? Hasta hace poco tiempo era imposible responder a estas interrogantes porque no había manera de comprobar los cambios cerebrales que produce la rehabilitación. Se sabía que mejoraba la capacidad lingüística de los pacientes sometidos a determinados tratamientos, pero se desconocía qué sucedía realmente en el cerebro. Las técnicas de neuroimagen se utiliza- ban sólo para el diagnóstico neurológico de los pacientes, o a lo sumo para investigar la localización de las funciones cognitivas. Pero es probable que en los próximos años se empiecen a utilizar las técnicas de neuroimagen también para el seguimiento de los efectos que produce la rehabilitación en el cerebro, mi- diendo los cambios en la activación cerebral antes de iniciar el tratamiento y en distintas fases del mismo. Entonces podremos comprobar de manera objetiva si las actividades que realizamos con nuestros pacientes producen cambios obser- vables en el cerebro y cuál es la naturaleza de esos cambios: si se activan zonas próximas al área lesionada u otras zonas alejadas empiezan a asumir esa fun- ción. Obviamente, la rehabilitación no puede poner a funcionar tejido dañado, pero sí puede establecer nuevas conexiones entre neuronas y activar otras que sólo están inhibidas. Después de una lesión siempre hay una zona que queda inhibida aunque no esté dañada. De hecho, cuando se hacen estudios de neuro- imagen a un paciente con técnicas que muestran, como la TAC craneal o la resonancia magnética nuclear (RMN), la zona dañada; o con técnicas que reve- lan, como la tomografía por emisión de positrones (TEP) o la resonancia mag- nética funcional (RMf), el área de disfunción, se observa siempre que esta área invariablemente es mayor que el área lesionada. La diferencia entre las dos áreas, es decir, el área de disfunción menos el área dañada, es una zona con potencial de rehabilitación, a veces se pone a funcionar incluso sin la interven- ción logopédica. Es el caso de la recuperación espontánea que se suele producir durante los primeros meses posteriores a la lesión aun cuando el paciente no siga un tratamiento sistemático, aunque la recuperación sería seguramente más rápida y efectiva con ejercicios adecuados. Pero a veces estas zonas permanecen inactivas durante mucho tiempo si no se tratan de manera eficaz. Otra posibilidad de que se produzca mejoría en la conducta del paciente podría darse porque otras áreas cerebrales asumieran la función perdida. En particular, se ha considerado que zonas similares del hemisferio derecho po- drían desempeñar ese papel. Y efectivamente, las técnicas de neuroimagen N. del Ed.: De acuerdo con la Real Academia Española, logopedia se define como el “conjunto de métodos para enseñar una fonación normal a quien tiene difiultades de pronunciación”.
  • 39. Rehabilitación de los trastornos del lenguaje 25 © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. funcional muestran una mayor activación del hemisferio derecho en los pa- cientes afásicos cuando realizan tareas lingüísticas. No obstante, no está claro si esa mayor actividad se debe a que realmente el hemisferio derecho reciba un traspaso de funciones o a que parezca tener mayor actividad porque se compara con el hemisferio izquierdo que no está funcionando. Si existiese homogeneidad entre los individuos en cuanto al funcionamiento cerebral, se podría estimar si el cerebro derecho de los pacientes afásicos tiene un mayor funcionamiento que en el resto. El problema es que existe gran variabilidad individual (Cappa, 2000). Hacen falta estudios que comprueben las variacio- nes de la actividad en función de la rehabilitación.Y en este sentido, las técni- cas de neuroimagen pueden proporcionar importante información sobre lo que sucede en el cerebro como consecuencia de la rehabilitación. Por último, otro cambio importante que presumiblemente se producirá en los próximos años es el uso generalizado de las computadoras en tareas de evaluación y rehabilitación, con las consecuentes ventajas que esto significa. Hasta hace poco tiempo, la mayor parte de las actividades que realizaba el terapeuta con sus pacientes consistía en tareas con papel y lápiz. Actualmen- te, la computadora se está convirtiendo en una herramienta imprescindible para la evaluación y la rehabilitación en los gabinetes terapéuticos y está sus- tituyendo esas actividades tradicionales. No es extraño que así suceda, ya que la computadora permite presentar cualquier tipo de estímulo, sea pictórico, auditivo o escrito, de manera muy atractiva y tantas veces como sea necesario. Cuando se hace una evaluación con la computadora se pueden ir recogiendo las respuestas de los pacientes de manera objetiva y en el momento mismo en que se producen. Y si se dispone de un programa adecuado, se pueden ver los resultados de la evaluación, con gráficos y análisis estadísticos incluidos, en el mismo momento en que ésta se termina de realizar. Respecto a la terapia, el hecho de poder presentar los estímulos tantas veces como sea necesario per- mite a los pacientes practicar ante las computadoras las estrategias que tiene que automatizar. Por muy buenos que sean los programas de rehabilitación y por muy bien que se ajusten a cada paciente, todos requieren aplicaciones intensivas. Las mejorías, salvo en las recuperaciones espontáneas, requieren de destinar buen número de sesiones al paciente para que se aprecien los progresos (Basso, 1989). Por eso, la computadora constituye una valiosa ayu- da en la rehabilitación de pacientes afásicos, no como sustituto de los logope- das —pues obviamente la rehabilitación del lenguaje implica algo más que la realización de una serie de ejercicios— sino como complemento para repetir las tareas que seleccione el logopeda. Además, la computadora permite la pre- sentación programada de los refuerzos para que el paciente se sienta motivado y con ganas de continuar. Finalmente, la utilización de la computadora permite recoger los resultados que el paciente va alcanzando a lo largo de la tarea y
  • 40. 26 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 2) mostrarle sus avances respecto a días anteriores en el momento mismo que termina la sesión. Lo único que hace falta son buenos programas de rehabilita- ción, y no cabe duda de que en los próximos años aparecerán algunos excelen- tes que ayudarán en la recuperación de cualquier trastorno afásico. Reproducido con autorización de AVANCES EN PSICOLOGÍA CLÍNICA LATINOAMERICANA,Vol. 21, 2003. Cortesía de FUNDACIÓN PARA EL AVANCE DE LA PSICOLOGÍA. REFERENCIAS Basso, A. (1989). Therapy of aphasia. En F. Boller y J. Grafman (Eds.), Handbook of neuropsychology, Vol 2, Amsterdan: Elsevier. Best, W, Nickels, L. (2000). From theory to therapy in aphasia: Where are we now and where to next? En A. Basso, S. Cappa y G. Gainotti (Eds.), Cognitive neuropsychology and language rehabilitation. Hove, Psychology Press. Cappa, S (2000). Neuroimaging of recovery from aphasia. En A. Basso, S. Cappa y G. Gainotti (Eds.), Cognitive neuropsychology and language rehabilitation. Hove, Psychology Press. Caramazza, A, Hillis, AE (1993). For a theory of remediation of cognitive deficits. Neuropsy- chological Rehabilitation, 3, 217-234. Cuetos, F (1998). Evaluación y rehabilitación de las afasias. Madrid, Editorial Médica Paname- ricana. Cuetos, F (2003). Anomia: La dificultad pare recuperar las palabras. TEA Ediciones, Madrid. Cuetos, F,Aguado, G, Caramazza,A. (2000). Dissociation of semantic and phonological errors in naming. Brain and Language, 75, 451-460. Cuetos, F, Aguado, G, Izura, C, Ellis, A (2002). Aphasic naming in Spanish: predictors and errors. Brain and Language, 82, 344-365. Cuetos, F, Mitchell (1988). Cross-linguistic differences in parsing: Restrictions on the use of the Late Closure strategy in Spanish, Cognition 30, 73-105 Ellis, AW (1987). Intimations of modularity or the modularity of mind. En M. Coltheart, G. Sartori y R. Job (Eds), The cognitive neuropsychology of language. Londres, Lawrence Erlbaum Associates. Goodglass, H, Kaplan, E (1972). The assessment of aphasia and related disorders. Pennsylvania, Lawrence Erlbaum Associates (Versión castellana en Editorial Médica Panamericana, 1986). Howard, D (1995). Lexical anomia: or the case of the missing lexical entries. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 48, 999-1023. Lambon-Ralph, MA (1998). Distributed versus localist representations: Evidence from a study of item consistency in a case of classical anomia. Brain and Language, 64, 339-360. Marshall, JC (1986). The description and interpretation of aphasic language disorder. Neuropsychologia, 24, 5-24. Milberg, W, Blumstein, SE, Katz, D, Gershberg y Brown, T (1995). Semantic facilitation in aphasia: Effects of time and expectancy. Journal of Cognitive Neuroscience, 7, 33-50. Schuell, HM, Jenkins, JJ, Jiménez-Pabón, E (1964). Aphasia in adults: diagnosis, prognosis and treatment. Nueva York, Harper and Row. Valle, F, Cuetos, F (1995). EPLA: Evaluación del Procesamiento Lingüístico en la Afasia. Hove, Lawrence Erlbaum Associates.
  • 41. 27 © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. Rehabilitación de la atención María Mataró-Serrat, Roser Pueyo-Benito y M. Ángeles Jurado-Luque os trastornos de la atención son uno de los problemas más frecuentes tras una lesión cerebral y, puesto que en ellos median otros procesos cognitivos, pue- den tener múltiples consecuencias ne- gativas en la vida de los pacientes. Los déficits atencionales leves tienden a per- sistir y a contribuir a una disfunción a largo plazo y a un mal pronóstico. Des- de 1890,William James (citado por Pos- ner, 1994) definió la atención como un tomar posesión en la mente de uno de los posibles objetos o fragmentos de pen- samiento.A pesar de que durante más de 100 años se han realizado múltiples de estudios y propuesto numerosas conceptuaciones de la atención, hoy en día persiste una falta de coherencia conceptual, metodológica y teórica, y tampoco hay acuerdo científico acerca de la naturaleza específica de la aten- ción (Levitt y Johnstone, 2001). Con frecuencia, la atención se describe como una amplia variedad de capacidades, procesos y estados cognitivos (Sohlberg y Mateer, 2001). L
  • 42. 28 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 3) En la literatura científica abundan las conceptuaciones sobre la atención (cuadro 3–1). La mayoría de los modelos atencionales, independientemente de su orientación teórica, incluyen funciones relacionadas con el mantenimiento de la atención en el tiempo (vigilancia), la capacidad de flexibilidad mental (atención alternante), la habilidad para responder a dos tareas simultánea- mente (atención dividida) y la capacidad para evitar la distractibilidad (aten- ción selectiva). Existe gran heterogeneidad entre los distintos modelos en cuanto al grado de detalle y la organización de las funciones atencionales descritas. Incluso varía la terminología empleada para constructos similares o idénticos entre los dis- tintos autores (Levitt y Johnstone, 2001).Todo ello ha llevado a una literatura confusa y mal integrada que vuelve necesario contar con un estándar común. Que debe basarse y funcionalmente en el cerebro. Una de las teorías más aceptadas y reconocidas fue propuesta por Posner y Petersen en 1990. Estos autores sugirieron tres circuitos cerebrales separados, pero interrelacionados, que median las funciones atencionales en el hombre: orientación de la aten- ción en el espacio, selección de objetivos y resolución de conflictos, y alerta/ atención sostenida. Según la teoría de Posner, el sistema atencional está compuesto de varios sistemas de procesamiento separados anatómicamente que interaccionan en- tre sí y tienen características propias (Fernández-Duque y Posner, 2001). La orientación se refiere a la selección de información sensorial y pueden ser abierta (como mover los ojos hacia un lado) o encubierta (no mover los ojos pero dando prioridad a un área concreta del campo visual). Cuando se da prioridad a una localización, los sujetos responden más rápido en la localiza- ción señalada, baja su umbral sensorial y se incrementan sus respuestas eléc- tricas y flujo sanguíneo cerebral. Los datos sugieren una compleja red de áreas cerebrales que trabajan en forma integrada para seleccionar las áreas de inte- rés del campo visual. Los estudios con tomografía por emisión de positrones (TEP) y resonancia magnética funcional (RMf) muestran que tanto las tareas de orientación abierta como encubierta activan la circunvolución precentral del lóbulo frontal y áreas del lóbulo parietal (Corbetta, 1998). Otros datos en estudios con animales revelan también la participación del tálamo y los colí- culos superiores. En las tareas de atención encubierta, las pistas externas (flash periférico) e internas (flecha central que indica la localización probable don- de aparecerá el estímulo) activan las mismas áreas frontales y parietales, con lo que sugieren un mismo circuito. El segundo sistema atencional, la atención ejecutiva (selección de objeti- vos y resolución de conflictos), implica el control o cordinación con esfuerzo en especial en tareas en que la respuesta no está totalmente determinada por el estímulo. El sistema ejecutivo participa en el cambio de tarea, el control
  • 43. Rehabilitación de la atención 29 © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. Cuadro 3–1. Componentes de la atención según distintos modelos teóricos Baddeley (1986) Vigilancia Selección Ejecución de tarea dual Automaticidad Sohlberg y Matteer (1987) Atención focal Atención sostenida Atención selectiva Atención alternante Atención dividida Posner y Petersen (1990) Orientación de la atención en el espacio Selección de objetivos y resolución de conflictos Alerta/atención sostenida Mirsky, Anthony, Duncan, Ahern Atención sostenida y Kellam (1991) Focalización/ejecución Codificación Cambio o alternancia Whyte (1992) Alerta Atención selectiva Velocidad de procesamiento de la información Control estratégico de la atención Bracy (1994) Anticipación Orientación Anticipación continuada Orientación e inhibición Vigilancia Orientación a múltiples estímulos Van Zomeren y Brouwer (1994) Selectividad de la atención: focal, dividida Intensidad de la atención: alerta, sostenida Control atencional supervisorio: estrategias, flexibilidad Mapou (1995) Desplegamiento/organización de la atencion Capacidad Resistencia a la interferencia Manipulación mental Cohen, Mallo y Jenkins (1999) Atención sensorial selectiva Selección de respuesta y control (intención) Capacidad atencional y foco Procesamiento automático versus controlado Atención sostenida
  • 44. 30 Rehabilitación neuropsicológica (Capítulo 3) inhibitorio, la resolución de conflictos, la detección de errores y la ubicación de recursos atencionales. También interviene en la planificación e implica esfuerzos para procesar estímulos nuevos y ejecutar acciones novedosas. Di- ferentes regiones frontales se relacionan en él, y entre ellas se cuenta la cir- cunvolución del ángulo anterior. Los lóbulos frontales y los circuitos frontoestriatales se componen de multitud de áreas heterogéneas que organi- zan estas funciones. Finalmente, el tercer sistema atencional, la alerta y atención sostenida (vigilancia), implica la capacidad de conseguir y mantener un estado de aler- ta. Para explorarla se han usado tareas de advertencia (tiempo de reacción) y tareas de ejecución continua. Estas tareas requieren un alto nivel de alerta. Las áreas frontales y parietales derechas son especialmente importantes para mantener el estado de alerta (Posner y Petersen, 1990). Un estado de vigilan- cia incrementa la activación en el sistema frontoparietal derecho, lo que indi- ca la existencia de un sistema de atención sostenida. Las lesiones frontales derechas alteran la vigilancia (Rueckert y Grafman, 1996). El lóbulo frontal genera señales de alerta endógenas, en tanto que los estímulos externos usan las proyecciones talámicas ascendentes.Tanto la advertencia endógena volun- taria como la externa sin esfuerzo actúan sobre el lóbulo parietal derecho. Las lesiones en esta región afectan la alerta y la orientación, contribuyendo a la heminegligencia clínica. Sin embargo, el sustrato de ambas es diferente en el nivel de neurotransmisores. REHABILITACIÓN DE LA ATENCIÓN Los primeros estudios en que se plantearon series de ejercicios específicos para rehabilitar la atención datan de finales del decenio 1970-79 (Ben-Yishay, Rattock y Diller, 1979a; 1979b). Desde entonces asistimos a intentos conti- nuos por descubrir las tareas y variables que hay que tener en cuenta ante los déficits de atención presentes en las distintas patologías. La rehabilitación neuropsicológica de las distintas funciones cognitivas puede plantearse desde diversas aproximaciones: restaurativa, compensato- ria, ambiental y conductual (Ponsford, Sloan y Snow, 1995). En el caso con- creto de la atención, la aproximación más utilizada por los profesionales ha sido la restauración, en que se pretende recuperar la función específica que ha quedado alterada. En menor medida se ha utilizado una aproximación compensatoria en que se busca utilizar las habilidades que ha preservado el individuo o dotarlo de estrategias para minimizar el efecto del déficit sin pretender restaurar la función. En un reciente estudio en que se compararon ambas aproximaciones, no se hallaron diferencias significativas en la mayoría
  • 45. Rehabilitación de la atención 31 © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. de las medidas utilizadas para probar su eficacia. Lo único que se puede decir es que el método de compensación resultó más eficaz que el de restauración en la sensación que tuvieron los participantes en cuanto a mejorar su calidad de vida. Este método también resultó más eficaz para las personas con un bajo nivel de educación (Engelberts et al., 2002). Actualmente, se considera que el tratamiento de los problemas de atención debería abordarse con una combinación de estrategias, bien simultáneamente o en diferentes momentos del proceso de recuperación (Sohlberg y Mateer, 2001) (cuadro 3–2). Como hemos podido revisar en las páginas anteriores, existen distintos sistemas atencionales a los que subyacen diversos sustratos neurales. Ello con- lleva la necesidad de diferenciar las tareas en función del tipo de atención que se pretende rehabilitar. Teniendo en cuenta los conceptos teóricos previos y los distintos tipos de síntomas atencionales (como quejas y errores en la eje- cución) presentes en los pacientes con daño cerebral,Sohlberg y Mateer (1987; 1989; 2001) propusieron una taxonomía clínicamente útil que diferencia cinco componentes de la atención susceptibles de rehabilitar: atención focal (res- puesta básica a un estímulo), atención sostenida (vigilancia y memoria de trabajo), atención selectiva (libre de distracción), atención alternante (capaci- dad para la flexibilidad mental) y atención dividida (capacidad para responder a dos tareas simultáneamente). El tan difundido y tan utilizado hasta la fecha Attention Process Training (APT) (Kurtz et al., 2001; Palmese y Raskin, 2000; Sohlberg, McLaughlin, et al. 2000), propuesto por Sohlberg y Mateer (1986; 1987) y revisado en 2001 por los mismos autores, plantea distintas tareas en función del tipo de atención.A Cuadro 3–2. Estrategias para tratar los problemas de atención (Sohlberg y Mateer, 2001) Entrenamiento del proceso atencional Implica el uso de ejercicios cognitivos para remediar o mejorar los sistemas atencionales Estrategias y soporte ambiental Incluye tanto estrategias de automanejo como modificaciones del ambiente para compensar los problemas de atención Ayudas externas Sirve para ayudar a organizar la información Soporte psicosocial Se usa para los factores emocionales y sociales que pueden resultar de aumentar los déficits atencionales