SlideShare una empresa de Scribd logo
EL REINADO DE ISABEL II
(1843-1868)
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL REINADO
EL DEFINITIVO TRIUNFO DEL ESTADO LIBERAL
LA FIGURA DE ISABEL II
 Inició su reinado siendo demasiado
joven
 Escasamente preparada
 Sólo confió el poder a los moderados
 Vida privada poco ejemplar
 No pudo evitar el continuo deterioro
del régimen
 Acabó siendo destronada y en el exilio
ESPARTERO
O´DONNELL
NARVÁEZ
EL PODER DE LOS ESPADONES.
LA DEBILIDAD DEL PODER CIVIL
Progresista
Conservadora
Progresista
Las constituciones a la
medida y la imposibilidad
del turnismo pacífico
LOS PRONUNCIAMIENTOS
Jornadas revolucionarias
en Madrid. 1854
LA PERVIVENCIA DEL CARLISMO
Guerra de guerrillas, tuvo su centro de acción en la Cataluña rural, siendo
su detonante la negativa de Isabel II a contraer matrimonio con Carlos VI,
hijo de su tío Don Carlos
LA APARICIÓN DE NUEVOS PARTIDOS POLÍTICOS
LA UNIÓN LIBERAL, CREADA Y LIDERADA POR EL GENERAL O´DONNELL,
ESTE PARTIDO NACÍA EN 1858, COMO UNA ESCISIÓN POR LA IZQUIERDA
DEL PARTIDO MODERADO. ALCANZARÍA EL PODER DURANTE LA ÚLTIMA
ETAPA DEL REINADO DE ISABEL II, ALTERNÁNDOSE EN EL GOBIERNO CON
EL PARTIDO MODERADO
EL PARTIDO DEMOCRATICO O DEMÓCRATA PROGRESISTA NACÍA EN 1849
COMO UNA ESCISIÓN POR LA IZQUIERDA DEL PARTIDO PROGRESISTA.
ASUMÍA TODAS LAS REIVINDICACIONES DEL ANTERIOR, PERO LE AÑADÍA
UNA NUEVA Y REVOLUCIONARIA: EL SUFRAGIO UNIVERSAL. NUNCA
ALCANZARÍA EL PODER EN ÉPOCA DE ISABEL II
LA PRIMERA ETAPA DEL REINADO: LA DÉCADA MODERADA
(1844-1854)
PRIMERA ETAPA DEL REINADO: LA DÉCADA MODERADA
(1844-1854)
EL GENERAL NARVÁEZ, LIBERAL MODERADO, VARIAS VECES PRESIDENTE
DEL GOBIERNO DURANTE ESTA ETAPA, ES SIN DUDA EL HOMBRE MÁS
REPRESENTATIVO DE LA LLAMADA DÉCADA MODERADA
LA DÉCADA MODERADA: PRINCIPALES REFORMAS POLÍTICAS
 LA CONSTITUCIÓN DE 1845
 LA CREACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL (1844)
 EL CONCORDATO CON LA IGLESIA (1851)
LA CONSTITUCIÓN DE 1845
DE CARÁCTER MODERADO, ESTA NUEVA CONSTITUCIÓN VOLVÍA A SER LA OBRA
DE UN SOLO PARTIDO, HACIENDO IMPOSIBLE EL CONSENSO Y CONDENÁNDOLA A
MORIR EN CUANTO LOS PROGRESISTAS ALCANZASEN EL PODER. ESTUVO VIGENTE
ENTRE 1845 -1854 Y 1856-1868
LA CREACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL (1844)
En 1844 se creaba este nuevo acuerpo armado, cuyas
principales funciones consistían en velar por el orden
público y la propiedad privada
El duque de Ahumada, primer
Inspector General de la
Guardia Civil
EL CONCORDATO DE 1851
EL ESTADO LIBERAL Y LA IGLESIA
CATÓLICA HACÍAN LAS PACES
El Papa Pio IX firmaba en nombre
de la Santa Sede el Concordato con
el Reino de España
LA SEGUNDA ETAPA DEL REINADO: EL BIENIO PROGRESISTA
(1854-1856)
EL GENERAL ESPARTERO,
PRESIDENTE DEL GOBIERNO
DURANTE EL BIENIO LIBERAL
EL GENERAL O´DONNELL. CON ÉL SE
INICIÓ Y FINALIZÓ EL BIENIO PROGRESISTA
EL BIENIO PROGRESISTA: EL ORIGEN
En junio de 1854, un grupo de militares, encabezados
por el moderado O´Donnell, protagonizan un
pronunciamiento militar y se enfrentan sin éxito
en Vicálvaro (Madrid) a las tropas del gobierno
La Vicalvarada
En julio de 1854, ante el temor de que el pronunciamiento
fracasase, O´Donnell invitaba a los progresistas a sumarse
al golpe contra el gobierno moderado mediante el conocido
como Manifiesto de Manzanares
Durante el verano de 1854 se forman Juntas
Revolucionarias por toda España que acaban con el
gobierno moderado y obligan a la reina a darle el poder a
Espartero y los progresistas
EL BIENIO PROGRESISTA: LAS PRINCIPALES INICIATIVAS
 UNA NUEVA CONSTITUCIÓN. LA NON NATA DE 1856
 LA DESAMORTIZACIÓN CIVIL DE MADOZ (1855)
 LA LEY DE FERROCARRILES (1855)
CONVOCADAS UNAS NUEVAS CORTES DOMINADAS POR LOS
PROGRESISTAS, ÉSTOS SE PROPUSIERON LA REDACCIÓN DE UNA
NUEVA CONSTITUCIÓN A SU MEDIDA. LA REPENTINA VUELTA DE
LOS MODERADOS AL PODER IMPIDIÓ QUE LLEGASE A ENTRAR EN
VIGOR. DURANTE EL BIENIO, LA CONSTITUCIÓN QUE ESTUVO
VIGENTE FUE LA DE 1837
LA DESAMORTIZACIÓN CIVIL DE MADOZ (1855)
Grueso de los bienes afectados
por la desamortización de Madoz
LA LEY DE FERROCARRILES DE 1855
EL FIN DEL BIENIO PROGRESISTA
EN 1856, O´DONNELL, EL MISMO QUE HABÍA INICIADO LA CAÍDA
DEL GOBIERNO MODERADO, PROTAGONIZARÍA EL FIN DE LA ETAPA
PROGRESISTA AL LIDERAR UN AUTÉNTICO GOLPE DE ESTADO CONTRA
ESPARTERO CON EL APOYO DE LA REINA Y GRAN PARTE DEL EJÉRCITO
DESDE 1855 OTRAS CIRCUNSTANCIAS DEBILITABAN AL GOBIERNO
PROGRESISTA: LA HUELGA GENERAL EN CATALUÑA, LA PRIMERA DE
LA HISTORIA DE ESPAÑA, Y LA CRISIS DE SUBSISTENCIA QUE SE VIVÍA
EN CASTILLA CON MOTIVO DEL ALZA DEL PRECIO DEL TRIGO
EN SEPTIEMBRE DE 1856 SE VOLVÍA A PONER EN VIGOR LA CONSTITUCIÓN
DE 1845. MUY PRONTO, NARVÁEZ SE VOLVERÍA A HACER CON EL PODER
LA TERCERA ETAPA DEL REINADO: LA ALTERNANCIA EN EL PODER
DE LOS MODERADOS Y LA UNIÓN LIBERAL (1856-1868)
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:
 VUELTA A LA CONSTITUCIÓN DE 1845
 NARVÁEZ (MODERADOS) Y O´DONNELL (UNIÓN LIBERAL) SE
ALTERNAN EN EL PODER
 LA POLÍTICA EXTERIOR DE PRESTIGIO
 EL BOOM DEL FERROCARRIL
 EL DESCONTENTO SOCIAL Y POLÍTICO
 EL ACELERADO DESPRESTIGIO DEL RÉGIMEN:
CORRUPCIÓN, CACIQUISMO Y FRAUDE ELECTORAL
LA POLÍTICA EXTERIOR DE PRESTIGIO
 CAMPAÑAS MILITARES REALIZADAS DURANTE EL GOBIERNO LARGO DE
O´DONNELL, (1858-63), COINCIDIENDO CON EL INICIO DE LA GRAN ERA DEL
IMPERIALISMO
 AVENTURAS PSEUDOIMPERIALISTAS QUE FOMENTABAN EL PATRIOTISMO,
HACÍAN OLVIDAR LOS PROBLEMAS INTERNOS Y AUMENTABAN EL PRESTIGIO DEL
GOBIERNO
 SALVO LA CAMPAÑA DE MARRUECOS (CONQUISTA DE TETUÁN), EL RESTO DE LAS
CAMPAÑAS (COCHINCHINA, MÉJICO O EL PERÚ) SE SALDARON SIN APENAS
BENEFICIOS TANGIBLES PARA EL PAÍS
 ESPAÑA CONFIRMABA SU RANGO DE POTENCIA EXTERIOR DE SEGUNDA FILA
Campaña de Cochinchina (1858-62). Captura
del puerto de Saigón
Prim en la campaña de Marruecos
(1859-60)
EL “BOOM” DEL FERROCARRIL
A RAÍZ DE LA LEY DE FERROCARRILES DE 1855, QUE OTORGABA GRANDES
PRIVILEGIOS A LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS, EL PAÍS VIVIRÁ UN
AUTÉNTICO “BOOM” ECONÓMICO, TRADUCIDO EN UNA CONSTANTE ALZA
DEL VALOR DE LAS ACCIONES DE LAS EMPRESAS FERROVIARIAS
FINALIZADAS LAS OBRAS, LA EXPLOTACIÓN DE LAS NUEVAS LÍNEAS
FERROVIARIAS RESULTÓ RUINOSA EN LA MAYOR PARTE DE LOS
CASOS, LO QUE PROVOCÓ EL HUNDIMIENTO DEL VALOR DE LAS
ACCIONES DE LAS EMPRESAS FERROVIARIAS Y EL CRACK BURSÁTIL
EL MALESTAR SOCIAL
COMO CONSECUENCIA DE LA DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ, MILES DE
CAMPESINOS VIERON COMO SU YA PRECARIA EXISTENCIA SE HACÍA CADA
VEZ MÁS INSOPORTABLE
LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN CACIQUIL AGRAVÓ AÚN MÁS LA
SITUACIÓN DE INJUSTICIA Y EXPLOTACIÓN EN LA QUE SE ENCONTRABA
EL NUEVO PROLETARIADO RURAL
MOVILIZADOS POR REPÚBLICANOS Y DEMÓCRATAS, SE SUCEDIERON
LOS MOVIMIENTOS DE PROTESTA Y DE OCUPACIÓN DE TIERRAS POR
PARTE DE LOS CAMPESINOS, DURAMENTE REPRIMIDOS POR EL
EJÉRCITO Y LA GUARDIA CIVIL
ESPECIALMENTE GRAVES FUERON LAS SUBLEVACIONES QUE SE VIVIERON
EN ANDALUCÍA EN LOCALIDADES COMO UTRERA (1861) O LOJA (1861). ESTOS
MOVIMIENTOS DE PROTESTA SOCIAL EN EL CAMPO ANDALUZ SERÍAN LOS
PRIMEROS DE UNA LARGA Y TRISTE HISTORIA QUE PERDURARÍA DURANTE
EL RESTO DEL SIGLO XIX Y PRIMER TERCIO DEL XX
EL MALESTAR POLÍTICO
PROGRESISTAS, DEMÓCRATAS Y LOS PRIMEROS REPÚBLICANOS QUEDABAN
INHABILITADOS PARA PODER GOBERNAR, LO QUE GENERÓ UN CONTINUO
DESCONTENTO QUE SE TRADUJO EN LOS YA TRADICIONALES
PRONUNCIAMIENTOS Y MOVIMIENTOS DE PROTESTA
PRONUNCIAMIENTOS FRACASADOS FUERON LOS DE VILLAREJO DE
SALVANÉS (1866), PROTAGONIZADO POR PRIM, O EL DE LOS SARGENTOS
DEL CUARTEL DE SAN GIL (1866) EN MADRID
Levantamiento estudiantil en Madrid
contra el gobierno y su decisión de
apartar de su cátedra en la Universidad
a Castelar, intelectual y político muy
crítico con el Gobierno y la Monarquía
LA CRISIS DEFINITIVA DEL RÉGIMEN. LAS CAUSAS
 EL CONTINUA DEGRADACIÓN DEL RÉGIMEN, CARCOMIDO POR LA
CORRUPCIÓN, EL CACIQUISMO Y EL FRAUDE ELECTORAL
 LA CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA DESATADA EN 1866 COMO
CONSECUENCIA DEL HUNDIMIENTO BURSÁTIL DE LAS EMPRESAS
FERROVIARIAS
 EL DESCONTENTO DE LAS CLASES POPULARES (OBREROS Y JORNALEROS)
CONDENADOS A UNA VIDA DE MISERIA
 EL FALLECIMIENTO DE LOS DOS HOMBRES CLAVES DEL RÉGIMEN:
NARVÁEZ EN 1866 Y O´DONNELL EN 1867
 EL PACTO EN OSTENDE (BÉLGICA) ENTRE LAS FUERZAS PROGRESISTAS Y
DEMÓCRATAS, AL QUE POCO DESPUÉS SE SUMARÍA LA UNIÓN LIBERAL,
PARA PROTAGONIZAR UN NUEVO PRONUNCIAMIENTO QUE ACABARÁ
CON LA MONARQUÍA DE ISABEL II Y DIESE PASO A UN NUEVO RÉGIMEN
POLÍTICO QUE CONTEMPLASE EL SUFRAGIO UNIVERSAL
LA GLORIOSA REVOLUCIÓN DE 1868
EN SEPTIEMBRE DE 1869, EL ALMIRANTE TOPETE SE LEVANTABA EN
CÁDIZ CONTRA EL GOBIERNO Y LA REINA. INMEDIATAMENTE SE
SUMABAN LOS GENERALES PRIM (PROGRESISTA) Y SERRANO (UNIONISTA)
EN ALCOLEA (CÓRDOBA) LAS TROPAS SUBLEVADAS VENCÍAN A LAS
REALISTAS. SIMULTÁNEAMENTE, SE FORMABAN JUNTAS REVOLUCIONARIAS
POR LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS
EN SEPTIEMBRE DE 1868, LA REINA ISABELL II RENUNCIABA AL TRONO Y
PARTÍA HACIA EL EXILIO EN FRANCIA
EL ADIÓS DE ISABEL II. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-74)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Restauración. Encasillado y caciquismo
Restauración. Encasillado y caciquismoRestauración. Encasillado y caciquismo
Restauración. Encasillado y caciquismoLourdes Pastor
 
Los Borbones
Los BorbonesLos Borbones
Los Borbones
Francisco Ayén
 
Tema 9 franquismo
Tema 9 franquismoTema 9 franquismo
Tema 9 franquismo
Sara Ruiz Arilla
 
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Alfredo García
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
maito
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
MVictoria Landa Fernandez
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Isabel Moratal Climent
 
Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)
Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)
Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel IITema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel II
Florencio Ortiz Alejos
 
01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca
01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca
01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca
Roderic Ortiz Gisbert
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosBaldomero Rodriguez Oliver
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
Isabel Moratal Climent
 
La implantacion del estado liberal isabel ii
La implantacion del estado liberal isabel iiLa implantacion del estado liberal isabel ii
La implantacion del estado liberal isabel iiTxema Gs
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
Isabel Moratal Climent
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
luciarodriguez0910
 
S.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesS.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesOscar Leon
 
01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio
01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio
01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio
Roderic Ortiz Gisbert
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
Peter Abarca
 

La actualidad más candente (20)

Restauración. Encasillado y caciquismo
Restauración. Encasillado y caciquismoRestauración. Encasillado y caciquismo
Restauración. Encasillado y caciquismo
 
REINADO DE ISABEL II
REINADO DE ISABEL IIREINADO DE ISABEL II
REINADO DE ISABEL II
 
Los Borbones
Los BorbonesLos Borbones
Los Borbones
 
Tema 9 franquismo
Tema 9 franquismoTema 9 franquismo
Tema 9 franquismo
 
La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)
 
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)
Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)
Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)
 
Tema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel IITema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel II
 
01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca
01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca
01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrarios
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
La implantacion del estado liberal isabel ii
La implantacion del estado liberal isabel iiLa implantacion del estado liberal isabel ii
La implantacion del estado liberal isabel ii
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
 
S.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesS.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros Borbones
 
01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio
01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio
01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
 

Similar a Reinado de Isabel II

Tema4 laespaadels-xix
Tema4 laespaadels-xixTema4 laespaadels-xix
Tema4 laespaadels-xix
porceyo
 
España siglo xix
España siglo xixEspaña siglo xix
España siglo xix
porceyo
 
Tema4 laespañadels xix
Tema4 laespañadels xixTema4 laespañadels xix
Tema4 laespañadels xix
porceyo
 
Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868
Robertcm4
 
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESOHISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
Gerardo Mora Rubio
 
Reinado de Isabel II y Sexenio Democrático
Reinado de Isabel II y Sexenio DemocráticoReinado de Isabel II y Sexenio Democrático
Reinado de Isabel II y Sexenio DemocráticoEmilydavison
 
Tema 4 La España del S. XIX
Tema 4   La España del S. XIXTema 4   La España del S. XIX
Tema 4 La España del S. XIX
legio septima
 
Crisis colonial (equipo batalla de ayacucho)
Crisis  colonial (equipo batalla  de ayacucho)Crisis  colonial (equipo batalla  de ayacucho)
Crisis colonial (equipo batalla de ayacucho)
duarte10
 
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
angel_elgranado
 
Isabel II 1843_1868 Reinado Efectivo
Isabel II 1843_1868 Reinado EfectivoIsabel II 1843_1868 Reinado Efectivo
Isabel II 1843_1868 Reinado EfectivoItziar Vivar
 
Larevolucinliberalduranteelreinadodeisabelii 091115140940-phpapp01
Larevolucinliberalduranteelreinadodeisabelii 091115140940-phpapp01Larevolucinliberalduranteelreinadodeisabelii 091115140940-phpapp01
Larevolucinliberalduranteelreinadodeisabelii 091115140940-phpapp01ENRIQUE PEREZ GONZALVEZ
 
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel IiLa RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Iiangel_elgranado
 
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRicaLos Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRicaMVictoria Landa Fernandez
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
Emilydavison
 
Reinado de Isabel II (1833-1868)
Reinado de Isabel II (1833-1868)Reinado de Isabel II (1833-1868)
Reinado de Isabel II (1833-1868)
Emilydavison
 
Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporanea
Adrian Lanza Gutiérrez
 
Bienio progresista y vuelta al moderantismo
Bienio progresista y vuelta al moderantismoBienio progresista y vuelta al moderantismo
Bienio progresista y vuelta al moderantismo
Luis José Sánchez Marco
 

Similar a Reinado de Isabel II (20)

Tema4 laespaadels-xix
Tema4 laespaadels-xixTema4 laespaadels-xix
Tema4 laespaadels-xix
 
España siglo xix
España siglo xixEspaña siglo xix
España siglo xix
 
Tema4 laespañadels xix
Tema4 laespañadels xixTema4 laespañadels xix
Tema4 laespañadels xix
 
Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868
 
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESOHISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
 
Reinado de Isabel II y Sexenio Democrático
Reinado de Isabel II y Sexenio DemocráticoReinado de Isabel II y Sexenio Democrático
Reinado de Isabel II y Sexenio Democrático
 
Tema 4 La España del S. XIX
Tema 4   La España del S. XIXTema 4   La España del S. XIX
Tema 4 La España del S. XIX
 
Crisis colonial (equipo batalla de ayacucho)
Crisis  colonial (equipo batalla  de ayacucho)Crisis  colonial (equipo batalla  de ayacucho)
Crisis colonial (equipo batalla de ayacucho)
 
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
 
Contenidos extras
Contenidos extrasContenidos extras
Contenidos extras
 
Isabel II 1843_1868 Reinado Efectivo
Isabel II 1843_1868 Reinado EfectivoIsabel II 1843_1868 Reinado Efectivo
Isabel II 1843_1868 Reinado Efectivo
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
 
Larevolucinliberalduranteelreinadodeisabelii 091115140940-phpapp01
Larevolucinliberalduranteelreinadodeisabelii 091115140940-phpapp01Larevolucinliberalduranteelreinadodeisabelii 091115140940-phpapp01
Larevolucinliberalduranteelreinadodeisabelii 091115140940-phpapp01
 
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel IiLa RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
 
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRicaLos Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
Reinado de Isabel II (1833-1868)
Reinado de Isabel II (1833-1868)Reinado de Isabel II (1833-1868)
Reinado de Isabel II (1833-1868)
 
Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporanea
 
Bienio progresista y vuelta al moderantismo
Bienio progresista y vuelta al moderantismoBienio progresista y vuelta al moderantismo
Bienio progresista y vuelta al moderantismo
 

Más de Manuel Orteu Berrocal

Sector secundario
Sector secundario Sector secundario
Sector secundario
Manuel Orteu Berrocal
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
Manuel Orteu Berrocal
 
El espacio geográfico español. la diversidadgeomorfológica
El espacio geográfico español. la diversidadgeomorfológicaEl espacio geográfico español. la diversidadgeomorfológica
El espacio geográfico español. la diversidadgeomorfológica
Manuel Orteu Berrocal
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
Manuel Orteu Berrocal
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
Manuel Orteu Berrocal
 
Tema 8.el dinero y la inflación
Tema 8.el dinero y la inflaciónTema 8.el dinero y la inflación
Tema 8.el dinero y la inflación
Manuel Orteu Berrocal
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
Manuel Orteu Berrocal
 
El mercado de trabajo
El mercado de trabajoEl mercado de trabajo
El mercado de trabajo
Manuel Orteu Berrocal
 
Sector servicios
Sector serviciosSector servicios
Sector servicios
Manuel Orteu Berrocal
 
La economía familiar
La economía familiarLa economía familiar
La economía familiar
Manuel Orteu Berrocal
 
Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
Manuel Orteu Berrocal
 
La producción y el crecimiento económico
La producción y el crecimiento económicoLa producción y el crecimiento económico
La producción y el crecimiento económico
Manuel Orteu Berrocal
 
Introducción a lageografía
Introducción a lageografíaIntroducción a lageografía
Introducción a lageografía
Manuel Orteu Berrocal
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
Manuel Orteu Berrocal
 
El comercio intrnacional
El comercio intrnacionalEl comercio intrnacional
El comercio intrnacional
Manuel Orteu Berrocal
 
Las entidades financieras
Las entidades financierasLas entidades financieras
Las entidades financieras
Manuel Orteu Berrocal
 
´Mundo de entreguerras
´Mundo de entreguerras´Mundo de entreguerras
´Mundo de entreguerras
Manuel Orteu Berrocal
 

Más de Manuel Orteu Berrocal (20)

Sector secundario
Sector secundario Sector secundario
Sector secundario
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
 
El espacio geográfico español. la diversidadgeomorfológica
El espacio geográfico español. la diversidadgeomorfológicaEl espacio geográfico español. la diversidadgeomorfológica
El espacio geográfico español. la diversidadgeomorfológica
 
Las empresas.
Las empresas. Las empresas.
Las empresas.
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
 
Tema 8.el dinero y la inflación
Tema 8.el dinero y la inflaciónTema 8.el dinero y la inflación
Tema 8.el dinero y la inflación
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
El mercado de trabajo
El mercado de trabajoEl mercado de trabajo
El mercado de trabajo
 
Sector servicios
Sector serviciosSector servicios
Sector servicios
 
La economía familiar
La economía familiarLa economía familiar
La economía familiar
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
 
Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
 
La producción y el crecimiento económico
La producción y el crecimiento económicoLa producción y el crecimiento económico
La producción y el crecimiento económico
 
Introducción a lageografía
Introducción a lageografíaIntroducción a lageografía
Introducción a lageografía
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
 
El comercio intrnacional
El comercio intrnacionalEl comercio intrnacional
El comercio intrnacional
 
Las entidades financieras
Las entidades financierasLas entidades financieras
Las entidades financieras
 
´Mundo de entreguerras
´Mundo de entreguerras´Mundo de entreguerras
´Mundo de entreguerras
 

Reinado de Isabel II

  • 1. EL REINADO DE ISABEL II (1843-1868)
  • 3. EL DEFINITIVO TRIUNFO DEL ESTADO LIBERAL
  • 4. LA FIGURA DE ISABEL II  Inició su reinado siendo demasiado joven  Escasamente preparada  Sólo confió el poder a los moderados  Vida privada poco ejemplar  No pudo evitar el continuo deterioro del régimen  Acabó siendo destronada y en el exilio
  • 5. ESPARTERO O´DONNELL NARVÁEZ EL PODER DE LOS ESPADONES. LA DEBILIDAD DEL PODER CIVIL
  • 6. Progresista Conservadora Progresista Las constituciones a la medida y la imposibilidad del turnismo pacífico
  • 8. LA PERVIVENCIA DEL CARLISMO Guerra de guerrillas, tuvo su centro de acción en la Cataluña rural, siendo su detonante la negativa de Isabel II a contraer matrimonio con Carlos VI, hijo de su tío Don Carlos
  • 9.
  • 10. LA APARICIÓN DE NUEVOS PARTIDOS POLÍTICOS LA UNIÓN LIBERAL, CREADA Y LIDERADA POR EL GENERAL O´DONNELL, ESTE PARTIDO NACÍA EN 1858, COMO UNA ESCISIÓN POR LA IZQUIERDA DEL PARTIDO MODERADO. ALCANZARÍA EL PODER DURANTE LA ÚLTIMA ETAPA DEL REINADO DE ISABEL II, ALTERNÁNDOSE EN EL GOBIERNO CON EL PARTIDO MODERADO EL PARTIDO DEMOCRATICO O DEMÓCRATA PROGRESISTA NACÍA EN 1849 COMO UNA ESCISIÓN POR LA IZQUIERDA DEL PARTIDO PROGRESISTA. ASUMÍA TODAS LAS REIVINDICACIONES DEL ANTERIOR, PERO LE AÑADÍA UNA NUEVA Y REVOLUCIONARIA: EL SUFRAGIO UNIVERSAL. NUNCA ALCANZARÍA EL PODER EN ÉPOCA DE ISABEL II
  • 11. LA PRIMERA ETAPA DEL REINADO: LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)
  • 12. PRIMERA ETAPA DEL REINADO: LA DÉCADA MODERADA (1844-1854) EL GENERAL NARVÁEZ, LIBERAL MODERADO, VARIAS VECES PRESIDENTE DEL GOBIERNO DURANTE ESTA ETAPA, ES SIN DUDA EL HOMBRE MÁS REPRESENTATIVO DE LA LLAMADA DÉCADA MODERADA
  • 13. LA DÉCADA MODERADA: PRINCIPALES REFORMAS POLÍTICAS  LA CONSTITUCIÓN DE 1845  LA CREACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL (1844)  EL CONCORDATO CON LA IGLESIA (1851)
  • 14. LA CONSTITUCIÓN DE 1845 DE CARÁCTER MODERADO, ESTA NUEVA CONSTITUCIÓN VOLVÍA A SER LA OBRA DE UN SOLO PARTIDO, HACIENDO IMPOSIBLE EL CONSENSO Y CONDENÁNDOLA A MORIR EN CUANTO LOS PROGRESISTAS ALCANZASEN EL PODER. ESTUVO VIGENTE ENTRE 1845 -1854 Y 1856-1868
  • 15. LA CREACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL (1844) En 1844 se creaba este nuevo acuerpo armado, cuyas principales funciones consistían en velar por el orden público y la propiedad privada El duque de Ahumada, primer Inspector General de la Guardia Civil
  • 16. EL CONCORDATO DE 1851 EL ESTADO LIBERAL Y LA IGLESIA CATÓLICA HACÍAN LAS PACES El Papa Pio IX firmaba en nombre de la Santa Sede el Concordato con el Reino de España
  • 17. LA SEGUNDA ETAPA DEL REINADO: EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856) EL GENERAL ESPARTERO, PRESIDENTE DEL GOBIERNO DURANTE EL BIENIO LIBERAL EL GENERAL O´DONNELL. CON ÉL SE INICIÓ Y FINALIZÓ EL BIENIO PROGRESISTA
  • 18. EL BIENIO PROGRESISTA: EL ORIGEN En junio de 1854, un grupo de militares, encabezados por el moderado O´Donnell, protagonizan un pronunciamiento militar y se enfrentan sin éxito en Vicálvaro (Madrid) a las tropas del gobierno La Vicalvarada En julio de 1854, ante el temor de que el pronunciamiento fracasase, O´Donnell invitaba a los progresistas a sumarse al golpe contra el gobierno moderado mediante el conocido como Manifiesto de Manzanares Durante el verano de 1854 se forman Juntas Revolucionarias por toda España que acaban con el gobierno moderado y obligan a la reina a darle el poder a Espartero y los progresistas
  • 19. EL BIENIO PROGRESISTA: LAS PRINCIPALES INICIATIVAS  UNA NUEVA CONSTITUCIÓN. LA NON NATA DE 1856  LA DESAMORTIZACIÓN CIVIL DE MADOZ (1855)  LA LEY DE FERROCARRILES (1855)
  • 20. CONVOCADAS UNAS NUEVAS CORTES DOMINADAS POR LOS PROGRESISTAS, ÉSTOS SE PROPUSIERON LA REDACCIÓN DE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN A SU MEDIDA. LA REPENTINA VUELTA DE LOS MODERADOS AL PODER IMPIDIÓ QUE LLEGASE A ENTRAR EN VIGOR. DURANTE EL BIENIO, LA CONSTITUCIÓN QUE ESTUVO VIGENTE FUE LA DE 1837
  • 21. LA DESAMORTIZACIÓN CIVIL DE MADOZ (1855) Grueso de los bienes afectados por la desamortización de Madoz
  • 22. LA LEY DE FERROCARRILES DE 1855
  • 23. EL FIN DEL BIENIO PROGRESISTA EN 1856, O´DONNELL, EL MISMO QUE HABÍA INICIADO LA CAÍDA DEL GOBIERNO MODERADO, PROTAGONIZARÍA EL FIN DE LA ETAPA PROGRESISTA AL LIDERAR UN AUTÉNTICO GOLPE DE ESTADO CONTRA ESPARTERO CON EL APOYO DE LA REINA Y GRAN PARTE DEL EJÉRCITO DESDE 1855 OTRAS CIRCUNSTANCIAS DEBILITABAN AL GOBIERNO PROGRESISTA: LA HUELGA GENERAL EN CATALUÑA, LA PRIMERA DE LA HISTORIA DE ESPAÑA, Y LA CRISIS DE SUBSISTENCIA QUE SE VIVÍA EN CASTILLA CON MOTIVO DEL ALZA DEL PRECIO DEL TRIGO EN SEPTIEMBRE DE 1856 SE VOLVÍA A PONER EN VIGOR LA CONSTITUCIÓN DE 1845. MUY PRONTO, NARVÁEZ SE VOLVERÍA A HACER CON EL PODER
  • 24. LA TERCERA ETAPA DEL REINADO: LA ALTERNANCIA EN EL PODER DE LOS MODERADOS Y LA UNIÓN LIBERAL (1856-1868) PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:  VUELTA A LA CONSTITUCIÓN DE 1845  NARVÁEZ (MODERADOS) Y O´DONNELL (UNIÓN LIBERAL) SE ALTERNAN EN EL PODER  LA POLÍTICA EXTERIOR DE PRESTIGIO  EL BOOM DEL FERROCARRIL  EL DESCONTENTO SOCIAL Y POLÍTICO  EL ACELERADO DESPRESTIGIO DEL RÉGIMEN: CORRUPCIÓN, CACIQUISMO Y FRAUDE ELECTORAL
  • 25. LA POLÍTICA EXTERIOR DE PRESTIGIO  CAMPAÑAS MILITARES REALIZADAS DURANTE EL GOBIERNO LARGO DE O´DONNELL, (1858-63), COINCIDIENDO CON EL INICIO DE LA GRAN ERA DEL IMPERIALISMO  AVENTURAS PSEUDOIMPERIALISTAS QUE FOMENTABAN EL PATRIOTISMO, HACÍAN OLVIDAR LOS PROBLEMAS INTERNOS Y AUMENTABAN EL PRESTIGIO DEL GOBIERNO  SALVO LA CAMPAÑA DE MARRUECOS (CONQUISTA DE TETUÁN), EL RESTO DE LAS CAMPAÑAS (COCHINCHINA, MÉJICO O EL PERÚ) SE SALDARON SIN APENAS BENEFICIOS TANGIBLES PARA EL PAÍS  ESPAÑA CONFIRMABA SU RANGO DE POTENCIA EXTERIOR DE SEGUNDA FILA Campaña de Cochinchina (1858-62). Captura del puerto de Saigón Prim en la campaña de Marruecos (1859-60)
  • 26. EL “BOOM” DEL FERROCARRIL A RAÍZ DE LA LEY DE FERROCARRILES DE 1855, QUE OTORGABA GRANDES PRIVILEGIOS A LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS, EL PAÍS VIVIRÁ UN AUTÉNTICO “BOOM” ECONÓMICO, TRADUCIDO EN UNA CONSTANTE ALZA DEL VALOR DE LAS ACCIONES DE LAS EMPRESAS FERROVIARIAS FINALIZADAS LAS OBRAS, LA EXPLOTACIÓN DE LAS NUEVAS LÍNEAS FERROVIARIAS RESULTÓ RUINOSA EN LA MAYOR PARTE DE LOS CASOS, LO QUE PROVOCÓ EL HUNDIMIENTO DEL VALOR DE LAS ACCIONES DE LAS EMPRESAS FERROVIARIAS Y EL CRACK BURSÁTIL
  • 27. EL MALESTAR SOCIAL COMO CONSECUENCIA DE LA DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ, MILES DE CAMPESINOS VIERON COMO SU YA PRECARIA EXISTENCIA SE HACÍA CADA VEZ MÁS INSOPORTABLE LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN CACIQUIL AGRAVÓ AÚN MÁS LA SITUACIÓN DE INJUSTICIA Y EXPLOTACIÓN EN LA QUE SE ENCONTRABA EL NUEVO PROLETARIADO RURAL MOVILIZADOS POR REPÚBLICANOS Y DEMÓCRATAS, SE SUCEDIERON LOS MOVIMIENTOS DE PROTESTA Y DE OCUPACIÓN DE TIERRAS POR PARTE DE LOS CAMPESINOS, DURAMENTE REPRIMIDOS POR EL EJÉRCITO Y LA GUARDIA CIVIL ESPECIALMENTE GRAVES FUERON LAS SUBLEVACIONES QUE SE VIVIERON EN ANDALUCÍA EN LOCALIDADES COMO UTRERA (1861) O LOJA (1861). ESTOS MOVIMIENTOS DE PROTESTA SOCIAL EN EL CAMPO ANDALUZ SERÍAN LOS PRIMEROS DE UNA LARGA Y TRISTE HISTORIA QUE PERDURARÍA DURANTE EL RESTO DEL SIGLO XIX Y PRIMER TERCIO DEL XX
  • 28. EL MALESTAR POLÍTICO PROGRESISTAS, DEMÓCRATAS Y LOS PRIMEROS REPÚBLICANOS QUEDABAN INHABILITADOS PARA PODER GOBERNAR, LO QUE GENERÓ UN CONTINUO DESCONTENTO QUE SE TRADUJO EN LOS YA TRADICIONALES PRONUNCIAMIENTOS Y MOVIMIENTOS DE PROTESTA PRONUNCIAMIENTOS FRACASADOS FUERON LOS DE VILLAREJO DE SALVANÉS (1866), PROTAGONIZADO POR PRIM, O EL DE LOS SARGENTOS DEL CUARTEL DE SAN GIL (1866) EN MADRID Levantamiento estudiantil en Madrid contra el gobierno y su decisión de apartar de su cátedra en la Universidad a Castelar, intelectual y político muy crítico con el Gobierno y la Monarquía
  • 29. LA CRISIS DEFINITIVA DEL RÉGIMEN. LAS CAUSAS  EL CONTINUA DEGRADACIÓN DEL RÉGIMEN, CARCOMIDO POR LA CORRUPCIÓN, EL CACIQUISMO Y EL FRAUDE ELECTORAL  LA CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA DESATADA EN 1866 COMO CONSECUENCIA DEL HUNDIMIENTO BURSÁTIL DE LAS EMPRESAS FERROVIARIAS  EL DESCONTENTO DE LAS CLASES POPULARES (OBREROS Y JORNALEROS) CONDENADOS A UNA VIDA DE MISERIA  EL FALLECIMIENTO DE LOS DOS HOMBRES CLAVES DEL RÉGIMEN: NARVÁEZ EN 1866 Y O´DONNELL EN 1867  EL PACTO EN OSTENDE (BÉLGICA) ENTRE LAS FUERZAS PROGRESISTAS Y DEMÓCRATAS, AL QUE POCO DESPUÉS SE SUMARÍA LA UNIÓN LIBERAL, PARA PROTAGONIZAR UN NUEVO PRONUNCIAMIENTO QUE ACABARÁ CON LA MONARQUÍA DE ISABEL II Y DIESE PASO A UN NUEVO RÉGIMEN POLÍTICO QUE CONTEMPLASE EL SUFRAGIO UNIVERSAL
  • 30. LA GLORIOSA REVOLUCIÓN DE 1868 EN SEPTIEMBRE DE 1869, EL ALMIRANTE TOPETE SE LEVANTABA EN CÁDIZ CONTRA EL GOBIERNO Y LA REINA. INMEDIATAMENTE SE SUMABAN LOS GENERALES PRIM (PROGRESISTA) Y SERRANO (UNIONISTA) EN ALCOLEA (CÓRDOBA) LAS TROPAS SUBLEVADAS VENCÍAN A LAS REALISTAS. SIMULTÁNEAMENTE, SE FORMABAN JUNTAS REVOLUCIONARIAS POR LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS EN SEPTIEMBRE DE 1868, LA REINA ISABELL II RENUNCIABA AL TRONO Y PARTÍA HACIA EL EXILIO EN FRANCIA
  • 31. EL ADIÓS DE ISABEL II. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-74)