SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MUNDO DE
ENTREGUERRAS
(1919-1939)
TRASCENDENCIA DEL PERIODO
SEGURAMENTE, LA ETAPA MÁS APASIONANTE Y TRÁGICA DE LA HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
DOS CRISIS ECIONÓMICAS BRUTALES
 LA CRISIS POSTBÉLICA
 EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN
LA CONSOLIDACIÓN DEL PRIMER ESTADO COMUNISTA
DE LA HISTORIA: URSS
LA APARICIÓN DE LOS NUEVOS ESTADOS FASCISTAS
LOS VIRAJES HACIA UNA NUEVA GUERRA MUNDIAL
UN PERIODO ÚNICO Y BRILLANTE EN LAS ARTES:
 LA ECLOSIÓN DE LAS VANGUARDIAS EN LAS ARTES PLÁSTICAS
 EL TRIUNFO DEL CINE COMO NUEVO ESPCTÁCULO DE MASAS
 LOS NUEVOS RITMOS MUSICALES (JAZZ, FOX-TROTE, EL CHARLESTON ..)
LAS SUBETAPAS
1ª 1919-1923
 La paz de París y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial
 la crisis económica y política en Europa
 USA: los felices años 20
 URSS: la consolidación del estado soviético
 Italia: el primer estado fascista
2ª 1924-1929
 La recuperación económica en Europa
 El fin de las hostilidades entre las potencias
3ª 1929-1933
 El crack de la bolsa de Nueva York y la Gran Depresión
 El triunfo del nazismo en Alemania
4ª 1934-1939
 USA: Roosevelt y el New Deal
 Los virajes hacia la Segunda Guerra Mundial
1ª etapa: 1919-1923
LAS CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Europa 1914
Europa 1919
 Desaparición de los grandes imperios
 La humillación alemana
 Las nuevas naciones
 Las minorías nacionales atrapadas
 La SDN y el nuevo orden mundial
Alemania después del Tratado de Versalles
LA CRISIS ECONÓMICA POSTBÉLICA (1919-1923)
LOS PAÍSES AFECTADOS FUERON LOS EUROPE0S, ESPECIALMENTE LOS PERDEDORES
DE LA GUERRA, FRENTE A LA BONANZA EXPIREMENTADA POR USA Y JAPÓN
LAS CAUSAS
 LOS DESTROZOS MATERIALES
 EL ALTÍSIMO NIVEL DE ENDEUDAMIENTO
 LAS DIFICULTADES PARA RECONVERTIR SUS ECONOMÍAS DE GUERRA A OTRAS
PRODUCTIVAS
 LA PÉRDIDA DE LOS MERCADOS TRADICIONALES EN ASIA E IBEROAMÉRICA
 EL DESORDEN FINANCIERO AL DECIDIR LA MAYORÍA DE LAS NACIONES, EXCEPTO
GRAN BRETAÑA, ABANDONAR EL PATRÓN ORO, EL PRINCIPAL REFERENTE PARA FIJAR
EL VALOR DE LAS DIVISAS
LAS CONSECUENCIAS
• LA INFLACIÓN, PROVOCADA EN GRAN MEDIDA POR EL EXCESO DE EMISIÓN DE
MONEDA POR PARTE DE LOS GOBIERNOS
• EL DESEMPLEO
• EL COLAPSO DEL COMERCIO INTERNACIONAL
LA CRISIS ECONÓMICA. EL CASO DE LA ALEMANIA DE WEIMAR
EN EL CASO DE LAS NACIONES DERROTADAS, LA CRISIS FUE MUCHO MÁS DURA, PUES
A LAS CAUSAS ANTES EXPUESTAS DEBEMOS SUMAR OTRAS DOS CIRCUNSTANCIAS
MUY LESIVAS: LAS INDEMNIZACIONES DE GUERRA Y LAS PÉRDIDAS DE TERRITORIO Y
RECURSOS NATURALES ESTABLECIDAS EN LA PAZ DE PARÍS
EL CASO MÁS DRAMÁTICO FUE EL LA JOVEN ALEMANIA DE WEIMAR. PRIVADA DE SUS
MINAS DEL SARRE Y DE SU IMPERIO COLONIAL Y OBLIGADA A ENTREGAR A LOS
PAÍSES VENCEDORES LAS REPARACIONES PERIÓDICAS ESTABLECIDAS EN VERSALLES,
EL PAÍS ENTRÓ EN UNA PROFUNDA DEPRESIÓN AGRAVADA POR LA DECISIÓN DEL
GOBIERNO DE EMITIR MONEDA DE FORMA MASIVA, LO QUE TERMINÓ GENERANDO
UNA HIPERINFLACIÓN INSOPORTABLE QUE COLAPSÓ LA ECONOMÍA Y ACABÓ CON
LOS AHORROS DE MILES DE CIUDADANOS
EL PUNTO CULMINANTE DE LA CRISIS SE PRODUJO DURANTE LA OCUPACIÓN FRANCESA
DE LAS MINAS DEL RUHR ANTE LOS IMPAGOS ALEMANES EN 1923. LOS OBREROS
FUERON A LA HUELGA GENERAL Y CONTARON CON EL APOYO DEL GOBIERNO ALEMÁN.
CUATRO AÑOS DESPUÉS DE ACABADA LA GUERRA, LA TENSIÓN ALCANZABA SU PUNTO
MÁS CRÍTICO
LA CRISIS ECONÓMICA POSTBÉLICA
Incontables daños materiales
Verdún (Francia)
Hiperinflación en Alemania
Europa endeudada
LA CRISIS POLÍTICA. LAS HOSTILIDADES ENTRE LAS NACIONES
EL FINAL DE LA GUERRA, MUY ESPECIALMENTE LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN
LOS TRATADOS DE PAZ DE PARÍS, ACABÓ CON EL ENFRENTAMIENTO MILITAR, PERO NO
CON EL CLIMA DE TENSIÓN Y HOSTILIDAD
LAS CAUSAS
 LAS DURÍSIMAS CONDICIONES IMPUESTAS A LOS PERDEDORES
 LA CRISIS ECONÓMICA
 EL FALLIDO ARRANQUE DE LA SOCIEDAD DE NACIONES
 LA GUERRA A LA RUSIA COMUNISTA
 EL ASILACIONISMO NORTEAMERICANO
 LA MAREA REVOLUCIONARIA
 EL SURGIMIENTO DEL FASCISMO
LA CRISIS POLÍTICA: LAS HOSTILIDADES ENTRE LAS NACIONES
La SDN nacía huérfana, sin USA, la URSS ni
Alemania
En 1923 las tropas francesas invadían el Ruhr (Alemania)
De 1918 a 1922, Rusia se debatió en una guerra
civil entre los comunistas y los prozaristas, apoyados
estos últimos por las grandes potencias europeas
LA CRISIS POLÍTICA: LOS PRIMEROS ASALTOS A LA DEMOCRACIA LIBERAL
La fracasada Revolución Espartaquista
(comunista) en Berlín (1919) El fallido Putsch de Múnich de Hitler en 1923
La Marcha sobre Roma de los Camisas
Negras fascistas llevaba a Mussolini al
poder en Italia en 1922
LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA EN USA. LOS FELICES AÑOS 20
MIENTRAS EUROPA SE VEÍA SUMERGIDA EN LA CRISIS Y LA HOSTILIDAD, USA VIVÍA UNA
DÉCADA DE CRECIMIENTO Y APARENTE PROSPERIDAD
 CRECIMIENTO ESPECTACULAR DE TODOS LOS ÍNDICES ECONÓMICOS
 LÍDER INDUSTRIAL DEL MUNDO
 ACREEDORA DE MEDIA EUROPA
 LANZADA DE CABEZA HACIA LA GRAN ERA DE LA SOCIEDAD DEL CONSUMO
 BRILLANTE EN LAS NUEVAS MANIFESTACIONES CULTURALES COMO EL CINE O LA
MÚSICA POPULAR
UN MODELO CON SOMBRAS Y CONTRADICCIONES
 NUEVAS TARIFAS PROTECCIONISTAS QUE ACRECENTABAN SU AISLACIONISMO
 PRIMERAS Y SEVERAS RESTRICCIONES A LA INMIGRACIÓN
 EXCESIVA CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL
 TREMENDOS DESEQUILIBRIOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
 FUERTE CARÁCTER ESPECULATIVO (BOLSA, SECTOR INMOBILIARIO) DE MUCHAS DE SUS
INVERSIONES, ESPECIALMENTE DESDE 1925
 LOS AÑOS DE LA LEY SECA. LA DÉCADA DORADA DE LA MAFIA
USA: LOS FELICES AÑOS 20
Charleston
Índice de la Bolsa de Nueva York
El triunfo de la sociedad de consumo
LOS FELICES AÑOS 20: LAS SOMBRAS
Al Capone. Los años
dorados de la Mafia
Ku Klux Klan
Durante los años 20, el gobierno americano
restringía sustantivamente la entrada
de inmigrantes en el país
En 1922, USA establecía los derechos
arancelarios más altos de su historia
LA CONSOLIDACIÓN DE LA URSS
Lenin, líder de la Revolución Bolchevique
y fundador del estado soviético
Stalin y el triunfo del estado
totalitario
2ª etapa: 1924-1929
LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y EL FIN DE LAS HOSTILIDADES
EN 1923 EUROPA PARECÍA ABOCADA A UNA NUEVA GUERRA SÓLO CUATRO AÑOS
DESPUÉS DE HABERSE FIRMADO LA PAZ DE PARÍS. PARA RECONDUCIR ESTA SITUACIÓN Y
VOLVER A LA SENDA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DEL ENTENDIMIENTO ENTRE LAS
NACIONES, LA COMUNIDAD INTERNACIONAL PUSO EN MARCHA DOS AMBICIOSAS
INICIATIVAS
EL PLAN DAWES (1924): un programa
económico encargado al banquero
norteamericano del mismo nombre con el
objetivo de reorganizar la deuda alemana,
inyectar dinero en Europa y reducir la
inflación
TRATADO DE LOCARNO (1925):
conferencia de las grandes potencias
europeas con el fin de acabar con la
Crisis del Ruhr y abrir una nueva etapa
en las relaciones internacionales basada
en la confianza y los principios emanados
de la SDN
LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y EL FIN DE LAS HOSTILIDADES
EL PLAN DAWES (1924)
EL TRATADO DE LOCARNO (1925)
 Alemania se incorporaba a la SDN
 Francia abandonaba el Ruhr
 Alemania reconocía las fronteras
trazadas en la Paz de París
 Los países vencedores se comprometían
a revisar las reparaciones de guerra que
debía pagar Alemania
LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y EL FIN DE LAS HOSTILIDADES
El nuevo espíritu de Locarno culminaría en los años finales de la década de los 20 gracias
a tres nuevas iniciativas que parecían dar por cerradas definitivamente todas las heridas.
 El Pacto Briand-Kellog (1928): iniciativa del ministro de asuntos exteriores francés y el
secretario de estado norteamericano por la que quince naciones (luego se sumarían 57
países más) se comprometían a renunciar a la guerra como medio para solucionar sus
problemas
 El Proyecto de una Unión Europea (1929): obra del francés Briand, y presentado ante
la SDN
 El Plan Young (1929): sustituía al Plan Dawes, rebajando el importe de las
indemnizaciones a pagar por Alemania y ampliando el plazo de pago hasta 1988
Firma del Pacto Briand-Kellog
en París (1928)
LAS LIMITACIONES DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA EUROPEA
 DEMASIADO DÉBIL
 DEMASIADO CORTA EN EL TIEMPO
 DEMASIADO DEPENDIENTE DEL
CAPITAL AMERICANO
Mientras tanto, en USA la economía
especulativa, alimentada por el continuo
crecimiento de la Bolsa estaba generando
una burbuja financiera de consecuencias
impredecibles
3ª etapa: 1929-1933
EL CRACK DE LA BOLSA DE NUEVA YORK Y LA GRAN DEPRESIÓN
EN OCTUBRE DE 1929 SE HUNDÍA LA BOLSA DE NUEVA YORK ORIGINANDO UNA CRISIS
FINANCIERA QUE INMEDIATAMENTE SE TRADUJO EN LA MAYOR CRISIS ECONÓMICA DE
LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA MUNDIAL: LA GRAN DEPRESIÓN
LAS CONSECUENCIAS FUERON TAN DRAMÁTICAS QUE MARCARON UN PUNTO DE
INFLEXIÓN EN LA CONCEPCIÓN DEL MODELO CAPITALISTA TAL Y COMO SE HABÍA VENIDO
CONOCIENDO HASTA EL MOMENTO
LAS IMPLICACIONES POLÍTICAS NO SE HICIERON ESPERAR, ECHANDO POR TIERRA EL
ESPÍRITU DE LOCARNO Y DANDO ALAS A NUEVAS PROPUESTAS POLÍTICAS COMO EL
FASCISMO
DESDE 1933 EL MUNDO VOLVÍA A ENTRAR EN UN CLIMA PREBÉLICO QUE TERMINARÍA
DESEMBOCANDO EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, SÓLO VEINTE AÑOS DESPUÉS
DE HABER FINALIZADO LA PRIMERA
EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN. LAS CAUSAS
CAUSAS PROFUNDAS DE LA CRISIS
 Superproducción en el sector industrial y en el sector agrario. A pesar del furor
consumista, existen amplias capas de la sociedad sin apenas capacidad adquisitiva. Las
empresas generan fuertes stocks que, sin embargo, no hacen caer los precios gracias al
fuerte carácter oligopolístico del empresariado y de las ayudas estatales al sector
agrario. Los precios se mantienen de forma artificial y los escasos beneficios se
camuflan con el sobrevalorado precio de sus acciones
 Inflación del crédito: las entidades financieras han entrado en una guerra crediticia,
ofreciendo créditos cada vez más fáciles y baratos. El altísimo nivel de endeudamiento
entre los particulares y las empresas colocará en una situación de vulnerabilidad
extrema a los bancos cuando estalle la bolsa y se encuentren sin liquidez y sin
capacidad para recuperar lo prestado
 Economía especulativa: desde 1925 cada vez es más evidente el desvió de inversiones
de la economía productiva y real a otros sectores económicos con un claro componente
especulativo (inmobiliario y bursátil), desarrollando una burbuja financiera que tiene
su máxima expresión en la evolución siempre alcista de la Bolsa de Nueva York. El furor
bursátil alcanzó incluso a una amplia parte de las capas populares, quienes llegaban a
pedir dinero prestado para comprar unas acciones que nunca dejaban de subir, aunque
los beneficios de las empresas que cotizaban en bolsa no se correspondiesen con su
valor bursátil
EL CRACK DE LA BOLSA DE NUEVA YORK DE 1929
Índice de la Bolsa
de Nueva York
LAS CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA GRAN DEPRESIÓN
Desesperación Desempleo
Hambre Hooverville
ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
LA GRAN DEPRESIÓN EN EUROPA
EL TRIUNFO DE FRANKLIN D. ROOSEVELT Y EL NEW DEAL
EN 1932 EL DEMÓCRATA ROOSEVELT GANABA LAS ELECCIONES, DESPLAZANDO DEL PODER A LOS
REPUBLICANOS, Y PONIENDO EN MARCHA UN AMBICIOSO PLAN PARA SACAR AL PAÍS DE LA CRISIS.
INSPIRADO EN GRAN MEDIDA EN LAS IDEAS DEL ECONOMISTA BRITÁNICO KEYNES, ESTE NUEVO
PROGRAMA ECONÓMICO, CONOCIDO COMO NEW DEAL, SUPONDRÍA DESTERRAR LAS IDEAS DEL
LIBERALISMO ECONÓMICO PURO (LAISSEZ FAIRE) A FAVOR DE UNA NUEVA CONCEPCIÓN DEL
CAPITALISMO BASADO EN LA CONVIVENCIA DE LA INMENSA MAYORÍA DE LOS ELEMENTOS PROPIOS
DE ESTE MODELO ECONÓMICO CON UN DECIDIDO PROTAGONISMO DEL ESTADO
 PLANIFICACIÓN INDICATIVA
 POLÍTICA FISCAL PROGRESIVA
 EXTRICTA REGULACIÓN Y VIGILANCIA
 CONTROL DE DETERMINADOS PRECIOS
 ALTÍSIMO GASTO EN POLÍTICAS SOCIALES
OBJETIVOS FINALES
 CRECIMIENTO ECONÓMICO
 CREACIÓN DE EMPLEO
 MAYOR JUSTICIAL SOCIAL
MEDIDAS INMEDIATAS
 AUMENTO DEL GASTO PÚBLICO
 DEVALUACIÓN DEL DÓLAR
 VUELTA AL PROTECCIONISMO COMERCIAL
ROOSEVELT Y EL NEW DEAL. EL TRIUNFO DEL KEYNESIANISMO
MEDIDAS
ECONÓMICAS
MEDIDAS
SOCIALES
LAS TEORÍAS KEYNESIANAS FUERON APLICADAS, EN MAYOR O MENOR MEDIDA, POR
LA PRÁCTICA TOTALIDAD DE LOS QUE HOY CONSIDERAMOS PAÍSES DESARROLLADOS
DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Y HASTA LOS AÑOS OCHENTA,
CONTRIBUYENDO DECISIVAMENTE A LA GENERALIZACIÓN DEL ESTADO DEL BIENESTAR
REPERCUSIONES POLÍTICAS DE LA GRAN DEPRESIÓN: LA VICTORIA ELECTORAL DE HITLER
EL FASCISMO
EL FASCISMO. TRASCENDENCIA Y DELIMITACIÓN TEMPORAL
 VERSIÓN CONSERVADORA DEL ESTADO TOTALITARIO
 TERCERA VÍA POLÍTICA FRENTE AL ESTADO LIBERAL CAPITALISTA Y EL ESTADO
COMUNISTA BOLCHEVIQUE
SEGURAMENTE, LA IDEOLOGÍA POLÍTICA MÁS NEFASTA Y DEVASTADORA DE LA HISTORIA
CONTEMPORÁNEA. HOY DÍA, SINÓNIMO DE INTOLERANCIA, FANATISMO Y XENOFOBIA
SURGIDO EN LA EUROPA DE ENTREGUERRAS, ALCANZARÁ SUS MÁXIMAS COTAS DE PODER
EN LA DÉCADA DE LOS TREINTA, AUPADO POR LA GRAN DEPRESIÓN. DERROTADO EN LA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, RESURGIRÁ A FINALES DEL SIGLO XX, CON MUCHA MENOS
FUERZA, PERO CON UNA PRESENCIA CADA VEZ MAYOR DENTRO DE NUESTRAS SOCIEDADES
EL FASCISMO. PRINCIPALES POSTULADOS
PREMISAS
 LAS ACCIONES SIEMPRE ESTÁN POR ENCIMA DE LAS IDEAS
 EL FASCISMO SE PRESENTA COMO LA ANTÍTESIS DEL LIBERALISMO Y COMO EL
PRINCIPAL BASTIÓN FRENTE AL COMUNISMO
POSTULADOS
o Frente al individualismo liberal y burgués, la OMNIPOTENCIA DEL ESTADO. El individuo
y sus derechos quedan subordinados al interés general del estado
o Frente al principio de igualdad, la DESIGUALDAD Y LA JERARQUÍA. El hombre es
superior a la mujer, el militar al civil, el miembro del partido al que no lo es, unas razas
a otras, unas naciones a otras…
o EXALTACIÓN DEL LÍDER: el Führer, el Duce, el Caudillo. Superhombres tocados por la
providencia. Mesías, salvadores de la patria a los que se debe obediencia ciega y
gratitud eterna
o Frente al internacionalismo, el NACIONALISMO EXACERBADO. No existen los
ciudadanos, existe el pueblo, una realidad superior al individuo con un destino en la
historia ineludible. Nada está por encima de la patria. Determinadas naciones son
superiores a otras, por lo que les está legitimado dominar a las inferiores
o Frente a la libertad, la OBEDIENCIA Y LA AUTORIDAD. El hombre ya no es libre para
pensar o criticar. Sólo hay una verdad. El jefe siempre tiene razón. La simple duda es
síntoma de debilidad o traición
Benito Mussolini, un campesino más. El perfil
populista del fascismo es clave para entender su
éxito ente un sector importante de las clases
populares
La cultura militar, ligada a los valores de la
obediencia, la jerarquía y el patriotismo, será
inculcada desde la más tierna infancia a todos
los jóvenes de la Alemania nazi
o Frente al pluripartidismo, el imperio del PARTIDO ÚNICO, el órgano que terminará
apoderándose del estado, suministrándole sus altos cargos, la ideología y los objetivos
o Frente al capitalismo liberal, el INTERVENCIONISMO ESTATAL. Crítica feroz al
capitalista egoísta que sólo busca su propio interés. Defensa de la planificación, la
nacionalización de empresas, la participación de los obreros en los beneficios de las
empresas y un fuerte proteccionismo. (Este discurso, una vez en el poder, sería
claramente matizado)
o OPOSICIÓN FRONTAL AL COMUNISMO. Rechazo de su falso igualitarismo, sus
sindicatos patrocinadores de la lucha de clases, su internacionalismo y su ateísmo
o CONSERVADURISMO MORAL. Defensa a ultranza de la autoridad paterna, la familia,
los valores religiosos, el orden y la tradición
o Frente al pacifismo y el diálogo, la JUSTIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA y el uso de la
fuerza como herramienta necesaria para alcanzar los objetivos deseados (eliminación
del enemigo, conquista del espacio vital, dominio de las masas…). Será
imprescindible la remilitarización, la creación de fuerzas de asalto al servicio del
partido, la policía política secreta..etc.
EL FASCISMO. LAS CAUSAS QUE PROVOCARON SU APARICIÓN
ES IMPOSIBLE ENTENDER LA APARICIÓN Y EL TRIUNFO DEL FASCISMO SIN LOS DOS
CATACLISMOS QUE AZOTARON EUROPA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS: LA CRISIS
POSTBÉLICA Y LA GRAN DEPRESIÓN. CON ELLAS VINIERON MUCHOS DE LOS ELEMENTOS
QUE ALIMENTARON Y DIERON SENTIDO AL MOVIMIENTO FASCISTA:
 La crisis económica, con su corolario de paro, inflación y pobreza
 Las naciones humilladas, bien derrotas en la guerra (Alemania) o mal recompensadas
pese a salir victoriosas (Italia)
 La figura del excombatiente, acostumbrado a la violencia y la obediencia. Jóvenes
desclasados y desplazados tras acabar la contienda
 El miedo al comunismo, no sólo entre los grandes capitalistas, también entre una amplia
parte de la clase media, la iglesia y los sectores más conservadores de la sociedad
 El descrédito del sistema liberal de partidos, culpables de la derrota, de la crisis
económica y del imparable ascenso del comunismo
 La fragilidad de las jóvenes democracias, escasamente preparadas para enfrentarse a tan
duros envites
 Las minorías nacionales atrapadas en estados en los que no se reconocían, foco de
tensiones nacionalistas que alimentaron el auge del fascismo
 La atracción que provocó entre los jóvenes desencantados con el viejo régimen, pero
que no comulgaban con las tesis comunistas, una ideología novedosa que abogaba
por una cultura no fundamentada en los privilegios del dinero o del nacimiento, sino
sobre el espíritu de camaradería, de comunidad orgánica, de la acción revolucionaria
inmediata en aras de conseguir un mundo nuevo y más justo
 La connivencia del gran capital, empresarios y terratenientes que no dudaron en
financiar a los incipientes grupos fascistas que hostigaban a sindicalistas y
revolucionarios cuando aún no tenían el poder, y luego se beneficiaron de sus favores
cuando lo alcanzaron (eliminación de sindicatos, lucrativos contratos con la
administración, proteccionismo a ultranza, respeto a la propiedad privada)
 La aparición de dos figuras extraordinarias, capaces de movilizar e hipnotizar a las
masas: Benito Mussolini y Adolf Hitler
Fuerzas de Asalto
(SA) nazisCamisas Negras fascistas
EL FASCISMO. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR EL PODER
LA PARTICIPACIÓN EN LOS PROCESOS ELECTORALES
Resultados electorales en Italia en 1921. Los
fascistas de Mussolini, quien aún no había
fundado su propio partido, se presentaron bajo la
agrupación conservadora, Bloque Nacional,
obteniendo sólamente 35 diputados
EL FASCISMO. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR EL PODER
EL USO DE LA VIOLENCIA Y LA INTIMIDACIÓN
Desde muy pronto, los fascistas descubrieron el valor de
la intimidación y la violencia, ejercida sobre sindicalistas,
socialistas o jornaleros, como instrumento de lucha política. El
diputado socialista Matteoti no se cansó de denunciar esta
realidad hasta que fue brutalmente asesinado por las “Camisas
Negras” fascistas en 1924. Suyas fueron estas palabras en el
Parlamento italiano pocos días antes de su muerte: «Yo ya he
hecho mi discurso. Ahora os toca a vosotros preparar el discurso
fúnebre para mi entierro».
Ernst Röhm, jefe de las temidas y violentas Tropas de Asalto nazis, conocidas como
“Camisas Pardas” por el color de sus uniformes.
EL FASCISMO. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR EL PODER
EL GOLPE DE ESTADO
Mussolini y su Camisas Negras
marchando sobre Roma. 1922
Los protagonistas del Putsch de Múnich. 1923
EL FASCISMO. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR EL PODER
LA MOVILIZACIÓN DE LAS MASAS
No cabe duda de que uno de los grandes
aciertos de los fascistas fue su capacidad
para movilizar a las masas a partir del uso
de la propaganda, las grandes
escenografías y el hipnotismo de un
discurso populista que ofrecía soluciones
fáciles para problemas complejísimos
Concentración nazi en Núremberg. 1927
EL FASCISMO. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR EL PODER
EL USO DE LA PROPAGANDA Y LA MANIPULACIÓN
EL FASCISMO. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR EL PODER
EL APOYO DEL GRAN CAPITAL
Cámara del Trabajo de Turín, oficina socialista
incendiada por los Camisas Negras en 1922
A pesar de su discurso anticapitalista y sus
veleidades socialistas, el fascismo encontró un
aliado decisivo en la gran patronal. Fueron los
grandes empresarios y terratenientes quienes
apoyaron económicamente a los partidos
fascistas a cambio de mantener a raya a los
sindicalistas en los difíciles años de la postguerra
y hacerlos desaparecer y garantizarles jugosos
beneficios una vez en consolidados en el poder
EL FASCISMO ITALIANO
BENITO MUSSOLINI (1883-1945). FUNDADOR DEL FASCISMO
 De origen humilde, ingresó muy pronto en el
partido socialista italiano
 Su defensa a ultranza de participar en la Gran
Guerra le lleva a abandonar el partido
 Acabada la guerra, crea su propio periódico,
IL POPOLO D´ITALIA, desde entonces
principal órgano de expresión del fascismo
italiano
 En 1919 organiza los Fasci di Combattimento,
semilla del futuro partido fascista y de sus
temidas Camisas Negras
 Va dotando a su movimiento de sus símbolos
y de su contenido ideológico
 Combina la participación electoral (diputado
desde 1919) con la acción violenta de sus
escuadristas
 Sabe aprovechar como nadie el descontento
social, producto de la frustrante victoria
alcanzada en 1918 y de la crisis económica
 El clima prerrevolucionario de carácter
socialista que se vive en Italia desde 1921 le
granjea el apoyo de la Confindustria italiana
 En 1921 crea el PARTIDO NACIONAL FASCISTA
ESCUDO, BANDERA Y SALUDO DEL PARTIDO NACIONAL FASCISTA
Selección italiana de fútbol. Mundial de 1938
Mussolini rodeado de cuatro
“Camisas Negras”
Mussolini “socialista”
EL ASALTO AL PODER
Barricada formada por los obreros en Parma durante
la Huelga General en agosto de 1922
EN AGOSTO DE 1922, LOS SINDICATOS
CONVOCAN A TODOS LOS TRABAJADORES
A UNA HUELGA GENERAL, CULMINANDO
UN PROCESO DE LUCHA INICIADO DOS
AÑOS ANTES
EL GOBIERNO, IMPOTENTE, NO HACE NADA
POR DETENER A LOS OBREROS
MUSSOLINI, QUE CUENTA CON EL RESPALDO DE LA CONFINDUSTRIA ITALIANA Y DE UNA
PARTE DEL EJÉRCITO, APROVECHA LA OCASIÓN PARA CONVOCAR UNA GRAN MARCHA
EN OCTUBRE DE ESE MISMO AÑO SOBRE ROMA DE SUS CAMISAS NEGRAS, VENIDOS DE
TODOS LOS RINCONES DEL PAÍS PARA CONVERGER EN LA CAPITAL Y HACERSE CON EL
PODER, LO QUE SUPONÍA UN AUTÉNTICO GOLPE DE ESTADO
LA MARCHA SOBRE ROMA. OCTUBRE DE 1922
Hasta 40.000 Camisas Negras se pusieron en
marcha desde todos los rincones del país,
atendiendo al llamamiento de su líder
El día 29 de octubre de 1922, cuando la llegada de los
Camisas Negras a Roma era inminente, el Jefe del
Estado, el rey Víctor Manuel III, encargaba a Mussolini
la formación de un nuevo gobierno. El golpe de estado
se había consumado
LOS FASCISTAS EN EL PODER. LOS PASOS HACIA EL ESTADO TOTALITARIO
 1924. Con todos los resortes del poder en sus manos, Mussolini convoca elecciones generales.
El Partido Nacional Fascista arrasa. Matteoti, líder socialista, denuncia fraude electoral y acusa
a los fascistas de ejercer la violencia y la intimidación. A los pocos días es asesinado. La
oposición de izquierdas abandona el Parlamento
 1925. Mussolini se deshace de los sectores más ultra de su partido: escuadristas más violentos y
sindicalistas radicales
 1926. Ley Rocco. Se prohíben todos los partidos y sindicatos que no sean de carácter fascista.
Hemos entrado en la era del partido único. El estado es el fascismo y su líder el Duce
 1928. El Parlamento pasa a depender del Gran Consejo Fascista. Seguirán convocándose
elecciones con una sola lista y referéndums, que siempre ganaba aplastantemente el Gobierno
 Simultáneamente, la administración fue depurada, así como los profesores que no mostrasen su
fidelidad al nuevo régimen. Los medios de comunicación pasaron a ser controlados por el Estado.
Las autoridades municipales y provinciales elegidas directamente por el Gobierno. Además, se
crearía una nueva policía política, la OVRA (Organización de Vigilancia y Represión del
Antifascismo)
 Italia seguiría siendo, aparentemente, un reino. Incluso Víctor Manuel III sería elevado a la
categoría de emperador con motivo de la conquista de Etiopía
 Intervencionismo estatal y planificación
 Respeto de la propiedad privada y de las
grandes empresas
 Autosuficiencia económica: fomento de
la producción agrícola e industrial
(electricidad, siderurgia, naval, química,
armamento) mediante la creación del
IRA (Instituto para la Reconstrucción
Industrial
 Política de obras públicas: desecación de
pantanos, repoblación forestal,
ferrocarril y carreteras
 Mantenimiento de una moneda fuerte.
Se busca el prestigio nacional pero se
arruinan la exportaciones
 Política comercial ultraproteccionista que
termina desembocando en los años 30
en la práctica autarquía
LA OBRA DEL FASCISMO EN EL PODER. POLÍTICA ECONÓMICA
“La batalla del trigo”
Fomento de la
economía nacional
“Batalla de la lira”
LA OBRA DEL FASCISMO EN EL PODER. POLÍTICA SOCIAL
EL FASCISMO SE INVENTÓ UN NUEVO MODELO PARA REGULAR LAS RELACIONES LABORALES
,ALTERNATIVO AL CONCEPTO DE LUCHA DE CLASES DEL MARXISMO, EL CORPORATIVISMO. UN
INTENTO POR ARMONIZAR LOS INTERESES DE PATRONES Y OBREROS A PARTIR DEL ARBITRAJE DEL
ESTADO
INSTRUMENTOS
 UN NUEVO MARCO LEGAL (LA CARTA DEL LAVORO). LOS SINDICATOS DE CLASE Y EL DERECHO A
LA HUELGA QUEDARÍAN SUPRIMIDOS
 CREACIÓN DE CORPORACIONES PROFESIONALES. ESPECIE DE SINDICATO VERTICAL QUE
AGRUPABA A EMPRESARIOS Y OBREROS DE UN MISMO SECTOR PARA QUE PACTASEN LAS
CONDICIONES LABORALES (SALARIOS, HORARIOS, ETC…). SE CREARON HASTA 22
CORPORACIONES, COORDINADAS POR EL CONSEJO NACIONAL DE CORPORACIONES
LA OBRA DEL FASCISMO EN EL PODER. POLÍTICA RELIGIOSA
POR LOS TRATADOS DE LETRÁN (1929) EL ESTADO FASCISTA ITALIANO SE RECONCILIABA
CON LA SANTA SEDE DESPUÉS DE AÑOS DE DESENCUENTRO
 ITALIA RECONOCÍA EL ESTADO INDEPENDIENTE DEL VATICANO
 SE ESTABLECÍA LA CONFESIONALIDAD DEL RÉGIMEN
 EDUCACIÓN CATÓLICA OBLIGATORIA
 COMPENSACIONES ECONÓMICAS PARA LA IGLESIA POR LOS PERJUICIOS PRODUCIDOS
POR LA UNIFICACIÓN
 OBISPOS Y ARZOBISPOS DEBERÍAN JURAR FIDELIDAD AL ESTADO ITALIANO ANTES DE
TOMAR POSESIÓN DE SUS CARGOS
EL NAZISMO
ADOLF HITLER (1889-1945). FUNDADOR DEL NAZISMO
 De origen humilde, nació en Braunau, localidad
austriaca fronteriza con Alemania
 Participa en la Primera Guerra Mundial. La
guerra le marca profundamente, hasta el
punto de considerar que la derrota ha sido
consecuencia de un complot urdido por los
judíos y los marxistas
 En 1919 ingresa en el DAP (partido Obrero
Alemán), caracterizado por su antisemitismo,
antibolchevismo y pangermanismo
 En 1920 el DAP se une a otros partidos para
formar el partido NAZI o NSDAP (Partido
Nacionalsocialista Obrero Alemán). En 1921 ya
es el líder indiscutible del mismo y ha sido
capaz de organizar junto a Rohm la Fuerzas de
Asalto
 En 1923, aprovechando la invasión francesa de
la cuenca del Ruhr, pondrá en marcha junto al
mariscal Ludendorf su propia “Marcha sobre
Berlín”, el Putsch de Múnich, que fracasará y le
llevará nueve meses a la cárcel, tiempo que
aprovechará para escribir la biblia del nazismo:
“Mi lucha”
Hitler. Soldado durante la Gran Guerra Las Fuerzas de Asalto (SA)
“Mi lucha”. Adolf Hitler
Superioridad de la raza aria
Antisemitismo
Antimarxismo
Antiparlamentarismo
Anticapitalismo
Pangermanismo
Exaltación de la guerra
Denuncia del Tratado de Versalles
Hitler en la cárcel
Tras salir de la cárcel en 1924, Hitler decide cambiar de
estrategia. El partido llegará al poder mediante su
participación en las elecciones, lo que no impedirá seguir
recurriendo a la violencia y la intimidación que le garantizaban
sus Fuerzas de Asalto
Durante estos años y hasta la crisis de 1929 el partido nazi:
 Terminará de gestar su inconfundible iconografía: uniformes,
banderas, escudos, saludo.
 Desarrollará el programa de concentraciones en las calles con el
objeto de ir ganándose a las masas
 Incorporará nuevos hombres al partido que luego serán claves en la
historia de la Alemania nazi como Goebbels
 Pondrá en marcha su propio periódico, El Ataque, donde practicará la
la propaganda, la manipulación y la difamación
 Creará un muevo grupo paramilitar las SS, Secciones de Protección,
especie de guardia pretoriana o de seguridad del propio Hitler
 Intentará ganarse el favor de la clase empresarial para poder
financiarse
Aún así, a la altura de 1928 el partido NAZI no dejaba de ser un grupo político minoritario en el
parlamento alemán (poco más de 800.000 votos y 12 escaños), muy por detrás de la mayoría de las
fuerzas políticas de izquierda
El águila del partido Nacional SocialistaBandera de la Alemania Nazi
con la esvástica en el centro
Emblema de las SS Totenkopf o insignia con forma de calavera
Uniformes de las SS y las SA
Juventudes Hitlerianas
Hitler en el Tercer Congreso del
partido Nazi, Núremberg (1927)
El Ataque. El periódico nazi
LOS JERARCAS DEL
PARTIDO NAZI
Ernst Röhm.
Jefe de las SA
Goebbels. Jefe de
Propaganda
Rudolf Hess. Lugarteniente
de Hitler
Göring. Ministro de la Luftwaffe
y segundo en el mando nazi tras
la desaparición de Hess
Himmler. Jefe
de las SS y
cerebro de la
Solución Final
Rosenberg. Uno de
los principales
ideólogos del nazismo
y de la teoría de la
superioridad de los arios
LA CRISIS DEL 29 Y EL ASALTO AL PODER
EL CLIMA DE DESESPERACIÓN QUE TRAJO LA CRISIS ECONÓMICA SE CONVIRTIÓ EN EL
MEJOR ALIADO DE LOS NAZIS Y SU DISCURSO ULTRANACIONALISTA Y POPULISTA. DE
INMEDIATO, EL NÚMERO DE AFILIADOS Y DE VOTOS SE DISPARÓ. EL MIEDO A LA
REVOLUCIÓN SE TRADUJO EN CUANTIOSAS AYUDAS ECONÓMICAS POR PARTE DE LOS
GRANDES EMPRESARIOS DEL PAÍS, QUE PERMITIERON A LOS NAZIS FINANCIAR SUS
CAMPAÑAS ELECTORALES Y TODO SU PROGRAMA DE PROPAGANDA Y MOVILIZACIÓN DE
LAS MASAS: MÍTINES, CONGRESOS, CONCENTRACIONES, CARTELES, PRENSA…ETC,
CUANTO MÁS PROFUNDA SE HACÍA LA CRISIS MÁS CRECÍA EL PARTIDO EN AFILIADOS Y
VOTOS. A LA ALTURA DE 1930, EL PARTIDO NAZI ERA YA LA SEGUNDA FUERZA POLÍTICA DEL
PAÍS. EN 1932 YA ERA LA PRIMERA, SUPERANDO A SOCIALISTAS Y COMUNISTAS
LA CRISIS DEL 29 Y EL ASALTO AL PODER
EN LAS ELECCIONES DE NOVIEMBRE DE 1932 EL PARTIDO NAZI PARECÍA PERDER FUELLE,
PERO AÚN ASÍ, EN ENERO DE 1933, EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, HINDENBURG,
ENCARGABA A HITLER LA FORMACIÓN DE UN NUEVO GOBIERNO
HITLER FORMARÍA SU PRMIER GOBIERNO CON SÓLO TRES NAZIS. EN POCO MÁS DE
SEIS MESES ACABARÍA CON TODA LA OPOSICIÓN Y HABÍA ARRANCADO DEL
PARLAMENTO LA CAPACIDAD PARA GOBERNAR POE DECRETO Y CON PODERES DE
EXCEPCIÓN
El Presidente Hindenburg,
nombrando canciller de
Alemania a Adolf Hitler
LOS NAZIS EN EL PODER. LOS PASOS HACIA EL ESTADO TOTALITARIO
 Febrero de 1933. El edificio del Reichstag es destruido misteriosamente en un
incendio. Hitler no duda en acusar a los comunistas y logra convencer a
Hindenburg para que firme un decreto que dejaba las libertades civiles en
suspenso. Inicia una furibunda persecución de los comunistas
 Marzo de 1933. Nuevas elecciones generales. Esta vez organizadas por los
nazis. Hitler arrasa y consigue del parlamento la autorización para gobernar
por decreto durante cuatro años y al margen de cualquier trámite
parlamentario
 En menos de un año: disuelve todos los partidos menos el suyo, acaba con los
sindicatos, crea una nueva policía secreta, la Gestapo, e inicia una durísima
represión contra socialistas, liberales y demócratas en general
 En junio de 1934 ordena la liquidación de Rhöm y de las SA (“Noche de los
cuchillos largos”), única forma de contar con el apoyo total del ejército
alemán a sus futuros planes de expansión y rearme
 En agosto de 1934 fallece Hindenburg, momento que es aprovechado por
Hitler para dar por enterrada la República de Weimar y nombrarse Fhürer.
Había nacido el III Reich, el nuevo estado totalitario nazi
Fachada del Reichstag ardiendo
Hindenburg y Hitler después del triunfo en las elecciones del 33
Miembros de la Gestapo, la temida Policía Secreta del Estado
LA NOCHE DE LOS CUCHILLOS LARGOS
Entre el 30 de junio y el 2 julio de 1934 Hitler ordenaba la eliminación del grueso de las
Fuerzas de Asalto, las SA, incluido su líder Röhm . Con todos los resortes del poder en
sus manos, este grupo paramilitar ya no era necesario y resultaba demasiado peligroso
dado su fuerte carácter violento y sus nunca ocultas ambiciones de sustituir al ejército
oficial alemán. La misión fue realizada por las SS y la Gestapo
NAZISMO Y ANTISEMITISMO
EN 1935, HITLER PONÍA EN MARCHA SU POLÍTICA CONTRA LOS JUDÍOS A PARTIR DE LAS
LEYES DE NÚREMBERG:
 PROHIBICIÓN DE TODA UNIÓN ENTRE ALEMANES Y JUDÍOS, YA SEA POR MATRIMONIO,
COHABITACIÓN O RELACIÓN SEXUAL
 NINGÚN JUDÍO PODRÍA SER CONSIDERADO CIUDADANO ALEMÁN
LAS MEDIDAS ANTISEMITAS TERMINARÍAN CULMINANDO EN ESTA PRIMERA FASE EN LA
TRISTE NOCHE DE LOS CRISTALES ROTOS, 9 A 10 DE NOVIEMBRE DE 1938, CUANDO LAS
AUTORIDADES LLAMARON AL PUEBLO ALEMÁN A LEVANTARSE CONTRA LOS JUDÍOS,
ASLATANDO SUS SINAGOGAS, VIVIENDAS Y NEGOCIOS, Y ASESINANDO A DECENAS DE
PERSONAS CON LA AYUDA INESTIMABLE DE LAS SS, LA GESTAPO Y LAS JUVENTUDES
HITLERIANAS. CERCA DE 30.000 JUDÍOS FUERON DEPORTADOS A LOS CAMPOS DE
CONCENTRACIÓN
LAMENTABLEMENTE, LO PEOR PARA LOS JUDÍOS AÚN ESTABA POR LLEGAR. PRONTO
SERÍAN PRIVADOS DE SUS PROPIEDADES, OBLIGADOS A RESIDIR EN GUETOS,
DESPLAZADOS A LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN, OBLIGADOS A TRABAJAR COMO
ESCLAVOS Y, FINALMENTE, EXTERMINADOS
Gueto judío
NOCHE DE LOS CRISTALES ROTOS
LOS NAZIS EN EL PODER. PROPAGANDA Y CONTROL IDEOLÓGICO
Congreso de Núremberg de la Victoria (1934)
Alumna adoctrinada en clase sobre asuntos raciales
Fomento de la natalidad y la
defensa de la familia tradicional
LA OBRA DEL NAZISMO EN EL PODER. POLÍTICA ECONÓMICA
 Intervencionismo estatal y planificación:
control de precios y salarios
 Respeto de la propiedad privada y de las
grandes empresas
 Autosuficiencia económica. fomento de
la producción industrial: industria pesada
y armamento (keynesianismo de guerra)
 Política de obras públicas: primeras
autopistas, construcción de viviendas..
 Política comercial ultraproteccionista que
termina desembocando en la práctica
autarquía
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
 Parálisis económica
 Altísimas tasas de desempleo
 Altísimo nivel de endeudamiento
exterior
 Ausencia de un mercado colonial
propio
PRINCIPALES PROBLEMAS
LAS SOLUCIONES
 Servicio militar obligatorio (de los 100.000 soldados que permitía Versalles se pasó en
1936 a un ejército de 1,5 millones, o lo que es lo mismo, 1,4 millones de parados menos)
 Eliminación de sindicatos y control de salarios
 Se favoreció la concentración empresarial y se garantizaron los beneficios a las grandes empresas
mediante la eliminación de la competencia y los cuantiosos contratos públicos
 Se impulsó la industria química para producir sucedáneos de productos escasos (la margarina,
gasolina sintética, azúcar derivado de la patata…) para evitar las importaciones y garantizar el
autoabastecimiento
 Se ideó un sistema de pago a los acreedores extranjeros mediante marcos bloqueados que sólo
servían para comprar productos alemanes
 Para financiar el programa de obras públicas y rearme se recurrió a la emisión de deuda pública
 Confiscaciones de bienes de la población judía
 Se obligó a los bancos a conceder créditos baratos
Las autopistas de Hitler
El rearme alemán. La construcción de
armamento se convirtió en el principal
motor de la economía alemana
1933. Hitler en el Poder
Los campesinos fueron uno de los
sectores mejor tratados por el
Régimen. El gobierno les garantizaba
un precio mínimo para sus cosechas
y les rebajó los impuestos
LAS LIMITACIONES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
 EL INFERIOR DESARROLLO DE LAS INDUSTRIAS DE CONSUMO
 EL BAJO NIVEL SALARIAL, SIEMPRE POR DEBAJO DEL COSTE DE LA VIDA
 EL ALTÍSIMO ENDEUDAMIENTO PÚBLICO
 LAS DIFICULTADES PARA EXPORTAR
 LA FALTA DE MATERIAS PRIMAS BÁSICAS
 LA IMPOSIBILIDAD DE MANTENER EL NIVEL DE GASTO ARMAMENTÍSTICO INDEFINIDAMENTE
LA SOLUCIÓN: LA GUERRA
EL FASCISMO EN EL RESTO DE EUROPA
EL ASALTO A LA DEMOCRACIA
En 1939, a punto de comenzar la II Guerra Mundial, los regímenes autoritarios habían logrado
imponerse en la mayoría de los países europeos, haciendo añicos el sueño del presidente americano
Wilson de una Europa democrática
Incluso los pocos países donde las libertades lograron sobrevivir al envite del fascismo y el
autoritarismo (Francia, Reino unido, los países nórdicos y pocos más) vieron como en su seno se
desarrollaban partidos de carácter fascista
Mosley. Líder de la “Unión Británica de Fascistas”
En Francia surgieron grupos fascistas como "Cruz de
Fuego", "Solidaridad Francesa“ o "Acción Francesa“. En
la imagen, una manifestación fascista en París. (1934)
“Falange Española de la J.O.N.S”
“Guardia de Hierro”.
el partido fascista
rumano
´Mundo de entreguerras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)Geohistoria23
 
Examen S Xviii
Examen S XviiiExamen S Xviii
Examen S Xviiiahidalg_04
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
Período de entreguerras 1919 1939
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939Historias del Barri
 
Entreguerras III.pptx
Entreguerras III.pptxEntreguerras III.pptx
Entreguerras III.pptx
HectorCardenasO1
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberalIES Juanelo Turriano
 
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismosTEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
Florencio Ortiz Alejos
 
El periodo de entreguerras: Fascismo y Nazismo.
El periodo de  entreguerras: Fascismo y Nazismo.El periodo de  entreguerras: Fascismo y Nazismo.
El periodo de entreguerras: Fascismo y Nazismo.
Fueradeclase Vdp
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
Francisco Ayén
 
Periodo De Entreguerras
Periodo De EntreguerrasPeriodo De Entreguerras
Periodo De Entreguerraspaulagarcia93
 
La guerra de Marruecos
La guerra de MarruecosLa guerra de Marruecos
La guerra de Marruecos
claseshistoria
 
Guia de repaso actividades (primero medio)
Guia de repaso actividades (primero medio)Guia de repaso actividades (primero medio)
Guia de repaso actividades (primero medio)
Jose Vivar Avendaño
 
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTATEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
Florencio Ortiz Alejos
 
T8 periode entreguerres (1818-1939)
T8   periode entreguerres (1818-1939)T8   periode entreguerres (1818-1939)
T8 periode entreguerres (1818-1939)
xabiapi
 
Tema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerrasTema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerras
Junta de Castilla y León
 
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSSUD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Dels feliços vint a la gran depressió
Dels feliços vint a la gran depressióDels feliços vint a la gran depressió
Dels feliços vint a la gran depressióEduard Costa
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
Luis Lecina
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
Sergio García Arama
 

La actualidad más candente (20)

El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)
 
Examen S Xviii
Examen S XviiiExamen S Xviii
Examen S Xviii
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
 
Período de entreguerras 1919 1939
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939
 
Entreguerras III.pptx
Entreguerras III.pptxEntreguerras III.pptx
Entreguerras III.pptx
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
 
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismosTEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
 
El periodo de entreguerras: Fascismo y Nazismo.
El periodo de  entreguerras: Fascismo y Nazismo.El periodo de  entreguerras: Fascismo y Nazismo.
El periodo de entreguerras: Fascismo y Nazismo.
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Periodo De Entreguerras
Periodo De EntreguerrasPeriodo De Entreguerras
Periodo De Entreguerras
 
La guerra de Marruecos
La guerra de MarruecosLa guerra de Marruecos
La guerra de Marruecos
 
Guia de repaso actividades (primero medio)
Guia de repaso actividades (primero medio)Guia de repaso actividades (primero medio)
Guia de repaso actividades (primero medio)
 
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTATEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
 
T8 periode entreguerres (1818-1939)
T8   periode entreguerres (1818-1939)T8   periode entreguerres (1818-1939)
T8 periode entreguerres (1818-1939)
 
Tema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerrasTema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerras
 
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSSUD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
 
Dels feliços vint a la gran depressió
Dels feliços vint a la gran depressióDels feliços vint a la gran depressió
Dels feliços vint a la gran depressió
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
 

Destacado

Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
Manuel Orteu Berrocal
 
Las entidades financieras
Las entidades financierasLas entidades financieras
Las entidades financieras
Manuel Orteu Berrocal
 
El comercio intrnacional
El comercio intrnacionalEl comercio intrnacional
El comercio intrnacional
Manuel Orteu Berrocal
 
Política fiscal
Política fiscalPolítica fiscal
Política fiscal
Manuel Orteu Berrocal
 
La política monetaria. el valor del dinero
La política monetaria. el valor del dineroLa política monetaria. el valor del dinero
La política monetaria. el valor del dinero
Manuel Orteu Berrocal
 
El movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIXEl movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIXManuel Orteu Berrocal
 
Primera guerra mundial 4 B Oscar, Pedro y Carlos
Primera guerra mundial  4 B Oscar, Pedro y CarlosPrimera guerra mundial  4 B Oscar, Pedro y Carlos
Primera guerra mundial 4 B Oscar, Pedro y Carlosanga
 
La hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden globalLa hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos "Los felices años veinte"
U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos   "Los felices años veinte"U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos   "Los felices años veinte"
U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos "Los felices años veinte"
francisco gonzalez
 
El mundo entreguerras
El mundo entreguerrasEl mundo entreguerras
El mundo entre guerras después de la primera guerra mundial
El mundo entre guerras después de la primera guerra mundialEl mundo entre guerras después de la primera guerra mundial
El mundo entre guerras después de la primera guerra mundial
Pachita Perrita
 
Core Java Training in Noida
Core Java Training in NoidaCore Java Training in Noida
Core Java Training in Noida
Tech Mentro
 
Data center dynamics ver. 1.0
Data center dynamics ver. 1.0Data center dynamics ver. 1.0
Data center dynamics ver. 1.0
Hajime Arimoto
 
2013 Melbourne Software Freedom Day talk - FOSS in Public Decision Making
2013 Melbourne Software Freedom Day talk - FOSS in Public Decision Making2013 Melbourne Software Freedom Day talk - FOSS in Public Decision Making
2013 Melbourne Software Freedom Day talk - FOSS in Public Decision Making
Patrick Sunter
 
Work Samples
Work SamplesWork Samples
Work SamplesEggersP
 
Ciudadano digital
Ciudadano digitalCiudadano digital
Ciudadano digital
NonaTano Ines Gaete
 

Destacado (20)

II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Las entidades financieras
Las entidades financierasLas entidades financieras
Las entidades financieras
 
El comercio intrnacional
El comercio intrnacionalEl comercio intrnacional
El comercio intrnacional
 
Política fiscal
Política fiscalPolítica fiscal
Política fiscal
 
La política monetaria. el valor del dinero
La política monetaria. el valor del dineroLa política monetaria. el valor del dinero
La política monetaria. el valor del dinero
 
El movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIXEl movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIX
 
Primera guerra mundial 4 B Oscar, Pedro y Carlos
Primera guerra mundial  4 B Oscar, Pedro y CarlosPrimera guerra mundial  4 B Oscar, Pedro y Carlos
Primera guerra mundial 4 B Oscar, Pedro y Carlos
 
La hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden globalLa hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden global
 
U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos "Los felices años veinte"
U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos   "Los felices años veinte"U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos   "Los felices años veinte"
U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos "Los felices años veinte"
 
Locos años 20
Locos años 20Locos años 20
Locos años 20
 
El mundo entreguerras
El mundo entreguerrasEl mundo entreguerras
El mundo entreguerras
 
El mundo entre guerras después de la primera guerra mundial
El mundo entre guerras después de la primera guerra mundialEl mundo entre guerras después de la primera guerra mundial
El mundo entre guerras después de la primera guerra mundial
 
Core Java Training in Noida
Core Java Training in NoidaCore Java Training in Noida
Core Java Training in Noida
 
Data center dynamics ver. 1.0
Data center dynamics ver. 1.0Data center dynamics ver. 1.0
Data center dynamics ver. 1.0
 
2013 Melbourne Software Freedom Day talk - FOSS in Public Decision Making
2013 Melbourne Software Freedom Day talk - FOSS in Public Decision Making2013 Melbourne Software Freedom Day talk - FOSS in Public Decision Making
2013 Melbourne Software Freedom Day talk - FOSS in Public Decision Making
 
Work Samples
Work SamplesWork Samples
Work Samples
 
Ciudadano digital
Ciudadano digitalCiudadano digital
Ciudadano digital
 

Similar a ´Mundo de entreguerras

Unidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerrasUnidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerras
Oscar González García - Profesor
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.
Javier Pérez
 
Periodo_entreguerras.ppt
Periodo_entreguerras.pptPeriodo_entreguerras.ppt
Periodo_entreguerras.ppt
PapeleriaTecnisayis1
 
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRASTEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
profeshispanica
 
Yulieth 9
Yulieth 9Yulieth 9
Yulieth 9
adriandomingez
 
crisis de 1929
crisis de 1929crisis de 1929
crisis de 1929
yuliethmosqueramena
 
Yulieth 9
Yulieth 9Yulieth 9
Yulieth 9
yuliethmosqera
 
crisis de 1929
crisis de 1929crisis de 1929
crisis de 1929
yuliethmosqueramena
 
Crisis 1929 aspectos económicos angel bahamonde magro
Crisis 1929 aspectos económicos angel bahamonde magroCrisis 1929 aspectos económicos angel bahamonde magro
Crisis 1929 aspectos económicos angel bahamonde magro
chemasaead3
 
Crisis 1929 aspectos económicos
Crisis 1929 aspectos económicosCrisis 1929 aspectos económicos
Crisis 1929 aspectos económicoschemasaead3
 
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Pps entreguerras y crac 29
Pps entreguerras y crac 29 Pps entreguerras y crac 29
Pps entreguerras y crac 29
afarsev
 
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
Jesús Bartolomé Martín
 
Presentacion preuniversitario lrf
Presentacion preuniversitario lrfPresentacion preuniversitario lrf
Presentacion preuniversitario lrf
Jose Avendaño
 
Clase 9: historia mundial III
Clase 9: historia mundial IIIClase 9: historia mundial III
Clase 9: historia mundial III
Yohanna Araya Siles
 
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UUwall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
flor montoya
 
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29Ad
 

Similar a ´Mundo de entreguerras (20)

Unidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerrasUnidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerras
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.
 
Interbellum
InterbellumInterbellum
Interbellum
 
Periodo_entreguerras.ppt
Periodo_entreguerras.pptPeriodo_entreguerras.ppt
Periodo_entreguerras.ppt
 
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRASTEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
 
Yulieth 9
Yulieth 9Yulieth 9
Yulieth 9
 
crisis de 1929
crisis de 1929crisis de 1929
crisis de 1929
 
Yulieth 9
Yulieth 9Yulieth 9
Yulieth 9
 
crisis de 1929
crisis de 1929crisis de 1929
crisis de 1929
 
crisis de 1929
crisis de 1929crisis de 1929
crisis de 1929
 
Primo de rivera
Primo de riveraPrimo de rivera
Primo de rivera
 
Crisis 1929 aspectos económicos angel bahamonde magro
Crisis 1929 aspectos económicos angel bahamonde magroCrisis 1929 aspectos económicos angel bahamonde magro
Crisis 1929 aspectos económicos angel bahamonde magro
 
Crisis 1929 aspectos económicos
Crisis 1929 aspectos económicosCrisis 1929 aspectos económicos
Crisis 1929 aspectos económicos
 
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
 
Pps entreguerras y crac 29
Pps entreguerras y crac 29 Pps entreguerras y crac 29
Pps entreguerras y crac 29
 
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
 
Presentacion preuniversitario lrf
Presentacion preuniversitario lrfPresentacion preuniversitario lrf
Presentacion preuniversitario lrf
 
Clase 9: historia mundial III
Clase 9: historia mundial IIIClase 9: historia mundial III
Clase 9: historia mundial III
 
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UUwall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
 
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
 

Más de Manuel Orteu Berrocal

Sector secundario
Sector secundario Sector secundario
Sector secundario
Manuel Orteu Berrocal
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
Manuel Orteu Berrocal
 
El espacio geográfico español. la diversidadgeomorfológica
El espacio geográfico español. la diversidadgeomorfológicaEl espacio geográfico español. la diversidadgeomorfológica
El espacio geográfico español. la diversidadgeomorfológica
Manuel Orteu Berrocal
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
Manuel Orteu Berrocal
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
Manuel Orteu Berrocal
 
Tema 8.el dinero y la inflación
Tema 8.el dinero y la inflaciónTema 8.el dinero y la inflación
Tema 8.el dinero y la inflación
Manuel Orteu Berrocal
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
Manuel Orteu Berrocal
 
El mercado de trabajo
El mercado de trabajoEl mercado de trabajo
El mercado de trabajo
Manuel Orteu Berrocal
 
Sector servicios
Sector serviciosSector servicios
Sector servicios
Manuel Orteu Berrocal
 
La economía familiar
La economía familiarLa economía familiar
La economía familiar
Manuel Orteu Berrocal
 
La producción y el crecimiento económico
La producción y el crecimiento económicoLa producción y el crecimiento económico
La producción y el crecimiento económico
Manuel Orteu Berrocal
 
Introducción a lageografía
Introducción a lageografíaIntroducción a lageografía
Introducción a lageografía
Manuel Orteu Berrocal
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
Manuel Orteu Berrocal
 
Las fuerzas internas del mercado
Las fuerzas internas del mercadoLas fuerzas internas del mercado
Las fuerzas internas del mercado
Manuel Orteu Berrocal
 
Los fallos del mercado
Los fallos del mercadoLos fallos del mercado
Los fallos del mercado
Manuel Orteu Berrocal
 
El mercado de factores de producción. el mercado deel trabajo
El mercado de factores de producción. el mercado deel trabajoEl mercado de factores de producción. el mercado deel trabajo
El mercado de factores de producción. el mercado deel trabajo
Manuel Orteu Berrocal
 
Los mercados. la competencia
Los mercados. la competenciaLos mercados. la competencia
Los mercados. la competencia
Manuel Orteu Berrocal
 

Más de Manuel Orteu Berrocal (20)

Sector secundario
Sector secundario Sector secundario
Sector secundario
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
 
El espacio geográfico español. la diversidadgeomorfológica
El espacio geográfico español. la diversidadgeomorfológicaEl espacio geográfico español. la diversidadgeomorfológica
El espacio geográfico español. la diversidadgeomorfológica
 
Las empresas.
Las empresas. Las empresas.
Las empresas.
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
 
Tema 8.el dinero y la inflación
Tema 8.el dinero y la inflaciónTema 8.el dinero y la inflación
Tema 8.el dinero y la inflación
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
El mercado de trabajo
El mercado de trabajoEl mercado de trabajo
El mercado de trabajo
 
Sector servicios
Sector serviciosSector servicios
Sector servicios
 
La economía familiar
La economía familiarLa economía familiar
La economía familiar
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
 
La producción y el crecimiento económico
La producción y el crecimiento económicoLa producción y el crecimiento económico
La producción y el crecimiento económico
 
Introducción a lageografía
Introducción a lageografíaIntroducción a lageografía
Introducción a lageografía
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
 
Las fuerzas internas del mercado
Las fuerzas internas del mercadoLas fuerzas internas del mercado
Las fuerzas internas del mercado
 
Los fallos del mercado
Los fallos del mercadoLos fallos del mercado
Los fallos del mercado
 
El mercado de factores de producción. el mercado deel trabajo
El mercado de factores de producción. el mercado deel trabajoEl mercado de factores de producción. el mercado deel trabajo
El mercado de factores de producción. el mercado deel trabajo
 
Los mercados. la competencia
Los mercados. la competenciaLos mercados. la competencia
Los mercados. la competencia
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

´Mundo de entreguerras

  • 2. TRASCENDENCIA DEL PERIODO SEGURAMENTE, LA ETAPA MÁS APASIONANTE Y TRÁGICA DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DOS CRISIS ECIONÓMICAS BRUTALES  LA CRISIS POSTBÉLICA  EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN LA CONSOLIDACIÓN DEL PRIMER ESTADO COMUNISTA DE LA HISTORIA: URSS LA APARICIÓN DE LOS NUEVOS ESTADOS FASCISTAS LOS VIRAJES HACIA UNA NUEVA GUERRA MUNDIAL UN PERIODO ÚNICO Y BRILLANTE EN LAS ARTES:  LA ECLOSIÓN DE LAS VANGUARDIAS EN LAS ARTES PLÁSTICAS  EL TRIUNFO DEL CINE COMO NUEVO ESPCTÁCULO DE MASAS  LOS NUEVOS RITMOS MUSICALES (JAZZ, FOX-TROTE, EL CHARLESTON ..)
  • 3. LAS SUBETAPAS 1ª 1919-1923  La paz de París y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial  la crisis económica y política en Europa  USA: los felices años 20  URSS: la consolidación del estado soviético  Italia: el primer estado fascista 2ª 1924-1929  La recuperación económica en Europa  El fin de las hostilidades entre las potencias 3ª 1929-1933  El crack de la bolsa de Nueva York y la Gran Depresión  El triunfo del nazismo en Alemania 4ª 1934-1939  USA: Roosevelt y el New Deal  Los virajes hacia la Segunda Guerra Mundial
  • 5. LAS CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Europa 1914 Europa 1919  Desaparición de los grandes imperios  La humillación alemana  Las nuevas naciones  Las minorías nacionales atrapadas  La SDN y el nuevo orden mundial
  • 6. Alemania después del Tratado de Versalles
  • 7. LA CRISIS ECONÓMICA POSTBÉLICA (1919-1923) LOS PAÍSES AFECTADOS FUERON LOS EUROPE0S, ESPECIALMENTE LOS PERDEDORES DE LA GUERRA, FRENTE A LA BONANZA EXPIREMENTADA POR USA Y JAPÓN LAS CAUSAS  LOS DESTROZOS MATERIALES  EL ALTÍSIMO NIVEL DE ENDEUDAMIENTO  LAS DIFICULTADES PARA RECONVERTIR SUS ECONOMÍAS DE GUERRA A OTRAS PRODUCTIVAS  LA PÉRDIDA DE LOS MERCADOS TRADICIONALES EN ASIA E IBEROAMÉRICA  EL DESORDEN FINANCIERO AL DECIDIR LA MAYORÍA DE LAS NACIONES, EXCEPTO GRAN BRETAÑA, ABANDONAR EL PATRÓN ORO, EL PRINCIPAL REFERENTE PARA FIJAR EL VALOR DE LAS DIVISAS LAS CONSECUENCIAS • LA INFLACIÓN, PROVOCADA EN GRAN MEDIDA POR EL EXCESO DE EMISIÓN DE MONEDA POR PARTE DE LOS GOBIERNOS • EL DESEMPLEO • EL COLAPSO DEL COMERCIO INTERNACIONAL
  • 8. LA CRISIS ECONÓMICA. EL CASO DE LA ALEMANIA DE WEIMAR EN EL CASO DE LAS NACIONES DERROTADAS, LA CRISIS FUE MUCHO MÁS DURA, PUES A LAS CAUSAS ANTES EXPUESTAS DEBEMOS SUMAR OTRAS DOS CIRCUNSTANCIAS MUY LESIVAS: LAS INDEMNIZACIONES DE GUERRA Y LAS PÉRDIDAS DE TERRITORIO Y RECURSOS NATURALES ESTABLECIDAS EN LA PAZ DE PARÍS EL CASO MÁS DRAMÁTICO FUE EL LA JOVEN ALEMANIA DE WEIMAR. PRIVADA DE SUS MINAS DEL SARRE Y DE SU IMPERIO COLONIAL Y OBLIGADA A ENTREGAR A LOS PAÍSES VENCEDORES LAS REPARACIONES PERIÓDICAS ESTABLECIDAS EN VERSALLES, EL PAÍS ENTRÓ EN UNA PROFUNDA DEPRESIÓN AGRAVADA POR LA DECISIÓN DEL GOBIERNO DE EMITIR MONEDA DE FORMA MASIVA, LO QUE TERMINÓ GENERANDO UNA HIPERINFLACIÓN INSOPORTABLE QUE COLAPSÓ LA ECONOMÍA Y ACABÓ CON LOS AHORROS DE MILES DE CIUDADANOS EL PUNTO CULMINANTE DE LA CRISIS SE PRODUJO DURANTE LA OCUPACIÓN FRANCESA DE LAS MINAS DEL RUHR ANTE LOS IMPAGOS ALEMANES EN 1923. LOS OBREROS FUERON A LA HUELGA GENERAL Y CONTARON CON EL APOYO DEL GOBIERNO ALEMÁN. CUATRO AÑOS DESPUÉS DE ACABADA LA GUERRA, LA TENSIÓN ALCANZABA SU PUNTO MÁS CRÍTICO
  • 9. LA CRISIS ECONÓMICA POSTBÉLICA Incontables daños materiales Verdún (Francia) Hiperinflación en Alemania Europa endeudada
  • 10. LA CRISIS POLÍTICA. LAS HOSTILIDADES ENTRE LAS NACIONES EL FINAL DE LA GUERRA, MUY ESPECIALMENTE LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN LOS TRATADOS DE PAZ DE PARÍS, ACABÓ CON EL ENFRENTAMIENTO MILITAR, PERO NO CON EL CLIMA DE TENSIÓN Y HOSTILIDAD LAS CAUSAS  LAS DURÍSIMAS CONDICIONES IMPUESTAS A LOS PERDEDORES  LA CRISIS ECONÓMICA  EL FALLIDO ARRANQUE DE LA SOCIEDAD DE NACIONES  LA GUERRA A LA RUSIA COMUNISTA  EL ASILACIONISMO NORTEAMERICANO  LA MAREA REVOLUCIONARIA  EL SURGIMIENTO DEL FASCISMO
  • 11. LA CRISIS POLÍTICA: LAS HOSTILIDADES ENTRE LAS NACIONES La SDN nacía huérfana, sin USA, la URSS ni Alemania En 1923 las tropas francesas invadían el Ruhr (Alemania) De 1918 a 1922, Rusia se debatió en una guerra civil entre los comunistas y los prozaristas, apoyados estos últimos por las grandes potencias europeas
  • 12. LA CRISIS POLÍTICA: LOS PRIMEROS ASALTOS A LA DEMOCRACIA LIBERAL La fracasada Revolución Espartaquista (comunista) en Berlín (1919) El fallido Putsch de Múnich de Hitler en 1923 La Marcha sobre Roma de los Camisas Negras fascistas llevaba a Mussolini al poder en Italia en 1922
  • 13. LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA EN USA. LOS FELICES AÑOS 20 MIENTRAS EUROPA SE VEÍA SUMERGIDA EN LA CRISIS Y LA HOSTILIDAD, USA VIVÍA UNA DÉCADA DE CRECIMIENTO Y APARENTE PROSPERIDAD  CRECIMIENTO ESPECTACULAR DE TODOS LOS ÍNDICES ECONÓMICOS  LÍDER INDUSTRIAL DEL MUNDO  ACREEDORA DE MEDIA EUROPA  LANZADA DE CABEZA HACIA LA GRAN ERA DE LA SOCIEDAD DEL CONSUMO  BRILLANTE EN LAS NUEVAS MANIFESTACIONES CULTURALES COMO EL CINE O LA MÚSICA POPULAR UN MODELO CON SOMBRAS Y CONTRADICCIONES  NUEVAS TARIFAS PROTECCIONISTAS QUE ACRECENTABAN SU AISLACIONISMO  PRIMERAS Y SEVERAS RESTRICCIONES A LA INMIGRACIÓN  EXCESIVA CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL  TREMENDOS DESEQUILIBRIOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA  FUERTE CARÁCTER ESPECULATIVO (BOLSA, SECTOR INMOBILIARIO) DE MUCHAS DE SUS INVERSIONES, ESPECIALMENTE DESDE 1925  LOS AÑOS DE LA LEY SECA. LA DÉCADA DORADA DE LA MAFIA
  • 14. USA: LOS FELICES AÑOS 20 Charleston Índice de la Bolsa de Nueva York El triunfo de la sociedad de consumo
  • 15. LOS FELICES AÑOS 20: LAS SOMBRAS Al Capone. Los años dorados de la Mafia Ku Klux Klan Durante los años 20, el gobierno americano restringía sustantivamente la entrada de inmigrantes en el país En 1922, USA establecía los derechos arancelarios más altos de su historia
  • 16. LA CONSOLIDACIÓN DE LA URSS Lenin, líder de la Revolución Bolchevique y fundador del estado soviético Stalin y el triunfo del estado totalitario
  • 18. LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y EL FIN DE LAS HOSTILIDADES EN 1923 EUROPA PARECÍA ABOCADA A UNA NUEVA GUERRA SÓLO CUATRO AÑOS DESPUÉS DE HABERSE FIRMADO LA PAZ DE PARÍS. PARA RECONDUCIR ESTA SITUACIÓN Y VOLVER A LA SENDA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DEL ENTENDIMIENTO ENTRE LAS NACIONES, LA COMUNIDAD INTERNACIONAL PUSO EN MARCHA DOS AMBICIOSAS INICIATIVAS EL PLAN DAWES (1924): un programa económico encargado al banquero norteamericano del mismo nombre con el objetivo de reorganizar la deuda alemana, inyectar dinero en Europa y reducir la inflación TRATADO DE LOCARNO (1925): conferencia de las grandes potencias europeas con el fin de acabar con la Crisis del Ruhr y abrir una nueva etapa en las relaciones internacionales basada en la confianza y los principios emanados de la SDN
  • 19. LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y EL FIN DE LAS HOSTILIDADES EL PLAN DAWES (1924) EL TRATADO DE LOCARNO (1925)  Alemania se incorporaba a la SDN  Francia abandonaba el Ruhr  Alemania reconocía las fronteras trazadas en la Paz de París  Los países vencedores se comprometían a revisar las reparaciones de guerra que debía pagar Alemania
  • 20. LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y EL FIN DE LAS HOSTILIDADES El nuevo espíritu de Locarno culminaría en los años finales de la década de los 20 gracias a tres nuevas iniciativas que parecían dar por cerradas definitivamente todas las heridas.  El Pacto Briand-Kellog (1928): iniciativa del ministro de asuntos exteriores francés y el secretario de estado norteamericano por la que quince naciones (luego se sumarían 57 países más) se comprometían a renunciar a la guerra como medio para solucionar sus problemas  El Proyecto de una Unión Europea (1929): obra del francés Briand, y presentado ante la SDN  El Plan Young (1929): sustituía al Plan Dawes, rebajando el importe de las indemnizaciones a pagar por Alemania y ampliando el plazo de pago hasta 1988 Firma del Pacto Briand-Kellog en París (1928)
  • 21. LAS LIMITACIONES DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA EUROPEA  DEMASIADO DÉBIL  DEMASIADO CORTA EN EL TIEMPO  DEMASIADO DEPENDIENTE DEL CAPITAL AMERICANO Mientras tanto, en USA la economía especulativa, alimentada por el continuo crecimiento de la Bolsa estaba generando una burbuja financiera de consecuencias impredecibles
  • 23. EL CRACK DE LA BOLSA DE NUEVA YORK Y LA GRAN DEPRESIÓN EN OCTUBRE DE 1929 SE HUNDÍA LA BOLSA DE NUEVA YORK ORIGINANDO UNA CRISIS FINANCIERA QUE INMEDIATAMENTE SE TRADUJO EN LA MAYOR CRISIS ECONÓMICA DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA MUNDIAL: LA GRAN DEPRESIÓN LAS CONSECUENCIAS FUERON TAN DRAMÁTICAS QUE MARCARON UN PUNTO DE INFLEXIÓN EN LA CONCEPCIÓN DEL MODELO CAPITALISTA TAL Y COMO SE HABÍA VENIDO CONOCIENDO HASTA EL MOMENTO LAS IMPLICACIONES POLÍTICAS NO SE HICIERON ESPERAR, ECHANDO POR TIERRA EL ESPÍRITU DE LOCARNO Y DANDO ALAS A NUEVAS PROPUESTAS POLÍTICAS COMO EL FASCISMO DESDE 1933 EL MUNDO VOLVÍA A ENTRAR EN UN CLIMA PREBÉLICO QUE TERMINARÍA DESEMBOCANDO EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, SÓLO VEINTE AÑOS DESPUÉS DE HABER FINALIZADO LA PRIMERA
  • 24. EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN. LAS CAUSAS CAUSAS PROFUNDAS DE LA CRISIS  Superproducción en el sector industrial y en el sector agrario. A pesar del furor consumista, existen amplias capas de la sociedad sin apenas capacidad adquisitiva. Las empresas generan fuertes stocks que, sin embargo, no hacen caer los precios gracias al fuerte carácter oligopolístico del empresariado y de las ayudas estatales al sector agrario. Los precios se mantienen de forma artificial y los escasos beneficios se camuflan con el sobrevalorado precio de sus acciones  Inflación del crédito: las entidades financieras han entrado en una guerra crediticia, ofreciendo créditos cada vez más fáciles y baratos. El altísimo nivel de endeudamiento entre los particulares y las empresas colocará en una situación de vulnerabilidad extrema a los bancos cuando estalle la bolsa y se encuentren sin liquidez y sin capacidad para recuperar lo prestado  Economía especulativa: desde 1925 cada vez es más evidente el desvió de inversiones de la economía productiva y real a otros sectores económicos con un claro componente especulativo (inmobiliario y bursátil), desarrollando una burbuja financiera que tiene su máxima expresión en la evolución siempre alcista de la Bolsa de Nueva York. El furor bursátil alcanzó incluso a una amplia parte de las capas populares, quienes llegaban a pedir dinero prestado para comprar unas acciones que nunca dejaban de subir, aunque los beneficios de las empresas que cotizaban en bolsa no se correspondiesen con su valor bursátil
  • 25. EL CRACK DE LA BOLSA DE NUEVA YORK DE 1929 Índice de la Bolsa de Nueva York
  • 26.
  • 27. LAS CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA GRAN DEPRESIÓN Desesperación Desempleo Hambre Hooverville
  • 28. ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL LA GRAN DEPRESIÓN EN EUROPA
  • 29. EL TRIUNFO DE FRANKLIN D. ROOSEVELT Y EL NEW DEAL EN 1932 EL DEMÓCRATA ROOSEVELT GANABA LAS ELECCIONES, DESPLAZANDO DEL PODER A LOS REPUBLICANOS, Y PONIENDO EN MARCHA UN AMBICIOSO PLAN PARA SACAR AL PAÍS DE LA CRISIS. INSPIRADO EN GRAN MEDIDA EN LAS IDEAS DEL ECONOMISTA BRITÁNICO KEYNES, ESTE NUEVO PROGRAMA ECONÓMICO, CONOCIDO COMO NEW DEAL, SUPONDRÍA DESTERRAR LAS IDEAS DEL LIBERALISMO ECONÓMICO PURO (LAISSEZ FAIRE) A FAVOR DE UNA NUEVA CONCEPCIÓN DEL CAPITALISMO BASADO EN LA CONVIVENCIA DE LA INMENSA MAYORÍA DE LOS ELEMENTOS PROPIOS DE ESTE MODELO ECONÓMICO CON UN DECIDIDO PROTAGONISMO DEL ESTADO  PLANIFICACIÓN INDICATIVA  POLÍTICA FISCAL PROGRESIVA  EXTRICTA REGULACIÓN Y VIGILANCIA  CONTROL DE DETERMINADOS PRECIOS  ALTÍSIMO GASTO EN POLÍTICAS SOCIALES OBJETIVOS FINALES  CRECIMIENTO ECONÓMICO  CREACIÓN DE EMPLEO  MAYOR JUSTICIAL SOCIAL MEDIDAS INMEDIATAS  AUMENTO DEL GASTO PÚBLICO  DEVALUACIÓN DEL DÓLAR  VUELTA AL PROTECCIONISMO COMERCIAL
  • 30. ROOSEVELT Y EL NEW DEAL. EL TRIUNFO DEL KEYNESIANISMO MEDIDAS ECONÓMICAS MEDIDAS SOCIALES
  • 31. LAS TEORÍAS KEYNESIANAS FUERON APLICADAS, EN MAYOR O MENOR MEDIDA, POR LA PRÁCTICA TOTALIDAD DE LOS QUE HOY CONSIDERAMOS PAÍSES DESARROLLADOS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Y HASTA LOS AÑOS OCHENTA, CONTRIBUYENDO DECISIVAMENTE A LA GENERALIZACIÓN DEL ESTADO DEL BIENESTAR
  • 32. REPERCUSIONES POLÍTICAS DE LA GRAN DEPRESIÓN: LA VICTORIA ELECTORAL DE HITLER
  • 34. EL FASCISMO. TRASCENDENCIA Y DELIMITACIÓN TEMPORAL  VERSIÓN CONSERVADORA DEL ESTADO TOTALITARIO  TERCERA VÍA POLÍTICA FRENTE AL ESTADO LIBERAL CAPITALISTA Y EL ESTADO COMUNISTA BOLCHEVIQUE SEGURAMENTE, LA IDEOLOGÍA POLÍTICA MÁS NEFASTA Y DEVASTADORA DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA. HOY DÍA, SINÓNIMO DE INTOLERANCIA, FANATISMO Y XENOFOBIA SURGIDO EN LA EUROPA DE ENTREGUERRAS, ALCANZARÁ SUS MÁXIMAS COTAS DE PODER EN LA DÉCADA DE LOS TREINTA, AUPADO POR LA GRAN DEPRESIÓN. DERROTADO EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, RESURGIRÁ A FINALES DEL SIGLO XX, CON MUCHA MENOS FUERZA, PERO CON UNA PRESENCIA CADA VEZ MAYOR DENTRO DE NUESTRAS SOCIEDADES
  • 35. EL FASCISMO. PRINCIPALES POSTULADOS PREMISAS  LAS ACCIONES SIEMPRE ESTÁN POR ENCIMA DE LAS IDEAS  EL FASCISMO SE PRESENTA COMO LA ANTÍTESIS DEL LIBERALISMO Y COMO EL PRINCIPAL BASTIÓN FRENTE AL COMUNISMO POSTULADOS o Frente al individualismo liberal y burgués, la OMNIPOTENCIA DEL ESTADO. El individuo y sus derechos quedan subordinados al interés general del estado o Frente al principio de igualdad, la DESIGUALDAD Y LA JERARQUÍA. El hombre es superior a la mujer, el militar al civil, el miembro del partido al que no lo es, unas razas a otras, unas naciones a otras… o EXALTACIÓN DEL LÍDER: el Führer, el Duce, el Caudillo. Superhombres tocados por la providencia. Mesías, salvadores de la patria a los que se debe obediencia ciega y gratitud eterna o Frente al internacionalismo, el NACIONALISMO EXACERBADO. No existen los ciudadanos, existe el pueblo, una realidad superior al individuo con un destino en la historia ineludible. Nada está por encima de la patria. Determinadas naciones son superiores a otras, por lo que les está legitimado dominar a las inferiores o Frente a la libertad, la OBEDIENCIA Y LA AUTORIDAD. El hombre ya no es libre para pensar o criticar. Sólo hay una verdad. El jefe siempre tiene razón. La simple duda es síntoma de debilidad o traición
  • 36. Benito Mussolini, un campesino más. El perfil populista del fascismo es clave para entender su éxito ente un sector importante de las clases populares La cultura militar, ligada a los valores de la obediencia, la jerarquía y el patriotismo, será inculcada desde la más tierna infancia a todos los jóvenes de la Alemania nazi
  • 37. o Frente al pluripartidismo, el imperio del PARTIDO ÚNICO, el órgano que terminará apoderándose del estado, suministrándole sus altos cargos, la ideología y los objetivos o Frente al capitalismo liberal, el INTERVENCIONISMO ESTATAL. Crítica feroz al capitalista egoísta que sólo busca su propio interés. Defensa de la planificación, la nacionalización de empresas, la participación de los obreros en los beneficios de las empresas y un fuerte proteccionismo. (Este discurso, una vez en el poder, sería claramente matizado) o OPOSICIÓN FRONTAL AL COMUNISMO. Rechazo de su falso igualitarismo, sus sindicatos patrocinadores de la lucha de clases, su internacionalismo y su ateísmo o CONSERVADURISMO MORAL. Defensa a ultranza de la autoridad paterna, la familia, los valores religiosos, el orden y la tradición o Frente al pacifismo y el diálogo, la JUSTIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA y el uso de la fuerza como herramienta necesaria para alcanzar los objetivos deseados (eliminación del enemigo, conquista del espacio vital, dominio de las masas…). Será imprescindible la remilitarización, la creación de fuerzas de asalto al servicio del partido, la policía política secreta..etc.
  • 38. EL FASCISMO. LAS CAUSAS QUE PROVOCARON SU APARICIÓN ES IMPOSIBLE ENTENDER LA APARICIÓN Y EL TRIUNFO DEL FASCISMO SIN LOS DOS CATACLISMOS QUE AZOTARON EUROPA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS: LA CRISIS POSTBÉLICA Y LA GRAN DEPRESIÓN. CON ELLAS VINIERON MUCHOS DE LOS ELEMENTOS QUE ALIMENTARON Y DIERON SENTIDO AL MOVIMIENTO FASCISTA:  La crisis económica, con su corolario de paro, inflación y pobreza  Las naciones humilladas, bien derrotas en la guerra (Alemania) o mal recompensadas pese a salir victoriosas (Italia)  La figura del excombatiente, acostumbrado a la violencia y la obediencia. Jóvenes desclasados y desplazados tras acabar la contienda  El miedo al comunismo, no sólo entre los grandes capitalistas, también entre una amplia parte de la clase media, la iglesia y los sectores más conservadores de la sociedad  El descrédito del sistema liberal de partidos, culpables de la derrota, de la crisis económica y del imparable ascenso del comunismo  La fragilidad de las jóvenes democracias, escasamente preparadas para enfrentarse a tan duros envites  Las minorías nacionales atrapadas en estados en los que no se reconocían, foco de tensiones nacionalistas que alimentaron el auge del fascismo
  • 39.  La atracción que provocó entre los jóvenes desencantados con el viejo régimen, pero que no comulgaban con las tesis comunistas, una ideología novedosa que abogaba por una cultura no fundamentada en los privilegios del dinero o del nacimiento, sino sobre el espíritu de camaradería, de comunidad orgánica, de la acción revolucionaria inmediata en aras de conseguir un mundo nuevo y más justo  La connivencia del gran capital, empresarios y terratenientes que no dudaron en financiar a los incipientes grupos fascistas que hostigaban a sindicalistas y revolucionarios cuando aún no tenían el poder, y luego se beneficiaron de sus favores cuando lo alcanzaron (eliminación de sindicatos, lucrativos contratos con la administración, proteccionismo a ultranza, respeto a la propiedad privada)  La aparición de dos figuras extraordinarias, capaces de movilizar e hipnotizar a las masas: Benito Mussolini y Adolf Hitler Fuerzas de Asalto (SA) nazisCamisas Negras fascistas
  • 40. EL FASCISMO. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR EL PODER LA PARTICIPACIÓN EN LOS PROCESOS ELECTORALES Resultados electorales en Italia en 1921. Los fascistas de Mussolini, quien aún no había fundado su propio partido, se presentaron bajo la agrupación conservadora, Bloque Nacional, obteniendo sólamente 35 diputados
  • 41. EL FASCISMO. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR EL PODER EL USO DE LA VIOLENCIA Y LA INTIMIDACIÓN Desde muy pronto, los fascistas descubrieron el valor de la intimidación y la violencia, ejercida sobre sindicalistas, socialistas o jornaleros, como instrumento de lucha política. El diputado socialista Matteoti no se cansó de denunciar esta realidad hasta que fue brutalmente asesinado por las “Camisas Negras” fascistas en 1924. Suyas fueron estas palabras en el Parlamento italiano pocos días antes de su muerte: «Yo ya he hecho mi discurso. Ahora os toca a vosotros preparar el discurso fúnebre para mi entierro». Ernst Röhm, jefe de las temidas y violentas Tropas de Asalto nazis, conocidas como “Camisas Pardas” por el color de sus uniformes.
  • 42. EL FASCISMO. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR EL PODER EL GOLPE DE ESTADO Mussolini y su Camisas Negras marchando sobre Roma. 1922 Los protagonistas del Putsch de Múnich. 1923
  • 43. EL FASCISMO. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR EL PODER LA MOVILIZACIÓN DE LAS MASAS No cabe duda de que uno de los grandes aciertos de los fascistas fue su capacidad para movilizar a las masas a partir del uso de la propaganda, las grandes escenografías y el hipnotismo de un discurso populista que ofrecía soluciones fáciles para problemas complejísimos Concentración nazi en Núremberg. 1927
  • 44. EL FASCISMO. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR EL PODER EL USO DE LA PROPAGANDA Y LA MANIPULACIÓN
  • 45. EL FASCISMO. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR EL PODER EL APOYO DEL GRAN CAPITAL Cámara del Trabajo de Turín, oficina socialista incendiada por los Camisas Negras en 1922 A pesar de su discurso anticapitalista y sus veleidades socialistas, el fascismo encontró un aliado decisivo en la gran patronal. Fueron los grandes empresarios y terratenientes quienes apoyaron económicamente a los partidos fascistas a cambio de mantener a raya a los sindicalistas en los difíciles años de la postguerra y hacerlos desaparecer y garantizarles jugosos beneficios una vez en consolidados en el poder
  • 47. BENITO MUSSOLINI (1883-1945). FUNDADOR DEL FASCISMO  De origen humilde, ingresó muy pronto en el partido socialista italiano  Su defensa a ultranza de participar en la Gran Guerra le lleva a abandonar el partido  Acabada la guerra, crea su propio periódico, IL POPOLO D´ITALIA, desde entonces principal órgano de expresión del fascismo italiano  En 1919 organiza los Fasci di Combattimento, semilla del futuro partido fascista y de sus temidas Camisas Negras  Va dotando a su movimiento de sus símbolos y de su contenido ideológico  Combina la participación electoral (diputado desde 1919) con la acción violenta de sus escuadristas  Sabe aprovechar como nadie el descontento social, producto de la frustrante victoria alcanzada en 1918 y de la crisis económica  El clima prerrevolucionario de carácter socialista que se vive en Italia desde 1921 le granjea el apoyo de la Confindustria italiana  En 1921 crea el PARTIDO NACIONAL FASCISTA
  • 48. ESCUDO, BANDERA Y SALUDO DEL PARTIDO NACIONAL FASCISTA Selección italiana de fútbol. Mundial de 1938
  • 49. Mussolini rodeado de cuatro “Camisas Negras” Mussolini “socialista”
  • 50. EL ASALTO AL PODER Barricada formada por los obreros en Parma durante la Huelga General en agosto de 1922 EN AGOSTO DE 1922, LOS SINDICATOS CONVOCAN A TODOS LOS TRABAJADORES A UNA HUELGA GENERAL, CULMINANDO UN PROCESO DE LUCHA INICIADO DOS AÑOS ANTES EL GOBIERNO, IMPOTENTE, NO HACE NADA POR DETENER A LOS OBREROS MUSSOLINI, QUE CUENTA CON EL RESPALDO DE LA CONFINDUSTRIA ITALIANA Y DE UNA PARTE DEL EJÉRCITO, APROVECHA LA OCASIÓN PARA CONVOCAR UNA GRAN MARCHA EN OCTUBRE DE ESE MISMO AÑO SOBRE ROMA DE SUS CAMISAS NEGRAS, VENIDOS DE TODOS LOS RINCONES DEL PAÍS PARA CONVERGER EN LA CAPITAL Y HACERSE CON EL PODER, LO QUE SUPONÍA UN AUTÉNTICO GOLPE DE ESTADO
  • 51. LA MARCHA SOBRE ROMA. OCTUBRE DE 1922 Hasta 40.000 Camisas Negras se pusieron en marcha desde todos los rincones del país, atendiendo al llamamiento de su líder El día 29 de octubre de 1922, cuando la llegada de los Camisas Negras a Roma era inminente, el Jefe del Estado, el rey Víctor Manuel III, encargaba a Mussolini la formación de un nuevo gobierno. El golpe de estado se había consumado
  • 52. LOS FASCISTAS EN EL PODER. LOS PASOS HACIA EL ESTADO TOTALITARIO  1924. Con todos los resortes del poder en sus manos, Mussolini convoca elecciones generales. El Partido Nacional Fascista arrasa. Matteoti, líder socialista, denuncia fraude electoral y acusa a los fascistas de ejercer la violencia y la intimidación. A los pocos días es asesinado. La oposición de izquierdas abandona el Parlamento  1925. Mussolini se deshace de los sectores más ultra de su partido: escuadristas más violentos y sindicalistas radicales  1926. Ley Rocco. Se prohíben todos los partidos y sindicatos que no sean de carácter fascista. Hemos entrado en la era del partido único. El estado es el fascismo y su líder el Duce  1928. El Parlamento pasa a depender del Gran Consejo Fascista. Seguirán convocándose elecciones con una sola lista y referéndums, que siempre ganaba aplastantemente el Gobierno  Simultáneamente, la administración fue depurada, así como los profesores que no mostrasen su fidelidad al nuevo régimen. Los medios de comunicación pasaron a ser controlados por el Estado. Las autoridades municipales y provinciales elegidas directamente por el Gobierno. Además, se crearía una nueva policía política, la OVRA (Organización de Vigilancia y Represión del Antifascismo)  Italia seguiría siendo, aparentemente, un reino. Incluso Víctor Manuel III sería elevado a la categoría de emperador con motivo de la conquista de Etiopía
  • 53.  Intervencionismo estatal y planificación  Respeto de la propiedad privada y de las grandes empresas  Autosuficiencia económica: fomento de la producción agrícola e industrial (electricidad, siderurgia, naval, química, armamento) mediante la creación del IRA (Instituto para la Reconstrucción Industrial  Política de obras públicas: desecación de pantanos, repoblación forestal, ferrocarril y carreteras  Mantenimiento de una moneda fuerte. Se busca el prestigio nacional pero se arruinan la exportaciones  Política comercial ultraproteccionista que termina desembocando en los años 30 en la práctica autarquía LA OBRA DEL FASCISMO EN EL PODER. POLÍTICA ECONÓMICA
  • 54. “La batalla del trigo” Fomento de la economía nacional “Batalla de la lira”
  • 55. LA OBRA DEL FASCISMO EN EL PODER. POLÍTICA SOCIAL EL FASCISMO SE INVENTÓ UN NUEVO MODELO PARA REGULAR LAS RELACIONES LABORALES ,ALTERNATIVO AL CONCEPTO DE LUCHA DE CLASES DEL MARXISMO, EL CORPORATIVISMO. UN INTENTO POR ARMONIZAR LOS INTERESES DE PATRONES Y OBREROS A PARTIR DEL ARBITRAJE DEL ESTADO INSTRUMENTOS  UN NUEVO MARCO LEGAL (LA CARTA DEL LAVORO). LOS SINDICATOS DE CLASE Y EL DERECHO A LA HUELGA QUEDARÍAN SUPRIMIDOS  CREACIÓN DE CORPORACIONES PROFESIONALES. ESPECIE DE SINDICATO VERTICAL QUE AGRUPABA A EMPRESARIOS Y OBREROS DE UN MISMO SECTOR PARA QUE PACTASEN LAS CONDICIONES LABORALES (SALARIOS, HORARIOS, ETC…). SE CREARON HASTA 22 CORPORACIONES, COORDINADAS POR EL CONSEJO NACIONAL DE CORPORACIONES
  • 56. LA OBRA DEL FASCISMO EN EL PODER. POLÍTICA RELIGIOSA POR LOS TRATADOS DE LETRÁN (1929) EL ESTADO FASCISTA ITALIANO SE RECONCILIABA CON LA SANTA SEDE DESPUÉS DE AÑOS DE DESENCUENTRO  ITALIA RECONOCÍA EL ESTADO INDEPENDIENTE DEL VATICANO  SE ESTABLECÍA LA CONFESIONALIDAD DEL RÉGIMEN  EDUCACIÓN CATÓLICA OBLIGATORIA  COMPENSACIONES ECONÓMICAS PARA LA IGLESIA POR LOS PERJUICIOS PRODUCIDOS POR LA UNIFICACIÓN  OBISPOS Y ARZOBISPOS DEBERÍAN JURAR FIDELIDAD AL ESTADO ITALIANO ANTES DE TOMAR POSESIÓN DE SUS CARGOS
  • 58. ADOLF HITLER (1889-1945). FUNDADOR DEL NAZISMO  De origen humilde, nació en Braunau, localidad austriaca fronteriza con Alemania  Participa en la Primera Guerra Mundial. La guerra le marca profundamente, hasta el punto de considerar que la derrota ha sido consecuencia de un complot urdido por los judíos y los marxistas  En 1919 ingresa en el DAP (partido Obrero Alemán), caracterizado por su antisemitismo, antibolchevismo y pangermanismo  En 1920 el DAP se une a otros partidos para formar el partido NAZI o NSDAP (Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán). En 1921 ya es el líder indiscutible del mismo y ha sido capaz de organizar junto a Rohm la Fuerzas de Asalto  En 1923, aprovechando la invasión francesa de la cuenca del Ruhr, pondrá en marcha junto al mariscal Ludendorf su propia “Marcha sobre Berlín”, el Putsch de Múnich, que fracasará y le llevará nueve meses a la cárcel, tiempo que aprovechará para escribir la biblia del nazismo: “Mi lucha”
  • 59. Hitler. Soldado durante la Gran Guerra Las Fuerzas de Asalto (SA) “Mi lucha”. Adolf Hitler Superioridad de la raza aria Antisemitismo Antimarxismo Antiparlamentarismo Anticapitalismo Pangermanismo Exaltación de la guerra Denuncia del Tratado de Versalles
  • 60. Hitler en la cárcel Tras salir de la cárcel en 1924, Hitler decide cambiar de estrategia. El partido llegará al poder mediante su participación en las elecciones, lo que no impedirá seguir recurriendo a la violencia y la intimidación que le garantizaban sus Fuerzas de Asalto Durante estos años y hasta la crisis de 1929 el partido nazi:  Terminará de gestar su inconfundible iconografía: uniformes, banderas, escudos, saludo.  Desarrollará el programa de concentraciones en las calles con el objeto de ir ganándose a las masas  Incorporará nuevos hombres al partido que luego serán claves en la historia de la Alemania nazi como Goebbels  Pondrá en marcha su propio periódico, El Ataque, donde practicará la la propaganda, la manipulación y la difamación  Creará un muevo grupo paramilitar las SS, Secciones de Protección, especie de guardia pretoriana o de seguridad del propio Hitler  Intentará ganarse el favor de la clase empresarial para poder financiarse Aún así, a la altura de 1928 el partido NAZI no dejaba de ser un grupo político minoritario en el parlamento alemán (poco más de 800.000 votos y 12 escaños), muy por detrás de la mayoría de las fuerzas políticas de izquierda
  • 61. El águila del partido Nacional SocialistaBandera de la Alemania Nazi con la esvástica en el centro Emblema de las SS Totenkopf o insignia con forma de calavera
  • 62. Uniformes de las SS y las SA Juventudes Hitlerianas
  • 63. Hitler en el Tercer Congreso del partido Nazi, Núremberg (1927) El Ataque. El periódico nazi
  • 64. LOS JERARCAS DEL PARTIDO NAZI Ernst Röhm. Jefe de las SA Goebbels. Jefe de Propaganda Rudolf Hess. Lugarteniente de Hitler Göring. Ministro de la Luftwaffe y segundo en el mando nazi tras la desaparición de Hess Himmler. Jefe de las SS y cerebro de la Solución Final Rosenberg. Uno de los principales ideólogos del nazismo y de la teoría de la superioridad de los arios
  • 65. LA CRISIS DEL 29 Y EL ASALTO AL PODER EL CLIMA DE DESESPERACIÓN QUE TRAJO LA CRISIS ECONÓMICA SE CONVIRTIÓ EN EL MEJOR ALIADO DE LOS NAZIS Y SU DISCURSO ULTRANACIONALISTA Y POPULISTA. DE INMEDIATO, EL NÚMERO DE AFILIADOS Y DE VOTOS SE DISPARÓ. EL MIEDO A LA REVOLUCIÓN SE TRADUJO EN CUANTIOSAS AYUDAS ECONÓMICAS POR PARTE DE LOS GRANDES EMPRESARIOS DEL PAÍS, QUE PERMITIERON A LOS NAZIS FINANCIAR SUS CAMPAÑAS ELECTORALES Y TODO SU PROGRAMA DE PROPAGANDA Y MOVILIZACIÓN DE LAS MASAS: MÍTINES, CONGRESOS, CONCENTRACIONES, CARTELES, PRENSA…ETC, CUANTO MÁS PROFUNDA SE HACÍA LA CRISIS MÁS CRECÍA EL PARTIDO EN AFILIADOS Y VOTOS. A LA ALTURA DE 1930, EL PARTIDO NAZI ERA YA LA SEGUNDA FUERZA POLÍTICA DEL PAÍS. EN 1932 YA ERA LA PRIMERA, SUPERANDO A SOCIALISTAS Y COMUNISTAS
  • 66.
  • 67. LA CRISIS DEL 29 Y EL ASALTO AL PODER EN LAS ELECCIONES DE NOVIEMBRE DE 1932 EL PARTIDO NAZI PARECÍA PERDER FUELLE, PERO AÚN ASÍ, EN ENERO DE 1933, EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, HINDENBURG, ENCARGABA A HITLER LA FORMACIÓN DE UN NUEVO GOBIERNO HITLER FORMARÍA SU PRMIER GOBIERNO CON SÓLO TRES NAZIS. EN POCO MÁS DE SEIS MESES ACABARÍA CON TODA LA OPOSICIÓN Y HABÍA ARRANCADO DEL PARLAMENTO LA CAPACIDAD PARA GOBERNAR POE DECRETO Y CON PODERES DE EXCEPCIÓN El Presidente Hindenburg, nombrando canciller de Alemania a Adolf Hitler
  • 68. LOS NAZIS EN EL PODER. LOS PASOS HACIA EL ESTADO TOTALITARIO  Febrero de 1933. El edificio del Reichstag es destruido misteriosamente en un incendio. Hitler no duda en acusar a los comunistas y logra convencer a Hindenburg para que firme un decreto que dejaba las libertades civiles en suspenso. Inicia una furibunda persecución de los comunistas  Marzo de 1933. Nuevas elecciones generales. Esta vez organizadas por los nazis. Hitler arrasa y consigue del parlamento la autorización para gobernar por decreto durante cuatro años y al margen de cualquier trámite parlamentario  En menos de un año: disuelve todos los partidos menos el suyo, acaba con los sindicatos, crea una nueva policía secreta, la Gestapo, e inicia una durísima represión contra socialistas, liberales y demócratas en general  En junio de 1934 ordena la liquidación de Rhöm y de las SA (“Noche de los cuchillos largos”), única forma de contar con el apoyo total del ejército alemán a sus futuros planes de expansión y rearme  En agosto de 1934 fallece Hindenburg, momento que es aprovechado por Hitler para dar por enterrada la República de Weimar y nombrarse Fhürer. Había nacido el III Reich, el nuevo estado totalitario nazi
  • 69. Fachada del Reichstag ardiendo Hindenburg y Hitler después del triunfo en las elecciones del 33 Miembros de la Gestapo, la temida Policía Secreta del Estado
  • 70. LA NOCHE DE LOS CUCHILLOS LARGOS Entre el 30 de junio y el 2 julio de 1934 Hitler ordenaba la eliminación del grueso de las Fuerzas de Asalto, las SA, incluido su líder Röhm . Con todos los resortes del poder en sus manos, este grupo paramilitar ya no era necesario y resultaba demasiado peligroso dado su fuerte carácter violento y sus nunca ocultas ambiciones de sustituir al ejército oficial alemán. La misión fue realizada por las SS y la Gestapo
  • 71. NAZISMO Y ANTISEMITISMO EN 1935, HITLER PONÍA EN MARCHA SU POLÍTICA CONTRA LOS JUDÍOS A PARTIR DE LAS LEYES DE NÚREMBERG:  PROHIBICIÓN DE TODA UNIÓN ENTRE ALEMANES Y JUDÍOS, YA SEA POR MATRIMONIO, COHABITACIÓN O RELACIÓN SEXUAL  NINGÚN JUDÍO PODRÍA SER CONSIDERADO CIUDADANO ALEMÁN LAS MEDIDAS ANTISEMITAS TERMINARÍAN CULMINANDO EN ESTA PRIMERA FASE EN LA TRISTE NOCHE DE LOS CRISTALES ROTOS, 9 A 10 DE NOVIEMBRE DE 1938, CUANDO LAS AUTORIDADES LLAMARON AL PUEBLO ALEMÁN A LEVANTARSE CONTRA LOS JUDÍOS, ASLATANDO SUS SINAGOGAS, VIVIENDAS Y NEGOCIOS, Y ASESINANDO A DECENAS DE PERSONAS CON LA AYUDA INESTIMABLE DE LAS SS, LA GESTAPO Y LAS JUVENTUDES HITLERIANAS. CERCA DE 30.000 JUDÍOS FUERON DEPORTADOS A LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN LAMENTABLEMENTE, LO PEOR PARA LOS JUDÍOS AÚN ESTABA POR LLEGAR. PRONTO SERÍAN PRIVADOS DE SUS PROPIEDADES, OBLIGADOS A RESIDIR EN GUETOS, DESPLAZADOS A LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN, OBLIGADOS A TRABAJAR COMO ESCLAVOS Y, FINALMENTE, EXTERMINADOS
  • 72. Gueto judío NOCHE DE LOS CRISTALES ROTOS
  • 73. LOS NAZIS EN EL PODER. PROPAGANDA Y CONTROL IDEOLÓGICO Congreso de Núremberg de la Victoria (1934)
  • 74. Alumna adoctrinada en clase sobre asuntos raciales Fomento de la natalidad y la defensa de la familia tradicional
  • 75. LA OBRA DEL NAZISMO EN EL PODER. POLÍTICA ECONÓMICA  Intervencionismo estatal y planificación: control de precios y salarios  Respeto de la propiedad privada y de las grandes empresas  Autosuficiencia económica. fomento de la producción industrial: industria pesada y armamento (keynesianismo de guerra)  Política de obras públicas: primeras autopistas, construcción de viviendas..  Política comercial ultraproteccionista que termina desembocando en la práctica autarquía PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS  Parálisis económica  Altísimas tasas de desempleo  Altísimo nivel de endeudamiento exterior  Ausencia de un mercado colonial propio PRINCIPALES PROBLEMAS
  • 76. LAS SOLUCIONES  Servicio militar obligatorio (de los 100.000 soldados que permitía Versalles se pasó en 1936 a un ejército de 1,5 millones, o lo que es lo mismo, 1,4 millones de parados menos)  Eliminación de sindicatos y control de salarios  Se favoreció la concentración empresarial y se garantizaron los beneficios a las grandes empresas mediante la eliminación de la competencia y los cuantiosos contratos públicos  Se impulsó la industria química para producir sucedáneos de productos escasos (la margarina, gasolina sintética, azúcar derivado de la patata…) para evitar las importaciones y garantizar el autoabastecimiento  Se ideó un sistema de pago a los acreedores extranjeros mediante marcos bloqueados que sólo servían para comprar productos alemanes  Para financiar el programa de obras públicas y rearme se recurrió a la emisión de deuda pública  Confiscaciones de bienes de la población judía  Se obligó a los bancos a conceder créditos baratos
  • 77. Las autopistas de Hitler El rearme alemán. La construcción de armamento se convirtió en el principal motor de la economía alemana
  • 78. 1933. Hitler en el Poder Los campesinos fueron uno de los sectores mejor tratados por el Régimen. El gobierno les garantizaba un precio mínimo para sus cosechas y les rebajó los impuestos
  • 79. LAS LIMITACIONES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO  EL INFERIOR DESARROLLO DE LAS INDUSTRIAS DE CONSUMO  EL BAJO NIVEL SALARIAL, SIEMPRE POR DEBAJO DEL COSTE DE LA VIDA  EL ALTÍSIMO ENDEUDAMIENTO PÚBLICO  LAS DIFICULTADES PARA EXPORTAR  LA FALTA DE MATERIAS PRIMAS BÁSICAS  LA IMPOSIBILIDAD DE MANTENER EL NIVEL DE GASTO ARMAMENTÍSTICO INDEFINIDAMENTE LA SOLUCIÓN: LA GUERRA
  • 80. EL FASCISMO EN EL RESTO DE EUROPA
  • 81. EL ASALTO A LA DEMOCRACIA En 1939, a punto de comenzar la II Guerra Mundial, los regímenes autoritarios habían logrado imponerse en la mayoría de los países europeos, haciendo añicos el sueño del presidente americano Wilson de una Europa democrática Incluso los pocos países donde las libertades lograron sobrevivir al envite del fascismo y el autoritarismo (Francia, Reino unido, los países nórdicos y pocos más) vieron como en su seno se desarrollaban partidos de carácter fascista
  • 82. Mosley. Líder de la “Unión Británica de Fascistas” En Francia surgieron grupos fascistas como "Cruz de Fuego", "Solidaridad Francesa“ o "Acción Francesa“. En la imagen, una manifestación fascista en París. (1934) “Falange Española de la J.O.N.S” “Guardia de Hierro”. el partido fascista rumano