SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SISTEMA FEUDAL
LOS ORÍGENES DEL FEUDALISMO
La inseguridad que se había vivido tras la
caída del Imperio romano.
El poder de los monarcas era
demasiado débil como para garantizar
la seguridad de sus súbditos.
Invasiones de los normandos (vikingos)
musulmanes, eslavos y Húngaros
SISTEMA FEUDAL
 Vínculo voluntario establecido
entre hombres libres, donde
cada uno de los
comprometidos sacaba un
provecho.
 Únicamente entre Nobles.
 Como había muchos tipos de
nobles, el sistema consistía en
que el noble de rango
superior, llamado SEÑOR
recibía bajo su protección, al
de rango inferior que se
convertía en su VASALLO.
PIRÁMIDE DE FIDELIDAD
El poder del Rey
 Los primeros reyes medievales
eran herederos de los germanos.
 Concebían al rey como “Primus
inter pares”.
 Tenían la misma categoría que los
nobles por eso la monarquía era
electiva.
 Con el tiempo se empezó a
concebir la idea de que el poder le
venia directamente de Dios y que
la corona era hereditaria.
SEÑORES Y VASALLOS
 Cuando un noble se convertía en vasallo del rey o de
otro noble de nivel superior se realizaba una
“CEREMONIA DE VASALLAJE”
HOMENAJE: JURAMENTO DE FIDELIDAD
INVESTIDURA:EL SEÑOR DABA A SU NUEVO
VASALLO UN BENEFICIO
VASALLO
AYUDAR A SU SEÑOR SIEMPRE
QUE LO NECESITE
AUXILIUM
DARLE CONSEJO:CONSILIUM
CEREMONIA DE VASALLAJE
INVESTIDURA
EL FEUDO
EL BENEFICIO EN FORMA DE TIERRA SE LLAMABA: FEUDO
VASALLO
AYUDAR A SU SEÑOR SIEMPRE
QUE LO NECESITE
AUXILIUM
DARLE CONSEJO:CONSILIUM
SEÑORIO
CASTILLO
SOCIEDAD ESTAMENTAL
MONASTERIOS
CAMPESINOS
 La base de la
economía era la
agricultura.
 El comercio era
prácticamente
inexistente ya que
la finalidad de la
producción era
autosuficiencia,
por lo que apenas
quedaban
excedentes de
producción para el
mercado.
Campesinos
 Con arreglo a las leyes medievales, un campesino no era
dueño de sí mismo. Todo, incluida la tierra que
trabajaba, sus animales, su casa, y hasta su comida,
pertenecía al señor del feudo. Conocidos como siervos de
la gleba, los campesinos estaban obligados a trabajar
para su señor,. Su vida estaba llena de penalidades.
Muchos se afanaban para producir alimentos suficientes
para sus familias y para cumplir con su señor. Les estaba
prohibido marcharse del feudo sin permiso, y para un
campesino, la única manera de obtener la libertad era
ahorrar el dinero necesario para comprar un lote de
tierras, o casándose con una persona libre
 El señor feudal se convertía en juez y
Señor de aquellos que Vivian en sus
tierras.
 Por lo tanto el señor feudal imponía sus
propias leyes y juzgaba los delitos de
todos los campesinos que Vivian en su
territorio
Feudo y régimen señorial
 Señor dividía el feudo en dos
partes:
 La reserva señorial: formada
por las tierras, cuya producción
el señor reservaba (integra) para
su consumo propio. Los
campesinos tenían que trabajar
esas tierras de forma gratuita.
 Comprendía su residencia, la
mejores tierras, pastos para el
ganado del señor, bosques para
cazar, molino…
 Los Mansos: las tierras que el
señor cedía a los campesinos
para su subsistencia. Del
producto que sacaban de ellas,
tenían que dar una parte al señor
en forma de tributo
Feudo y régimen señorial
 Los señores ejercían también el
señorío jurisdiccional, por ello
gozaba de una serie de privilegios:
1. Impartir justicia, ya que era la
máxima autoridad del feudo.
2. Imponía rentas por el uso del
molino, hornos o lagares.
3. Exigía impuestos, especiales por
atravesar sus dominios (peaje) o
cruzar sus puentes (pontazgo)
4. Tomaba decisiones sobre la vida
privada de sus siervos, como, por
ejemplo aprobar o no un
matrimonio.
CAMPESINOS
 Además de
trabajar en la
reserva señorial,
los campesinos
estaban obligados
a realizar de
forma gratuita
otras tareas tales
como:
CAMPESINOS
CORTAR LEÑA PARA EL SEÑOR
CAMPESINOS
LIMPIAR EL FOSO DEL CASTILLO
CAMPESINOS
REPARAR LOS CAMINOS MEDIEVALES
ALDEAS
El trabajo en el campo
 El trabajo en el campo era muy duro. Toda la familia
campesina (hombres y mujeres, niños y ancianos) trabajaba
de sol a sol con herramientas muy rudimentarias: hoces,
guadañas, azadas y arados romanos.
CAMPESINOS
 Solo los más ricos disponían de
bueyes y caballos para tirar del
arado y remover mejor la tierra.
Los más pobres lo hacían con
azadas y palas. Además, como
disponían de poco abono, tan solo
aquel que proporcionaba el
ganado, era necesario dejar
descansar la tierra. Cada año se
cultivaba solo la mitad de la
parcela y la otra mitad se dejaba
en barbecho, es decir, sin cultivar,
para que la tierra descansara y
recuperara su fertilidad. Por todo
ello, los rendimientos eran muy
bajos.
SIERVOS Y LIBRES
AÑO 1000
LA ESCLAVITUD
HA
DESAPARECIDO
Siervos y libres
 Había dos categorías de campesinos:
 Los siervos: Unidos a las tierras, de la que no se
podía desvincular. Tenían que vivir y trabajar toda su
vida en el feudo
 Campesinos libres: En teoría, podían abandonar
el feudo si lo deseaban, aunque en la práctica era
muy difícil
 No todos los campesinos pertenecían a un feudo;
había quienes trabajaban tierras no sometidas a
ningún señor.
Vivian en pésimas condiciones de vida
Las condiciones de trabajo de la tierra
variaban según el clima o tipo de paisaje
En general se solían cultivar
cereales, ya que era el
alimento mas barato. En la
zona mediterránea se
cultivaban el olivo y la vid,
En el norte de Europa predominaban los bosques
Agricultura
La agricultura era por lo general poco productiva y
las técnicas muy primitivas
A partir del SXI mejoraron y se roturaron nuevas tierras, lo que
hizo que aumentara la producción
Aumento de la población
Rotación de cultivos
Barbecho: tierra de labranza que se deja sin cultivar
durante un año o más con la finalidad de que descanse y
recupere sus nutrientes
Julio =se segaba el trigo
Agosto = separación del grano en la era
Septiembre = la vendimia
Ganadería
Una parte importante del trabajo en el campo era el pastoreo y la
crianza de animales. El cerdo era el animal de granja mas común
pues permitía un aprovechamiento casi total de su carne. El cuidado
de los animales proporcionaba también lanas y pieles para fabricar la
ropa y lácteos.
Abril= siembra
LOS NOBLES
Tipos de Nobleza
 Nobleza inmemorial (en sentido estricto): La cual se
refiere aquellas grandes familias cuyos orígenes se
remontan a la época de la caída del Imperio Romano.
 Nobleza de privilegio: La que concedía el monarca de
cada nación o Estado como recompensa de servicios
prestados al Estado o acciones gloriosas, pudiendo ser
personal o transmisible.:

 Personal cuando se concede únicamente a un sujeto para que de ella
goce mientras viva y desaparece con su fallecimiento.
 Transmisible cuando la tenencia es para la persona a quien se otorga
y para sus descendientes de forma que pasa a todos los grados en
línea recta de varón en varón.
 Alta nobleza, los grandes de
España o pares de Francia y los
títulos (duques, marqueses,
condes).
 Baja nobleza, que en España
está representada por los
hidalgos, escuderos,
infanzones, etc., que
únicamente disfrutaban de su
condición privilegiada, pero no
tenían por qué tener rentas
para sostener un modo de vida
compatible con tal condición.
LA GUERRA
 El que nacía Noble moría Noble y ese título se transmitía de generación en
generación.
 La guerra era la principal actividad de los Nobles
 La sociedad medieval estaba concebida para la guerra, se trataba de una
sociedad guerrera.
 La participación en la guerra les proporcionaba recompensas en forma de tierras y
riquezas.
Islámicos
Vikingos
 El prestigio que tenían las acciones guerreras nos
han llegado reflejadas en los cantares de gesta :
 Narraciones en verso de las aventuras más heroicas
Los Nobles
 Los ejércitos no
eran tan numerosos
como los actuales.
 Hueste: Grupo de
guerreros que
acompañaban, a un
Rey o aun señor a la
batalla
 Los hijos de los Nobles empezaban su educación
militar desde niños.
 Desde pequeños servían como pajes y escuderos
de un Noble importante, con el aprendían las
distintas técnicas del combate.
 Cuando pasaban la mayoría de edad alcanzaban el
título de Caballero tras una ceremonia específica.
Nombramiento de Caballero
Aprendizaje
 En este periodo
de instrucción
aprendía tanto
el manejo de las
armas como a
comportarse en
sociedad
Armadura
 La equitación básica de todo caballero constaba de :
 La armadura:
Armas
 Las armas fundamentales del caballero eran:
Espada de
Doble filo
Hacha medieval
Armas
Lanza medieval
La maza
Armas
Catapulta
Ballesta
JUSTAS
 En la Edad Media se
denominó justa al
combate singular que se
hacía entre dos
contendientes, a caballo y
con lanza, para justificar
el derecho de alguno . De
ahí viene el nombre de
justa que luego se
extendió a los juegos o
ejercicios de caballería. En
ella los caballeros
acreditaban su destreza en
el manejo de las armas
TORNEOS
 Aunque se confundan como
sinónimos las palabras
justa y torneo, las armas
empleadas en estas
contiendas eran diferentes.
 En las justas se empleaban
armas verdaderas ofensivas
y defensivas, resultando a
veces los combatientes
gravemente heridos e
incluso muertos. En los
torneos casi siempre se
utilizaban armas simuladas.
LAS DAMAS
 La política
matrimonial era una
de las principales
maneras de obtener
nuevas tierras y
riquezas.
 La mujer era valorada
no por su belleza o sus
capacidades sino por
la dote que aportase.
LAS DAMAS
 Las funciones de la mujer
era : administrar la
economía domestica.
 Organización de fiestas y
banquetes
 Incluso en ausencia del
marido tenia que dirigir la
defensa del Castillo
LAS DAMAS
 Generalmente la formación cultural de la
mujer era superior a la del hombre, ya que,
mientras esta se preparaba para la guerra, la
mujer podía aprender a leer y escribir. Era
frecuente que supiese latín y lenguas extranjeras.
LOS CLÉRIGOS
El clero
 La Europa medieval era profundamente cristiana
 La religión estaba presente en todas las facetas de la
vida.
 Clero es el nombre colectivo que engloba de forma
general a los que han sido ordenados en el servicio
religioso. El nombre individual es clérigo.
 En la Cristiandad el clero incluye religiosos de
diverso tipo, desde el sacerdote de una pequeña
diócesis, al monje de una abadía, a las monjas de
clausura o a la alta jerarquía de la iglesia de Roma.
División del Clero
 El alto clero (Arzobispos,
Obispos, Cardenales, Abades
y Canónigos) compartía en
el Antiguo Régimen con la
nobleza su condición de
estamento privilegiado y era
reconocido, teórica y
tradicionalmente, como el
primero en rango y honor.
El clero Secular o diocesano
 Es el que vive "en el siglo", es decir,
dentro de la sociedad de los hombres, y
administra los sacramentos. También
se le llama diocesano.
 Su organización jerárquica parte del
papa -de los patriarcas en la Iglesia
Ortodoxa-, continúa con los
arzobispos, obispos (diocesis) Las
órdenes menores del clero secular
incluyen los rangos de diácono y
exorcista. El cargo de presbítero, cura
de almas, cura, párroco o
simplemente cura, es la base
fundamental de contacto directo con
los fieles.
El clero Regular
 Es el que sigue una regla, y no es secular porque vive fuera del siglo, es
decir, fuera de la sociedad de los hombres.
 Hay muchas órdenes distintas dentro del clero regular, cada una de las
cuales se rigen por una norma de conducta diferente.
 Asimismo, las ordenes se dividen en mendicantes y contemplativas:
Mendicantes
 Los primeros viven en
conventos urbanos.
 Voto de pobreza
 predican el evangelio
mediante la
enseñanza.
 Franciscanos,
Agustinos, Dominicos,
Carmelitas… Felices los que tienen el espíritu del
pobre, porque de ellos es el Reino de los
Cielos
Contemplativas
 Los segundos se recluyen en monasterios
rurales, y dedican su vida al estudio de la
biblia y autores canónicos, la práctica de la
oración, la meditación y el trabajo bajo la
dirección de un Abad o Superior y bajo una
Regla Monástica
 Benedictinos, Jerónimos, Cistercienses…
CLERO SECULAR Y REGULAR
La Iglesia
 La iglesia se convirtió en una institución muy
poderosa en la Edad Media, tanto por su
influencia como por su s riquezas,
provenientes se los Feudos, y otras donaciones
que recibía de Reyes y Nobles, así como el
cobro del diezmo a los campesinos
El milenarismo
 El milenarismo cristiano se basa
en el libro del Apocalipsis
("revelación"), atribuido a San
Juan, uno de los doce apóstoles
de Jesucristo.
 En la Edad Media y la Edad
Moderna algunos frailes se
presentaron como profetas que
anticipaban la nueva llegada del
Salvador.
 sobre todo al aproximarse el fin
del primer milenio histórico
después del nacimiento de Cristo.
 Todo el siglo X, más bien por las condiciones reales que
por las imaginarias, puede considerarse parte de una
época oscura, pesimista, insegura y presidida
por el miedo a todo tipo de peligros, reales e
imaginarios, naturales y sobrenaturales: miedo al mar,
miedo al bosque, miedo a las brujas y los demonios y a
todo lo que, sin entrar dentro de lo sobrenatural
cristiano, quedaba relegado a lo inexplicable y al
concepto de lo maravilloso, atribuido a seres de dudosa o
quizá posible existencia (dragones, duendes, hadas,
unicornios). El hecho no tenía nada de único: mil años
más tarde, el siglo XX hizo nacer miedos comparables: al
holocausto nuclear, al cambio climático (versiones
contemporáneas del fin del mundo); al comunismo…
La liturgia en una Misa
 Día de la ira; día aquel en que los siglos se reduzcan a
cenizas; como testigos el rey David y la Sibila.
¡Cuánto terror habrá en el futuro cuando el juez haya
de venir a juzgar todo estrictamente! ... Tras
confundir a los malditos arrojados a las llamas
voraces hazme llamar entre los benditos Te lo ruego,
suplicante y de rodillas, el corazón acongojado, casi
hecho cenizas: hazte cargo de mi destino. Día de
lágrimas será aquel día en que resucitará, del polvo
para el juicio, el hombre culpable. A ese, pues,
perdónalo, oh Dios.
Los Monasterios
 En el mundo medieval, los
monasterios hacían la
función de «ciudades de
Dios», al igual que las villas,
los pueblos y las aldeas eran
las ciudades de los hombres.
Eran microcosmos en los
que los hombres y mujeres
allí reunidos se entregaban al
trabajo y la oración; en un
mundo oscuro y bárbaro
fueron los que preservaron la
cultura clásica para los siglos
venideros
 Los monjes también estudiaban e
investigaban, sus conocimientos de latín
les permitieron traducir antiguos tratados
romanos de agricultura permitiendo
técnicas de cultivo mas avanzadas.
 De los Monasterios salieron algunos
avances importantes como la sustitución
del arado romano de madera por el de
reja de hierro
COLLERA
ARADO DE REJA
CAMINO SE SANTIAGO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.  TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
Florencio Ortiz Alejos
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
María Miranda
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
Peter Abarca
 
Tipos de repoblación
Tipos de repoblaciónTipos de repoblación
Tipos de repoblación
Miguel Salinas Romo
 
El imperio carolingio
El imperio carolingioEl imperio carolingio
El imperio carolingioguest7d2736a4
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
Oscar González García - Profesor
 
Alta Edad Media
Alta Edad MediaAlta Edad Media
Alta Edad Media
cesarmaldonadodiaz
 
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
francisco gonzalez
 
Feudalismo, sociedad y cultura en la edad
Feudalismo, sociedad y cultura en la edadFeudalismo, sociedad y cultura en la edad
Feudalismo, sociedad y cultura en la edad
jorge cepeda
 
Ceremonia del Homenaje
Ceremonia del HomenajeCeremonia del Homenaje
Ceremonia del Homenaje
Mariluz Maldonado
 
Ppt clase-renacimiento-3-medio-c
Ppt clase-renacimiento-3-medio-cPpt clase-renacimiento-3-medio-c
Ppt clase-renacimiento-3-medio-cmeliza yura
 
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptxEL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
MayteMena
 
7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio
ARQUEOJUAN
 
Arte hispanomusulman
Arte hispanomusulmanArte hispanomusulman
Arte hispanomusulman
HortusHesperidum
 
Julio César- Augusto
Julio César- AugustoJulio César- Augusto
Julio César- Augusto
Josefina Domínguez
 
Organización política, el vasallaje
Organización política, el vasallajeOrganización política, el vasallaje
Organización política, el vasallajeLopez95
 
T.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimenT.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimen
Luis Lecina
 
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía Antiguo Regimen: Sociedad y Economía
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía
anga
 

La actualidad más candente (20)

TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.  TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
Tipos de repoblación
Tipos de repoblaciónTipos de repoblación
Tipos de repoblación
 
El imperio carolingio
El imperio carolingioEl imperio carolingio
El imperio carolingio
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
 
Alta Edad Media
Alta Edad MediaAlta Edad Media
Alta Edad Media
 
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
 
Feudalismo, sociedad y cultura en la edad
Feudalismo, sociedad y cultura en la edadFeudalismo, sociedad y cultura en la edad
Feudalismo, sociedad y cultura en la edad
 
Ceremonia del Homenaje
Ceremonia del HomenajeCeremonia del Homenaje
Ceremonia del Homenaje
 
Tema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad mediaTema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad media
 
Ppt clase-renacimiento-3-medio-c
Ppt clase-renacimiento-3-medio-cPpt clase-renacimiento-3-medio-c
Ppt clase-renacimiento-3-medio-c
 
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptxEL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
 
7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio
 
Arte hispanomusulman
Arte hispanomusulmanArte hispanomusulman
Arte hispanomusulman
 
Julio César- Augusto
Julio César- AugustoJulio César- Augusto
Julio César- Augusto
 
Organización política, el vasallaje
Organización política, el vasallajeOrganización política, el vasallaje
Organización política, el vasallaje
 
El sistema feudal
El sistema feudalEl sistema feudal
El sistema feudal
 
T.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimenT.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimen
 
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía Antiguo Regimen: Sociedad y Economía
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía
 

Destacado

1. el mediterráneo en la edad media
1. el mediterráneo en la edad media1. el mediterráneo en la edad media
1. el mediterráneo en la edad media
ARQUEOJUAN
 
La europa del gótico
La europa del góticoLa europa del gótico
La europa del gótico
Juan del Cañizo López
 
El feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESOEl feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESO
Daniel Quijano Ramos
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudalsmerino
 
Segundas Invasiones
Segundas InvasionesSegundas Invasiones
Segundas InvasionesHAV
 
Las segundas invasiones
Las segundas invasionesLas segundas invasiones
Las segundas invasiones
Angelzar
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.Juan Luis
 
El feudalismo
El  feudalismoEl  feudalismo
El feudalismo
Alex Fuentes Toro
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
Wikiteacher
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
Daniel Gómez Valle
 

Destacado (18)

1. el mediterráneo en la edad media
1. el mediterráneo en la edad media1. el mediterráneo en la edad media
1. el mediterráneo en la edad media
 
La Europa feudal
La Europa feudal La Europa feudal
La Europa feudal
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
 
La europa del gótico
La europa del góticoLa europa del gótico
La europa del gótico
 
El feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESOEl feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESO
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
 
Segundas Invasiones
Segundas InvasionesSegundas Invasiones
Segundas Invasiones
 
Las segundas invasiones
Las segundas invasionesLas segundas invasiones
Las segundas invasiones
 
Feudalismo 3
Feudalismo 3Feudalismo 3
Feudalismo 3
 
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
 
Arte romanico
Arte romanicoArte romanico
Arte romanico
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
El feudalismo
El  feudalismoEl  feudalismo
El feudalismo
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
 
LA EUROPA FEUDAL
LA EUROPA FEUDALLA EUROPA FEUDAL
LA EUROPA FEUDAL
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 

Similar a El sistema feudal

Europa Feudal 1
Europa Feudal 1Europa Feudal 1
Europa Feudal 1chinoduro
 
Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
Vasallo1
 
La Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o FeudalismoLa Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o Feudalismo
Pablo Molina Molina
 
Tema 4 la europa feudal
Tema 4 la europa feudalTema 4 la europa feudal
Tema 4 la europa feudalrorri72
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
copybird
 
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]felipeblog
 
Unidad 2 2020
Unidad 2 2020Unidad 2 2020
Unidad 2 2020
saradocente
 
Unidad 2 2021
Unidad 2 2021Unidad 2 2021
Unidad 2 2021
saradocente
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoidoiapj
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoidoiapj
 
Feudalismo 2º eso
Feudalismo 2º esoFeudalismo 2º eso
Feudalismo 2º esoGRANADA
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
miller alvarez
 
Feudalismo 1202575827970224-4
Feudalismo 1202575827970224-4Feudalismo 1202575827970224-4
Feudalismo 1202575827970224-4
Lourdes Pérez Aguilar
 
La europa feudal(documentos)
La europa feudal(documentos)La europa feudal(documentos)
La europa feudal(documentos)
Raquel María Sáez Merino
 
La Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El FeudalismoLa Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El Feudalismo
María Jesús Campos Fernández
 
Unidad 2. La Europa Feudal
Unidad 2. La Europa FeudalUnidad 2. La Europa Feudal
Unidad 2. La Europa Feudal
Luz Hernandez
 

Similar a El sistema feudal (20)

Europa Feudal 1
Europa Feudal 1Europa Feudal 1
Europa Feudal 1
 
Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
 
La Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o FeudalismoLa Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o Feudalismo
 
Tema 4 la europa feudal
Tema 4 la europa feudalTema 4 la europa feudal
Tema 4 la europa feudal
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
 
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
 
Unidad 2 2020
Unidad 2 2020Unidad 2 2020
Unidad 2 2020
 
Unidad 2 2021
Unidad 2 2021Unidad 2 2021
Unidad 2 2021
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismo
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismo
 
LA EDAD MEDIA-
LA EDAD MEDIA-LA EDAD MEDIA-
LA EDAD MEDIA-
 
LA EDAD MEDIA-
LA EDAD MEDIA-LA EDAD MEDIA-
LA EDAD MEDIA-
 
Feudalismo 2º eso
Feudalismo 2º esoFeudalismo 2º eso
Feudalismo 2º eso
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
Feudalismo 1202575827970224-4
Feudalismo 1202575827970224-4Feudalismo 1202575827970224-4
Feudalismo 1202575827970224-4
 
La europa feudal(documentos)
La europa feudal(documentos)La europa feudal(documentos)
La europa feudal(documentos)
 
La Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El FeudalismoLa Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El Feudalismo
 
Unidad 2. La Europa Feudal
Unidad 2. La Europa FeudalUnidad 2. La Europa Feudal
Unidad 2. La Europa Feudal
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 

Más de ARQUEOJUAN

La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
ARQUEOJUAN
 
La sociedad industrial
La sociedad industrialLa sociedad industrial
La sociedad industrial
ARQUEOJUAN
 
Periodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasPeriodo de entre guerras
Periodo de entre guerras
ARQUEOJUAN
 
Charla rcp basica
Charla rcp basicaCharla rcp basica
Charla rcp basica
ARQUEOJUAN
 
Tema 1 la diversidad geográfica del mundo actual esquema
Tema 1 la diversidad geográfica del mundo actual esquemaTema 1 la diversidad geográfica del mundo actual esquema
Tema 1 la diversidad geográfica del mundo actual esquema
ARQUEOJUAN
 
Marat
MaratMarat
Marat
ARQUEOJUAN
 
Ilustración en españa
Ilustración en españaIlustración en españa
Ilustración en españa
ARQUEOJUAN
 
Tema 16 el turismo en españa
Tema 16 el turismo en españaTema 16 el turismo en españa
Tema 16 el turismo en españa
ARQUEOJUAN
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
ARQUEOJUAN
 
Tema 13
Tema 13 Tema 13
Tema 13
ARQUEOJUAN
 
5. época clásica
5. época clásica5. época clásica
5. época clásica
ARQUEOJUAN
 
3.civilización micénica
3.civilización micénica3.civilización micénica
3.civilización micénica
ARQUEOJUAN
 
2.civilización minóica
2.civilización minóica2.civilización minóica
2.civilización minóica
ARQUEOJUAN
 
La corona de aragón bis
La corona de aragón bisLa corona de aragón bis
La corona de aragón bis
ARQUEOJUAN
 
Expansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos iiExpansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos ii
ARQUEOJUAN
 
Expansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianosExpansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianos
ARQUEOJUAN
 
La península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvLa península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xv
ARQUEOJUAN
 
Tema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españaTema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españa
ARQUEOJUAN
 
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españolesTema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
ARQUEOJUAN
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
ARQUEOJUAN
 

Más de ARQUEOJUAN (20)

La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
 
La sociedad industrial
La sociedad industrialLa sociedad industrial
La sociedad industrial
 
Periodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasPeriodo de entre guerras
Periodo de entre guerras
 
Charla rcp basica
Charla rcp basicaCharla rcp basica
Charla rcp basica
 
Tema 1 la diversidad geográfica del mundo actual esquema
Tema 1 la diversidad geográfica del mundo actual esquemaTema 1 la diversidad geográfica del mundo actual esquema
Tema 1 la diversidad geográfica del mundo actual esquema
 
Marat
MaratMarat
Marat
 
Ilustración en españa
Ilustración en españaIlustración en españa
Ilustración en españa
 
Tema 16 el turismo en españa
Tema 16 el turismo en españaTema 16 el turismo en españa
Tema 16 el turismo en españa
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Tema 13
Tema 13 Tema 13
Tema 13
 
5. época clásica
5. época clásica5. época clásica
5. época clásica
 
3.civilización micénica
3.civilización micénica3.civilización micénica
3.civilización micénica
 
2.civilización minóica
2.civilización minóica2.civilización minóica
2.civilización minóica
 
La corona de aragón bis
La corona de aragón bisLa corona de aragón bis
La corona de aragón bis
 
Expansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos iiExpansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos ii
 
Expansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianosExpansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianos
 
La península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvLa península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xv
 
Tema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españaTema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españa
 
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españolesTema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

El sistema feudal

  • 2. LOS ORÍGENES DEL FEUDALISMO La inseguridad que se había vivido tras la caída del Imperio romano. El poder de los monarcas era demasiado débil como para garantizar la seguridad de sus súbditos. Invasiones de los normandos (vikingos) musulmanes, eslavos y Húngaros
  • 3. SISTEMA FEUDAL  Vínculo voluntario establecido entre hombres libres, donde cada uno de los comprometidos sacaba un provecho.  Únicamente entre Nobles.  Como había muchos tipos de nobles, el sistema consistía en que el noble de rango superior, llamado SEÑOR recibía bajo su protección, al de rango inferior que se convertía en su VASALLO. PIRÁMIDE DE FIDELIDAD
  • 4. El poder del Rey  Los primeros reyes medievales eran herederos de los germanos.  Concebían al rey como “Primus inter pares”.  Tenían la misma categoría que los nobles por eso la monarquía era electiva.  Con el tiempo se empezó a concebir la idea de que el poder le venia directamente de Dios y que la corona era hereditaria.
  • 5. SEÑORES Y VASALLOS  Cuando un noble se convertía en vasallo del rey o de otro noble de nivel superior se realizaba una “CEREMONIA DE VASALLAJE” HOMENAJE: JURAMENTO DE FIDELIDAD INVESTIDURA:EL SEÑOR DABA A SU NUEVO VASALLO UN BENEFICIO
  • 6. VASALLO AYUDAR A SU SEÑOR SIEMPRE QUE LO NECESITE AUXILIUM DARLE CONSEJO:CONSILIUM
  • 9. EL FEUDO EL BENEFICIO EN FORMA DE TIERRA SE LLAMABA: FEUDO
  • 10. VASALLO AYUDAR A SU SEÑOR SIEMPRE QUE LO NECESITE AUXILIUM DARLE CONSEJO:CONSILIUM
  • 13.
  • 16. CAMPESINOS  La base de la economía era la agricultura.  El comercio era prácticamente inexistente ya que la finalidad de la producción era autosuficiencia, por lo que apenas quedaban excedentes de producción para el mercado.
  • 17. Campesinos  Con arreglo a las leyes medievales, un campesino no era dueño de sí mismo. Todo, incluida la tierra que trabajaba, sus animales, su casa, y hasta su comida, pertenecía al señor del feudo. Conocidos como siervos de la gleba, los campesinos estaban obligados a trabajar para su señor,. Su vida estaba llena de penalidades. Muchos se afanaban para producir alimentos suficientes para sus familias y para cumplir con su señor. Les estaba prohibido marcharse del feudo sin permiso, y para un campesino, la única manera de obtener la libertad era ahorrar el dinero necesario para comprar un lote de tierras, o casándose con una persona libre
  • 18.  El señor feudal se convertía en juez y Señor de aquellos que Vivian en sus tierras.  Por lo tanto el señor feudal imponía sus propias leyes y juzgaba los delitos de todos los campesinos que Vivian en su territorio
  • 19. Feudo y régimen señorial  Señor dividía el feudo en dos partes:  La reserva señorial: formada por las tierras, cuya producción el señor reservaba (integra) para su consumo propio. Los campesinos tenían que trabajar esas tierras de forma gratuita.  Comprendía su residencia, la mejores tierras, pastos para el ganado del señor, bosques para cazar, molino…  Los Mansos: las tierras que el señor cedía a los campesinos para su subsistencia. Del producto que sacaban de ellas, tenían que dar una parte al señor en forma de tributo
  • 20. Feudo y régimen señorial  Los señores ejercían también el señorío jurisdiccional, por ello gozaba de una serie de privilegios: 1. Impartir justicia, ya que era la máxima autoridad del feudo. 2. Imponía rentas por el uso del molino, hornos o lagares. 3. Exigía impuestos, especiales por atravesar sus dominios (peaje) o cruzar sus puentes (pontazgo) 4. Tomaba decisiones sobre la vida privada de sus siervos, como, por ejemplo aprobar o no un matrimonio.
  • 21. CAMPESINOS  Además de trabajar en la reserva señorial, los campesinos estaban obligados a realizar de forma gratuita otras tareas tales como:
  • 26. El trabajo en el campo  El trabajo en el campo era muy duro. Toda la familia campesina (hombres y mujeres, niños y ancianos) trabajaba de sol a sol con herramientas muy rudimentarias: hoces, guadañas, azadas y arados romanos.
  • 27. CAMPESINOS  Solo los más ricos disponían de bueyes y caballos para tirar del arado y remover mejor la tierra. Los más pobres lo hacían con azadas y palas. Además, como disponían de poco abono, tan solo aquel que proporcionaba el ganado, era necesario dejar descansar la tierra. Cada año se cultivaba solo la mitad de la parcela y la otra mitad se dejaba en barbecho, es decir, sin cultivar, para que la tierra descansara y recuperara su fertilidad. Por todo ello, los rendimientos eran muy bajos.
  • 28. SIERVOS Y LIBRES AÑO 1000 LA ESCLAVITUD HA DESAPARECIDO
  • 29. Siervos y libres  Había dos categorías de campesinos:  Los siervos: Unidos a las tierras, de la que no se podía desvincular. Tenían que vivir y trabajar toda su vida en el feudo  Campesinos libres: En teoría, podían abandonar el feudo si lo deseaban, aunque en la práctica era muy difícil  No todos los campesinos pertenecían a un feudo; había quienes trabajaban tierras no sometidas a ningún señor.
  • 30. Vivian en pésimas condiciones de vida
  • 31. Las condiciones de trabajo de la tierra variaban según el clima o tipo de paisaje En general se solían cultivar cereales, ya que era el alimento mas barato. En la zona mediterránea se cultivaban el olivo y la vid,
  • 32. En el norte de Europa predominaban los bosques
  • 33. Agricultura La agricultura era por lo general poco productiva y las técnicas muy primitivas
  • 34. A partir del SXI mejoraron y se roturaron nuevas tierras, lo que hizo que aumentara la producción Aumento de la población
  • 35. Rotación de cultivos Barbecho: tierra de labranza que se deja sin cultivar durante un año o más con la finalidad de que descanse y recupere sus nutrientes
  • 36. Julio =se segaba el trigo
  • 37. Agosto = separación del grano en la era
  • 38. Septiembre = la vendimia
  • 39. Ganadería Una parte importante del trabajo en el campo era el pastoreo y la crianza de animales. El cerdo era el animal de granja mas común pues permitía un aprovechamiento casi total de su carne. El cuidado de los animales proporcionaba también lanas y pieles para fabricar la ropa y lácteos.
  • 42. Tipos de Nobleza  Nobleza inmemorial (en sentido estricto): La cual se refiere aquellas grandes familias cuyos orígenes se remontan a la época de la caída del Imperio Romano.  Nobleza de privilegio: La que concedía el monarca de cada nación o Estado como recompensa de servicios prestados al Estado o acciones gloriosas, pudiendo ser personal o transmisible.:   Personal cuando se concede únicamente a un sujeto para que de ella goce mientras viva y desaparece con su fallecimiento.  Transmisible cuando la tenencia es para la persona a quien se otorga y para sus descendientes de forma que pasa a todos los grados en línea recta de varón en varón.
  • 43.  Alta nobleza, los grandes de España o pares de Francia y los títulos (duques, marqueses, condes).  Baja nobleza, que en España está representada por los hidalgos, escuderos, infanzones, etc., que únicamente disfrutaban de su condición privilegiada, pero no tenían por qué tener rentas para sostener un modo de vida compatible con tal condición.
  • 44. LA GUERRA  El que nacía Noble moría Noble y ese título se transmitía de generación en generación.  La guerra era la principal actividad de los Nobles  La sociedad medieval estaba concebida para la guerra, se trataba de una sociedad guerrera.  La participación en la guerra les proporcionaba recompensas en forma de tierras y riquezas. Islámicos Vikingos
  • 45.  El prestigio que tenían las acciones guerreras nos han llegado reflejadas en los cantares de gesta :  Narraciones en verso de las aventuras más heroicas
  • 46. Los Nobles  Los ejércitos no eran tan numerosos como los actuales.  Hueste: Grupo de guerreros que acompañaban, a un Rey o aun señor a la batalla
  • 47.  Los hijos de los Nobles empezaban su educación militar desde niños.  Desde pequeños servían como pajes y escuderos de un Noble importante, con el aprendían las distintas técnicas del combate.  Cuando pasaban la mayoría de edad alcanzaban el título de Caballero tras una ceremonia específica.
  • 49. Aprendizaje  En este periodo de instrucción aprendía tanto el manejo de las armas como a comportarse en sociedad
  • 50. Armadura  La equitación básica de todo caballero constaba de :  La armadura:
  • 51. Armas  Las armas fundamentales del caballero eran: Espada de Doble filo Hacha medieval
  • 54. JUSTAS  En la Edad Media se denominó justa al combate singular que se hacía entre dos contendientes, a caballo y con lanza, para justificar el derecho de alguno . De ahí viene el nombre de justa que luego se extendió a los juegos o ejercicios de caballería. En ella los caballeros acreditaban su destreza en el manejo de las armas
  • 55. TORNEOS  Aunque se confundan como sinónimos las palabras justa y torneo, las armas empleadas en estas contiendas eran diferentes.  En las justas se empleaban armas verdaderas ofensivas y defensivas, resultando a veces los combatientes gravemente heridos e incluso muertos. En los torneos casi siempre se utilizaban armas simuladas.
  • 56.
  • 57.
  • 58. LAS DAMAS  La política matrimonial era una de las principales maneras de obtener nuevas tierras y riquezas.  La mujer era valorada no por su belleza o sus capacidades sino por la dote que aportase.
  • 59. LAS DAMAS  Las funciones de la mujer era : administrar la economía domestica.  Organización de fiestas y banquetes  Incluso en ausencia del marido tenia que dirigir la defensa del Castillo
  • 60. LAS DAMAS  Generalmente la formación cultural de la mujer era superior a la del hombre, ya que, mientras esta se preparaba para la guerra, la mujer podía aprender a leer y escribir. Era frecuente que supiese latín y lenguas extranjeras.
  • 62. El clero  La Europa medieval era profundamente cristiana  La religión estaba presente en todas las facetas de la vida.  Clero es el nombre colectivo que engloba de forma general a los que han sido ordenados en el servicio religioso. El nombre individual es clérigo.  En la Cristiandad el clero incluye religiosos de diverso tipo, desde el sacerdote de una pequeña diócesis, al monje de una abadía, a las monjas de clausura o a la alta jerarquía de la iglesia de Roma.
  • 63. División del Clero  El alto clero (Arzobispos, Obispos, Cardenales, Abades y Canónigos) compartía en el Antiguo Régimen con la nobleza su condición de estamento privilegiado y era reconocido, teórica y tradicionalmente, como el primero en rango y honor.
  • 64. El clero Secular o diocesano  Es el que vive "en el siglo", es decir, dentro de la sociedad de los hombres, y administra los sacramentos. También se le llama diocesano.  Su organización jerárquica parte del papa -de los patriarcas en la Iglesia Ortodoxa-, continúa con los arzobispos, obispos (diocesis) Las órdenes menores del clero secular incluyen los rangos de diácono y exorcista. El cargo de presbítero, cura de almas, cura, párroco o simplemente cura, es la base fundamental de contacto directo con los fieles.
  • 65. El clero Regular  Es el que sigue una regla, y no es secular porque vive fuera del siglo, es decir, fuera de la sociedad de los hombres.  Hay muchas órdenes distintas dentro del clero regular, cada una de las cuales se rigen por una norma de conducta diferente.  Asimismo, las ordenes se dividen en mendicantes y contemplativas:
  • 66. Mendicantes  Los primeros viven en conventos urbanos.  Voto de pobreza  predican el evangelio mediante la enseñanza.  Franciscanos, Agustinos, Dominicos, Carmelitas… Felices los que tienen el espíritu del pobre, porque de ellos es el Reino de los Cielos
  • 67. Contemplativas  Los segundos se recluyen en monasterios rurales, y dedican su vida al estudio de la biblia y autores canónicos, la práctica de la oración, la meditación y el trabajo bajo la dirección de un Abad o Superior y bajo una Regla Monástica  Benedictinos, Jerónimos, Cistercienses…
  • 68. CLERO SECULAR Y REGULAR
  • 69. La Iglesia  La iglesia se convirtió en una institución muy poderosa en la Edad Media, tanto por su influencia como por su s riquezas, provenientes se los Feudos, y otras donaciones que recibía de Reyes y Nobles, así como el cobro del diezmo a los campesinos
  • 70. El milenarismo  El milenarismo cristiano se basa en el libro del Apocalipsis ("revelación"), atribuido a San Juan, uno de los doce apóstoles de Jesucristo.  En la Edad Media y la Edad Moderna algunos frailes se presentaron como profetas que anticipaban la nueva llegada del Salvador.  sobre todo al aproximarse el fin del primer milenio histórico después del nacimiento de Cristo.
  • 71.  Todo el siglo X, más bien por las condiciones reales que por las imaginarias, puede considerarse parte de una época oscura, pesimista, insegura y presidida por el miedo a todo tipo de peligros, reales e imaginarios, naturales y sobrenaturales: miedo al mar, miedo al bosque, miedo a las brujas y los demonios y a todo lo que, sin entrar dentro de lo sobrenatural cristiano, quedaba relegado a lo inexplicable y al concepto de lo maravilloso, atribuido a seres de dudosa o quizá posible existencia (dragones, duendes, hadas, unicornios). El hecho no tenía nada de único: mil años más tarde, el siglo XX hizo nacer miedos comparables: al holocausto nuclear, al cambio climático (versiones contemporáneas del fin del mundo); al comunismo…
  • 72.
  • 73. La liturgia en una Misa  Día de la ira; día aquel en que los siglos se reduzcan a cenizas; como testigos el rey David y la Sibila. ¡Cuánto terror habrá en el futuro cuando el juez haya de venir a juzgar todo estrictamente! ... Tras confundir a los malditos arrojados a las llamas voraces hazme llamar entre los benditos Te lo ruego, suplicante y de rodillas, el corazón acongojado, casi hecho cenizas: hazte cargo de mi destino. Día de lágrimas será aquel día en que resucitará, del polvo para el juicio, el hombre culpable. A ese, pues, perdónalo, oh Dios.
  • 74. Los Monasterios  En el mundo medieval, los monasterios hacían la función de «ciudades de Dios», al igual que las villas, los pueblos y las aldeas eran las ciudades de los hombres. Eran microcosmos en los que los hombres y mujeres allí reunidos se entregaban al trabajo y la oración; en un mundo oscuro y bárbaro fueron los que preservaron la cultura clásica para los siglos venideros
  • 75.  Los monjes también estudiaban e investigaban, sus conocimientos de latín les permitieron traducir antiguos tratados romanos de agricultura permitiendo técnicas de cultivo mas avanzadas.  De los Monasterios salieron algunos avances importantes como la sustitución del arado romano de madera por el de reja de hierro COLLERA ARADO DE REJA
  • 76.
  • 77.