SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
Descargar para leer sin conexión
DESEMPLEO E INFLACIÓN.
MERS PAULINA ULTRERAS CORREA
DESEMPLEO O DESOCUPACIÓN
• Desempleo cíclico: consiste en la falta de trabajo durante un momento de crisis económica (es
decir, de recesión). Se trata, por lo general, de periodos no demasiado extensos en el tiempo y
que se revierten junto a la reactivación de la economía.
• Desempleo estacional: surge por la fluctuación estacional de la oferta y la demanda. El sector de
la agricultura ofrece un claro ejemplo de este tipo de desempleo: en épocas de cosecha,
aumenta la oferta de trabajo y el desempleo tiende a desaparecer; en el resto del año, se
produce la situación inversa.
• Desempleo friccional: tiene lugar por la falta de acuerdo entre empleado y empleador. Las
características de un puesto de trabajo no satisfacen al trabajador y éste se marcha de un
empleo en búsqueda de otro. Se trata de un desempleo temporal y que suele ser constante.
• Desempleo estructural: Supone un desajuste técnico entre la oferta y la demanda de
trabajadores. Los puestos de empleo que requiere una economía son inferiores a la cantidad de
gente que necesita trabajo. Esta situación exige la intervención del Estado para solucionar el
desequilibrio.
INDICADOR DE DESEMPLEO EN MÉXICO
• En nuestro país, los indicadores de empleo (ocupación) y desempleo (desocupación)
no tienen el mismo impacto. Aunque son los más oportunos (se dan a conocer a los
22 o 23 días), se publican casi tres semanas después de sus similares en Estados
Unidos y se necesitan complementar con indicadores que salen posteriormente.
• Pero el problema principal es que los datos de desempleo no han logrado una
aceptación generalizada entre los analistas en México, pues existe la percepción de
que no son muy confiables, piensan que se construyen con metodologías dudosas y
manipuladas por el gobierno para encubrir un problema mucho mas severo.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
DESEMPLEO
• De entrada, es crucial entender que la tasa de desempleo (desocupación) no nos dice
mucho acerca de la pobreza o riqueza del país y que no solo se refiere a una situación
(estar desempleado), sino también a un comportamiento (una búsqueda activa de
empleo).
• Se debe interpretar fundamentalmente como un indicador de desequilibrio del
mercado laboral y no como uno estructural de bienestar.
OTROS ESTADÍSTICOS QUE COMPLEMENTAN
EL INDICADOR DEL DESEMPLEO
• Por ejemplo, las estadísticas mas utilizadas para medirlo en el país son las del Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS); pero estos datos contemplan únicamente un
subconjunto acotado del mercado laboral y, muchas veces, aumentan o disminuyen en
función de acciones ajenas al empleo.
• En México la forma de medir este indicador es por medio de la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (ENOE).
DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA
• El problema principal de la tasa de desempleo (desocupación) es que es el indicador
económico de coyuntura del país mas criticado y, posiblemente, el que goza de menos
credibilidad. La razón más importante es el nivel tan bajo que reporta mes tras mes,
especialmente en comparación con otros países. La percepción del publico en general es
que en realidad es mucho mayor de lo que se reporta.
• ¿Cómo podemos tener una tasa de desempleo mucho más baja que los países miembros
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) si no
contamos con el mismo grado de desarrollo? Muchos analistas piensan que la definición
misma de desempleo en México está más acotada por razones políticas.
CONCEPTOS BÁSICOS
• La tasa de desempleo abierto se representa como una proporción o tasa respecto a
la población económicamente activa (PEA), es decir, es el porcentaje de la PEA que no
tiene trabajo y en el momento de la encuesta ha realizado esfuerzos explícitos en
buscar un empleo.
• Esto significa que el desempleo (desocupación) abierto es la parte de la fuerza laboral
del país que no esta ocupada aunque quiere estarlo.
ESQUEMA DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
• Edad mínima en la nueva encuesta ENOE es de 14 años para que fuera compatible con
la legislación vigente.
• PEA: Población económicamente activa. Este segmento de la población se
compone de las personas que ofrecen sus servicios laborales, independientemente de
su situación laboral, es decir, si sus servicios son utilizados (empleados u ocupados) o
si buscan que lo usen (desempleados o desocupados).
• Si una persona no tiene trabajo, pero tampoco lo busca activamente, no forma parte
de la PEA, sino de la PEI (población económicamente inactiva o de la
Población No Económicamente Activa).
• Esta distinción es fundamental: una persona sin trabajo, aunque este disponible
para trabajar, no se considera como parte de la PEA si no busca activamente un
trabajo.Aun cuando no tenga empleo, no presiona al mercado laboral y, por lo
tanto, se le considera no activa y no forma parte de la PEA. Por lo mismo, para
ser considerado parte de la PEA, se tiene que tener presencia en el mercado
laboral, ya sea como empleado (ocupado) o realizando una acción de búsqueda
de trabajo.
• la PEA al dividirla entre la población ocupada (empleada) y la población en
desocupación abierta.
• Es importante señalar que existe un área gris entre la población ocupada que abarca
a los que trabajan menos horas a la semana por razones de mercado, es decir,
trabajan menos horas de lo que les gustaría. Este segmento de la PEA se conoce
como subempleados y es muy importante mantener en mente que es un
subconjunto de la población ocupada.
LA TASA DE DESOCUPACIÓN
(DESEMPLEO) ABIERTO (TDA)
• La distinción entre ocupados y desocupados es blanco y negro: se refiere a una persona
que trabaja o no, sin tomar en cuenta la calidad o cantidad de horas del trabajo. Para
considerar a una persona como ocupada, se le pregunta si en la semana pasada trabajo
por lo menos una hora.
• Por lo mismo, la tasa de desocupación (desempleo) abierto (TDA) es la proporción de
la PEA (y no de la población en edad de trabajar) que no tiene trabajo.
DESEMPLEADO VS BUSCADOR DE
TRABAJO
• No es lo mismo una persona sin trabajo que una en desocupación abierta.
• Por ejemplo, un estudiante de tiempo completo que no solo carece de trabajo sino
que, además, no aceptaría un trabajo si se le ofreciera, no se considera como
desempleado. De la misma forma, tampoco es lo mismo un buscador de trabajo que
un desempleado abierto: todos los desempleados abiertos buscan trabajo, pero no
todos los que buscan trabajo están desocupados. Puede ser que una persona con
trabajo busque otro empleo, ya sea para cambiarse de trabajo o para tener un trabajo
adicional.
¿CÓMO SE PUEDE SABER SI UNA
PERSONA SIN EMPLEO EN REALIDAD
QUIERE TRABAJAR?
• Dentro del segmento de la PEI, se hace una distinción importante, que es dividir a las
personas entre los que están disponibles para trabajar y los que no lo están. Puede ser
que una persona no ha realizado una acción especifica de búsqueda de trabajo, pero si se
le presenta la oportunidad la tomaría.
• Es relativamente común encontrar a personas que han realizado muchos esfuerzos por
encontrar un empleo, pero que después de cierto tiempo se dan por vencido y dejan de
buscar.
• ¿Qué pasa con los limpia parabrisas, los cuida-coches sin establecimiento, los payasos y
malabaristas y similares que se presentan en la vía pública?
• ¿Tienen empleo? ¿hay demanda real del servicio? ¿Cómo se determina el precio de los servicios?
¿Se les considera PEA o PEI?
• No representan parte de la PEA, sino de la PEI, ya que es básicamente una transferencia de
recursos, no hay una demanda real del servicio, ni una negociación previa del precio (se paga lo
que quiere el usuario).
SUBEMPLEO
• Se define por el criterio de tiempo, es decir, se refiere a una persona que tiene
trabajo, pero que no labora todas las horas que desea por cuestiones de mercado.
Por lo mismo, incluye a los que trabajan menos de 35 horas a la semana por
razones de mercado y a los que buscan un empleo adicional al que ya tienen.
• Aunque la tasa de desempleo abierto es un porcentaje de la PEA y la tasa de
subocupación es un porcentaje de .la población ocupada
EMPLEO INFORMAL
• Se define mediante una ocupación que utiliza recursos de los hogares, pero sin
constituirse como empresas. El criterio central es la ausencia de prácticas contables
convencionales, es decir, es una actividad que no paga impuestos ni lleva registros
administrativos.
ESTRUCTURA LABORAL DEL MERCADO
QUÉ HACE DIFERENTE AL MERCADO
LABORAL MEXICANO
• En México existe una correlación positiva entre el nivel educativo y la tasa de
desempleo.
• ¿Por qué?
• Nivel de ingresos – riqueza acumulada – nivel educativo.
• No hay seguro de desempleo
• Migración (legal o ilegal) sobre todo de los niveles de ingreso más alto.
¿POR QUÉ HAY MENOS DESEMPLEO EN LAS
ZONAS RURALES SI SON MÁS POBRES?
• Esto subraya el hecho de que el desempleo y la pobreza son fenómenos muy
distintos.A final de cuentas, el desempleo es reflejo de un desequilibro en el
mercado laboral, mientras que la pobreza es un fenómeno estructural cuyo
origen y permanencia van mucho mas allá del mercado laboral.
INFLACIÓN
• Es de los pocos indicadores macroeconómicos que, sin
guardar una relación estable con el ciclo económico, afecta
todas las decisiones.
• En principio, la inflación aumenta en la ultima parte de la
fase de expansión, en especial si la economía se encuentra
creciendo por arriba de su potencial, y disminuye en una
fase recesiva o cuando crece por debajo de su potencial.
DEFINICIÓN
• La inflación se define como un aumento generalizado y
sostenido en los precios en una economía.
• En otras palabras, es un fenómeno macroeconómico en el
sentido de que afecta a todos los mercados de la economía
y no microeconómico, que sería restringido a un solo
mercado.
ESTANFLACIÓN
• Situación económica de un país que se caracteriza por un estancamiento
económico a la vez que persiste el alza de los precios y los salarios.
• La definición tiene dos partes o condiciones:
• 1) que sea un aumento generalizado en los precios de la economía, a diferencia de
uno particular o de pocos bienes; y
• 2) que sea un incremento sostenido en los precios, a diferencia de uno de una vez
por todas.
• Lo mas común es confundir el cambio en un precio relativo (valor de un bien o
servicio en particular en relación a los demás precios en la economía) con la
inflación. Un precio relativo es el precio.
• En una economía de mercado donde rige la oferta y la demanda, es fundamental
que los precios operen de forma libre para mandar señales de escasez o
abundancia.
• Por ello, es importante (y bueno) que suba el precio de un bien en relación con
los demás cuando este producto escasea, ya sea por un aumento en su demanda
o una disminución en su oferta.Así, los agentes económicos (consumidores,
productores, etc.) pueden tomar decisiones adecuadas que permiten una
asignación mas eficiente de todos los bienes, servicios y recursos en la
economía.
• El precio del jitomate es un excelente ejemplo, ya que sube o baja todo el tiempo
y presenta una de las variaciones en precios mas elevada de la economia
mexicana, por ejemplo, respecto a la quincena inmediata anterior se han
observado incrementos de hasta 60% y caídas cerca de 40%, mientras que,
respecto al mismo periodo del año anterior, las variaciones van de 180 a menos
60%.
• Cuando sube el precio del jitomate como consecuencia de una inundación es
claramente un fenómeno microeconómico, ya que se trata de variaciones en la
oferta y la demanda de un mercado particular.Al existir menos jitomates en el
mercado en un momento dado, es necesario que suba su precio para reflejar esta
situación.
• Sin embargo, esto es el acomodo de un solo precio (relativo) en particular de una
vez por todas y no un aumento sostenido. Lo más seguro es que baje cuando llegue
la siguiente cosecha y la oferta regrese a la normalidad.
• Estas variaciones son acomodos continuos a la oferta y demanda del mercado
particular del jitomate, por lo que no podemos decir que es inflación.
• El fenómeno de un aumento generalizado y sostenido en los precios es típicamente,
resultado de un exceso de la demanda agregada en la economía en relación con la
oferta agregada.
• En otras palabras, inflación es cuando todos los precios suben todo el tiempo.
• Algunas escuelas de pensamiento dicen que es un fenómeno monetario, ya que solo
se puede dar si el circulante monetario aumenta más allá de lo que la economía
necesita (aunque puede haber inflación sin emisión de excesiva de dinero).
• Un exceso de demanda agregada se da cuando la economía crece por arriba
de su potencial; muchas veces se dice que esta se encuentra sobrecalentada,
lo cual significa que el ritmo de crecimiento de la actividad económica es
mayor al aumento en la disponibilidad de bienes y servicios o de su capacidad
instalada.
EJEMPLO:
• Pensemos que en una economía pequeña existen varias fabricas y todas enfrentan una
situación de mayor demanda por sus productos de lo que actualmente producen.
Algunas deciden aumentar sus precios y otras optan por producir más, pero necesitan
contratar más trabajadores. Sin embargo, no hay suficientes personas en el mercado que
ofrezcan sus servicios, por lo que empiezan a ofrecer mayor salario a los empleados que
trabajan en las otras fabricas, las cuales a su vez, prometen mayores salarios para tratar
de retener a sus trabajadores o para atraer personas de otro lugar.Al subir los salarios
de los trabajadores, ellos tienen más poder adquisitivo, por lo que quieren comprar más
bienes.Al ver que persiste la demanda por sus productos, las empresas vuelven a subir
sus precios. En este ejemplo, no hay mas personas disponibles para trabajar pero existe
mayor demanda. La única forma de resolver el problema es mediante un aumento
generalizado en los precios.
La Curva de Phillips
Relación entre la inflación y el
desempleo
El economista William Phillips (1914-1975)
publicó en 1958 el artículo "The Relation Between
Unemployment and the Rate of Change of Money
Wage Rates in the United Kingdom, 1861-1957" en el
que proporciona evidencia empírica de las
relaciones entre el desempleo y las tasas de
inflación.
La explicación reside en que a medida que aumenta la demanda
agregada, la tensión sobre los precios es mayor y comienzan a
subir, mientras que el desempleo disminuye.
A corto plazo, cuando aumentan los precios bajan los salarios reales
(los salarios nominales suelen subir en menor medida que los
precios). Esta bajada de los salarios reales abarata el coste de la
mano de obra y las empresas demandan más trabajo.
Esta curva parece plantear una disyuntiva a las autoridades
económicas del país: elegir entre una inflación baja con elevado
desempleo o una inflación más alta pero con menor desempleo.
En definitiva, al combatir la inflación (enfriando la economía) el
desempleo aumenta, mientras que si se quiere luchar contra el
desempleo relanzando la economía, habrá que aceptar un
crecimiento de la inflación.
Creando la Curva de
Phillips de México ….
Fuente: elaboración propia en base a datos del INEGI
0
20
40
60
80
100
120
140
0
500000
1000000
1500000
2000000
2500000
3000000
3500000
2005/01
2005/02
2005/03
2005/04
2006/01
2006/02
2006/03
2006/04
2007/01
2007/02
2007/03
2007/04
2008/01
2008/02
2008/03
2008/04
2009/01
2009/02
2009/03
2009/04
2010/01
2010/02
2010/03
2010/04
2011/01
2011/02
2011/03
2011/04
2012/01
2012/02
2012/03
2012/04
2013/01
2013/02
2013/03
2013/04
2014/01
2014/02
2014/03
2014/04
2015/01
2015/02
2015/03
2015/04
2016/01
2016/02
Desempleo e inflación
Desempleo INPC
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEGI
-9.36%
10.76%
-17.02%
13.26%
-10.60%
29.61%
-9.66%
9.18%
-15.11%
16.11%
-7.95%
10.99%
-10.49%
19.97%
1.07%
20.23%
3.21%
23.47%
-14.53%
-0.59%
-0.37%
7.96%
-6.23%
-2.63%
3.65%
7.17%
-11.21%
0.06%
0.29%
7.20%
-5.89%
-0.27%
4.45%
4.83%
-11.00%
2.18%
2.31%
7.95%
-16.52%
-3.63%
3.90%
6.89%
-8.37%
-4.48%
-1.59%
3.69%
0.01%
0.91%
1.59%
0.87%
-0.21%
1.80%
1.55%
1.02%
-0.43%
1.62%
1.52%
1.49%
0.53%
1.83%
2.53%
1.03%
0.24%
1.02%
1.24%
2.39%
-0.98%
1.02%
1.93%
1.06%
-0.75%
0.89%
2.60%
0.97%
-0.17%
1.31%
1.42%
1.64%
-0.33%
0.63%
1.99%
1.43%
-0.33%
1.08%
1.86%
0.51%
-0.59%
0.73%
1.48%
0.97%
-0.65%
1.16%
-1.50%
-1.00%
-0.50%
0.00%
0.50%
1.00%
1.50%
2.00%
2.50%
3.00%
-20.00%
-10.00%
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
2
0
0
5
/
0
1
2
0
0
5
/
0
2
2
0
0
5
/
0
3
2
0
0
5
/
0
4
2
0
0
6
/
0
1
2
0
0
6
/
0
2
2
0
0
6
/
0
3
2
0
0
6
/
0
4
2
0
0
7
/
0
1
2
0
0
7
/
0
2
2
0
0
7
/
0
3
2
0
0
7
/
0
4
2
0
0
8
/
0
1
2
0
0
8
/
0
2
2
0
0
8
/
0
3
2
0
0
8
/
0
4
2
0
0
9
/
0
1
2
0
0
9
/
0
2
2
0
0
9
/
0
3
2
0
0
9
/
0
4
2
0
1
0
/
0
1
2
0
1
0
/
0
2
2
0
1
0
/
0
3
2
0
1
0
/
0
4
2
0
1
1
/
0
1
2
0
1
1
/
0
2
2
0
1
1
/
0
3
2
0
1
1
/
0
4
2
0
1
2
/
0
1
2
0
1
2
/
0
2
2
0
1
2
/
0
3
2
0
1
2
/
0
4
2
0
1
3
/
0
1
2
0
1
3
/
0
2
2
0
1
3
/
0
3
2
0
1
3
/
0
4
2
0
1
4
/
0
1
2
0
1
4
/
0
2
2
0
1
4
/
0
3
2
0
1
4
/
0
4
2
0
1
5
/
0
1
2
0
1
5
/
0
2
2
0
1
5
/
0
3
2
0
1
5
/
0
4
2
0
1
6
/
0
1
2
0
1
6
/
0
2
2
0
1
6
/
0
3
Tasa crecimiento del desempleo Tasa de crecimiento trimestral INPC
0
10
20
30
0 5 10 15
%
Tasa
de
Inflación
Tasa de Desempleo
ESTANFLACIÓN
Un efecto que hasta la década de
1970 no se había registrado en la
economía capitalista era la
combinación de aumento de la
inflación con aumento del
desempleo, lo que lleva al
estancamiento. Este proceso de
inflación con estancamiento se
denomina estanflación.
Con la estanflación la Curva de
Phillips se desplaza hacia la
derecha. Por lo tanto, pierde
poder explicativo de lo que
sucede.
La relación que describe la curva de Phillips pierde validez en el largo
plazo.
A largo plazo los salarios nominales terminan por recoger todo el
aumento de precios, por lo que la caída inicial de los salarios reales
desaparece y las empresas se deshacen de los trabajadores que
inicialmente habían contratados.
No se da, por tanto, una relación inversa entre inflación y empleo.
Supongamos que el gobierno toma medidas para impulsar la demanda y
combatir el desempleo. Esto provoca un movimiento a lo largo de la
curva de Phillips de "A" a "B".
Lentamente los salarios van recogiendo toda la subida de precios, lo que
hará que las empresas se vayan desprendiendo de la mano de obra
adicional que habían contratado. La curva de Phillips se desplaza a la
derecha hasta llegar al punto "C": al mismo nivel de desempleo que al
principio le corresponde ahora un nivel de precios más elevado.
http://www.aulafacil.com/Macro/Lecc-23-macro.htm
La Curva de Phillips a
largo plazo
%
inflac
ión
% desempleo
Así, si partimos de una situación con demasiado desempleo,
que el gobierno quiere corregir, iniciaremos una política fiscal expansiva
%
inflac
ión
% desempleo
Así, si partimos de una situación con demasiado desempleo,
que el gobierno quiere corregir, iniciaremos una política fiscal expansiva
que reducirá el paro provocando inflación.
%
inflac
ión
% desempleo
Pero si, ahora, el gobierno quiere corregir la inflación mediante
una política fiscal restrictiva, sólo conseguirá que aumente el desempleo
trasladándonos a una nueva curva de Phillips
%
inflac
ión
% desempleo
Posteriores intentos del gobierno por reducir el desempleo solo provocarán
mayores tensiones inflacionistas
sin que, a largo plazo, se pueda conseguir acabar con el desempleo
%
inflac
ión
% desempleo
A largo plazo, la curva de Phillips es completamente rígida, vertical,
y situada en la TASA NATURAL DE DESEMPLEO
Tn

Más contenido relacionado

Similar a RELACIÓN ECONOMICA DESEMPLEO E INFLACIÓN

Similar a RELACIÓN ECONOMICA DESEMPLEO E INFLACIÓN (20)

desempleo inflación PIB
desempleo inflación PIBdesempleo inflación PIB
desempleo inflación PIB
 
Face 2 progresando en la economia
Face 2 progresando en la economiaFace 2 progresando en la economia
Face 2 progresando en la economia
 
EMPLEO Y DESEMPLEO.pptx
EMPLEO Y DESEMPLEO.pptxEMPLEO Y DESEMPLEO.pptx
EMPLEO Y DESEMPLEO.pptx
 
Power Desempleo
Power DesempleoPower Desempleo
Power Desempleo
 
Javier
JavierJavier
Javier
 
Distorciòn del trabajo presen.
Distorciòn del trabajo presen.Distorciòn del trabajo presen.
Distorciòn del trabajo presen.
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Mercado de trabajo
Mercado de trabajoMercado de trabajo
Mercado de trabajo
 
Clase nº 3 el desempleo
Clase nº 3 el desempleoClase nº 3 el desempleo
Clase nº 3 el desempleo
 
Distorsiones del Mercado de Trabajo
Distorsiones del Mercado de TrabajoDistorsiones del Mercado de Trabajo
Distorsiones del Mercado de Trabajo
 
Desempleo w
Desempleo wDesempleo w
Desempleo w
 
distorDistorciones
distorDistorcionesdistorDistorciones
distorDistorciones
 
Falta de Empleo en México
Falta de Empleo en MéxicoFalta de Empleo en México
Falta de Empleo en México
 
Métodos y técnicas
Métodos y técnicasMétodos y técnicas
Métodos y técnicas
 
EMPRESA WEB
EMPRESA WEBEMPRESA WEB
EMPRESA WEB
 
Métodos y técnicas
Métodos y técnicasMétodos y técnicas
Métodos y técnicas
 
Métodos y técnicas
Métodos y técnicasMétodos y técnicas
Métodos y técnicas
 
Métodos y técnicas
Métodos y técnicasMétodos y técnicas
Métodos y técnicas
 
Jaazmin
JaazminJaazmin
Jaazmin
 
Sesion 04 trabajo
Sesion 04 trabajoSesion 04 trabajo
Sesion 04 trabajo
 

Último

MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptxJUANJOSE145760
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 

Último (20)

MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 

RELACIÓN ECONOMICA DESEMPLEO E INFLACIÓN

  • 1. DESEMPLEO E INFLACIÓN. MERS PAULINA ULTRERAS CORREA
  • 2. DESEMPLEO O DESOCUPACIÓN • Desempleo cíclico: consiste en la falta de trabajo durante un momento de crisis económica (es decir, de recesión). Se trata, por lo general, de periodos no demasiado extensos en el tiempo y que se revierten junto a la reactivación de la economía. • Desempleo estacional: surge por la fluctuación estacional de la oferta y la demanda. El sector de la agricultura ofrece un claro ejemplo de este tipo de desempleo: en épocas de cosecha, aumenta la oferta de trabajo y el desempleo tiende a desaparecer; en el resto del año, se produce la situación inversa. • Desempleo friccional: tiene lugar por la falta de acuerdo entre empleado y empleador. Las características de un puesto de trabajo no satisfacen al trabajador y éste se marcha de un empleo en búsqueda de otro. Se trata de un desempleo temporal y que suele ser constante. • Desempleo estructural: Supone un desajuste técnico entre la oferta y la demanda de trabajadores. Los puestos de empleo que requiere una economía son inferiores a la cantidad de gente que necesita trabajo. Esta situación exige la intervención del Estado para solucionar el desequilibrio.
  • 3. INDICADOR DE DESEMPLEO EN MÉXICO • En nuestro país, los indicadores de empleo (ocupación) y desempleo (desocupación) no tienen el mismo impacto. Aunque son los más oportunos (se dan a conocer a los 22 o 23 días), se publican casi tres semanas después de sus similares en Estados Unidos y se necesitan complementar con indicadores que salen posteriormente. • Pero el problema principal es que los datos de desempleo no han logrado una aceptación generalizada entre los analistas en México, pues existe la percepción de que no son muy confiables, piensan que se construyen con metodologías dudosas y manipuladas por el gobierno para encubrir un problema mucho mas severo.
  • 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DESEMPLEO • De entrada, es crucial entender que la tasa de desempleo (desocupación) no nos dice mucho acerca de la pobreza o riqueza del país y que no solo se refiere a una situación (estar desempleado), sino también a un comportamiento (una búsqueda activa de empleo). • Se debe interpretar fundamentalmente como un indicador de desequilibrio del mercado laboral y no como uno estructural de bienestar.
  • 5. OTROS ESTADÍSTICOS QUE COMPLEMENTAN EL INDICADOR DEL DESEMPLEO • Por ejemplo, las estadísticas mas utilizadas para medirlo en el país son las del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); pero estos datos contemplan únicamente un subconjunto acotado del mercado laboral y, muchas veces, aumentan o disminuyen en función de acciones ajenas al empleo. • En México la forma de medir este indicador es por medio de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
  • 6. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA • El problema principal de la tasa de desempleo (desocupación) es que es el indicador económico de coyuntura del país mas criticado y, posiblemente, el que goza de menos credibilidad. La razón más importante es el nivel tan bajo que reporta mes tras mes, especialmente en comparación con otros países. La percepción del publico en general es que en realidad es mucho mayor de lo que se reporta. • ¿Cómo podemos tener una tasa de desempleo mucho más baja que los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) si no contamos con el mismo grado de desarrollo? Muchos analistas piensan que la definición misma de desempleo en México está más acotada por razones políticas.
  • 7. CONCEPTOS BÁSICOS • La tasa de desempleo abierto se representa como una proporción o tasa respecto a la población económicamente activa (PEA), es decir, es el porcentaje de la PEA que no tiene trabajo y en el momento de la encuesta ha realizado esfuerzos explícitos en buscar un empleo. • Esto significa que el desempleo (desocupación) abierto es la parte de la fuerza laboral del país que no esta ocupada aunque quiere estarlo.
  • 8. ESQUEMA DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
  • 9. • Edad mínima en la nueva encuesta ENOE es de 14 años para que fuera compatible con la legislación vigente. • PEA: Población económicamente activa. Este segmento de la población se compone de las personas que ofrecen sus servicios laborales, independientemente de su situación laboral, es decir, si sus servicios son utilizados (empleados u ocupados) o si buscan que lo usen (desempleados o desocupados). • Si una persona no tiene trabajo, pero tampoco lo busca activamente, no forma parte de la PEA, sino de la PEI (población económicamente inactiva o de la Población No Económicamente Activa).
  • 10. • Esta distinción es fundamental: una persona sin trabajo, aunque este disponible para trabajar, no se considera como parte de la PEA si no busca activamente un trabajo.Aun cuando no tenga empleo, no presiona al mercado laboral y, por lo tanto, se le considera no activa y no forma parte de la PEA. Por lo mismo, para ser considerado parte de la PEA, se tiene que tener presencia en el mercado laboral, ya sea como empleado (ocupado) o realizando una acción de búsqueda de trabajo.
  • 11. • la PEA al dividirla entre la población ocupada (empleada) y la población en desocupación abierta. • Es importante señalar que existe un área gris entre la población ocupada que abarca a los que trabajan menos horas a la semana por razones de mercado, es decir, trabajan menos horas de lo que les gustaría. Este segmento de la PEA se conoce como subempleados y es muy importante mantener en mente que es un subconjunto de la población ocupada.
  • 12. LA TASA DE DESOCUPACIÓN (DESEMPLEO) ABIERTO (TDA) • La distinción entre ocupados y desocupados es blanco y negro: se refiere a una persona que trabaja o no, sin tomar en cuenta la calidad o cantidad de horas del trabajo. Para considerar a una persona como ocupada, se le pregunta si en la semana pasada trabajo por lo menos una hora. • Por lo mismo, la tasa de desocupación (desempleo) abierto (TDA) es la proporción de la PEA (y no de la población en edad de trabajar) que no tiene trabajo.
  • 13. DESEMPLEADO VS BUSCADOR DE TRABAJO • No es lo mismo una persona sin trabajo que una en desocupación abierta. • Por ejemplo, un estudiante de tiempo completo que no solo carece de trabajo sino que, además, no aceptaría un trabajo si se le ofreciera, no se considera como desempleado. De la misma forma, tampoco es lo mismo un buscador de trabajo que un desempleado abierto: todos los desempleados abiertos buscan trabajo, pero no todos los que buscan trabajo están desocupados. Puede ser que una persona con trabajo busque otro empleo, ya sea para cambiarse de trabajo o para tener un trabajo adicional.
  • 14. ¿CÓMO SE PUEDE SABER SI UNA PERSONA SIN EMPLEO EN REALIDAD QUIERE TRABAJAR? • Dentro del segmento de la PEI, se hace una distinción importante, que es dividir a las personas entre los que están disponibles para trabajar y los que no lo están. Puede ser que una persona no ha realizado una acción especifica de búsqueda de trabajo, pero si se le presenta la oportunidad la tomaría. • Es relativamente común encontrar a personas que han realizado muchos esfuerzos por encontrar un empleo, pero que después de cierto tiempo se dan por vencido y dejan de buscar.
  • 15. • ¿Qué pasa con los limpia parabrisas, los cuida-coches sin establecimiento, los payasos y malabaristas y similares que se presentan en la vía pública? • ¿Tienen empleo? ¿hay demanda real del servicio? ¿Cómo se determina el precio de los servicios? ¿Se les considera PEA o PEI? • No representan parte de la PEA, sino de la PEI, ya que es básicamente una transferencia de recursos, no hay una demanda real del servicio, ni una negociación previa del precio (se paga lo que quiere el usuario).
  • 16. SUBEMPLEO • Se define por el criterio de tiempo, es decir, se refiere a una persona que tiene trabajo, pero que no labora todas las horas que desea por cuestiones de mercado. Por lo mismo, incluye a los que trabajan menos de 35 horas a la semana por razones de mercado y a los que buscan un empleo adicional al que ya tienen. • Aunque la tasa de desempleo abierto es un porcentaje de la PEA y la tasa de subocupación es un porcentaje de .la población ocupada
  • 17. EMPLEO INFORMAL • Se define mediante una ocupación que utiliza recursos de los hogares, pero sin constituirse como empresas. El criterio central es la ausencia de prácticas contables convencionales, es decir, es una actividad que no paga impuestos ni lleva registros administrativos.
  • 19. QUÉ HACE DIFERENTE AL MERCADO LABORAL MEXICANO • En México existe una correlación positiva entre el nivel educativo y la tasa de desempleo. • ¿Por qué? • Nivel de ingresos – riqueza acumulada – nivel educativo. • No hay seguro de desempleo • Migración (legal o ilegal) sobre todo de los niveles de ingreso más alto.
  • 20.
  • 21. ¿POR QUÉ HAY MENOS DESEMPLEO EN LAS ZONAS RURALES SI SON MÁS POBRES? • Esto subraya el hecho de que el desempleo y la pobreza son fenómenos muy distintos.A final de cuentas, el desempleo es reflejo de un desequilibro en el mercado laboral, mientras que la pobreza es un fenómeno estructural cuyo origen y permanencia van mucho mas allá del mercado laboral.
  • 22.
  • 23. INFLACIÓN • Es de los pocos indicadores macroeconómicos que, sin guardar una relación estable con el ciclo económico, afecta todas las decisiones. • En principio, la inflación aumenta en la ultima parte de la fase de expansión, en especial si la economía se encuentra creciendo por arriba de su potencial, y disminuye en una fase recesiva o cuando crece por debajo de su potencial.
  • 24. DEFINICIÓN • La inflación se define como un aumento generalizado y sostenido en los precios en una economía. • En otras palabras, es un fenómeno macroeconómico en el sentido de que afecta a todos los mercados de la economía y no microeconómico, que sería restringido a un solo mercado.
  • 25. ESTANFLACIÓN • Situación económica de un país que se caracteriza por un estancamiento económico a la vez que persiste el alza de los precios y los salarios.
  • 26. • La definición tiene dos partes o condiciones: • 1) que sea un aumento generalizado en los precios de la economía, a diferencia de uno particular o de pocos bienes; y • 2) que sea un incremento sostenido en los precios, a diferencia de uno de una vez por todas. • Lo mas común es confundir el cambio en un precio relativo (valor de un bien o servicio en particular en relación a los demás precios en la economía) con la inflación. Un precio relativo es el precio.
  • 27. • En una economía de mercado donde rige la oferta y la demanda, es fundamental que los precios operen de forma libre para mandar señales de escasez o abundancia. • Por ello, es importante (y bueno) que suba el precio de un bien en relación con los demás cuando este producto escasea, ya sea por un aumento en su demanda o una disminución en su oferta.Así, los agentes económicos (consumidores, productores, etc.) pueden tomar decisiones adecuadas que permiten una asignación mas eficiente de todos los bienes, servicios y recursos en la economía.
  • 28. • El precio del jitomate es un excelente ejemplo, ya que sube o baja todo el tiempo y presenta una de las variaciones en precios mas elevada de la economia mexicana, por ejemplo, respecto a la quincena inmediata anterior se han observado incrementos de hasta 60% y caídas cerca de 40%, mientras que, respecto al mismo periodo del año anterior, las variaciones van de 180 a menos 60%.
  • 29.
  • 30. • Cuando sube el precio del jitomate como consecuencia de una inundación es claramente un fenómeno microeconómico, ya que se trata de variaciones en la oferta y la demanda de un mercado particular.Al existir menos jitomates en el mercado en un momento dado, es necesario que suba su precio para reflejar esta situación. • Sin embargo, esto es el acomodo de un solo precio (relativo) en particular de una vez por todas y no un aumento sostenido. Lo más seguro es que baje cuando llegue la siguiente cosecha y la oferta regrese a la normalidad. • Estas variaciones son acomodos continuos a la oferta y demanda del mercado particular del jitomate, por lo que no podemos decir que es inflación.
  • 31. • El fenómeno de un aumento generalizado y sostenido en los precios es típicamente, resultado de un exceso de la demanda agregada en la economía en relación con la oferta agregada. • En otras palabras, inflación es cuando todos los precios suben todo el tiempo. • Algunas escuelas de pensamiento dicen que es un fenómeno monetario, ya que solo se puede dar si el circulante monetario aumenta más allá de lo que la economía necesita (aunque puede haber inflación sin emisión de excesiva de dinero).
  • 32. • Un exceso de demanda agregada se da cuando la economía crece por arriba de su potencial; muchas veces se dice que esta se encuentra sobrecalentada, lo cual significa que el ritmo de crecimiento de la actividad económica es mayor al aumento en la disponibilidad de bienes y servicios o de su capacidad instalada.
  • 33. EJEMPLO: • Pensemos que en una economía pequeña existen varias fabricas y todas enfrentan una situación de mayor demanda por sus productos de lo que actualmente producen. Algunas deciden aumentar sus precios y otras optan por producir más, pero necesitan contratar más trabajadores. Sin embargo, no hay suficientes personas en el mercado que ofrezcan sus servicios, por lo que empiezan a ofrecer mayor salario a los empleados que trabajan en las otras fabricas, las cuales a su vez, prometen mayores salarios para tratar de retener a sus trabajadores o para atraer personas de otro lugar.Al subir los salarios de los trabajadores, ellos tienen más poder adquisitivo, por lo que quieren comprar más bienes.Al ver que persiste la demanda por sus productos, las empresas vuelven a subir sus precios. En este ejemplo, no hay mas personas disponibles para trabajar pero existe mayor demanda. La única forma de resolver el problema es mediante un aumento generalizado en los precios.
  • 34.
  • 35. La Curva de Phillips Relación entre la inflación y el desempleo
  • 36. El economista William Phillips (1914-1975) publicó en 1958 el artículo "The Relation Between Unemployment and the Rate of Change of Money Wage Rates in the United Kingdom, 1861-1957" en el que proporciona evidencia empírica de las relaciones entre el desempleo y las tasas de inflación.
  • 37. La explicación reside en que a medida que aumenta la demanda agregada, la tensión sobre los precios es mayor y comienzan a subir, mientras que el desempleo disminuye. A corto plazo, cuando aumentan los precios bajan los salarios reales (los salarios nominales suelen subir en menor medida que los precios). Esta bajada de los salarios reales abarata el coste de la mano de obra y las empresas demandan más trabajo.
  • 38. Esta curva parece plantear una disyuntiva a las autoridades económicas del país: elegir entre una inflación baja con elevado desempleo o una inflación más alta pero con menor desempleo. En definitiva, al combatir la inflación (enfriando la economía) el desempleo aumenta, mientras que si se quiere luchar contra el desempleo relanzando la economía, habrá que aceptar un crecimiento de la inflación.
  • 39. Creando la Curva de Phillips de México ….
  • 40. Fuente: elaboración propia en base a datos del INEGI 0 20 40 60 80 100 120 140 0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000 3000000 3500000 2005/01 2005/02 2005/03 2005/04 2006/01 2006/02 2006/03 2006/04 2007/01 2007/02 2007/03 2007/04 2008/01 2008/02 2008/03 2008/04 2009/01 2009/02 2009/03 2009/04 2010/01 2010/02 2010/03 2010/04 2011/01 2011/02 2011/03 2011/04 2012/01 2012/02 2012/03 2012/04 2013/01 2013/02 2013/03 2013/04 2014/01 2014/02 2014/03 2014/04 2015/01 2015/02 2015/03 2015/04 2016/01 2016/02 Desempleo e inflación Desempleo INPC
  • 41. Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEGI -9.36% 10.76% -17.02% 13.26% -10.60% 29.61% -9.66% 9.18% -15.11% 16.11% -7.95% 10.99% -10.49% 19.97% 1.07% 20.23% 3.21% 23.47% -14.53% -0.59% -0.37% 7.96% -6.23% -2.63% 3.65% 7.17% -11.21% 0.06% 0.29% 7.20% -5.89% -0.27% 4.45% 4.83% -11.00% 2.18% 2.31% 7.95% -16.52% -3.63% 3.90% 6.89% -8.37% -4.48% -1.59% 3.69% 0.01% 0.91% 1.59% 0.87% -0.21% 1.80% 1.55% 1.02% -0.43% 1.62% 1.52% 1.49% 0.53% 1.83% 2.53% 1.03% 0.24% 1.02% 1.24% 2.39% -0.98% 1.02% 1.93% 1.06% -0.75% 0.89% 2.60% 0.97% -0.17% 1.31% 1.42% 1.64% -0.33% 0.63% 1.99% 1.43% -0.33% 1.08% 1.86% 0.51% -0.59% 0.73% 1.48% 0.97% -0.65% 1.16% -1.50% -1.00% -0.50% 0.00% 0.50% 1.00% 1.50% 2.00% 2.50% 3.00% -20.00% -10.00% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 2 0 0 5 / 0 1 2 0 0 5 / 0 2 2 0 0 5 / 0 3 2 0 0 5 / 0 4 2 0 0 6 / 0 1 2 0 0 6 / 0 2 2 0 0 6 / 0 3 2 0 0 6 / 0 4 2 0 0 7 / 0 1 2 0 0 7 / 0 2 2 0 0 7 / 0 3 2 0 0 7 / 0 4 2 0 0 8 / 0 1 2 0 0 8 / 0 2 2 0 0 8 / 0 3 2 0 0 8 / 0 4 2 0 0 9 / 0 1 2 0 0 9 / 0 2 2 0 0 9 / 0 3 2 0 0 9 / 0 4 2 0 1 0 / 0 1 2 0 1 0 / 0 2 2 0 1 0 / 0 3 2 0 1 0 / 0 4 2 0 1 1 / 0 1 2 0 1 1 / 0 2 2 0 1 1 / 0 3 2 0 1 1 / 0 4 2 0 1 2 / 0 1 2 0 1 2 / 0 2 2 0 1 2 / 0 3 2 0 1 2 / 0 4 2 0 1 3 / 0 1 2 0 1 3 / 0 2 2 0 1 3 / 0 3 2 0 1 3 / 0 4 2 0 1 4 / 0 1 2 0 1 4 / 0 2 2 0 1 4 / 0 3 2 0 1 4 / 0 4 2 0 1 5 / 0 1 2 0 1 5 / 0 2 2 0 1 5 / 0 3 2 0 1 5 / 0 4 2 0 1 6 / 0 1 2 0 1 6 / 0 2 2 0 1 6 / 0 3 Tasa crecimiento del desempleo Tasa de crecimiento trimestral INPC
  • 42. 0 10 20 30 0 5 10 15 % Tasa de Inflación Tasa de Desempleo ESTANFLACIÓN
  • 43. Un efecto que hasta la década de 1970 no se había registrado en la economía capitalista era la combinación de aumento de la inflación con aumento del desempleo, lo que lleva al estancamiento. Este proceso de inflación con estancamiento se denomina estanflación. Con la estanflación la Curva de Phillips se desplaza hacia la derecha. Por lo tanto, pierde poder explicativo de lo que sucede.
  • 44. La relación que describe la curva de Phillips pierde validez en el largo plazo. A largo plazo los salarios nominales terminan por recoger todo el aumento de precios, por lo que la caída inicial de los salarios reales desaparece y las empresas se deshacen de los trabajadores que inicialmente habían contratados. No se da, por tanto, una relación inversa entre inflación y empleo.
  • 45. Supongamos que el gobierno toma medidas para impulsar la demanda y combatir el desempleo. Esto provoca un movimiento a lo largo de la curva de Phillips de "A" a "B". Lentamente los salarios van recogiendo toda la subida de precios, lo que hará que las empresas se vayan desprendiendo de la mano de obra adicional que habían contratado. La curva de Phillips se desplaza a la derecha hasta llegar al punto "C": al mismo nivel de desempleo que al principio le corresponde ahora un nivel de precios más elevado. http://www.aulafacil.com/Macro/Lecc-23-macro.htm
  • 46. La Curva de Phillips a largo plazo
  • 47. % inflac ión % desempleo Así, si partimos de una situación con demasiado desempleo, que el gobierno quiere corregir, iniciaremos una política fiscal expansiva
  • 48. % inflac ión % desempleo Así, si partimos de una situación con demasiado desempleo, que el gobierno quiere corregir, iniciaremos una política fiscal expansiva que reducirá el paro provocando inflación.
  • 49. % inflac ión % desempleo Pero si, ahora, el gobierno quiere corregir la inflación mediante una política fiscal restrictiva, sólo conseguirá que aumente el desempleo trasladándonos a una nueva curva de Phillips
  • 50. % inflac ión % desempleo Posteriores intentos del gobierno por reducir el desempleo solo provocarán mayores tensiones inflacionistas sin que, a largo plazo, se pueda conseguir acabar con el desempleo
  • 51. % inflac ión % desempleo A largo plazo, la curva de Phillips es completamente rígida, vertical, y situada en la TASA NATURAL DE DESEMPLEO Tn