SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario de Tecnología
“Antonio José de Sucre”
Extensión Barinas

Alumna:
Raquel Sarmiento
C.I. 18.225.961

Noviembre 2013
La Ley de Causa y Efecto es una ley de vida que muchas personas no
tomamos en cuenta, y que es realmente la más importante para poder
lograr buenos resultados en todos los aspectos de nuestra vida.
Es conocida también como Ley de Consecuencia, Retribución o Compensación. La Ley
de Causa y Efecto es una ley que funciona perfectamente en todos los planos y trae a la
realización todo lo que sembramos, tanto en pensamiento, palabra y acciones.

Todo lo que hacemos pone en movimiento una causa y ésta trae una consecuencia,
positiva o negativa, que dependerá de la causa puesta en movimiento. No existe el azar,
la buena suerte o la mala suerte, sólo resultados.
Impacto Visual: Muestra las
interrelaciones entre un efecto y sus
posibles causas de forma ordenada,
clara, precisa y de un solo golpe de
vista.
Capacidad de Comunicación:
Muestra las posibles interrelaciones
causa-efecto permitiendo una mejor
comprensión del fenómeno en
estudio.
Primarias

Secundarias

Terciarias

•Este estadio se desarrolla
aproximadamente desde 1 mes
a 4 meses y medio de vida. Se
caracteriza por la reiteración
voluntaria de una actividad
refleja que ha proporcionado
placer. Se dice entonces que el
ser el humano desarrolla
«reacciones circulares
primarias», esto es, reitera
acciones casuales que
primariamente fueron
placenteras.

•Entre el cuarto mes y medio de
vida y aproximadamente los 8 o
9 meses, principalmente gracias
a la aparición de la capacidad de
coordinar los movimientos de las
extremidades con los de los
globos oculares, el infante puede
realizar una prensión dirigida de
los objetos («supervisada»
visualmente), con lo que su
comportamiento puede ahora
orientarse hacia el ambiente
externo, buscando aprender o
mover objetos de manera
dirigida, observando los
resultados de sus acciones.

•Ocurren entre los 13 y los 17
meses de vida. Consisten en el
mismo proceso descrito
anteriormente aunque con
importantes variaciones, siendo
la principal de ellas el utilizar
nuevos medios para conseguir
un objetivo que ya le es
conocido. Por ejemplo, tomar un
objeto y utilizarlo para alcanzar a
tocar diversas superficies. Es en
este momento que el infante
comienza a tener noción de la
permanencia de los objetos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría del desarrollo de gesell
Teoría del desarrollo de gesellTeoría del desarrollo de gesell
Teoría del desarrollo de gesell
Matthew Lama Cordova
 
áReas del desarrollo
áReas del desarrolloáReas del desarrollo
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
jquintana
 
Presentacion Piaget
Presentacion  PiagetPresentacion  Piaget
Presentacion Piaget
josenava1984
 
Diagrama microsistemas urie bronfenbrenner
Diagrama microsistemas urie bronfenbrennerDiagrama microsistemas urie bronfenbrenner
Diagrama microsistemas urie bronfenbrenner
JazmnAlexandraQuinte
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
shyna1313
 
Teóricos del desarrollo infantil
Teóricos del desarrollo infantilTeóricos del desarrollo infantil
Teóricos del desarrollo infantilCLOV78
 
Presentacion esimulacion adecuada (niños de 30a 36 meses )
Presentacion esimulacion adecuada (niños de 30a 36 meses )Presentacion esimulacion adecuada (niños de 30a 36 meses )
Presentacion esimulacion adecuada (niños de 30a 36 meses )
Deisi Lizarazo
 
Niñez Media o Segunda Infancia
Niñez Media o Segunda InfanciaNiñez Media o Segunda Infancia
Niñez Media o Segunda Infancia
Luis Alejandro Camacho Rodriguez
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Carolina Rosas Palacios
 
Teoria del desarrollo de Arnold Gesell
Teoria del desarrollo de Arnold GesellTeoria del desarrollo de Arnold Gesell
Teoria del desarrollo de Arnold Gesell
Fernanda Villalta Villarreal
 
Desarrollo Motor en la Primera Infancia
Desarrollo Motor en la Primera InfanciaDesarrollo Motor en la Primera Infancia
Desarrollo Motor en la Primera Infancia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Teoría psicogenética
Teoría psicogenéticaTeoría psicogenética
Teoría psicogenéticaate23
 
Atención Temprana. Yolanda Sánchez
Atención Temprana. Yolanda SánchezAtención Temprana. Yolanda Sánchez
Atención Temprana. Yolanda Sánchez
tiendadevoces
 
Cero a siempre. el niño como sujeto social de derechos
Cero a siempre. el niño como sujeto social de derechosCero a siempre. el niño como sujeto social de derechos
Cero a siempre. el niño como sujeto social de derechos
Jorge Eliecer Villarreal Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Teoría del desarrollo de gesell
Teoría del desarrollo de gesellTeoría del desarrollo de gesell
Teoría del desarrollo de gesell
 
áReas del desarrollo
áReas del desarrolloáReas del desarrollo
áReas del desarrollo
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Presentacion Piaget
Presentacion  PiagetPresentacion  Piaget
Presentacion Piaget
 
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
Desarrollo cognitivo en la primera  infanciaDesarrollo cognitivo en la primera  infancia
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
 
Diagrama microsistemas urie bronfenbrenner
Diagrama microsistemas urie bronfenbrennerDiagrama microsistemas urie bronfenbrenner
Diagrama microsistemas urie bronfenbrenner
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
 
Arnold Gesell
Arnold Gesell Arnold Gesell
Arnold Gesell
 
Primera infancia desarrollo social
Primera infancia desarrollo socialPrimera infancia desarrollo social
Primera infancia desarrollo social
 
Teóricos del desarrollo infantil
Teóricos del desarrollo infantilTeóricos del desarrollo infantil
Teóricos del desarrollo infantil
 
2.0 linea del tiempo bpa
2.0 linea del tiempo  bpa2.0 linea del tiempo  bpa
2.0 linea del tiempo bpa
 
Presentacion esimulacion adecuada (niños de 30a 36 meses )
Presentacion esimulacion adecuada (niños de 30a 36 meses )Presentacion esimulacion adecuada (niños de 30a 36 meses )
Presentacion esimulacion adecuada (niños de 30a 36 meses )
 
Niñez Media o Segunda Infancia
Niñez Media o Segunda InfanciaNiñez Media o Segunda Infancia
Niñez Media o Segunda Infancia
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Operaciones concretas
Operaciones concretas Operaciones concretas
Operaciones concretas
 
Teoria del desarrollo de Arnold Gesell
Teoria del desarrollo de Arnold GesellTeoria del desarrollo de Arnold Gesell
Teoria del desarrollo de Arnold Gesell
 
Desarrollo Motor en la Primera Infancia
Desarrollo Motor en la Primera InfanciaDesarrollo Motor en la Primera Infancia
Desarrollo Motor en la Primera Infancia
 
Teoría psicogenética
Teoría psicogenéticaTeoría psicogenética
Teoría psicogenética
 
Atención Temprana. Yolanda Sánchez
Atención Temprana. Yolanda SánchezAtención Temprana. Yolanda Sánchez
Atención Temprana. Yolanda Sánchez
 
Cero a siempre. el niño como sujeto social de derechos
Cero a siempre. el niño como sujeto social de derechosCero a siempre. el niño como sujeto social de derechos
Cero a siempre. el niño como sujeto social de derechos
 

Similar a Relacion de causa y efecto

Tics
TicsTics
Desarrollo cognoscitivo del niño, según Jean Piaget.
Desarrollo cognoscitivo del niño, según Jean Piaget. Desarrollo cognoscitivo del niño, según Jean Piaget.
Desarrollo cognoscitivo del niño, según Jean Piaget.
Denisse Gabarain
 
Art 3
Art 3Art 3
Conceptos basico de prevencion y atencion temprana
Conceptos basico de prevencion y atencion tempranaConceptos basico de prevencion y atencion temprana
Conceptos basico de prevencion y atencion temprana
Yolimar Sira
 
Primeros dos años
Primeros dos añosPrimeros dos años
Primeros dos años
Mabelrocio2
 
Teoriadepiagetparte1
Teoriadepiagetparte1Teoriadepiagetparte1
Teoriadepiagetparte1
fidelnixon
 
Teoria De Piaget Parte 1
Teoria De Piaget Parte 1Teoria De Piaget Parte 1
Teoria De Piaget Parte 1
Angel Humberto Calimeño Valencia
 
28811468 tema-01
28811468 tema-0128811468 tema-01
28811468 tema-01
dark-kira
 
Etapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotrizEtapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotriz
luzmerydealo
 
Psicologa del desarrollo. Introducción
Psicologa del desarrollo. Introducción Psicologa del desarrollo. Introducción
Psicologa del desarrollo. Introducción
Diego Vela Aguilera
 
Presentation piaget
Presentation piagetPresentation piaget
Presentation piaget
Valerie Valdez Fernández
 
CONDICIONAMIENTO..pdf
CONDICIONAMIENTO..pdfCONDICIONAMIENTO..pdf
CONDICIONAMIENTO..pdf
ivethsanchez17656
 
28811468 tema-01
28811468 tema-0128811468 tema-01
28811468 tema-01
Rosa Nieves Garcia Alcaide
 
Etapas del desarrollo ejemplo
Etapas del desarrollo ejemploEtapas del desarrollo ejemplo
Etapas del desarrollo ejemplo
sergiopatricio14
 
Trastornos del aprendizaje infantil
Trastornos del aprendizaje infantilTrastornos del aprendizaje infantil
Trastornos del aprendizaje infantil
YennyJimenezAnaya
 

Similar a Relacion de causa y efecto (20)

Tics
TicsTics
Tics
 
Desarrollo cognoscitivo del niño, según Jean Piaget.
Desarrollo cognoscitivo del niño, según Jean Piaget. Desarrollo cognoscitivo del niño, según Jean Piaget.
Desarrollo cognoscitivo del niño, según Jean Piaget.
 
Art 3
Art 3Art 3
Art 3
 
Conceptos basico de prevencion y atencion temprana
Conceptos basico de prevencion y atencion tempranaConceptos basico de prevencion y atencion temprana
Conceptos basico de prevencion y atencion temprana
 
Primeros dos años
Primeros dos añosPrimeros dos años
Primeros dos años
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Teoriadepiagetparte1
Teoriadepiagetparte1Teoriadepiagetparte1
Teoriadepiagetparte1
 
Teoria De Piaget Parte 1
Teoria De Piaget Parte 1Teoria De Piaget Parte 1
Teoria De Piaget Parte 1
 
Teoria De Piaget Parte 1
Teoria De Piaget Parte 1Teoria De Piaget Parte 1
Teoria De Piaget Parte 1
 
28811468 tema-01
28811468 tema-0128811468 tema-01
28811468 tema-01
 
Etapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotrizEtapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotriz
 
Psicologa del desarrollo. Introducción
Psicologa del desarrollo. Introducción Psicologa del desarrollo. Introducción
Psicologa del desarrollo. Introducción
 
Presentation piaget
Presentation piagetPresentation piaget
Presentation piaget
 
Presentation piaget
Presentation piagetPresentation piaget
Presentation piaget
 
CONDICIONAMIENTO..pdf
CONDICIONAMIENTO..pdfCONDICIONAMIENTO..pdf
CONDICIONAMIENTO..pdf
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
28811468 tema-01
28811468 tema-0128811468 tema-01
28811468 tema-01
 
Etapas del desarrollo ejemplo
Etapas del desarrollo ejemploEtapas del desarrollo ejemplo
Etapas del desarrollo ejemplo
 
Trastornos del aprendizaje infantil
Trastornos del aprendizaje infantilTrastornos del aprendizaje infantil
Trastornos del aprendizaje infantil
 
Piaget teoría de la evolución de la mental del niño
Piaget teoría de la evolución de la mental del niñoPiaget teoría de la evolución de la mental del niño
Piaget teoría de la evolución de la mental del niño
 

Relacion de causa y efecto

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” Extensión Barinas Alumna: Raquel Sarmiento C.I. 18.225.961 Noviembre 2013
  • 2. La Ley de Causa y Efecto es una ley de vida que muchas personas no tomamos en cuenta, y que es realmente la más importante para poder lograr buenos resultados en todos los aspectos de nuestra vida. Es conocida también como Ley de Consecuencia, Retribución o Compensación. La Ley de Causa y Efecto es una ley que funciona perfectamente en todos los planos y trae a la realización todo lo que sembramos, tanto en pensamiento, palabra y acciones. Todo lo que hacemos pone en movimiento una causa y ésta trae una consecuencia, positiva o negativa, que dependerá de la causa puesta en movimiento. No existe el azar, la buena suerte o la mala suerte, sólo resultados.
  • 3. Impacto Visual: Muestra las interrelaciones entre un efecto y sus posibles causas de forma ordenada, clara, precisa y de un solo golpe de vista. Capacidad de Comunicación: Muestra las posibles interrelaciones causa-efecto permitiendo una mejor comprensión del fenómeno en estudio.
  • 4. Primarias Secundarias Terciarias •Este estadio se desarrolla aproximadamente desde 1 mes a 4 meses y medio de vida. Se caracteriza por la reiteración voluntaria de una actividad refleja que ha proporcionado placer. Se dice entonces que el ser el humano desarrolla «reacciones circulares primarias», esto es, reitera acciones casuales que primariamente fueron placenteras. •Entre el cuarto mes y medio de vida y aproximadamente los 8 o 9 meses, principalmente gracias a la aparición de la capacidad de coordinar los movimientos de las extremidades con los de los globos oculares, el infante puede realizar una prensión dirigida de los objetos («supervisada» visualmente), con lo que su comportamiento puede ahora orientarse hacia el ambiente externo, buscando aprender o mover objetos de manera dirigida, observando los resultados de sus acciones. •Ocurren entre los 13 y los 17 meses de vida. Consisten en el mismo proceso descrito anteriormente aunque con importantes variaciones, siendo la principal de ellas el utilizar nuevos medios para conseguir un objetivo que ya le es conocido. Por ejemplo, tomar un objeto y utilizarlo para alcanzar a tocar diversas superficies. Es en este momento que el infante comienza a tener noción de la permanencia de los objetos.