SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría cognoscitiva
(Jean Piaget)
Piaget describió el desarrollo cognoscitivo como una serie de etapas cualitativamente distintas, que representan los
patrones universales del desarrollo. En cada etapa la mente del niño desarrolla nueva forma de operar. De la infancia a la
adolescencia, las operaciones evolucionan desde un aprendizaje basado en una actividad sensorial y motora simple,
hasta el pensamiento lógico, abstracto. Este desarrollo gradual sucede por medio de tres principios interrelacionados: la
organización, la adaptación y el equilibrio.
 La organización: es la tendencia a crear estructuras cognoscitivas cada vez más complejas: sistemas de
conocimiento o formas de pensamiento que incorporan cada vez más imágenes precisas de la realidad. Estas
estructuras, llamadas esquemas, son patrones organizados de conducta que una persona utiliza para pensar y
actuar en una situación.
 La adaptación: es el término utilizado por Piaget para indicar la forma en que un niño maneja información nueva
que parece entrar en conflicto con lo que ya conoce. La adaptación puede involucrar dos procesos: 1) la
asimilación, tomar la información e incorporar las estructuras cognoscitivas existentes y 2) la acomodación,
cambiar las propias estructuras cognitivas para incluir el nuevo conocimiento.
 El equilibrio: La lucha constante por un balance estable, dicta un cambio que va de la asimilación a la
acomodación. Cuando los niños no pueden manejar nuevas experiencias dentro de sus estructuras existentes,
entonces experimentan desequilibrio, organizan nuevos patrones mentales que integran a la nueva experiencia,
restaurando así el equilibrio.
Etapa Subetapa Edad Características
Sensoriomotriz1. 1. Uso de reflejos
2. 2. Reacciones
circulares
1. Del nacimiento al primer mes.
2. Del primero al cuarto mes.
 Los bebés ejercitan sus reflejos innatos
y logran cierto control sobre ellos. No
coordinan la información de sus
sentidos. No toman un objeto que
deseen.
 Los bebes repiten las conductas
primarias.
3. Reacciones
circulares
secundarias.
4. Coordinación de
esquemas
secundarios.
5. Reacciones
circulares
terciarias.
3. De los 4 a los 8 meses.
4. De los 8 a los 12 meses.
5. De los 12 a los 18 meses.
placenteras que ocurrieron primero por
el azar (como chupar su dedo pulgar).
Las actividades se enfocan en el cuerpo
del bebé más que en los efectos de la
conducta sobre el ambiente. Los bebés
logran las primeras adaptaciones
adquiridas; es decir, chupan diversos
objetos de forma distinta. Comienzan a
coordinar la información sensorial y a
tomar objetos.
 Los bebés se interesan más por el
ambiente, repiten conductas que
producen resultados interesantes (como
agitar una sonaja) y prolongan las
experiencias interesantes. Los actos
son intencionales, pero no dirigidos a
metas inicialmente.
 La conducta es más deliberada y
propositiva (intencional) conforme a los
bebés coordinan esquemas aprendidos
previamente (como observar y tomar
una sonaja), y utilizan conductas
aprendidas anteriormente para alcanzar
sus metas (como gatear dentro de una
habitación para obtener un juguete
deseado).
Pueden participar acontecimientos.
 Los niños de la etapa de los primeros
pasos muestran curiosidad y
experimentan; varían intencionalmente
sus actos para ver los resultados (por
6. Combinaciones
mentales.
6. De los 18 a los 24 meses.
ejemplo, al agitar diferentes sonajas
para escuchar sus sonidos).
Exploran activamente su mundo para
determinar lo novedoso de un objeto,
suceso o situación. Experimentan
nuevas actividades y utilizan el ensayo y
el error para resolver problemas.
 Puesto que los niños pequeños pueden
representar acontecimientos
mentalmente, ya no están limitados al
ensayo y el error para resolver
problemas. El pensamiento simbólico
permite que los niños empiecen a
pensar sobre los hechos y a anticipar
sus consecuencias sin eludir la acción.
Los niños pequeños comienzan a
demostrar comprensión. Pueden fingir y
utilizar símbolos, como gestos y
palabras.
Preoperacional De los 2 a los 7 años. Empleo de símbolos: Los niños no
necesitan estar en contacto sensoriomotor
con un objeto, una persona o un suceso
para pensar en él.
Los niños imaginan que los objetos o las
personas poseen propiedades distintas a
las que realmente tienen.
Comprensión de identidades: Los niños
son conscientes de que las alteraciones
superficiales no modifican la naturaleza de
las cosas.
Comprensión de causa y efecto: Los
niños se dan cuenta de que los sucesos
tienen causas.
Capacidad para clasificar: Los niños
organizan objetos, personas y sucesos por
categorías significativas.
Comprensión de números: Los niños
cuentan y manejan cantidades.
Empatía: Los niños van adquiriendo una
capacidad cada vez mayor para imaginar
cómo podrían sentirse los demás.
Teoría de la mente: Los niños cobran cada
vez más conciencia sobre la actividad
mental y el funcionamiento de la mente.
Operaciones
concretas
De los 7 a los 12 años. Seriación: los niños están en posibilidades
de ordenar los objetos por series de
acuerdo con una o más dimensiones, como
serían peso (ligero o pesado) o color (claro
u obscuro). A los 7 u 8 años captan las
relaciones entre un grupo de palillos que
tienen a la vista y los ordenan por tamaño.
La inferencia transitiva: es la capacidad
para reconocer la relación entre cada uno
de ellos y un tercer objeto.
Inclusión por clases: es la capacidad para
percibir la relación entre un conjunto y sus
partes.
Razonamiento inductivo: A partir de las
observaciones sobre determinados
elementos de una clase de personas,
animales, objetos o sucesos, extraen
conclusiones generales sobre la clase en
su conjunto. Las conclusiones inductivas
pueden ser tentativas, pues siempre hay la
posibilidad de que aparezca información
nueva que no sustente la conclusión.
Razonamiento deductivo: No se
desarrolla sino hasta la adolescencia,
empieza con una afirmación (o premisa)
general sobre una clase y se aplica a
determinados elementos de la clase.
Desfasamiento horizontal: es la
incapacidad de transferir el aprendizaje de
una modalidad de conservación a otras, lo
cual hace que el niño domine diferentes
tipos de tareas de conservación a distintas
edades.
Operaciones
formales
De los 12 años en adelante Razonamiento hipotético – deductivo:
capacidad que de acuerdo con piaget,
acompaña la etapas de las operaciones
formales, para desarrollar, considerar y
comprobar hipótesis.
Referencias:
Papalia E. (2005). Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. Novena edición. Interamericana editores,
S.A. DE C.V.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria psicogenetica Piaget
Teoria psicogenetica PiagetTeoria psicogenetica Piaget
Teoria psicogenetica Piaget
Angelica Chavez
 
Enfoque epistemológico de jean piaget
Enfoque epistemológico de jean piagetEnfoque epistemológico de jean piaget
Enfoque epistemológico de jean piaget
mmr15
 
Estadios de piaget diapositivas
Estadios de piaget diapositivasEstadios de piaget diapositivas
Estadios de piaget diapositivas
laura taborda
 
Piaget 2 final
Piaget 2 finalPiaget 2 final
Piaget 2 final
pameipp
 
Operatorio concreto 2013
Operatorio concreto 2013Operatorio concreto 2013
Operatorio concreto 2013
Raul10carp
 
La TeoríA De Piaget
La TeoríA De PiagetLa TeoríA De Piaget
La TeoríA De Piaget
sseary
 

La actualidad más candente (20)

Presentation piaget
Presentation piagetPresentation piaget
Presentation piaget
 
Piaget Estadios
Piaget EstadiosPiaget Estadios
Piaget Estadios
 
Teorias desarrollo cognitivo
Teorias desarrollo cognitivoTeorias desarrollo cognitivo
Teorias desarrollo cognitivo
 
Teoria de piaget
Teoria de piagetTeoria de piaget
Teoria de piaget
 
Definición de conceptos básicos de las teorías de piaget
Definición de conceptos básicos de las teorías de piagetDefinición de conceptos básicos de las teorías de piaget
Definición de conceptos básicos de las teorías de piaget
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Teoria psicogenetica Piaget
Teoria psicogenetica PiagetTeoria psicogenetica Piaget
Teoria psicogenetica Piaget
 
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Introduccion a la teoria de Jean Piaget Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
 
El aprendizaje para Jean Piaget
El aprendizaje para Jean PiagetEl aprendizaje para Jean Piaget
El aprendizaje para Jean Piaget
 
Enfoque epistemológico de jean piaget
Enfoque epistemológico de jean piagetEnfoque epistemológico de jean piaget
Enfoque epistemológico de jean piaget
 
Estadios de piaget diapositivas
Estadios de piaget diapositivasEstadios de piaget diapositivas
Estadios de piaget diapositivas
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Piaget, Vygotsky y el aprendizaje
Piaget, Vygotsky y el aprendizajePiaget, Vygotsky y el aprendizaje
Piaget, Vygotsky y el aprendizaje
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Piaget estadios triptico
Piaget estadios tripticoPiaget estadios triptico
Piaget estadios triptico
 
Piaget 2 final
Piaget 2 finalPiaget 2 final
Piaget 2 final
 
Piaget teoría de la evolución de la mental del niño
Piaget teoría de la evolución de la mental del niñoPiaget teoría de la evolución de la mental del niño
Piaget teoría de la evolución de la mental del niño
 
PIAGET DESARROLLO COGNOSCITIVO
PIAGET DESARROLLO COGNOSCITIVOPIAGET DESARROLLO COGNOSCITIVO
PIAGET DESARROLLO COGNOSCITIVO
 
Operatorio concreto 2013
Operatorio concreto 2013Operatorio concreto 2013
Operatorio concreto 2013
 
La TeoríA De Piaget
La TeoríA De PiagetLa TeoríA De Piaget
La TeoríA De Piaget
 

Destacado

JEAN PIAGET - TEORÍA DEL APRENDIZAJE
JEAN PIAGET - TEORÍA DEL APRENDIZAJEJEAN PIAGET - TEORÍA DEL APRENDIZAJE
JEAN PIAGET - TEORÍA DEL APRENDIZAJE
Abelardo Chavarria
 
Teorias del aprendizaje de jean piaget
Teorias del aprendizaje de jean piagetTeorias del aprendizaje de jean piaget
Teorias del aprendizaje de jean piaget
Liseth Encalada
 
El Aprendizaje Según Piaget
El Aprendizaje Según PiagetEl Aprendizaje Según Piaget
El Aprendizaje Según Piaget
almafelisa
 
Teoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piagetTeoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piaget
Emerson S.A.
 
Trabajo b2 desarrollo
Trabajo b2 desarrolloTrabajo b2 desarrollo
Trabajo b2 desarrollo
260484
 
Teorias del Aprendizaje_Piaget
Teorias del Aprendizaje_PiagetTeorias del Aprendizaje_Piaget
Teorias del Aprendizaje_Piaget
MY DEAR CLASS.
 
Decargar desarrollo cognitivo-en-la-edad-intermedia
Decargar desarrollo cognitivo-en-la-edad-intermediaDecargar desarrollo cognitivo-en-la-edad-intermedia
Decargar desarrollo cognitivo-en-la-edad-intermedia
Clau Olivera C.
 

Destacado (20)

JEAN PIAGET - TEORÍA DEL APRENDIZAJE
JEAN PIAGET - TEORÍA DEL APRENDIZAJEJEAN PIAGET - TEORÍA DEL APRENDIZAJE
JEAN PIAGET - TEORÍA DEL APRENDIZAJE
 
Teorias del aprendizaje de jean piaget
Teorias del aprendizaje de jean piagetTeorias del aprendizaje de jean piaget
Teorias del aprendizaje de jean piaget
 
teoria piaget
teoria piagetteoria piaget
teoria piaget
 
El Aprendizaje Según Piaget
El Aprendizaje Según PiagetEl Aprendizaje Según Piaget
El Aprendizaje Según Piaget
 
Teoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piagetTeoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piaget
 
Teoria Cognoscitiva de Piaget
Teoria Cognoscitiva de PiagetTeoria Cognoscitiva de Piaget
Teoria Cognoscitiva de Piaget
 
Jean piaget
Jean piaget Jean piaget
Jean piaget
 
Acuerdo 711 reglas de operación inclusión y equidad educativa
Acuerdo 711 reglas de operación inclusión y equidad educativaAcuerdo 711 reglas de operación inclusión y equidad educativa
Acuerdo 711 reglas de operación inclusión y equidad educativa
 
Presentaciones exitosas - Power Point
Presentaciones exitosas - Power Point Presentaciones exitosas - Power Point
Presentaciones exitosas - Power Point
 
Acuerdo 684
Acuerdo 684Acuerdo 684
Acuerdo 684
 
El aprendizaje para piaget
El aprendizaje para piagetEl aprendizaje para piaget
El aprendizaje para piaget
 
Trabajo b2 desarrollo
Trabajo b2 desarrolloTrabajo b2 desarrollo
Trabajo b2 desarrollo
 
Aprendizaje cognitivo según piaget
Aprendizaje cognitivo según piagetAprendizaje cognitivo según piaget
Aprendizaje cognitivo según piaget
 
Teorias del Aprendizaje_Piaget
Teorias del Aprendizaje_PiagetTeorias del Aprendizaje_Piaget
Teorias del Aprendizaje_Piaget
 
Piaget, vygotsky y el aprendizaje
Piaget, vygotsky y el aprendizajePiaget, vygotsky y el aprendizaje
Piaget, vygotsky y el aprendizaje
 
09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget
 
Diapositivas modulo 1 completo
Diapositivas modulo 1 completoDiapositivas modulo 1 completo
Diapositivas modulo 1 completo
 
Decargar desarrollo cognitivo-en-la-edad-intermedia
Decargar desarrollo cognitivo-en-la-edad-intermediaDecargar desarrollo cognitivo-en-la-edad-intermedia
Decargar desarrollo cognitivo-en-la-edad-intermedia
 
Acuerdo número 711 resumen
Acuerdo número 711 resumenAcuerdo número 711 resumen
Acuerdo número 711 resumen
 
Teoría psicogenética
Teoría psicogenética Teoría psicogenética
Teoría psicogenética
 

Similar a Desarrollo cognoscitivo del niño, según Jean Piaget.

Teorías del desarrollo Cognoscitivo
Teorías del desarrollo CognoscitivoTeorías del desarrollo Cognoscitivo
Teorías del desarrollo Cognoscitivo
María Julia Bravo
 
09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget
marilinana
 
09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget
marilinana
 
09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget
nandismandis
 
Procesos de desarrollo
Procesos de desarrolloProcesos de desarrollo
Procesos de desarrollo
deaztlan666
 
Piaget 6 de octubre
Piaget 6 de octubrePiaget 6 de octubre
Piaget 6 de octubre
rebe21221989
 

Similar a Desarrollo cognoscitivo del niño, según Jean Piaget. (20)

2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
 
Piaget equipo
Piaget equipoPiaget equipo
Piaget equipo
 
Tendencias básicas en el pensamiento es un tema que te ayudara acomprender me...
Tendencias básicas en el pensamiento es un tema que te ayudara acomprender me...Tendencias básicas en el pensamiento es un tema que te ayudara acomprender me...
Tendencias básicas en el pensamiento es un tema que te ayudara acomprender me...
 
Teorías del desarrollo Cognoscitivo
Teorías del desarrollo CognoscitivoTeorías del desarrollo Cognoscitivo
Teorías del desarrollo Cognoscitivo
 
Primera-Infancia-Desarrollo-Cognitivo.ppt
Primera-Infancia-Desarrollo-Cognitivo.pptPrimera-Infancia-Desarrollo-Cognitivo.ppt
Primera-Infancia-Desarrollo-Cognitivo.ppt
 
09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget
 
09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget
 
09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget
 
Teoría piagetana acerca de la adquisición del lenguaje
Teoría piagetana acerca de la adquisición del lenguajeTeoría piagetana acerca de la adquisición del lenguaje
Teoría piagetana acerca de la adquisición del lenguaje
 
Piaget javier armendariz ludo
Piaget javier armendariz ludoPiaget javier armendariz ludo
Piaget javier armendariz ludo
 
DATOS de teorias del aprendizaje
DATOS de teorias del aprendizajeDATOS de teorias del aprendizaje
DATOS de teorias del aprendizaje
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Procesos de desarrollo
Procesos de desarrolloProcesos de desarrollo
Procesos de desarrollo
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Piaget, teoría del desarrollo cognitivo.pdf
Piaget, teoría del desarrollo cognitivo.pdfPiaget, teoría del desarrollo cognitivo.pdf
Piaget, teoría del desarrollo cognitivo.pdf
 
Piaget 6 de octubre
Piaget 6 de octubrePiaget 6 de octubre
Piaget 6 de octubre
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Piaget - psicologia
Piaget - psicologiaPiaget - psicologia
Piaget - psicologia
 
Asig #2 educ 173
Asig #2 educ 173Asig #2 educ 173
Asig #2 educ 173
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 

Desarrollo cognoscitivo del niño, según Jean Piaget.

  • 1. Teoría cognoscitiva (Jean Piaget) Piaget describió el desarrollo cognoscitivo como una serie de etapas cualitativamente distintas, que representan los patrones universales del desarrollo. En cada etapa la mente del niño desarrolla nueva forma de operar. De la infancia a la adolescencia, las operaciones evolucionan desde un aprendizaje basado en una actividad sensorial y motora simple, hasta el pensamiento lógico, abstracto. Este desarrollo gradual sucede por medio de tres principios interrelacionados: la organización, la adaptación y el equilibrio.  La organización: es la tendencia a crear estructuras cognoscitivas cada vez más complejas: sistemas de conocimiento o formas de pensamiento que incorporan cada vez más imágenes precisas de la realidad. Estas estructuras, llamadas esquemas, son patrones organizados de conducta que una persona utiliza para pensar y actuar en una situación.  La adaptación: es el término utilizado por Piaget para indicar la forma en que un niño maneja información nueva que parece entrar en conflicto con lo que ya conoce. La adaptación puede involucrar dos procesos: 1) la asimilación, tomar la información e incorporar las estructuras cognoscitivas existentes y 2) la acomodación, cambiar las propias estructuras cognitivas para incluir el nuevo conocimiento.  El equilibrio: La lucha constante por un balance estable, dicta un cambio que va de la asimilación a la acomodación. Cuando los niños no pueden manejar nuevas experiencias dentro de sus estructuras existentes, entonces experimentan desequilibrio, organizan nuevos patrones mentales que integran a la nueva experiencia, restaurando así el equilibrio. Etapa Subetapa Edad Características Sensoriomotriz1. 1. Uso de reflejos 2. 2. Reacciones circulares 1. Del nacimiento al primer mes. 2. Del primero al cuarto mes.  Los bebés ejercitan sus reflejos innatos y logran cierto control sobre ellos. No coordinan la información de sus sentidos. No toman un objeto que deseen.  Los bebes repiten las conductas
  • 2. primarias. 3. Reacciones circulares secundarias. 4. Coordinación de esquemas secundarios. 5. Reacciones circulares terciarias. 3. De los 4 a los 8 meses. 4. De los 8 a los 12 meses. 5. De los 12 a los 18 meses. placenteras que ocurrieron primero por el azar (como chupar su dedo pulgar). Las actividades se enfocan en el cuerpo del bebé más que en los efectos de la conducta sobre el ambiente. Los bebés logran las primeras adaptaciones adquiridas; es decir, chupan diversos objetos de forma distinta. Comienzan a coordinar la información sensorial y a tomar objetos.  Los bebés se interesan más por el ambiente, repiten conductas que producen resultados interesantes (como agitar una sonaja) y prolongan las experiencias interesantes. Los actos son intencionales, pero no dirigidos a metas inicialmente.  La conducta es más deliberada y propositiva (intencional) conforme a los bebés coordinan esquemas aprendidos previamente (como observar y tomar una sonaja), y utilizan conductas aprendidas anteriormente para alcanzar sus metas (como gatear dentro de una habitación para obtener un juguete deseado). Pueden participar acontecimientos.  Los niños de la etapa de los primeros pasos muestran curiosidad y experimentan; varían intencionalmente sus actos para ver los resultados (por
  • 3. 6. Combinaciones mentales. 6. De los 18 a los 24 meses. ejemplo, al agitar diferentes sonajas para escuchar sus sonidos). Exploran activamente su mundo para determinar lo novedoso de un objeto, suceso o situación. Experimentan nuevas actividades y utilizan el ensayo y el error para resolver problemas.  Puesto que los niños pequeños pueden representar acontecimientos mentalmente, ya no están limitados al ensayo y el error para resolver problemas. El pensamiento simbólico permite que los niños empiecen a pensar sobre los hechos y a anticipar sus consecuencias sin eludir la acción. Los niños pequeños comienzan a demostrar comprensión. Pueden fingir y utilizar símbolos, como gestos y palabras. Preoperacional De los 2 a los 7 años. Empleo de símbolos: Los niños no necesitan estar en contacto sensoriomotor con un objeto, una persona o un suceso para pensar en él. Los niños imaginan que los objetos o las personas poseen propiedades distintas a las que realmente tienen. Comprensión de identidades: Los niños son conscientes de que las alteraciones superficiales no modifican la naturaleza de las cosas. Comprensión de causa y efecto: Los
  • 4. niños se dan cuenta de que los sucesos tienen causas. Capacidad para clasificar: Los niños organizan objetos, personas y sucesos por categorías significativas. Comprensión de números: Los niños cuentan y manejan cantidades. Empatía: Los niños van adquiriendo una capacidad cada vez mayor para imaginar cómo podrían sentirse los demás. Teoría de la mente: Los niños cobran cada vez más conciencia sobre la actividad mental y el funcionamiento de la mente. Operaciones concretas De los 7 a los 12 años. Seriación: los niños están en posibilidades de ordenar los objetos por series de acuerdo con una o más dimensiones, como serían peso (ligero o pesado) o color (claro u obscuro). A los 7 u 8 años captan las relaciones entre un grupo de palillos que tienen a la vista y los ordenan por tamaño. La inferencia transitiva: es la capacidad para reconocer la relación entre cada uno de ellos y un tercer objeto. Inclusión por clases: es la capacidad para percibir la relación entre un conjunto y sus partes. Razonamiento inductivo: A partir de las observaciones sobre determinados elementos de una clase de personas, animales, objetos o sucesos, extraen conclusiones generales sobre la clase en
  • 5. su conjunto. Las conclusiones inductivas pueden ser tentativas, pues siempre hay la posibilidad de que aparezca información nueva que no sustente la conclusión. Razonamiento deductivo: No se desarrolla sino hasta la adolescencia, empieza con una afirmación (o premisa) general sobre una clase y se aplica a determinados elementos de la clase. Desfasamiento horizontal: es la incapacidad de transferir el aprendizaje de una modalidad de conservación a otras, lo cual hace que el niño domine diferentes tipos de tareas de conservación a distintas edades. Operaciones formales De los 12 años en adelante Razonamiento hipotético – deductivo: capacidad que de acuerdo con piaget, acompaña la etapas de las operaciones formales, para desarrollar, considerar y comprobar hipótesis. Referencias: Papalia E. (2005). Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. Novena edición. Interamericana editores, S.A. DE C.V.