SlideShare una empresa de Scribd logo
y su FUNDACIÓN 
¿Cómo relacionarte 
con compañeros 
con discapacidad? 
Manual de CULTURA INSTITUCIONAL de la ONCE, su Fundación y su entorno empresarial
2 
Índice 
Discapacidades sensoriales: auditivas 3 
Discapacidades sensoriales: visuales 5 
Discapacidades sensoriales: sordoceguera 6 
Discapacidad intelectual 10 
Enfermedad mental 11 
Discapacidades físicas 12
3 
Discapacidades 
sensoriales: auditivas 
• No gritar: es una persona sorda y no nos va a oír por mucho que le gritemos, incluso puede que 
consigamos el efecto contrario, pues al gritar, aunque el mensaje sea positivo, nuestro rostro se 
crispa y es esto lo que el interlocutor percibe; no capta el contenido de las palabras, sólo ve un 
rostro hostil. 
• Mantener la tranquilidad: es conveniente estar calmado y pensar que podremos llegar a en-tendernos. 
Sólo es cuestión de tomarse unos minutos y seleccionar la estrategia más adecuada. 
• Hablar con un ritmo medio: no es conveniente acelerar la emisión para terminar el asunto 
cuanto antes. Tampoco es operativo un discurso excesivamente lento, pues es difícil hilar co-rrectamente 
la totalidad del mismo. 
• Vocalizar correctamente: esto no significa hacer muecas y exagerar la vocalización hasta el 
extremo de distorsionar la normal articulación de las palabras, pues aparte de todo el esfuerzo 
es vano; no por más vocalizar va a entendernos mejor. 
• Mirar a los ojos a nuestro interlocutor: 
este elemento nos puede ayudar en dos 
sentidos: primero es que sentirá confian-za 
en nosotros; segundo es que, a la vis-ta 
de su expresión facial, proseguiremos 
la conversación con la seguridad de que 
nos comprende. En general, las personas 
sordas son muy expresivas gestualmen-te, 
lo que nos puede ayudar a saber si 
debemos parar y comenzar de nuevo o 
si estamos teniendo éxito y la comunica-ción 
es correcta. 
• Mantener la zona de la boca limpia de 
obstáculos: apartaremos de la boca cual-quier 
objeto, bolígrafo, mano, chicle, ca-ramelo, 
etc., que dificulte la vocalización 
y la emisión de la misma.
4 
Discapacidades 
sensoriales: auditivas 
• Permanecer quieto mientras se comunica: no daremos la espalda, ni giraremos la cabeza, 
ni nos agacharemos. En general ninguna postura que dificulte la vocalización y la emisión de 
la misma. 
• Ayudarse con la mímica: sin necesidad de dominar la técnica, todos somos capaces de apoyar 
nuestro mensaje oral con gestos y signos sencillos. 
• Buscar una zona iluminada: ya que la persona sorda va a percibir la información de forma vi-sual, 
es muy importante que el área donde se dé la interacción este suficientemente iluminada. 
• Ayudarse de la escritura: en determinadas ocasiones puede ser necesario escribir palabras 
para completar la expresión oral. 
En todo caso hay que tener en cuenta que: 
- Una persona con discapacidad auditiva que lleve prótesis auditiva no es como 
un oyente. 
- La prótesis auditiva no lo es todo pero siempre es una ayuda. 
- La lectura labial es un complemento imprescindible para la persona con disca-pacidad 
auditiva profunda y necesaria en todo caso. 
- Seguir una conversación extensa representa un importante esfuerzo para la 
persona con discapacidad auditiva, por lo que sus niveles de atención oscilarán 
a lo largo de la misma.
5 
Discapacidades 
sensoriales: visuales 
• El emisor debe identificarse siempre. 
• Intentar definir los límites de su visión para determinar la asistencia que puedan necesitar. 
• Hablar con naturalidad sin evitar frases habituales tales como “¡Mira!”, “¿Has visto?”, aquí, esto, … 
• Describir el área en el que se encuentra la persona u objeto de referencia. 
• Mostrar tangiblemente dónde se encuentran los objetos, si la ceguera es total. 
• Colocar los objetos o elementos que precisen para el desarrollo de su trabajo siempre en el 
mismo lugar. 
• Ofrecer el brazo como ayuda para la movilidad andando un poco adelantado y describiendo 
la situación durante el camino. 
• Si las ayudas técnicas no son suficientes 
(monitores de mayor tamaño, zoomtext, 
lupa…) para percibir el material escrito 
será preciso recurrir al braille. 
• No obstaculizar los itinerarios o lugares 
de su paso y uso.
6 
Discapacidades 
sensoriales: sordoceguera 
Con relación a aspectos comunicativos 
Hacerle saber nuestra presencia: 
• Tocarle suavemente en el hombro o en el brazo, y esperar a que nos dé paso 
para comenzar. 
• Identificarnos con nuestro nombre o signo (es importante repetirlo tras cada 
separación). 
• El tacto es el canal seguro de comunicación, utilicémoslo olvidándonos de 
prejuicios. 
• Elegir el sistema de comunicación preferido por la persona sordociega: la 
Lengua Oral, la Lengua de Signos, la escritura en la palma de la mano con ma-yúsculas, 
el dactilológico (representación manual de cada una de las letras que 
componen el alfabeto) y los gestos naturales.
7 
Discapacidades 
sensoriales: sordoceguera 
Si tiene resto visual: 
• Mirar de frente a la persona a la 
que se dirige la palabra o signo. 
• Hablar despacio y vocalizando 
y/o signar dentro de su campo 
visual. 
• Utilizar otras palabras en el caso 
de que la persona no comprenda 
inicialmente. 
• Escribir en letras mayúsculas 
con rotulador negro sobre papel 
si no nos entienden ni de forma 
oral ni signada. 
Si no tiene resto visual. 
• Hacer uso del tacto como canal de comunicación. 
En ambos casos: 
• Asegurarnos que ha comprendido bien 
• Establecer turnos. Hacerle saber cuándo puede hablar 
• Adoptar una actitud comprensiva y paciente respecto a las dificultades de 
habla, escucha y visión de la persona discapacitada. 
• Despedirnos explicando nuestra ausencia o interrupción. 
• Colocar a la persona sordociega próxima a un referente en el espacio, cómodo 
y seguro, cuando nos despidamos. Orientándole sobre dónde está. 
• Saludar a la persona sordociega siempre que nos la encontremos de nuevo.
8 
Con relación a aspectos ambientales 
• 
• 
• 
• 
• 
Buscar la colocación y condiciones adecuadas. 
Describir el entorno en que se encuentra la persona. 
Mostrar tangiblemente dónde se encuentran los objetos. 
Colocar los objetos o elementos que se precisen para el desarrollo de su traba 
jo siempre en el mismo lugar. 
­Ofrecer 
el brazo como ayuda para su movilidad y guiarle andando un poco 
adelantado a su persona y describiendo, en los momentos seguros y en su sis 
tema comunicativo, la situación durante el camino. 
­Es 
fundamental contar con la figura de un guía-intérprete de Lengua de Sig-nos 
Española, especialmente en reuniones, exposiciones, conferencias y even 
­Cuando 
tos de especial interés para la persona sordociega. 
no existan signos convencionales, se 
pueden y deben buscar signos para las si-tuaciones 
más frecuentes con el fin de agili 
zar la comunicación. 
­Si 
la persona precisa ayudas técnicas para reci 
­­Discapacidades 
bir la información que se le ofrece se deben uti 
lizar las pertinentes: auditivas o tiflotécnicas. 
sensoriales: sordoceguera
9 
Discapacidades 
sensoriales: sordoceguera 
Respeto 
• Ofrecer nuestra ayuda, preguntándole a la persona 
si la precisa. 
• Las necesidades de una persona no tienen por qué 
ser iguales a las de otra por el hecho de tener la mis-ma 
discapacidad, por tanto no generalizar y pensar 
que todas las personas ciegas o con baja visión 
requieren el mismo tipo de ayuda siempre para las 
mismas cosas. 
• Evitar actitudes de sobreprotección. 
Comunicación 
• Presentarnos con el fin de que la persona sepa con 
quien se encuentra y no jugar a las adivinanzas. 
• Utilizar el nombre de la persona, si lo conocemos, 
para que sepa que nos dirigimos a ella o presionar 
levemente su brazo si no es así y hubiese más perso-nas 
alrededor. 
• Hablar en un tono normal. 
• No sustituir el lenguaje verbal por gestos. 
• Para dar indicaciones usar términos orientativos. 
Interacción 
• Mantener sin alteración el orden de aquellos ele-mentos 
y objetos que sean utilizados por la persona 
ciega, advirtiéndole de los cambios si los hubiese. 
• No dejar objetos que puedan suponer un obstáculo 
en las zonas de paso: sillas, cajones abiertos, carro 
de limpieza, etc... 
• Mantener siempre las puertas totalmente abiertas 
o cerradas.
10 
Discapacidad intelectual 
• Mantener ordenada la superficie de trabajo y las áreas de almacenamiento. 
• Colocar los materiales según el orden y/o frecuencia de uso y al alcance de la mano, 
si es posible. 
• Dar instrucciones concretas utilizando un lenguaje sencillo y actuando como modelo para 
el aprendizaje de la tarea. 
• Los materiales, herramientas, etc. deben ser diferenciados utilizando códigos simples como 
colores, formas, etc. 
• Ubicar su espacio de trabajo en áreas donde se limiten las posibilidades de distracción 
sin que ello suponga aislar a la persona. 
• Contar con él para las reuniones de grupo que se puedan organizar, y durante las mismas 
hablar de manera ordenada y respetando el turno de palabra. 
• Aplicar refuerzos verbales positivos respecto a su desempeño laboral.
11 
Enfermedad mental 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
Evitar situaciones de estrés y urgencia temporal. 
En el caso de dar instrucciones, que éstas sean concretas utilizando un lenguaje sencillo. 
Repetir las instrucciones sin mostrar desagrado, hacerlo despacio. 
Informar a las personas que en su desempeño laboral mantienen contacto con el enfermo 
mental, de las características que definen dicha enfermedad con el objetivo de evitar prejui-cios 
y miedos injustificados. Para ello es preciso normalizar esas características evitando que 
sirvan para que los compañeros estén pendientes. 
Utilizar material escrito como recordatorio de tareas y/o datos importantes. 
Adoptar una actitud comprensiva y paciente respecto a sus dificultades de comprensión 
y aprendizaje. 
Aplicar refuerzos verbales positivos respecto a su desempeño laboral. 
Dotar de valor al trabajo que realizan haciéndoles ver su importancia dentro de la organización. 
Ubicar el puesto de trabajo en áreas donde se limiten las posibilidades de distracción sin 
que ello suponga aislar a la persona. 
Mostrar disposición de empatía hacia el enfermo mental e inclusión en el grupo de compañeros. 
Procurar incluirlos en grupos de trabajo en los que sea más fácil que se integre. 
Tener en cuenta las posibles limitaciones para el mantenimiento de la atención a la hora de 
asignar y supervisar tareas. 
Cuando deba informar a otros compañeros ayudarle a través 
de preguntas que le sirvan para concretar.
12 
Discapacidades físicas 
MOTÓRICAS 
• 
• 
• 
• 
Se debe procurar que el trabajo esté en consonancia con las limitaciones 
funcionales derivadas de su discapacidad. 
Facilitar el alcance de los objetos de uso frecuente situándolo a una altura que 
permita el acceso por la persona en silla de ruedas. 
Actitud de colaboración para cubrir todas aquellas actividades que la persona 
no pueda realizar por sí misma: peso. 
No obstaculizar los itinerarios. 
ORGÁNICAS 
• 
• 
• 
• 
Pueden no tener ningún rasgo visible por lo que es deseable observar sus cos-tumbres. 
Pueden tener hábitos en las rutinas de tareas, descansos… 
Pueden necesitar jornadas específicas en horario o duración. 
Pueden no necesitar nada específico relacionado con el puesto o actividad 
a realizar.
www.fundaciononce.es | www.once.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen mental-uft
Examen mental-uftExamen mental-uft
Examen mental-uft
LuzEnith5
 
3 ophi ii
3 ophi ii3 ophi ii
3 ophi ii
Natalia Lindel
 
Guia de-planificacion-final-1
Guia de-planificacion-final-1Guia de-planificacion-final-1
Guia de-planificacion-final-1
Paola Nuñez
 
Portage completo
Portage completoPortage completo
Portage completo
fannyalvarezvaca
 
Ud 4 Respiración y relajación
Ud 4 Respiración y relajaciónUd 4 Respiración y relajación
Ud 4 Respiración y relajaciónpepinsantona
 
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Natalia Lindel
 
Taller de memoria para adultos
Taller de memoria para adultosTaller de memoria para adultos
Taller de memoria para adultos
Oscar Grijalva Calero
 
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación HumanaProceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
Natalia Lindel
 
Habilidades y destrezas
Habilidades y destrezasHabilidades y destrezas
Habilidades y destrezas
luis
 
Test reloj
Test relojTest reloj
Test reloj
Yoliz Perdomiz
 
ENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdf
ENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdfENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdf
ENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdf
LauraGomez140914
 
Ficha 3 toro sentado
Ficha 3 toro sentadoFicha 3 toro sentado
Ficha 3 toro sentado
cristina gloria
 
Integración sensorial
Integración sensorial Integración sensorial
Integración sensorial tuuuuyo
 
Teoria revisada acis
Teoria revisada acisTeoria revisada acis
Teoria revisada acis
Marta Osorio
 
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
OcupaTEA Blog
 
Ppt natalia peña gid 2012
Ppt natalia peña gid 2012Ppt natalia peña gid 2012
Ppt natalia peña gid 2012natbelen
 
Propiocepcion Y Sistema Vestibular 1193500770820258 5
Propiocepcion Y Sistema Vestibular 1193500770820258 5Propiocepcion Y Sistema Vestibular 1193500770820258 5
Propiocepcion Y Sistema Vestibular 1193500770820258 5
Dany Choque Chambi
 
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación HumanaProceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
Natalia Lindel
 
Cancionero ayacuchano
Cancionero ayacuchanoCancionero ayacuchano
Cancionero ayacuchano
PABLOHUAMAN7
 

La actualidad más candente (20)

Examen mental-uft
Examen mental-uftExamen mental-uft
Examen mental-uft
 
3 ophi ii
3 ophi ii3 ophi ii
3 ophi ii
 
Guia de-planificacion-final-1
Guia de-planificacion-final-1Guia de-planificacion-final-1
Guia de-planificacion-final-1
 
Portage completo
Portage completoPortage completo
Portage completo
 
Ud 4 Respiración y relajación
Ud 4 Respiración y relajaciónUd 4 Respiración y relajación
Ud 4 Respiración y relajación
 
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
 
Taller de memoria para adultos
Taller de memoria para adultosTaller de memoria para adultos
Taller de memoria para adultos
 
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación HumanaProceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
 
Habilidades y destrezas
Habilidades y destrezasHabilidades y destrezas
Habilidades y destrezas
 
Test reloj
Test relojTest reloj
Test reloj
 
ENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdf
ENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdfENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdf
ENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdf
 
Ficha 3 toro sentado
Ficha 3 toro sentadoFicha 3 toro sentado
Ficha 3 toro sentado
 
Integración sensorial
Integración sensorial Integración sensorial
Integración sensorial
 
Instructivo fim actualizado
Instructivo fim actualizadoInstructivo fim actualizado
Instructivo fim actualizado
 
Teoria revisada acis
Teoria revisada acisTeoria revisada acis
Teoria revisada acis
 
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
 
Ppt natalia peña gid 2012
Ppt natalia peña gid 2012Ppt natalia peña gid 2012
Ppt natalia peña gid 2012
 
Propiocepcion Y Sistema Vestibular 1193500770820258 5
Propiocepcion Y Sistema Vestibular 1193500770820258 5Propiocepcion Y Sistema Vestibular 1193500770820258 5
Propiocepcion Y Sistema Vestibular 1193500770820258 5
 
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación HumanaProceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
 
Cancionero ayacuchano
Cancionero ayacuchanoCancionero ayacuchano
Cancionero ayacuchano
 

Destacado

Sesión orientación 2º de ESO 2017
Sesión orientación  2º de ESO 2017Sesión orientación  2º de ESO 2017
Sesión orientación 2º de ESO 2017
Mónica Diz Besada
 
Organización da eso LOMCE_ Mónica Diz Besada
Organización da eso LOMCE_ Mónica Diz BesadaOrganización da eso LOMCE_ Mónica Diz Besada
Organización da eso LOMCE_ Mónica Diz Besada
Mónica Diz Besada
 
Programa orientación vocacional para 3º ESO
Programa orientación vocacional para  3º ESOPrograma orientación vocacional para  3º ESO
Programa orientación vocacional para 3º ESO
Mónica Diz Besada
 
Programa orientación vocacional 2º ESO
Programa orientación vocacional 2º ESOPrograma orientación vocacional 2º ESO
Programa orientación vocacional 2º ESO
Mónica Diz Besada
 
Educar adolescentes con inteligencia emocional en 5´
Educar adolescentes con inteligencia emocional en 5´Educar adolescentes con inteligencia emocional en 5´
Educar adolescentes con inteligencia emocional en 5´
Raquel R. Otero
 
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolarGuia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar
Mónica Diz Besada
 
La hiperactividad en el aula
La hiperactividad en el aulaLa hiperactividad en el aula
La hiperactividad en el aula
Mónica Diz Besada
 
Presentación negativismo desafiante
Presentación negativismo desafiantePresentación negativismo desafiante
Presentación negativismo desafiante
Mónica Diz Besada
 
Acceso e admisión en Formación Profesional Básica
Acceso e admisión en Formación Profesional BásicaAcceso e admisión en Formación Profesional Básica
Acceso e admisión en Formación Profesional Básica
Mónica Diz Besada
 
100 dinamicas-de-grupo-primeros-días-de-clase
100 dinamicas-de-grupo-primeros-días-de-clase100 dinamicas-de-grupo-primeros-días-de-clase
100 dinamicas-de-grupo-primeros-días-de-clase
Mónica Diz Besada
 
Negociacion y resolucion de conflictos ppt
Negociacion y resolucion de conflictos pptNegociacion y resolucion de conflictos ppt
Negociacion y resolucion de conflictos pptialiendre
 
10 consejos-sobre-tdah-para-profesores
10 consejos-sobre-tdah-para-profesores10 consejos-sobre-tdah-para-profesores
10 consejos-sobre-tdah-para-profesores
Mónica Diz Besada
 
Guia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidades
Guia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidadesGuia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidades
Guia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidades
Mónica Diz Besada
 
Niños y niñas con altas capacidades intelectuales
Niños  y  niñas  con altas  capacidades intelectualesNiños  y  niñas  con altas  capacidades intelectuales
Niños y niñas con altas capacidades intelectualesMaría Julia Bravo
 
Guia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidades (1)
Guia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidades (1)Guia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidades (1)
Guia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidades (1)
Mónica Diz Besada
 
Folleto informativo altas capacidades
Folleto informativo altas capacidadesFolleto informativo altas capacidades
Folleto informativo altas capacidades
Mónica Diz Besada
 
Folleto fp dual_v3_verde6_v1
Folleto fp dual_v3_verde6_v1Folleto fp dual_v3_verde6_v1
Folleto fp dual_v3_verde6_v1
Mónica Diz Besada
 
Inteligencias múltiples, cómo reconocerlas.
Inteligencias múltiples, cómo reconocerlas.Inteligencias múltiples, cómo reconocerlas.
Inteligencias múltiples, cómo reconocerlas.
Excellere Consultora Educativa - Natalia Gil
 
Prevención de violencia de xénero de Mábel Orienta o camiño
Prevención de violencia de xénero de Mábel Orienta o camiñoPrevención de violencia de xénero de Mábel Orienta o camiño
Prevención de violencia de xénero de Mábel Orienta o camiño
Mónica Diz Besada
 
Tratame bien
Tratame bienTratame bien
Tratame bien
Mónica Diz Besada
 

Destacado (20)

Sesión orientación 2º de ESO 2017
Sesión orientación  2º de ESO 2017Sesión orientación  2º de ESO 2017
Sesión orientación 2º de ESO 2017
 
Organización da eso LOMCE_ Mónica Diz Besada
Organización da eso LOMCE_ Mónica Diz BesadaOrganización da eso LOMCE_ Mónica Diz Besada
Organización da eso LOMCE_ Mónica Diz Besada
 
Programa orientación vocacional para 3º ESO
Programa orientación vocacional para  3º ESOPrograma orientación vocacional para  3º ESO
Programa orientación vocacional para 3º ESO
 
Programa orientación vocacional 2º ESO
Programa orientación vocacional 2º ESOPrograma orientación vocacional 2º ESO
Programa orientación vocacional 2º ESO
 
Educar adolescentes con inteligencia emocional en 5´
Educar adolescentes con inteligencia emocional en 5´Educar adolescentes con inteligencia emocional en 5´
Educar adolescentes con inteligencia emocional en 5´
 
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolarGuia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar
 
La hiperactividad en el aula
La hiperactividad en el aulaLa hiperactividad en el aula
La hiperactividad en el aula
 
Presentación negativismo desafiante
Presentación negativismo desafiantePresentación negativismo desafiante
Presentación negativismo desafiante
 
Acceso e admisión en Formación Profesional Básica
Acceso e admisión en Formación Profesional BásicaAcceso e admisión en Formación Profesional Básica
Acceso e admisión en Formación Profesional Básica
 
100 dinamicas-de-grupo-primeros-días-de-clase
100 dinamicas-de-grupo-primeros-días-de-clase100 dinamicas-de-grupo-primeros-días-de-clase
100 dinamicas-de-grupo-primeros-días-de-clase
 
Negociacion y resolucion de conflictos ppt
Negociacion y resolucion de conflictos pptNegociacion y resolucion de conflictos ppt
Negociacion y resolucion de conflictos ppt
 
10 consejos-sobre-tdah-para-profesores
10 consejos-sobre-tdah-para-profesores10 consejos-sobre-tdah-para-profesores
10 consejos-sobre-tdah-para-profesores
 
Guia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidades
Guia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidadesGuia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidades
Guia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidades
 
Niños y niñas con altas capacidades intelectuales
Niños  y  niñas  con altas  capacidades intelectualesNiños  y  niñas  con altas  capacidades intelectuales
Niños y niñas con altas capacidades intelectuales
 
Guia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidades (1)
Guia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidades (1)Guia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidades (1)
Guia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidades (1)
 
Folleto informativo altas capacidades
Folleto informativo altas capacidadesFolleto informativo altas capacidades
Folleto informativo altas capacidades
 
Folleto fp dual_v3_verde6_v1
Folleto fp dual_v3_verde6_v1Folleto fp dual_v3_verde6_v1
Folleto fp dual_v3_verde6_v1
 
Inteligencias múltiples, cómo reconocerlas.
Inteligencias múltiples, cómo reconocerlas.Inteligencias múltiples, cómo reconocerlas.
Inteligencias múltiples, cómo reconocerlas.
 
Prevención de violencia de xénero de Mábel Orienta o camiño
Prevención de violencia de xénero de Mábel Orienta o camiñoPrevención de violencia de xénero de Mábel Orienta o camiño
Prevención de violencia de xénero de Mábel Orienta o camiño
 
Tratame bien
Tratame bienTratame bien
Tratame bien
 

Similar a Relacionarse con compañeros con discapacidad

How to deal with people with special need/como tratar a personas con necesida...
How to deal with people with special need/como tratar a personas con necesida...How to deal with people with special need/como tratar a personas con necesida...
How to deal with people with special need/como tratar a personas con necesida...
jedi0473
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesLis Pérez
 
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORALTÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
Carmen Bautista
 
Tecnicas de Expresión Oral
Tecnicas de Expresión OralTecnicas de Expresión Oral
Tecnicas de Expresión Oral
Carmen Bautista
 
Tecnicas de Expresión Oral
Tecnicas de Expresión OralTecnicas de Expresión Oral
Tecnicas de Expresión OralCarmen Bautista
 
Como Hablar Bien en Publico reducida.ppt
Como Hablar Bien en Publico reducida.pptComo Hablar Bien en Publico reducida.ppt
Como Hablar Bien en Publico reducida.ppt
luisfernandovillegas22
 
Tecnicas expresion oral
Tecnicas expresion oralTecnicas expresion oral
Tecnicas expresion oralJIGAC
 
Taller comunicacion alzheimer 2019
Taller comunicacion alzheimer 2019Taller comunicacion alzheimer 2019
Taller comunicacion alzheimer 2019
Centro de Humanización de la Salud
 
Parlar en public wordvell
Parlar en public wordvellParlar en public wordvell
Parlar en public wordvellmartahdezreyes
 
Estrategias de atención educativa discapacidad auditiva
Estrategias de atención educativa discapacidad auditivaEstrategias de atención educativa discapacidad auditiva
Estrategias de atención educativa discapacidad auditiva
docentesdeeducacionespecialpuebla
 
Orientaciones para tratar con personas con discapacidad (PERSONAS SORDAS)
Orientaciones para tratar con personas con discapacidad (PERSONAS SORDAS)Orientaciones para tratar con personas con discapacidad (PERSONAS SORDAS)
Orientaciones para tratar con personas con discapacidad (PERSONAS SORDAS)
ChristianAriasEspino1
 
Presentación resumenes 4 compromisos
Presentación resumenes 4 compromisosPresentación resumenes 4 compromisos
Presentación resumenes 4 compromisostatir03
 
Díptico Curso: Buenas Prácticas en la Atención a Personas con Discapacidad
Díptico Curso: Buenas Prácticas en la Atención a Personas con DiscapacidadDíptico Curso: Buenas Prácticas en la Atención a Personas con Discapacidad
Díptico Curso: Buenas Prácticas en la Atención a Personas con Discapacidad
Asociación Autismo León
 
Guia para la atencion de personas con discapacidad
Guia para la atencion de personas con discapacidadGuia para la atencion de personas con discapacidad
Guia para la atencion de personas con discapacidad
Nel Molina
 
Introducción al lenguaje corpral
Introducción al lenguaje corpralIntroducción al lenguaje corpral
Introducción al lenguaje corpral
Negfertty Millan-Perez
 
Reglas para hablar en público
Reglas para hablar en públicoReglas para hablar en público
Reglas para hablar en público
Martín Ortiz
 

Similar a Relacionarse con compañeros con discapacidad (20)

How to deal with people with special need/como tratar a personas con necesida...
How to deal with people with special need/como tratar a personas con necesida...How to deal with people with special need/como tratar a personas con necesida...
How to deal with people with special need/como tratar a personas con necesida...
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORALTÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
 
Tecnicas de Expresión Oral
Tecnicas de Expresión OralTecnicas de Expresión Oral
Tecnicas de Expresión Oral
 
Tecnicas de Expresión Oral
Tecnicas de Expresión OralTecnicas de Expresión Oral
Tecnicas de Expresión Oral
 
Como Hablar Bien en Publico reducida.ppt
Como Hablar Bien en Publico reducida.pptComo Hablar Bien en Publico reducida.ppt
Como Hablar Bien en Publico reducida.ppt
 
Discapacidad sensorial
Discapacidad sensorialDiscapacidad sensorial
Discapacidad sensorial
 
Tecnicas expresion oral
Tecnicas expresion oralTecnicas expresion oral
Tecnicas expresion oral
 
Taller comunicacion alzheimer 2019
Taller comunicacion alzheimer 2019Taller comunicacion alzheimer 2019
Taller comunicacion alzheimer 2019
 
Exprecion oral
Exprecion oralExprecion oral
Exprecion oral
 
Laboral
LaboralLaboral
Laboral
 
Tecnicas
Tecnicas Tecnicas
Tecnicas
 
Parlar en public wordvell
Parlar en public wordvellParlar en public wordvell
Parlar en public wordvell
 
Estrategias de atención educativa discapacidad auditiva
Estrategias de atención educativa discapacidad auditivaEstrategias de atención educativa discapacidad auditiva
Estrategias de atención educativa discapacidad auditiva
 
Orientaciones para tratar con personas con discapacidad (PERSONAS SORDAS)
Orientaciones para tratar con personas con discapacidad (PERSONAS SORDAS)Orientaciones para tratar con personas con discapacidad (PERSONAS SORDAS)
Orientaciones para tratar con personas con discapacidad (PERSONAS SORDAS)
 
Presentación resumenes 4 compromisos
Presentación resumenes 4 compromisosPresentación resumenes 4 compromisos
Presentación resumenes 4 compromisos
 
Díptico Curso: Buenas Prácticas en la Atención a Personas con Discapacidad
Díptico Curso: Buenas Prácticas en la Atención a Personas con DiscapacidadDíptico Curso: Buenas Prácticas en la Atención a Personas con Discapacidad
Díptico Curso: Buenas Prácticas en la Atención a Personas con Discapacidad
 
Guia para la atencion de personas con discapacidad
Guia para la atencion de personas con discapacidadGuia para la atencion de personas con discapacidad
Guia para la atencion de personas con discapacidad
 
Introducción al lenguaje corpral
Introducción al lenguaje corpralIntroducción al lenguaje corpral
Introducción al lenguaje corpral
 
Reglas para hablar en público
Reglas para hablar en públicoReglas para hablar en público
Reglas para hablar en público
 

Más de Mónica Diz Besada

abau_ 2023_horario_ext.pdf
abau_ 2023_horario_ext.pdfabau_ 2023_horario_ext.pdf
abau_ 2023_horario_ext.pdf
Mónica Diz Besada
 
Oferta CB 2023.pdf
Oferta CB 2023.pdfOferta CB 2023.pdf
Oferta CB 2023.pdf
Mónica Diz Besada
 
Presentación ABAU 2023.pdf
Presentación ABAU 2023.pdfPresentación ABAU 2023.pdf
Presentación ABAU 2023.pdf
Mónica Diz Besada
 
Presentación Grados 2023.pdf
Presentación Grados  2023.pdfPresentación Grados  2023.pdf
Presentación Grados 2023.pdf
Mónica Diz Besada
 
O Bacharelato 2022.pdf
O Bacharelato 2022.pdfO Bacharelato 2022.pdf
O Bacharelato 2022.pdf
Mónica Diz Besada
 
Sesión ORIENTACIÓN 3º ESO 2022.pdf
Sesión ORIENTACIÓN 3º ESO 2022.pdfSesión ORIENTACIÓN 3º ESO 2022.pdf
Sesión ORIENTACIÓN 3º ESO 2022.pdf
Mónica Diz Besada
 
Titulaciones SUG 2022-2023
Titulaciones SUG 2022-2023Titulaciones SUG 2022-2023
Titulaciones SUG 2022-2023
Mónica Diz Besada
 
Caderno 3º ESO xuño 2022.pdf
Caderno 3º ESO xuño 2022.pdfCaderno 3º ESO xuño 2022.pdf
Caderno 3º ESO xuño 2022.pdf
Mónica Diz Besada
 
Caderno 2º ESO maio 2022.pdf
Caderno 2º ESO maio 2022.pdfCaderno 2º ESO maio 2022.pdf
Caderno 2º ESO maio 2022.pdf
Mónica Diz Besada
 
Caderno 1º ESO maio 2022.pdf
Caderno 1º ESO maio 2022.pdfCaderno 1º ESO maio 2022.pdf
Caderno 1º ESO maio 2022.pdf
Mónica Diz Besada
 
SESIÓN ORIENTACIÓN 2º DE ESO 2022.pdf
SESIÓN ORIENTACIÓN  2º DE ESO 2022.pdfSESIÓN ORIENTACIÓN  2º DE ESO 2022.pdf
SESIÓN ORIENTACIÓN 2º DE ESO 2022.pdf
Mónica Diz Besada
 
SESIÓN ORIENTACIÓN 1ºESO 2022.pdf
SESIÓN ORIENTACIÓN  1ºESO 2022.pdfSESIÓN ORIENTACIÓN  1ºESO 2022.pdf
SESIÓN ORIENTACIÓN 1ºESO 2022.pdf
Mónica Diz Besada
 
Resumo calendario ABAU 2022.pdf
Resumo calendario ABAU 2022.pdfResumo calendario ABAU 2022.pdf
Resumo calendario ABAU 2022.pdf
Mónica Diz Besada
 
Presentación admisión universidad.pdf
Presentación admisión universidad.pdfPresentación admisión universidad.pdf
Presentación admisión universidad.pdf
Mónica Diz Besada
 
Presentación ABAU 2022.pdf
Presentación ABAU 2022.pdfPresentación ABAU 2022.pdf
Presentación ABAU 2022.pdf
Mónica Diz Besada
 
Presentación Grados 2022.pdf
Presentación Grados  2022.pdfPresentación Grados  2022.pdf
Presentación Grados 2022.pdf
Mónica Diz Besada
 
Presentación FP 2022.pdf
Presentación FP 2022.pdfPresentación FP 2022.pdf
Presentación FP 2022.pdf
Mónica Diz Besada
 
Presentación 1º Bach 2022.pdf
Presentación 1º Bach 2022.pdfPresentación 1º Bach 2022.pdf
Presentación 1º Bach 2022.pdf
Mónica Diz Besada
 
Preinscripción e matrícula FP.pdf
Preinscripción e matrícula FP.pdfPreinscripción e matrícula FP.pdf
Preinscripción e matrícula FP.pdf
Mónica Diz Besada
 
Presentación ERE 2022.pdf
Presentación ERE 2022.pdfPresentación ERE 2022.pdf
Presentación ERE 2022.pdf
Mónica Diz Besada
 

Más de Mónica Diz Besada (20)

abau_ 2023_horario_ext.pdf
abau_ 2023_horario_ext.pdfabau_ 2023_horario_ext.pdf
abau_ 2023_horario_ext.pdf
 
Oferta CB 2023.pdf
Oferta CB 2023.pdfOferta CB 2023.pdf
Oferta CB 2023.pdf
 
Presentación ABAU 2023.pdf
Presentación ABAU 2023.pdfPresentación ABAU 2023.pdf
Presentación ABAU 2023.pdf
 
Presentación Grados 2023.pdf
Presentación Grados  2023.pdfPresentación Grados  2023.pdf
Presentación Grados 2023.pdf
 
O Bacharelato 2022.pdf
O Bacharelato 2022.pdfO Bacharelato 2022.pdf
O Bacharelato 2022.pdf
 
Sesión ORIENTACIÓN 3º ESO 2022.pdf
Sesión ORIENTACIÓN 3º ESO 2022.pdfSesión ORIENTACIÓN 3º ESO 2022.pdf
Sesión ORIENTACIÓN 3º ESO 2022.pdf
 
Titulaciones SUG 2022-2023
Titulaciones SUG 2022-2023Titulaciones SUG 2022-2023
Titulaciones SUG 2022-2023
 
Caderno 3º ESO xuño 2022.pdf
Caderno 3º ESO xuño 2022.pdfCaderno 3º ESO xuño 2022.pdf
Caderno 3º ESO xuño 2022.pdf
 
Caderno 2º ESO maio 2022.pdf
Caderno 2º ESO maio 2022.pdfCaderno 2º ESO maio 2022.pdf
Caderno 2º ESO maio 2022.pdf
 
Caderno 1º ESO maio 2022.pdf
Caderno 1º ESO maio 2022.pdfCaderno 1º ESO maio 2022.pdf
Caderno 1º ESO maio 2022.pdf
 
SESIÓN ORIENTACIÓN 2º DE ESO 2022.pdf
SESIÓN ORIENTACIÓN  2º DE ESO 2022.pdfSESIÓN ORIENTACIÓN  2º DE ESO 2022.pdf
SESIÓN ORIENTACIÓN 2º DE ESO 2022.pdf
 
SESIÓN ORIENTACIÓN 1ºESO 2022.pdf
SESIÓN ORIENTACIÓN  1ºESO 2022.pdfSESIÓN ORIENTACIÓN  1ºESO 2022.pdf
SESIÓN ORIENTACIÓN 1ºESO 2022.pdf
 
Resumo calendario ABAU 2022.pdf
Resumo calendario ABAU 2022.pdfResumo calendario ABAU 2022.pdf
Resumo calendario ABAU 2022.pdf
 
Presentación admisión universidad.pdf
Presentación admisión universidad.pdfPresentación admisión universidad.pdf
Presentación admisión universidad.pdf
 
Presentación ABAU 2022.pdf
Presentación ABAU 2022.pdfPresentación ABAU 2022.pdf
Presentación ABAU 2022.pdf
 
Presentación Grados 2022.pdf
Presentación Grados  2022.pdfPresentación Grados  2022.pdf
Presentación Grados 2022.pdf
 
Presentación FP 2022.pdf
Presentación FP 2022.pdfPresentación FP 2022.pdf
Presentación FP 2022.pdf
 
Presentación 1º Bach 2022.pdf
Presentación 1º Bach 2022.pdfPresentación 1º Bach 2022.pdf
Presentación 1º Bach 2022.pdf
 
Preinscripción e matrícula FP.pdf
Preinscripción e matrícula FP.pdfPreinscripción e matrícula FP.pdf
Preinscripción e matrícula FP.pdf
 
Presentación ERE 2022.pdf
Presentación ERE 2022.pdfPresentación ERE 2022.pdf
Presentación ERE 2022.pdf
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Relacionarse con compañeros con discapacidad

  • 1. y su FUNDACIÓN ¿Cómo relacionarte con compañeros con discapacidad? Manual de CULTURA INSTITUCIONAL de la ONCE, su Fundación y su entorno empresarial
  • 2. 2 Índice Discapacidades sensoriales: auditivas 3 Discapacidades sensoriales: visuales 5 Discapacidades sensoriales: sordoceguera 6 Discapacidad intelectual 10 Enfermedad mental 11 Discapacidades físicas 12
  • 3. 3 Discapacidades sensoriales: auditivas • No gritar: es una persona sorda y no nos va a oír por mucho que le gritemos, incluso puede que consigamos el efecto contrario, pues al gritar, aunque el mensaje sea positivo, nuestro rostro se crispa y es esto lo que el interlocutor percibe; no capta el contenido de las palabras, sólo ve un rostro hostil. • Mantener la tranquilidad: es conveniente estar calmado y pensar que podremos llegar a en-tendernos. Sólo es cuestión de tomarse unos minutos y seleccionar la estrategia más adecuada. • Hablar con un ritmo medio: no es conveniente acelerar la emisión para terminar el asunto cuanto antes. Tampoco es operativo un discurso excesivamente lento, pues es difícil hilar co-rrectamente la totalidad del mismo. • Vocalizar correctamente: esto no significa hacer muecas y exagerar la vocalización hasta el extremo de distorsionar la normal articulación de las palabras, pues aparte de todo el esfuerzo es vano; no por más vocalizar va a entendernos mejor. • Mirar a los ojos a nuestro interlocutor: este elemento nos puede ayudar en dos sentidos: primero es que sentirá confian-za en nosotros; segundo es que, a la vis-ta de su expresión facial, proseguiremos la conversación con la seguridad de que nos comprende. En general, las personas sordas son muy expresivas gestualmen-te, lo que nos puede ayudar a saber si debemos parar y comenzar de nuevo o si estamos teniendo éxito y la comunica-ción es correcta. • Mantener la zona de la boca limpia de obstáculos: apartaremos de la boca cual-quier objeto, bolígrafo, mano, chicle, ca-ramelo, etc., que dificulte la vocalización y la emisión de la misma.
  • 4. 4 Discapacidades sensoriales: auditivas • Permanecer quieto mientras se comunica: no daremos la espalda, ni giraremos la cabeza, ni nos agacharemos. En general ninguna postura que dificulte la vocalización y la emisión de la misma. • Ayudarse con la mímica: sin necesidad de dominar la técnica, todos somos capaces de apoyar nuestro mensaje oral con gestos y signos sencillos. • Buscar una zona iluminada: ya que la persona sorda va a percibir la información de forma vi-sual, es muy importante que el área donde se dé la interacción este suficientemente iluminada. • Ayudarse de la escritura: en determinadas ocasiones puede ser necesario escribir palabras para completar la expresión oral. En todo caso hay que tener en cuenta que: - Una persona con discapacidad auditiva que lleve prótesis auditiva no es como un oyente. - La prótesis auditiva no lo es todo pero siempre es una ayuda. - La lectura labial es un complemento imprescindible para la persona con disca-pacidad auditiva profunda y necesaria en todo caso. - Seguir una conversación extensa representa un importante esfuerzo para la persona con discapacidad auditiva, por lo que sus niveles de atención oscilarán a lo largo de la misma.
  • 5. 5 Discapacidades sensoriales: visuales • El emisor debe identificarse siempre. • Intentar definir los límites de su visión para determinar la asistencia que puedan necesitar. • Hablar con naturalidad sin evitar frases habituales tales como “¡Mira!”, “¿Has visto?”, aquí, esto, … • Describir el área en el que se encuentra la persona u objeto de referencia. • Mostrar tangiblemente dónde se encuentran los objetos, si la ceguera es total. • Colocar los objetos o elementos que precisen para el desarrollo de su trabajo siempre en el mismo lugar. • Ofrecer el brazo como ayuda para la movilidad andando un poco adelantado y describiendo la situación durante el camino. • Si las ayudas técnicas no son suficientes (monitores de mayor tamaño, zoomtext, lupa…) para percibir el material escrito será preciso recurrir al braille. • No obstaculizar los itinerarios o lugares de su paso y uso.
  • 6. 6 Discapacidades sensoriales: sordoceguera Con relación a aspectos comunicativos Hacerle saber nuestra presencia: • Tocarle suavemente en el hombro o en el brazo, y esperar a que nos dé paso para comenzar. • Identificarnos con nuestro nombre o signo (es importante repetirlo tras cada separación). • El tacto es el canal seguro de comunicación, utilicémoslo olvidándonos de prejuicios. • Elegir el sistema de comunicación preferido por la persona sordociega: la Lengua Oral, la Lengua de Signos, la escritura en la palma de la mano con ma-yúsculas, el dactilológico (representación manual de cada una de las letras que componen el alfabeto) y los gestos naturales.
  • 7. 7 Discapacidades sensoriales: sordoceguera Si tiene resto visual: • Mirar de frente a la persona a la que se dirige la palabra o signo. • Hablar despacio y vocalizando y/o signar dentro de su campo visual. • Utilizar otras palabras en el caso de que la persona no comprenda inicialmente. • Escribir en letras mayúsculas con rotulador negro sobre papel si no nos entienden ni de forma oral ni signada. Si no tiene resto visual. • Hacer uso del tacto como canal de comunicación. En ambos casos: • Asegurarnos que ha comprendido bien • Establecer turnos. Hacerle saber cuándo puede hablar • Adoptar una actitud comprensiva y paciente respecto a las dificultades de habla, escucha y visión de la persona discapacitada. • Despedirnos explicando nuestra ausencia o interrupción. • Colocar a la persona sordociega próxima a un referente en el espacio, cómodo y seguro, cuando nos despidamos. Orientándole sobre dónde está. • Saludar a la persona sordociega siempre que nos la encontremos de nuevo.
  • 8. 8 Con relación a aspectos ambientales • • • • • Buscar la colocación y condiciones adecuadas. Describir el entorno en que se encuentra la persona. Mostrar tangiblemente dónde se encuentran los objetos. Colocar los objetos o elementos que se precisen para el desarrollo de su traba jo siempre en el mismo lugar. ­Ofrecer el brazo como ayuda para su movilidad y guiarle andando un poco adelantado a su persona y describiendo, en los momentos seguros y en su sis tema comunicativo, la situación durante el camino. ­Es fundamental contar con la figura de un guía-intérprete de Lengua de Sig-nos Española, especialmente en reuniones, exposiciones, conferencias y even ­Cuando tos de especial interés para la persona sordociega. no existan signos convencionales, se pueden y deben buscar signos para las si-tuaciones más frecuentes con el fin de agili zar la comunicación. ­Si la persona precisa ayudas técnicas para reci ­­Discapacidades bir la información que se le ofrece se deben uti lizar las pertinentes: auditivas o tiflotécnicas. sensoriales: sordoceguera
  • 9. 9 Discapacidades sensoriales: sordoceguera Respeto • Ofrecer nuestra ayuda, preguntándole a la persona si la precisa. • Las necesidades de una persona no tienen por qué ser iguales a las de otra por el hecho de tener la mis-ma discapacidad, por tanto no generalizar y pensar que todas las personas ciegas o con baja visión requieren el mismo tipo de ayuda siempre para las mismas cosas. • Evitar actitudes de sobreprotección. Comunicación • Presentarnos con el fin de que la persona sepa con quien se encuentra y no jugar a las adivinanzas. • Utilizar el nombre de la persona, si lo conocemos, para que sepa que nos dirigimos a ella o presionar levemente su brazo si no es así y hubiese más perso-nas alrededor. • Hablar en un tono normal. • No sustituir el lenguaje verbal por gestos. • Para dar indicaciones usar términos orientativos. Interacción • Mantener sin alteración el orden de aquellos ele-mentos y objetos que sean utilizados por la persona ciega, advirtiéndole de los cambios si los hubiese. • No dejar objetos que puedan suponer un obstáculo en las zonas de paso: sillas, cajones abiertos, carro de limpieza, etc... • Mantener siempre las puertas totalmente abiertas o cerradas.
  • 10. 10 Discapacidad intelectual • Mantener ordenada la superficie de trabajo y las áreas de almacenamiento. • Colocar los materiales según el orden y/o frecuencia de uso y al alcance de la mano, si es posible. • Dar instrucciones concretas utilizando un lenguaje sencillo y actuando como modelo para el aprendizaje de la tarea. • Los materiales, herramientas, etc. deben ser diferenciados utilizando códigos simples como colores, formas, etc. • Ubicar su espacio de trabajo en áreas donde se limiten las posibilidades de distracción sin que ello suponga aislar a la persona. • Contar con él para las reuniones de grupo que se puedan organizar, y durante las mismas hablar de manera ordenada y respetando el turno de palabra. • Aplicar refuerzos verbales positivos respecto a su desempeño laboral.
  • 11. 11 Enfermedad mental • • • • • • • • • • • • Evitar situaciones de estrés y urgencia temporal. En el caso de dar instrucciones, que éstas sean concretas utilizando un lenguaje sencillo. Repetir las instrucciones sin mostrar desagrado, hacerlo despacio. Informar a las personas que en su desempeño laboral mantienen contacto con el enfermo mental, de las características que definen dicha enfermedad con el objetivo de evitar prejui-cios y miedos injustificados. Para ello es preciso normalizar esas características evitando que sirvan para que los compañeros estén pendientes. Utilizar material escrito como recordatorio de tareas y/o datos importantes. Adoptar una actitud comprensiva y paciente respecto a sus dificultades de comprensión y aprendizaje. Aplicar refuerzos verbales positivos respecto a su desempeño laboral. Dotar de valor al trabajo que realizan haciéndoles ver su importancia dentro de la organización. Ubicar el puesto de trabajo en áreas donde se limiten las posibilidades de distracción sin que ello suponga aislar a la persona. Mostrar disposición de empatía hacia el enfermo mental e inclusión en el grupo de compañeros. Procurar incluirlos en grupos de trabajo en los que sea más fácil que se integre. Tener en cuenta las posibles limitaciones para el mantenimiento de la atención a la hora de asignar y supervisar tareas. Cuando deba informar a otros compañeros ayudarle a través de preguntas que le sirvan para concretar.
  • 12. 12 Discapacidades físicas MOTÓRICAS • • • • Se debe procurar que el trabajo esté en consonancia con las limitaciones funcionales derivadas de su discapacidad. Facilitar el alcance de los objetos de uso frecuente situándolo a una altura que permita el acceso por la persona en silla de ruedas. Actitud de colaboración para cubrir todas aquellas actividades que la persona no pueda realizar por sí misma: peso. No obstaculizar los itinerarios. ORGÁNICAS • • • • Pueden no tener ningún rasgo visible por lo que es deseable observar sus cos-tumbres. Pueden tener hábitos en las rutinas de tareas, descansos… Pueden necesitar jornadas específicas en horario o duración. Pueden no necesitar nada específico relacionado con el puesto o actividad a realizar.