SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro regional de educación normal
(Adolfo López mateos)
Materia: Optativo (Prevención de la violencia)
Nombre del maestro: Guillermo Temelo Aviles
Nombre de la alumna: Paola Mariel Cuevas Rodríguez
Nombre de la actividad: Relaciones interpersonales y la convivencia que prevalece
en el salón de clase.
LAS MANERAS EN QUE EL DOCENTE RESPONDE A LAS CONDUCTAS DE
LOS NIÑOS.
1. Conocer la situación del alumno
El profesor debe estar informado o bien mostrar iniciativa de informarse sobre un
alumno que muestre dificultades. Mediante reuniones con la familia, el profesor
deberá estar al tanto del funcionamiento del niño, sus necesidades y sus puntos
débiles así como de la forma de poder ayudarlo.
No dudar en el diagnóstico: Asumir su rol dentro del proceso y facilitar su ayuda a
los diferentes agentes para la consecución de los objetivos.
Es importante que el profesor tenga conocimiento de si el alumno está siguiendo
algún tratamiento, y de si existen indicaciones médicas específicas.
2. Profundizar en el conocimiento del trastorno
Como profesor, es esencial asumir la responsabilidad que supone ser educador de
un alumno con dificultades. El profesor debe ser consciente de que su papel en el
aula influye directamente no sólo en el aprendizaje del alumno sino también en su
estado emocional, así como en su evolución y desarrollo positivo.
3. Establecer un vínculo profesor-alumno
El profesor debe mostrar interés cuando el alumno esté trabajando en su mesa.
Acercarse a su mesa habitualmente y preguntarle si tiene dudas o necesita apoyo,
es una forma de darle seguridad al alumno y animarle a que siga trabajando.
También es importante de cara a evitar llamar la atención públicamente,
comunicarse de forma discreta, casi invisible para el resto del grupo. Un chasquido
de dedos o apoyar la mano en su hombro puede hacerle recuperar su atención. Es
importante que el profesor acuerde con el alumno unas señas que hagan que el
alumno comprenda que debe corregir algo o continuar con su trabajo.
4. Focalizarse en la autoestima
Aceptar las dificultades. Tratar con normalidad las dificultades sin darles excesiva
importancia tanto de cara al alumno como de cara al grupo. Recordar
públicamente que nadie es perfecto y que todo el mundo lleva su ritmo.
Identificar los esfuerzos. Recordarle al alumno tanto en privado como
públicamente, que su intervención ha sido muy buena, que su colaboración ha
sido muy positiva para el resultado, que el esfuerzo es notable y visible, que el
cambio de actitud y comportamiento es algo que todo el mundo está valorando
muy positivamente, etc.
Intentar modificar el lenguaje. Procurar expresarse de manera más positiva
evitando expresiones como "Bien, pero lo puedes hacer mejor". Es preferible usar
expresiones como: "Muy bien. La próxima intenta mejorar esto". Cambiar los
mensajes negativos por mensajes de ánimo para el futuro.
5. Favorecer la integración
Debe favorecer la inclusión dentro del grupo con actividades y dinámicas
grupales dándole un papel importante dentro de éste. Así el alumno integrado en
el grupo colaborará para la consecución de objetivos conjuntos compartiendo el
éxito del resultado con sus compañeros.
6. Normalizar las dificultades
Promover la lectura en voz alta aunque tengan dificultades al leer, se equivoquen,
corran, etc. Hay que darles tiempo para poder rectificar, repetir, sin presionar ni
comprar, ni infundir miedo al error. No sólo los alumnos con 7. Adaptarse a sus
necesidades
Sentarle en un lugar tal que le podamos supervisar sin necesidad de levantarnos,
situándole además lejos de distracciones (ventanas, ruidos, puerta) y junto a
compañeros en los que se pueda apoyar para copiar o completar las tareas a
realizar o apuntes.
Las instrucciones deben darse con proximidad física y con contacto ocular, de una
en una, de manera concisa, clara y asegurándose siempre de pedirle feedback
(asegurarse de que ha entendido, pidiéndole que lo repita).
Si el profesor identifica que el alumno necesita de medidas que vayan más allá de
sus competencias en el aula, deberá informar al orientador para trazar un plan
más específico.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN UTILIZANDO LOS REFERENTES TEÓRICOS
REVISADOS
En el grado 1° grupo “B” del jardín de niños Federico Froebel está inscrito un niño
con problemas de lenguaje y aprendizaje se comunica a través de señas cuando
necesita algo y jala a las personas de la ropa para llamar su atención, así como
también golpea a sus compañeros y llora sin tener motivo.
ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA.
La convivencia es un elemento fundamental en el proceso de aprendizaje. En
primer lugar, porque aprender a relacionarnos en entorno social, cultural y afectivo
en el que vivimos y en segundo lugar, porque aprender a convivir es fundamental
para el desarrollo individual y social de cada persona.
La educación para la convivencia requiere un planteamiento continuo que tenga
en cuenta las múltiples variables. Un proyecto que abarque todos los aspectos de
la convivencia exige fomentar la información, la participación, la comunicación y la
colaboración.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mi gestión en_el_aula
Mi gestión en_el_aulaMi gestión en_el_aula
Mi gestión en_el_aula
Tochy
 
Cómo dar clase a los que no quieren (sencer)
Cómo dar clase a los que no quieren (sencer)Cómo dar clase a los que no quieren (sencer)
Cómo dar clase a los que no quieren (sencer)
pilarmezquita
 
Recopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductualRecopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductual
andrea9188
 
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje  protocolo de intervencionTerapia de aprendizaje  protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
Geidys Valdez Liriano
 
49145404 programa-tratamiento-mutismo-selectivo
49145404 programa-tratamiento-mutismo-selectivo49145404 programa-tratamiento-mutismo-selectivo
49145404 programa-tratamiento-mutismo-selectivo
Aprendizaje Equipo Técnico
 
Precencion temprana de la violencia
Precencion temprana de la violenciaPrecencion temprana de la violencia
Precencion temprana de la violencia
salas21
 
Gestión en el aula
Gestión en el aulaGestión en el aula
Gestión en el aula
alsala
 
Cómo dar clase a los que no quieren
Cómo dar clase a los que no quierenCómo dar clase a los que no quieren
Cómo dar clase a los que no quieren
Isabel Ibarrola
 
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
Ale Cosali
 
Practica 3b (1)
Practica 3b (1)Practica 3b (1)
Practica 3b (1)
MGR92
 
Estudio de caso - exploración
Estudio de caso - exploración Estudio de caso - exploración
Estudio de caso - exploración
frida-hdz
 
Lizbeth 1
Lizbeth 1Lizbeth 1
Modos de aprendizaje
Modos de aprendizajeModos de aprendizaje
Modos de aprendizaje
orcovallejo
 
Convivencia en el aula
Convivencia en el aulaConvivencia en el aula
Convivencia en el aula
mar3mtz
 

La actualidad más candente (14)

Mi gestión en_el_aula
Mi gestión en_el_aulaMi gestión en_el_aula
Mi gestión en_el_aula
 
Cómo dar clase a los que no quieren (sencer)
Cómo dar clase a los que no quieren (sencer)Cómo dar clase a los que no quieren (sencer)
Cómo dar clase a los que no quieren (sencer)
 
Recopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductualRecopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductual
 
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje  protocolo de intervencionTerapia de aprendizaje  protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
 
49145404 programa-tratamiento-mutismo-selectivo
49145404 programa-tratamiento-mutismo-selectivo49145404 programa-tratamiento-mutismo-selectivo
49145404 programa-tratamiento-mutismo-selectivo
 
Precencion temprana de la violencia
Precencion temprana de la violenciaPrecencion temprana de la violencia
Precencion temprana de la violencia
 
Gestión en el aula
Gestión en el aulaGestión en el aula
Gestión en el aula
 
Cómo dar clase a los que no quieren
Cómo dar clase a los que no quierenCómo dar clase a los que no quieren
Cómo dar clase a los que no quieren
 
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
 
Practica 3b (1)
Practica 3b (1)Practica 3b (1)
Practica 3b (1)
 
Estudio de caso - exploración
Estudio de caso - exploración Estudio de caso - exploración
Estudio de caso - exploración
 
Lizbeth 1
Lizbeth 1Lizbeth 1
Lizbeth 1
 
Modos de aprendizaje
Modos de aprendizajeModos de aprendizaje
Modos de aprendizaje
 
Convivencia en el aula
Convivencia en el aulaConvivencia en el aula
Convivencia en el aula
 

Similar a Relaciones interpersonales y la convivencia que prevalece en el salón de clase.

TAREA 4 D, PRACTICA D, INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA II.pptx
TAREA 4 D, PRACTICA D, INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA II.pptxTAREA 4 D, PRACTICA D, INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA II.pptx
TAREA 4 D, PRACTICA D, INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA II.pptx
RoselysDeLaCruzG
 
Disciplina
DisciplinaDisciplina
Disciplina
ReginaAguilar6
 
Preguntasindividuales
Preguntasindividuales Preguntasindividuales
Preguntasindividuales
Maripii
 
Preguntasindividuales 1
Preguntasindividuales 1Preguntasindividuales 1
Preguntasindividuales 1
Maripii
 
Disciplina en el Aula
Disciplina en el AulaDisciplina en el Aula
Disciplina en el Aula
Milena Olarte
 
Estrategias de atención educativa discapacidad auditiva
Estrategias de atención educativa discapacidad auditivaEstrategias de atención educativa discapacidad auditiva
Estrategias de atención educativa discapacidad auditiva
docentesdeeducacionespecialpuebla
 
Unidad 1 ensayo grupo los taques
Unidad 1 ensayo grupo los taquesUnidad 1 ensayo grupo los taques
Unidad 1 ensayo grupo los taques
DianalyG
 
Rol del maestro
Rol del maestroRol del maestro
Rol del maestro
Rosi87
 
Comunicación asertiva-con-los-estudiantes
Comunicación asertiva-con-los-estudiantesComunicación asertiva-con-los-estudiantes
Comunicación asertiva-con-los-estudiantes
Meylin Gomez Cortez
 
ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA
ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIAORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA
ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA
Sonia M. Blanco Rivas
 
110690678-Perfil-profesional-del-educador.ppt
110690678-Perfil-profesional-del-educador.ppt110690678-Perfil-profesional-del-educador.ppt
110690678-Perfil-profesional-del-educador.ppt
IzanJoaquin
 
ESTRATEGIAS PARA EFECTUAR LA EDUCACION INCLUSIVA
ESTRATEGIAS PARA EFECTUAR LA EDUCACION INCLUSIVAESTRATEGIAS PARA EFECTUAR LA EDUCACION INCLUSIVA
ESTRATEGIAS PARA EFECTUAR LA EDUCACION INCLUSIVA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdfLa escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
JOB GALLEGOS CIACA
 
Presentación tel
Presentación telPresentación tel
Presentación tel
Ps. Ed. Diana Armijos
 
Ensayo de planeacion diagnostico en el aula
Ensayo de planeacion diagnostico en el aulaEnsayo de planeacion diagnostico en el aula
Ensayo de planeacion diagnostico en el aula
Marisol Rodriiguez
 
Como trabajar con niños hiperactivos
Como trabajar con niños hiperactivosComo trabajar con niños hiperactivos
Como trabajar con niños hiperactivos
Alma Alejandra Valenzuela Muñoz
 
75y76y77
75y76y7775y76y77
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
RossyPalmaM Palma M
 
Fichas+mixtas+alejandro
Fichas+mixtas+alejandroFichas+mixtas+alejandro
Fichas+mixtas+alejandro
Julio Cesar sena esc sena escobar
 
Tacto pedagógico
Tacto pedagógicoTacto pedagógico
Tacto pedagógico
MARCOIKAR
 

Similar a Relaciones interpersonales y la convivencia que prevalece en el salón de clase. (20)

TAREA 4 D, PRACTICA D, INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA II.pptx
TAREA 4 D, PRACTICA D, INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA II.pptxTAREA 4 D, PRACTICA D, INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA II.pptx
TAREA 4 D, PRACTICA D, INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA II.pptx
 
Disciplina
DisciplinaDisciplina
Disciplina
 
Preguntasindividuales
Preguntasindividuales Preguntasindividuales
Preguntasindividuales
 
Preguntasindividuales 1
Preguntasindividuales 1Preguntasindividuales 1
Preguntasindividuales 1
 
Disciplina en el Aula
Disciplina en el AulaDisciplina en el Aula
Disciplina en el Aula
 
Estrategias de atención educativa discapacidad auditiva
Estrategias de atención educativa discapacidad auditivaEstrategias de atención educativa discapacidad auditiva
Estrategias de atención educativa discapacidad auditiva
 
Unidad 1 ensayo grupo los taques
Unidad 1 ensayo grupo los taquesUnidad 1 ensayo grupo los taques
Unidad 1 ensayo grupo los taques
 
Rol del maestro
Rol del maestroRol del maestro
Rol del maestro
 
Comunicación asertiva-con-los-estudiantes
Comunicación asertiva-con-los-estudiantesComunicación asertiva-con-los-estudiantes
Comunicación asertiva-con-los-estudiantes
 
ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA
ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIAORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA
ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA
 
110690678-Perfil-profesional-del-educador.ppt
110690678-Perfil-profesional-del-educador.ppt110690678-Perfil-profesional-del-educador.ppt
110690678-Perfil-profesional-del-educador.ppt
 
ESTRATEGIAS PARA EFECTUAR LA EDUCACION INCLUSIVA
ESTRATEGIAS PARA EFECTUAR LA EDUCACION INCLUSIVAESTRATEGIAS PARA EFECTUAR LA EDUCACION INCLUSIVA
ESTRATEGIAS PARA EFECTUAR LA EDUCACION INCLUSIVA
 
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdfLa escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
 
Presentación tel
Presentación telPresentación tel
Presentación tel
 
Ensayo de planeacion diagnostico en el aula
Ensayo de planeacion diagnostico en el aulaEnsayo de planeacion diagnostico en el aula
Ensayo de planeacion diagnostico en el aula
 
Como trabajar con niños hiperactivos
Como trabajar con niños hiperactivosComo trabajar con niños hiperactivos
Como trabajar con niños hiperactivos
 
75y76y77
75y76y7775y76y77
75y76y77
 
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
 
Fichas+mixtas+alejandro
Fichas+mixtas+alejandroFichas+mixtas+alejandro
Fichas+mixtas+alejandro
 
Tacto pedagógico
Tacto pedagógicoTacto pedagógico
Tacto pedagógico
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Relaciones interpersonales y la convivencia que prevalece en el salón de clase.

  • 1. Centro regional de educación normal (Adolfo López mateos) Materia: Optativo (Prevención de la violencia) Nombre del maestro: Guillermo Temelo Aviles Nombre de la alumna: Paola Mariel Cuevas Rodríguez Nombre de la actividad: Relaciones interpersonales y la convivencia que prevalece en el salón de clase. LAS MANERAS EN QUE EL DOCENTE RESPONDE A LAS CONDUCTAS DE LOS NIÑOS. 1. Conocer la situación del alumno El profesor debe estar informado o bien mostrar iniciativa de informarse sobre un alumno que muestre dificultades. Mediante reuniones con la familia, el profesor deberá estar al tanto del funcionamiento del niño, sus necesidades y sus puntos débiles así como de la forma de poder ayudarlo. No dudar en el diagnóstico: Asumir su rol dentro del proceso y facilitar su ayuda a los diferentes agentes para la consecución de los objetivos. Es importante que el profesor tenga conocimiento de si el alumno está siguiendo algún tratamiento, y de si existen indicaciones médicas específicas. 2. Profundizar en el conocimiento del trastorno Como profesor, es esencial asumir la responsabilidad que supone ser educador de un alumno con dificultades. El profesor debe ser consciente de que su papel en el aula influye directamente no sólo en el aprendizaje del alumno sino también en su estado emocional, así como en su evolución y desarrollo positivo. 3. Establecer un vínculo profesor-alumno El profesor debe mostrar interés cuando el alumno esté trabajando en su mesa. Acercarse a su mesa habitualmente y preguntarle si tiene dudas o necesita apoyo, es una forma de darle seguridad al alumno y animarle a que siga trabajando. También es importante de cara a evitar llamar la atención públicamente, comunicarse de forma discreta, casi invisible para el resto del grupo. Un chasquido de dedos o apoyar la mano en su hombro puede hacerle recuperar su atención. Es importante que el profesor acuerde con el alumno unas señas que hagan que el alumno comprenda que debe corregir algo o continuar con su trabajo. 4. Focalizarse en la autoestima
  • 2. Aceptar las dificultades. Tratar con normalidad las dificultades sin darles excesiva importancia tanto de cara al alumno como de cara al grupo. Recordar públicamente que nadie es perfecto y que todo el mundo lleva su ritmo. Identificar los esfuerzos. Recordarle al alumno tanto en privado como públicamente, que su intervención ha sido muy buena, que su colaboración ha sido muy positiva para el resultado, que el esfuerzo es notable y visible, que el cambio de actitud y comportamiento es algo que todo el mundo está valorando muy positivamente, etc. Intentar modificar el lenguaje. Procurar expresarse de manera más positiva evitando expresiones como "Bien, pero lo puedes hacer mejor". Es preferible usar expresiones como: "Muy bien. La próxima intenta mejorar esto". Cambiar los mensajes negativos por mensajes de ánimo para el futuro. 5. Favorecer la integración Debe favorecer la inclusión dentro del grupo con actividades y dinámicas grupales dándole un papel importante dentro de éste. Así el alumno integrado en el grupo colaborará para la consecución de objetivos conjuntos compartiendo el éxito del resultado con sus compañeros. 6. Normalizar las dificultades Promover la lectura en voz alta aunque tengan dificultades al leer, se equivoquen, corran, etc. Hay que darles tiempo para poder rectificar, repetir, sin presionar ni comprar, ni infundir miedo al error. No sólo los alumnos con 7. Adaptarse a sus necesidades Sentarle en un lugar tal que le podamos supervisar sin necesidad de levantarnos, situándole además lejos de distracciones (ventanas, ruidos, puerta) y junto a compañeros en los que se pueda apoyar para copiar o completar las tareas a realizar o apuntes. Las instrucciones deben darse con proximidad física y con contacto ocular, de una en una, de manera concisa, clara y asegurándose siempre de pedirle feedback (asegurarse de que ha entendido, pidiéndole que lo repita). Si el profesor identifica que el alumno necesita de medidas que vayan más allá de sus competencias en el aula, deberá informar al orientador para trazar un plan más específico. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN UTILIZANDO LOS REFERENTES TEÓRICOS REVISADOS En el grado 1° grupo “B” del jardín de niños Federico Froebel está inscrito un niño con problemas de lenguaje y aprendizaje se comunica a través de señas cuando
  • 3. necesita algo y jala a las personas de la ropa para llamar su atención, así como también golpea a sus compañeros y llora sin tener motivo. ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA. La convivencia es un elemento fundamental en el proceso de aprendizaje. En primer lugar, porque aprender a relacionarnos en entorno social, cultural y afectivo en el que vivimos y en segundo lugar, porque aprender a convivir es fundamental para el desarrollo individual y social de cada persona. La educación para la convivencia requiere un planteamiento continuo que tenga en cuenta las múltiples variables. Un proyecto que abarque todos los aspectos de la convivencia exige fomentar la información, la participación, la comunicación y la colaboración.