SlideShare una empresa de Scribd logo
Orientaciones a profesores y padres de
niños con dislexia
[4.1] Introducción
[4.2] Actuación del departamento de orientación
[4.3] Orientación a profesores
[4.4] Orientaciones a padres de niños disléxicos
TEMA
Dislexia y discalculia
TEMA 4 – Ideas clave
Ideas clave
4.1. Introducción
En esta unidad veremos la manera de
intervenir en el colegio, las funciones del
Departamento de Orientación y las
orientaciones a profesores. Por último,
proponemos unas pautas para la
colaboración de los padres en el tratamiento
de la dislexia.
Es de vital importancia la coordinación entre la escuela y la familia con objeto de
abordar todos los temas referentes a aspectos colindantes a lo académico, es decir,
apoyo emocional y social, trabajar la autoestima, y también para obtener recursos TIC
educativos que faciliten el programa de intervención.
La familia será conveniente que se involucre en el conocimiento de la dislexia y de las
actividades lúdicas que pueden servir de apoyo en la etapa infantil dentro del entorno
familiar, veremos en esta unidad una serie de indicaciones y orientaciones a la familia
a tal efecto.
4.2. Actuación del departamento de orientación
Es tarea del Departamento de orientación la de prevenir la aparición de
problemas de lectura en los alumnos mediante la necesaria formación a los
profesores sobre las características de este trastorno desde cursos de infantil. Así
como la de facilitar la detección de alumnos con dificultades desde edades
tempranas.
Es conveniente que el orientador se mantenga en contacto con los profesores de 2º
y 3º de infantil para que le sean derivados todos aquellos alumnos que no alcancen un
rendimiento satisfactorio y acorde con su edad en tareas de lectura y aprendizajes
básicos.
Dislexia y discalculia
TEMA 4 – Ideas clave
Ante los casos que se presentan con síntomas disléxicos, el Orientador o
responsable de la orientación psicopedagógica, puede llevar a cabo las siguientes
actividades:
Realizar la evaluación de sus dificultades.
Diseñar un programa de refuerzo centrado en las tareas de leer y escribir.
Establecer una adaptación curricular no significativa en la que vengan
recogidos principalmente las adaptaciones de acceso, contenidos y modos de
evaluación que necesite el alumno.
Determinar el apoyo escolar, preferiblemente individual y especializado, que
requiere el niño y concretar en qué horas se realizará.
Coordinar la actuación del colegio con otros servicios exteriores a los que esté
asistiendo el alumno (sanitarios, educativos).
Orientar a los profesores y a la familia.
4.3. Orientación a profesores
Un profesor concienciado con la atención a la diversidad y bien orientado es de gran
ayuda para el alumno. Conviene que el profesor conozca las características del alumno
con dislexia, sus dificultades y habilidades.
En general, deberá conocer las causas que producen esas dificultades y participar
activamente en la aplicación de programas y procesos de mejora y del ritmo de
aprendizaje del alumno.
Orientaciones para el aula
1. Mostrar al niño que se interesa por él, que tiene confianza en él y que desea
ayudarle. El alumno se siente inseguro y preocupado por las reacciones del
profesor.
2. Utilizar el método apropiado para resolver las dificultades específicas. A veces,
es necesario utilizar un método no “global”, para el aprendizaje de la lectura,
porque hay casos en que es necesario reforzar la parte silábica del proceso lector.
Dislexia y discalculia
TEMA 4 – Ideas clave
3. Siempre que sea posible, no se le deben hacer copiar grandes "parrafadas"
de la pizarra, si es posible darle una fotocopia.
4. Establecer criterios para su trabajo en términos concretos que él pueda
entender, sabiendo que realizar un trabajo sin errores puede quedar fuera de sus
posibilidades. Evaluar sus progresos en comparación con él mismo, con su nivel
inicial, no con el nivel de los demás en sus áreas deficitarias. Ayudarle en los
trabajos en las áreas que necesita mejorar.
5. Sentarse en las primeras filas, cerca del profesor, para prestarle la mejor
ayuda. También se le puede sentar al lado de un compañero que le ayude.
6. Darle atención individualizada siempre que sea posible. Facilitar que puede
preguntar sobre lo que no comprenda.
7. Asegurar que entiende las tareas, pues a menudo no las comprenderá. Dividir
las lecciones en partes y comprobar, paso a paso, que las comprende ¡Un disléxico
no es tonto! Puede comprender muy bien las instrucciones verbales.
8. Capte su atención cuando vaya a impartir información nueva. Debido a su
problema de distracción, memoria a corto plazo y escasa capacidad de atención
puede ser necesario que le repita la información más de una vez.
9. Puede requerir más práctica que un estudiante normal para dominar una
nueva técnica.
10. Necesitará ayuda para relacionar los conceptos nuevos con la experiencia
previa.
11. Darle tiempo: para organizar sus pensamientos, para terminar su trabajo. Si no
hay apremios de tiempo estará menos nervioso y en mejores condiciones para
mostrarle sus conocimientos. En especial para copiar de la pizarra y tomar
apuntes.
12. Alguien puede ayudarle leyéndole el material de estudio y en especial los
exámenes. Muchos disléxicos compensan los primeros años por el esfuerzo de
Dislexia y discalculia
TEMA 4 – Ideas clave
unos padres pacientes y comprensivos en leerles y repasarles las lecciones
oralmente.
13. Tiene una dificultad tan real como un niño ciego, del que no se espera que
obtenga información de un texto escrito normal. Algunos niños pueden leer un
pasaje correctamente en voz alta, y aún así no comprender el significado del texto.
14. Evitar la corrección sistemática de todos los errores en su escritura. Si
es posible, hacerle exámenes orales, evitando las dificultades que le suponen su
mala lectura, escritura y capacidad organizativa.
15. Tener en cuenta que le llevará más tiempo hacer las tareas para casa que a
los demás alumnos de la clase. Se cansa más que los demás. Procurarle un trabajo
más ligero y más breve. No aumentar su frustración y rechazo. Más vale calidad
que cantidad
16. Es fundamental hacer observaciones positivas sobre su trabajo, sin dejar
de señalarle aquello en lo que necesita mejorar y está más a su alcance. Hay que
elogiarlos y alentarlos siempre que sea posible.
17. Es fundamental ser consciente de la necesidad que tiene de que se desarrolle
su autoestima. Hay que darles oportunidades de que hagan aportaciones a la
clase. Evite compararle con otros alumnos en términos negativos. No hacer jamás
chistes sobre sus dificultades. No hacerle leer en voz alta en público contra su
voluntad. Es una buena medida el encontrar algo en que el niño sea especialmente
bueno y desarrollar su autoestima mediante el estímulo y el éxito. A veces los niños
disléxicos son muy creativos.
18. Hay que considerar la posibilidad, como se ha dicho antes, de evaluarle con
respecto a sus propios esfuerzos y logros, en vez de evaluarle respecto de los
otros alumnos de la clase. El sentimiento de obtener éxito lleva al éxito. El fracaso
conduce al fracaso.
19. Permitirle aprender de la manera que le sea posible, con los instrumentos
alternativos a la lectura y escritura que estén a nuestro alcance: calculadoras,
magnetófonos, tablas de datos... Se le deber permitir el uso de medios informáticos
y el uso de correctores ortográficos.
Dislexia y discalculia
TEMA 4 – Ideas clave
20. En los exámenes primar las tareas de unir con flechas, elegir la respuesta
correcta. Darle más tiempo.
4.4. Orientaciones a padres de niños disléxicos
Los padres pueden ser, y de hecho son, en ocasiones, por propia iniciativa, una
fuente de ayuda muy importante para la superación de los problemas de sus hijos.
El papel más importante que tienen que cumplir los padres de niños disléxicos es el de
apoyo emocional y social y también pueden hacer un apoyo efectivo.
El niño debe saber que sus padres comprenden la naturaleza de sus problemas de
aprendizaje. Esto requerirá frecuentemente el tener que dar al niño algún tipo de
explicación acerca de sus dificultades disléxicas:
El mensaje importante que hay que comunicar es que todos los implicados saben
que el niño no tiene una baja capacidad mental y que quizá ha tenido que
esforzarse mucho más en su trabajo para alcanzar su nivel actual de lectura y
escritura.
También es importante comunicarle que se le seguirá queriendo, aunque no
pueda ir especialmente bien en el colegio. Hay que evitar que la ansiedad de
los padres aumente los problemas del niño, aumentando su ansiedad y preocupación
generando dificultades emocionales secundarias. Los padres deben dejar muy claro
al niño que puede tener éxito.
El éxito puede implicar una considerable cantidad de trabajo, pero se le hace ver que
se comprende su problema y él va a recibir una ayuda específica a fin de que
pueda superarlo.
Es importante desarrollar la autoestima a todos los niveles. Es fundamental
evaluarlo con su propio nivel, esfuerzo y rendimiento.
También es positivo tener referente de personajes con dislexia, como
Einstein, Winston Churchill (ver fuentes internet).
Dislexia y discalculia
TEMA 4 – Ideas clave
Es totalmente inadecuado e inútil comparar en sentido desfavorable al niño disléxico
con un hermano sin problemas. Esto sucede especialmente si el niño que va bien en el
colegio es más pequeño que el que tiene el problema. Conviene recordar que ambos son
distintos y que el disléxico tiene sus cualidades.
Orientaciones para la realización de actividades con los padres
Los padres pueden tener un papel directo para que sus hijos mejoren, en buena
medida en función del tipo de relación que haya entre padres e hijos. A veces, es
completamente imposible y hasta desaconsejable que los padres ayuden a sus hijos. La
situación se torna en ocasiones en tal carga de ansiedad que los padres o el niño
pierden la calma, se enfadan y las condiciones de un aprendizaje con éxito y de refuerzo
positivo sistemático se vuelven inalcanzables.
En general, el ambiente familiar puede favorecer la superación de la dislexia
si los padres procuran superar las siguientes situaciones:
Confusiones con las horas del día.
Equivocaciones respecto del lugar donde se colocan las cosas.
Tendencia al desorden, a la distracción, torpeza en ocasiones.
Dificultad en el cumplimiento de las instrucciones (si no se le dan muy claras y
concretas y se aseguran de que las haya comprendido).
Todo esto exige una buena dosis de paciencia, pero es tan importante como
comprender las dificultades mismas del aprendizaje del lenguaje escrito.
Dislexia y discalculia
TEMA 4 – Ideas clave
Actividades que se pueden realizar en el ambiente familiar
1. En primer lugar, realizar actividades verbales para desarrollar la conciencia
fonológica:
o Elegir una letra del alfabeto, comenzando con una letra que aparezca en el
nombre del niño. Durante todo el día, buscar objetos que comiencen con esa
letra.
o Inventar rimas para el nombre del niño(a): "Sara, bonita eres de cara"
o Hacer el sonido de una letra. Pedirle al niño que intente encontrar esa letra en
un libro o periódico. Leer en voz alta la palabra que tiene esa letra.
o Describir las cosas que ve al aire libre, usando palabras que comiencen
con el mismo sonido: "casa cuadrada", "perro pequeño", "bote bonito."
o Inventar una rima propia sobre algo de casa: "¡Al gatito chiquitito le picó un
mosquito!"
o Escoger una canción o una rima que el niño se sepa. Cantarla en voz alta,
aplaudiendo al ritmo de las palabras.
o Leer con él una historia que rime o cantar juntos una canción. Dejar
que el niño vaya completando las palabras que riman.
o Recitar una rima infantil o poema, línea por línea. Pedirle al niño que repita
cada una de las frases u oraciones después de que se le vayan diciendo.
o Inventar rimas de dos palabras acerca de objetos que haya en casa, como
por ejemplo "silla pilla" y "taco flaco." Mejor si las rimas son cómicas.
o Con algunos juegos tradicionales de lenguaje oral también se desarrolla la
conciencia de los sonidos:
o Veo-veo.
o Palabras encadenadas.
2. En segundo lugar, reforzar la atención, memoria y el vocabulario.
Eso significa que el niño debe estar abierto a experiencias variadas y sobre
todo debe contar con la mediación de un adulto que vaya ayudándole a madurar esos
aspectos.
Dislexia y discalculia
TEMA 4 – Ideas clave
Algunas actividades:
o Decirles el nombre de las calles por la que pasan; luego jugar a que les lleve a
una calle.
o Recordar nombre, apellidos y profesión de papá y mamá.
o Aprender su número de teléfono y los de algún familiar o amigo.
o Localizar en las tiendas lo que van a comprar y cogerlo.
o Jugar con puzles, barajas de familias, animales, etc.
o Aprender los días de la semana y los meses del año.
o Buscar diferencias entre dos dibujos casi iguales.
o Observar durante un tiempo una lámina, foto..., y preguntarles qué cosas había,
cuántas personas, qué ropas llevaban, qué tiempo hacía, etc.
o Enseñarle canciones de corro, adivinanzas y refranes.
o Poner objetos sobre la mesa y decirle que cierre los ojos; esconder un objeto y
cuando abra los ojos tiene que descubrir cuál falta.
o Describirle un objeto de la casa. "Tiene cuatro patas y nos sentamos en ella
cuando vamos a cenar", y que lo adivine.
o Leer juntos una historia y hablar sobre ella. Hacerle preguntas para ver si
se acuerda de algunos de los acontecimientos del cuento.
o Recordar qué comió el día anterior en la comida y en la cena.
o Cambiar objetos de su lugar habitual en una habitación de la casa y
preguntarle si nota algo diferente.
o Aprovechar todo tipo de salidas de la ciudad para explicarle por qué pueblos
pasa y qué es lo que vemos.
o Ver con él un programa de TV y preguntarle por los personajes, cómo
se llamaban, qué cosas hacían, etc.
o Preguntarle sobre una habitación con los ojos cerrados: color de las
paredes, cuadros, muebles, otros objetos, etc.
3. Debemos confiar en los profesionales de la educación y seguir sus
orientaciones y propuestas de colaboración, de modo que tanto la familia como la
escuela vayamos en la misma dirección.
4. No todos los niños llevan el mismo ritmo y lo importante es que cada uno alcance
sus objetivos de acuerdo a la madurez que vaya adquiriendo; no debemos perder
la paciencia ni atosigar al niño.
Dislexia y discalculia
TEMA 4 – Ideas clave
5. Hay que propiciar en el niño el desarrollo de una relación positiva con lo escrito,
asociando la lectura con situaciones placenteras: manipulación de libros,
audición de lecturas por un adulto antes de dormir, leer a dos voces (el adulto lee el
cuento, pero de pronto se calla, o el adulto lee un trozo y el niño otro, etc.).
6. Demostrar al niño la utilidad de la lectura: viendo en el periódico a qué hora
empieza un programa de TV, consultando los catálogos de juguetes, viendo la fecha
de su cumpleaños en un calendario, leyendo una receta de cocina, escribiéndole
notas para que haga recados, leyendo las notas que le entregan en el colegio, etc.
El niño comienza a acercarse a la lectura, sobre todo, cuando ve leer a
los más próximos. Si nos ve leer habitualmente a los mayores, si le estimulamos
para que presten atención a los escritos, pronto comenzarán las preguntas: "¿qué
pone ahí?", "¿qué letra es esa"? En este momento podemos decir que el aprendizaje
de la lectura ha comenzado.
7. Debemos proporcionarles libros.
En los libros para los más pequeños predominan las
ilustraciones y los elementos gráficos:
o Mediante los dibujos, los niños reconocen objetos,
personas, animales...
o Algunos libros incluyen textos mínimos: palabras,
frases sencillas, pequeños diálogos, repeticiones,
palabras y frases sonoras.
o El sonido de las palabras puede ser un aliciente para
la lectura de un libro: descubrir sonidos extraños,
divertidos, cacofónicos... A estas edades gusta la
repetición de sonidos, de palabras, de ideas…
o Les gustan las historias de ficción o temas de la vida, pero siempre con
predominio absoluto de la imagen.
o Los animales son uno de sus temas favoritos. Las historias deben ser sencillas y
fáciles de predecir.
Dislexia y discalculia
TEMA 4 – Ideas clave
Entre los libros que más interesan a estas edades destacamos:
o Libros juego: troquelados, con agujeros, ventanas, elementos móviles, diferentes
texturas.
o Libros de imágenes sin texto, con una secuencia narrativa lineal mínima donde
ellos pueden recrear la historia.
o Libros de imágenes con textos muy breves, con una o dos líneas impresas por
página.
o Libros de poesías, adivinanzas, canciones y juegos de palabras.
o Libros documentales o de información que les ayudan a descubrir el mundo que
les rodea: plantas y animales, colores y formas...
o Libros para hacer actividades: dibujar, colorear o recortar.
Coordinación padres-escuela
La falta de coordinación con la escuela puede provocar errores como:
Crear ciertas contradicciones entre el método de la escuela y el que
emplean en casa. Sin tener conciencia de ello, pueden presentar el sistema de
escritura de manera muy diferente a la que esperan o están acostumbrados los
niños.
Emplear textos inadecuados por su extensión, por su interés o por su tema
(tanto por exceso como por defecto).
Introducir un ritmo de aprendizaje excesivo, quemando etapas y provocando
un aprendizaje poco seguro o poco válido para resolver sus problemas, o creando
incluso un cansancio innecesario.
Repetir o enseñar lo ya sabido, provocando cierto aburrimiento.
Es conveniente que los padres consulten al profesor de su hijo. Ellos los
orientarán y les indicarán qué hacer si necesitan una ayuda adicional.
El papel más importante que tienen que cumplir los padres de niños que comienzan a
presentar dificultades en la lectura quizás sea el de apoyo emocional y social.
Es importante desarrollar la autoestima a todos los niveles. Puede hacerse
dispensando al niño consideración positiva incondicional, en especial cuando se siente
Dislexia y discalculia
TEMA 4 – Ideas clave
decaído o fracasado. Es fundamental evaluarlo por su propio nivel, esfuerzo y
rendimiento.
Cuando los hijos son de últimos cursos de Primaria y Secundaria
A niños más mayores se les puede ayudar, según diferentes autores, como J. M. Toro
Pérez de la siguiente manera:
Antes de la lectura se le puede ayudar:
o Recapacitando sobre lo que va a leer y para qué está leyendo: entretenerse,
localizar un dato…
o Ayudándole a recordar lo que sabe sobre el tema tratado o sobre asuntos
relacionados.
o Fijando su atención sobre las marcas del texto que proporcionan información
sobre su estructura: índice; títulos y subtítulos; capítulos y apartados;
subrayados, negritas…
Durante la lectura se le puede ayudar:
o Llamando su atención sobre imágenes y esquemas
que acompañan el texto, señalando la relación
entre ambos.
o Estimulándole a que hable y cuente lo que está
leyendo.
o Preguntándole si está encontrando problemas y
ayudándole a concretar qué es lo que no entiende
y dónde puede residir el problema: en el
vocabulario, en la estructura de las frases, en el
tema…
o Dándole soluciones cuando no comprende algo: la relectura, la lectura del
contexto, la consulta del diccionario o de otro libro para ampliar conocimientos...
Después de la lectura se le puede ayudar:
o Conversando sobre la lectura, averiguando qué pasajes han sido más complicados
y por qué.
Dislexia y discalculia
TEMA 4 – Ideas clave
o Contrastando, cuando lo haya, el índice del libro con lo que ha aprendido,
haciendo notar la ventaja de revisar títulos y epígrafes para recordar y elaborar el
propio resumen mental
o Indicándole que puede anotar sus dudas y debe saber plantearlas en clase
(especialmente en la realización de trabajos escolares).
o Recordando el vocabulario nuevo y comprobando que ha aprendido su
significado.
o Orientándole cuando trata de hacer un resumen e invitándole a sacar
conclusiones, a ordenar una historia, a hacer un esquema.
o Realizar diariamente un trozo de lectura de manera simultánea con el niño, de
modo que se le ofrezca un modelo correcto para aprender e imitar.
o También puede resultar de mucha utilidad grabar las lecturas del niño, con objeto
de que él mismo pueda escuchar el progreso alcanzado.
A veces, es aconsejable una ayuda extraescolar. En esos casos, convendrá coordinar
de forma efectiva todas las actuaciones educativas de padres, centro educativo,
Orientador y profesor extraescolar.
Conviene recordar que las nuevas tecnologías son una gran baza para apoyar a
los niños con dislexia en el campo de la lectura. El aprendizaje multisensorial
se convierte en una herramienta esencial, consiguiendo paulatinamente la autoestima y
la autonomía de los niños. En internet encontramos muchos recursos para tal fin.
Dislexia y discalculia
TEMA 4 – Pasos
Pasos
Protocolo de detección e intervención educativa para el profesor
Pasos tras la observación de un alumno con bajo rendimiento lector en clase:
1. Valorar la gravedad en base a los protocolos de detección del apartado
documentación.
2. Entrevista con los padres para contrastar la información.
3. Derivar al departamento de orientación.
4. A partir del diagnóstico, aplicar las adaptaciones no significativas pertinentes.
Crear un programa personalizado para la intervención a ser posible con recursos
informáticos de apoyo a la misma.
Entrenamiento lectura cronometrada de sílabas:
Sílabas
directas
Sílabas
inversas
Sílabas
CVC
S. trabadas
CCV
S. trabadas
CCVC
Sílabas con
diptongo bla
ver
cro
gil
guil
dri
sol
plo
far
fri
bron
lom
trin
uc
dras
bla
mos
cus
ter
dal
mer
gui
cha
co
gue
ni
ju
lli
gu
po
ba
er
al
os
ul
in
am
ads
ac
ob
uc
chan
bor
til
mos
cus
ter
dal
mer
lom
gal
bra
fle
dro
cla
glu
pri
gra
tru
ple
dri
gran
brol
crar
bril
flen
brin
tras
drul
crep
trac
eil
seur
lie
mia
aun
teu
bria
cien
pies
prio
Dislexia y discalculia
TEMA 4 – Pasos
Ejercicios fluidez lectora de sílabas:
Ejercicios fluidez lectora de palabras:
Dislexia y discalculia
TEMA 4 – Caso
Caso
Orientaciones para una alumna con retraso en el aprendizaje de
la lectoescritura
La adecuada colaboración entre familia y profesorado, aumenta la motivación y la
autoestima, factores de suma importancia para el mantenimiento y el éxito en la
superación de las dificultades.
Orientaciones para padres
Estrategias generales de apoyo:
1. Busque ayuda en el profesorado del colegio
2. Intente hacer de su hogar un lugar sereno y motivador.
3. Procure que su hijo se destaque en alguna otra actividad, ya sea deporte música,
dibujo, etc., mostrándole que puede tener éxito en otra faceta de su vida.
4. Nunca hable de sus dificultades o fracasos, sin incluirlo en la conversación y pedirle
su parecer.
5. Elogie siempre sus fortalezas e insista en sus habilidades particulares.
6. Recuerde que su hijo necesita, como todos los demás, sentir amor, aceptación,
protección, disciplina y libertad para poder crecer y aprender feliz y así afrontar su
dislexia.
7. Hable con su hijo sobre su problema y escuche sus propuestas y decisiones.
Estrategias para ayudarle a aprender:
1. Ayúdele con sus deberes o busque un docente que pueda aportar esa ayuda.
2. Puede utilizar códigos de color para marcar todos los libros y pertenencias de su
hijo, a fin de que su niño los reconozca rápidamente.
3. Favorezca las aptitudes y enséñele a su niño a preparar y vaciar su cartera y a
organizar el material.
4. Lea todos los días con su hijo las tareas y libros de su interés, explicándole el
significado de las palabras nuevas y la comprensión del texto.
5. Utilice la tecnología para ayudarlo: agendas electrónicas, procesadores de texto,
correctores de ortografía, diccionarios y calendarios informatizados. Hay programas
Dislexia y discalculia
TEMA 4 – Caso
muy útiles que podrá utilizar.
6. Ya que su niño tiene problemas con la memoria repetitiva, ayúdelo, y si le pregunta
sobre temas escolares referido a gramática, ortografía o cálculo, no dude en darle
respuesta tantas veces como sea necesario.
7. Disponga de tiempo para escuchar a su hijo, tendrá oportunidad de saber cómo fue
su día y saber sus preocupaciones. Se trata de compartir y escucharle con simpatía.
Orientaciones para profesores
Los profesores deben conocer las características de X, sus dificultades y habilidades
para intervenir adecuadamente.
En general, deberán conocer las causas que producen esas dificultades y participar
activamente en la aplicación de programas y procesos de mejora, así como del ritmo de
aprendizaje de X.
1. Hacer saber al niño que nos interesamos por ella y que deseamos ayudarle.
2. Establecer criterios para su trabajo en términos concretos que pueda entender.
Evaluar sus progresos en comparación con ella misma, con su nivel inicial, no con
el nivel de los demás.
3. Atención individualizada siempre que sea posible. Que sepa que puede preguntar
sobre lo que no comprende.
4. Asegurarse de que entiende las tareas, pues a menudo no las comprenderá. ¡Un
disléxico no es tonto! Puede comprender muy bien las instrucciones verbales.
5. La información nueva, debe ser repetida más de una vez, debido a su problema de
distracción, memoria a corto plazo y a veces escasa capacidad de atención.
6. Puede requerir más práctica que un estudiante normal para dominar una nueva
técnica.
7. Necesitará ayuda para relacionar los conceptos nuevos con la experiencia previa.
8. Dadle tiempo: para organizar sus pensamientos, para terminar su trabajo. Si no
hay apremios de tiempo estará menos nervioso y en mejores condiciones para
mostrar sus conocimientos. En especial para copiar de la pizarra y tomar apuntes.
9. Se le puede ayudar leyéndole el material de estudio y en especial los exámenes. Si
lee para obtener información o para practicar, tiene que hacerlo en libros que estén
al nivel de su aptitud lectora en cada momento. Tiene una dificultad tan real como
un niño ciego, del que no se espera que obtenga información de un texto escrito
Dislexia y discalculia
TEMA 4 – Caso
normal. Algunos niños pueden leer un pasaje correctamente en voz alta, y aun así
no comprender el significado del texto.
10. Evitar la corrección sistemática de todos los errores en su escritura. Hacerle notar
aquellos en los que se está trabajando en cada momento.
11. Tener en cuenta que le llevará más tiempo hacer las tareas que a los demás
alumnos de la clase. Se cansa más que los demás. Procurarle un trabajo más ligero
y más breve. No aumentar su frustración y rechazo.
12. Es fundamental hacer observaciones positivas sobre su trabajo, sin dejar de señale
aquello en lo que necesita mejorar y está más a su alcance. Hay que elogiarlos y
alentarlos siempre que sea posible.
13. Es fundamental ser consciente de la necesidad que tiene de que se desarrolle su
autoestima. Hay que darles oportunidades de que hagan aportaciones a la clase. No
hacerle leer en voz alta en público contra su voluntad.
14. Permitirle aprender de la manera que le sea posible, con los instrumentos
alternativos a la lectura y escritura que estén a nuestro alcance: calculadoras,
magnetófonos, tablas de datos...
Dislexia y discalculia
TEMA 4 – + Información
+ Información
A fondo
Adaptaciones curriculares no significativas en dislexia
Las siguientes Adaptaciones Curriculares Individualizadas no significativas tienen
como objetivo proporcionar al alumnado con dislexia las herramientas metodológicas y
de acceso necesarias debido al trastorno de aprendizaje que presentan. Estas
acompañarán al alumno en cada una de las asignaturas durante todo el proceso
educativo.
Si bien estas adaptaciones son las mínimas obligatorias, deberán ampliarse en
función de cada caso, adecuándose a la sintomatología que presenta el alumno,
mediante el asesoramiento del especialista.
Adaptaciones generales básicas:
1. Permitir el uso del ordenador, así como programas informáticos específicos
(lectores, correctores, traductores, etc.).
2. Respetar la decisión del alumno a la hora de la lectura en voz alta.
3. Asegurarnos que ha habido una buena comprensión antes de empezar los trabajos,
tareas, pruebas o exámenes.
4. Permitir más tiempo para realizar los trabajos, tareas, pruebas o exámenes, o bien
reducir el número.
5. Adaptar los libros de lectura al nivel lector del alumno.
6. Evitar la corrección en rojo.
7. Evitar la corrección sistemática de todas las faltas de ortografía.
8. Evaluar los trabajos, tareas, pruebas o exámenes en función del contenido. Las faltas
de ortografía no deben influir en la evaluación de los mismos.
Dislexia y discalculia
TEMA 4 – Test
Test
1. Dentro de las tareas del Departamento de Orientación está la de prevenir la aparición
de problemas de lectura en los alumnos.
A. Cierto y esto se ha de realizar mediante la formación de los profesores y la
detección precoz.
B. Falso.
C. Cierto y para ello el departamento de orientación diseñará adaptaciones
curriculares para los alumnos de 2º de infantil que presenten dislexia.
2. Si un profesor tiene formación en las características de la dislexia:
A. Detectará los niños disléxicos en edades tempranas y evitará que se vea
afectada la autoestima de los mismos.
B. Podrá aplicar las medidas de adaptación no curricular pertinentes.
C. Las dos anteriores.
3. En algunos casos de alumnos con dislexia los profesores pueden adaptar la
evaluación de los contenidos curriculares.
A. En ningún caso.
B. Siempre.
C. Sí. Dependiendo de las características del alumno (gravedad de los síntomas,
nivel que cursa, etc.) se le pueden hacer exámenes orales que complementen y/o
sustituyan a los escritos.
4. Hay que evitar la corrección sistemática de las faltas de ortografía de los niños
disléxicos.
A. No, siempre hay que corregírselas.
B. Verdadero y no deben influir en la nota final.
C. Falso, esta es una medida de adaptación curricular significativa.
5. Cuando los padres juegan con su hijo disléxico al veo-veo, están trabajando:
A. La orientación temporal.
B. La conciencia fonológica.
C. La percepción espacial de los objetos.
Dislexia y discalculia
TEMA 4 – Test
6. El apoyo más importante de los padres a su hijo disléxico es:
A. El apoyo emocional y social.
B. El económico.
C. Que trabajen con el niño mínimo una hora en casa todos los días.
7. Los padres deben fomentar en su hijo.
A. La conciencia de su discapacidad.
B. El afán de competitividad.
C. El afán de superación.
8. Los padres pueden reforzar la atención, la memoria y el vocabulario en el ambiente
familiar.
A. Falso, eso solo puede hacerse en gabinetes especializados.
B. Indiferente.
C. Sí, por ejemplo con puzles.
9. Una actividad para fomentar la lectura es:
A. Leer a dos voces.
B. Ir a actividades de cuentacuentos.
C. Las dos anteriores.
10. Las nuevas tecnologías son de apoyo en el tratamiento de la dislexia.
A. Falso.
B. Verdadero.
C. Las nuevas tecnologías no son de apoyo en el tratamiento psicopedagógico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de las dificultades en el aprendizaje.
Historia de las dificultades en el aprendizaje.Historia de las dificultades en el aprendizaje.
Historia de las dificultades en el aprendizaje.
Blanca Arias
 
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...Sonia Ceballos
 
Estrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaEstrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexia
Maria Jose Vasquez
 
Informe psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico lauraInforme psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico lauraActivo 2.0
 
Guia para detección de niños preescolar (1)
Guia para detección de niños preescolar (1)Guia para detección de niños preescolar (1)
Guia para detección de niños preescolar (1)
Francis Ibarra
 
Prueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarin
Prueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarinPrueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarin
Prueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarin
Violeta Hurtado
 
Prolec r
Prolec rProlec r
Prolec r
lectotics13
 
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditivaLectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditivaElorenzosantos
 
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolarF81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
kRyss
 
Caso niño nee
Caso niño neeCaso niño nee
Caso niño nee
Itzel Valdes
 
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
Ejemplos de Informes PsicopedagógicosEjemplos de Informes Psicopedagógicos
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
andresverga
 
Adaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdahAdaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdah
Gema María Sánchez Martínez
 
Discalculia y estrategias de intervención en el aula
Discalculia y estrategias de intervención en el aulaDiscalculia y estrategias de intervención en el aula
Discalculia y estrategias de intervención en el aula
Paola Trávez
 
Caso practico
Caso practicoCaso practico
Caso practico
VicentaBaezMercedes
 
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
Trabajo de Investigacion sobre la dislexiaTrabajo de Investigacion sobre la dislexia
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
caroolcolina
 
Abc de Filho
Abc de FilhoAbc de Filho
Abc de Filho
Cristy G
 

La actualidad más candente (20)

Historia de las dificultades en el aprendizaje.
Historia de las dificultades en el aprendizaje.Historia de las dificultades en el aprendizaje.
Historia de las dificultades en el aprendizaje.
 
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
 
Estrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaEstrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexia
 
Excelente material para trabajar aptitudes sobresalientes
Excelente  material para trabajar aptitudes sobresalientesExcelente  material para trabajar aptitudes sobresalientes
Excelente material para trabajar aptitudes sobresalientes
 
Informe psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico lauraInforme psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico laura
 
Guia para detección de niños preescolar (1)
Guia para detección de niños preescolar (1)Guia para detección de niños preescolar (1)
Guia para detección de niños preescolar (1)
 
Prueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarin
Prueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarinPrueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarin
Prueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarin
 
Prolec r
Prolec rProlec r
Prolec r
 
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditivaLectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva
 
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolarF81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
 
Caso niño nee
Caso niño neeCaso niño nee
Caso niño nee
 
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
Ejemplos de Informes PsicopedagógicosEjemplos de Informes Psicopedagógicos
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
 
Adaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdahAdaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdah
 
Dislexia trabajo ensayo
Dislexia trabajo ensayoDislexia trabajo ensayo
Dislexia trabajo ensayo
 
Caras r (protocolo)
Caras r (protocolo)Caras r (protocolo)
Caras r (protocolo)
 
Discalculia y estrategias de intervención en el aula
Discalculia y estrategias de intervención en el aulaDiscalculia y estrategias de intervención en el aula
Discalculia y estrategias de intervención en el aula
 
Test tale administración
Test tale administraciónTest tale administración
Test tale administración
 
Caso practico
Caso practicoCaso practico
Caso practico
 
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
Trabajo de Investigacion sobre la dislexiaTrabajo de Investigacion sobre la dislexia
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
 
Abc de Filho
Abc de FilhoAbc de Filho
Abc de Filho
 

Destacado

Guía de actuaciones en el aula para niñ@s con dislexia
Guía de actuaciones en el aula para niñ@s con dislexiaGuía de actuaciones en el aula para niñ@s con dislexia
Guía de actuaciones en el aula para niñ@s con dislexiaSonia M. Blanco Rivas
 
Estrategias para alumnos con dislexia - DISFAM
Estrategias para alumnos con dislexia - DISFAMEstrategias para alumnos con dislexia - DISFAM
Estrategias para alumnos con dislexia - DISFAM
Sonia M. Blanco Rivas
 
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnadoLA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
Sonia M. Blanco Rivas
 
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA DISLEXIA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA DISLEXIAACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA DISLEXIA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA DISLEXIASonia M. Blanco Rivas
 
Prog lateralidad cruzada
Prog lateralidad cruzadaProg lateralidad cruzada
Prog lateralidad cruzada
RossyPalmaM Palma M
 
DISLEXIA: ORIENTACIONES PARA PADRES
DISLEXIA: ORIENTACIONES PARA PADRESDISLEXIA: ORIENTACIONES PARA PADRES
DISLEXIA: ORIENTACIONES PARA PADREScprgraus
 
dislexia
dislexiadislexia
dislexia
Thaliz Gamez
 
Trastornos alimenticios: descripción, detección e intervención
Trastornos alimenticios: descripción, detección e intervenciónTrastornos alimenticios: descripción, detección e intervención
Trastornos alimenticios: descripción, detección e intervención
LBoedes
 
Entrevista profesores (1)
Entrevista profesores (1)Entrevista profesores (1)
Entrevista profesores (1)nadia avila
 
Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.
Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.
Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.
Miguel Ángel Andrés Reyes
 
Caso 3
Caso 3 Caso 3
Caso 3 ed
 
El Autoconcepto y los Autoesquemas
El Autoconcepto y los AutoesquemasEl Autoconcepto y los Autoesquemas
El Autoconcepto y los Autoesquemas
Johan Alexander
 
"Familia y alta capacidad: de la sorpresa a la experiencia." Sonia M. Blanco ...
"Familia y alta capacidad: de la sorpresa a la experiencia." Sonia M. Blanco ..."Familia y alta capacidad: de la sorpresa a la experiencia." Sonia M. Blanco ...
"Familia y alta capacidad: de la sorpresa a la experiencia." Sonia M. Blanco ...
Sonia M. Blanco Rivas
 
LAS ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES EN EL CONTEXTO ESCOLAR Y FAMILIAR
LAS ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES EN EL CONTEXTO ESCOLAR Y FAMILIARLAS ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES EN EL CONTEXTO ESCOLAR Y FAMILIAR
LAS ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES EN EL CONTEXTO ESCOLAR Y FAMILIAR
Sonia M. Blanco Rivas
 
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
LA INTELIGENCIA EMOCIONALLA INTELIGENCIA EMOCIONAL
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Sonia M. Blanco Rivas
 
NO ESTÁS SOLO
NO ESTÁS SOLONO ESTÁS SOLO
NO ESTÁS SOLO
Sonia M. Blanco Rivas
 
TALENTO Y CREATIVIDAD
TALENTO Y CREATIVIDADTALENTO Y CREATIVIDAD
TALENTO Y CREATIVIDAD
Sonia M. Blanco Rivas
 

Destacado (20)

Guía de actuaciones en el aula para niñ@s con dislexia
Guía de actuaciones en el aula para niñ@s con dislexiaGuía de actuaciones en el aula para niñ@s con dislexia
Guía de actuaciones en el aula para niñ@s con dislexia
 
Estrategias para alumnos con dislexia - DISFAM
Estrategias para alumnos con dislexia - DISFAMEstrategias para alumnos con dislexia - DISFAM
Estrategias para alumnos con dislexia - DISFAM
 
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnadoLA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
 
EVALUACIÓN DE LA DISLEXIA
EVALUACIÓN DE LA DISLEXIAEVALUACIÓN DE LA DISLEXIA
EVALUACIÓN DE LA DISLEXIA
 
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA DISLEXIA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA DISLEXIAACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA DISLEXIA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA DISLEXIA
 
Prog lateralidad cruzada
Prog lateralidad cruzadaProg lateralidad cruzada
Prog lateralidad cruzada
 
DISLEXIA: ORIENTACIONES PARA PADRES
DISLEXIA: ORIENTACIONES PARA PADRESDISLEXIA: ORIENTACIONES PARA PADRES
DISLEXIA: ORIENTACIONES PARA PADRES
 
dislexia
dislexiadislexia
dislexia
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Trastornos alimenticios: descripción, detección e intervención
Trastornos alimenticios: descripción, detección e intervenciónTrastornos alimenticios: descripción, detección e intervención
Trastornos alimenticios: descripción, detección e intervención
 
Entrevista profesores (1)
Entrevista profesores (1)Entrevista profesores (1)
Entrevista profesores (1)
 
Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.
Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.
Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.
 
Caso 3
Caso 3 Caso 3
Caso 3
 
El Autoconcepto y los Autoesquemas
El Autoconcepto y los AutoesquemasEl Autoconcepto y los Autoesquemas
El Autoconcepto y los Autoesquemas
 
Protocolo valoracion psicologica
Protocolo valoracion psicologicaProtocolo valoracion psicologica
Protocolo valoracion psicologica
 
"Familia y alta capacidad: de la sorpresa a la experiencia." Sonia M. Blanco ...
"Familia y alta capacidad: de la sorpresa a la experiencia." Sonia M. Blanco ..."Familia y alta capacidad: de la sorpresa a la experiencia." Sonia M. Blanco ...
"Familia y alta capacidad: de la sorpresa a la experiencia." Sonia M. Blanco ...
 
LAS ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES EN EL CONTEXTO ESCOLAR Y FAMILIAR
LAS ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES EN EL CONTEXTO ESCOLAR Y FAMILIARLAS ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES EN EL CONTEXTO ESCOLAR Y FAMILIAR
LAS ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES EN EL CONTEXTO ESCOLAR Y FAMILIAR
 
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
LA INTELIGENCIA EMOCIONALLA INTELIGENCIA EMOCIONAL
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
 
NO ESTÁS SOLO
NO ESTÁS SOLONO ESTÁS SOLO
NO ESTÁS SOLO
 
TALENTO Y CREATIVIDAD
TALENTO Y CREATIVIDADTALENTO Y CREATIVIDAD
TALENTO Y CREATIVIDAD
 

Similar a ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA

CóMo Ayudar A Nuestros Hijos En Los Estudios
CóMo Ayudar A Nuestros Hijos En Los EstudiosCóMo Ayudar A Nuestros Hijos En Los Estudios
CóMo Ayudar A Nuestros Hijos En Los Estudios
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Cuales son los pa
Cuales son los paCuales son los pa
Cuales son los padairita
 
Dificultad en el aprendizaje
Dificultad en el aprendizajeDificultad en el aprendizaje
Dificultad en el aprendizajeDayana Rojas
 
A estudiar también se aprende: las claves del éxito escolar
A estudiar también se aprende: las claves del éxito escolarA estudiar también se aprende: las claves del éxito escolar
A estudiar también se aprende: las claves del éxito escolar
Orientateca de OrienTapas
 
Problemas de aprendizaje en México- por Citlaly Hernandez
 Problemas de aprendizaje en México-  por Citlaly Hernandez Problemas de aprendizaje en México-  por Citlaly Hernandez
Problemas de aprendizaje en México- por Citlaly Hernandez
Ciitlaly HernaanDez
 
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASACOMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
Yensy Parra S.
 
Habitos de estudio iti
Habitos de estudio itiHabitos de estudio iti
Habitos de estudio iti
yasminaad
 
Habitos de estudio
Habitos de estudio Habitos de estudio
Habitos de estudio
yasminaad
 
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptxConsejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
Luis Fernando
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeruben orozco
 
Problematica selene herrera_borrador_1
Problematica selene herrera_borrador_1Problematica selene herrera_borrador_1
Problematica selene herrera_borrador_1Cesar Augusto
 
La participacion de los padres en los habitos de estudio
La participacion de los padres en los habitos de estudioLa participacion de los padres en los habitos de estudio
La participacion de los padres en los habitos de estudio
IES Luis Buñuel
 
Guia de planificacion para estudiantes de 5o grado
Guia de planificacion para estudiantes de 5o gradoGuia de planificacion para estudiantes de 5o grado
Guia de planificacion para estudiantes de 5o gradoMAGALYTA1983
 
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdfLa escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
JOB GALLEGOS CIACA
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoAleks Edu
 
Adaptaciones en el aula para el TDAH.docx
Adaptaciones en el aula para el TDAH.docxAdaptaciones en el aula para el TDAH.docx
Adaptaciones en el aula para el TDAH.docx
IAPEM
 
Escuela, Familia y TDAH
Escuela, Familia y TDAHEscuela, Familia y TDAH
Escuela, Familia y TDAH
dopega
 

Similar a ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA (20)

Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
 
CóMo Ayudar A Nuestros Hijos En Los Estudios
CóMo Ayudar A Nuestros Hijos En Los EstudiosCóMo Ayudar A Nuestros Hijos En Los Estudios
CóMo Ayudar A Nuestros Hijos En Los Estudios
 
Cuales son los pa
Cuales son los paCuales son los pa
Cuales son los pa
 
Dificultad en el aprendizaje
Dificultad en el aprendizajeDificultad en el aprendizaje
Dificultad en el aprendizaje
 
A estudiar también se aprende: las claves del éxito escolar
A estudiar también se aprende: las claves del éxito escolarA estudiar también se aprende: las claves del éxito escolar
A estudiar también se aprende: las claves del éxito escolar
 
Problemas de aprendizaje en México- por Citlaly Hernandez
 Problemas de aprendizaje en México-  por Citlaly Hernandez Problemas de aprendizaje en México-  por Citlaly Hernandez
Problemas de aprendizaje en México- por Citlaly Hernandez
 
Dossier profesorado hhaa
Dossier profesorado hhaaDossier profesorado hhaa
Dossier profesorado hhaa
 
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASACOMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
 
Habitos de estudio iti
Habitos de estudio itiHabitos de estudio iti
Habitos de estudio iti
 
Ayuda
AyudaAyuda
Ayuda
 
Habitos de estudio
Habitos de estudio Habitos de estudio
Habitos de estudio
 
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptxConsejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Problematica selene herrera_borrador_1
Problematica selene herrera_borrador_1Problematica selene herrera_borrador_1
Problematica selene herrera_borrador_1
 
La participacion de los padres en los habitos de estudio
La participacion de los padres en los habitos de estudioLa participacion de los padres en los habitos de estudio
La participacion de los padres en los habitos de estudio
 
Guia de planificacion para estudiantes de 5o grado
Guia de planificacion para estudiantes de 5o gradoGuia de planificacion para estudiantes de 5o grado
Guia de planificacion para estudiantes de 5o grado
 
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdfLa escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Adaptaciones en el aula para el TDAH.docx
Adaptaciones en el aula para el TDAH.docxAdaptaciones en el aula para el TDAH.docx
Adaptaciones en el aula para el TDAH.docx
 
Escuela, Familia y TDAH
Escuela, Familia y TDAHEscuela, Familia y TDAH
Escuela, Familia y TDAH
 

Más de Sonia M. Blanco Rivas

La amistad
La amistadLa amistad
Material para trabajar las Habilidades Fonológicas (CREENA)
Material para trabajar las Habilidades Fonológicas (CREENA)Material para trabajar las Habilidades Fonológicas (CREENA)
Material para trabajar las Habilidades Fonológicas (CREENA)
Sonia M. Blanco Rivas
 
CONSEJOS Y JUEGOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN EN LA INFANCIA
CONSEJOS Y JUEGOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN EN LA INFANCIACONSEJOS Y JUEGOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN EN LA INFANCIA
CONSEJOS Y JUEGOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN EN LA INFANCIA
Sonia M. Blanco Rivas
 
Desintegracion positiva
Desintegracion positivaDesintegracion positiva
Desintegracion positiva
Sonia M. Blanco Rivas
 
Guia de educacion emocional para educador@s
Guia de educacion emocional para educador@sGuia de educacion emocional para educador@s
Guia de educacion emocional para educador@sSonia M. Blanco Rivas
 
ACTIVIDADES DE ESCUCHA ACTIVA PARA NIÑ@S
ACTIVIDADES DE ESCUCHA ACTIVA PARA NIÑ@SACTIVIDADES DE ESCUCHA ACTIVA PARA NIÑ@S
ACTIVIDADES DE ESCUCHA ACTIVA PARA NIÑ@S
Sonia M. Blanco Rivas
 
ESCUCHA ACTIVA Y MANEJO DE LOS SILENCIOS
ESCUCHA ACTIVA Y MANEJO DE LOS SILENCIOSESCUCHA ACTIVA Y MANEJO DE LOS SILENCIOS
ESCUCHA ACTIVA Y MANEJO DE LOS SILENCIOS
Sonia M. Blanco Rivas
 
MUJERES EN LA CIENCIA
MUJERES EN LA CIENCIAMUJERES EN LA CIENCIA
MUJERES EN LA CIENCIA
Sonia M. Blanco Rivas
 
LEER Y ESCRIBIR EN EDUCACIÓN INFANTIL
LEER Y ESCRIBIR EN EDUCACIÓN INFANTIL LEER Y ESCRIBIR EN EDUCACIÓN INFANTIL
LEER Y ESCRIBIR EN EDUCACIÓN INFANTIL
Sonia M. Blanco Rivas
 
Propuesta de actividades de lectoescritura
Propuesta de actividades de lectoescrituraPropuesta de actividades de lectoescritura
Propuesta de actividades de lectoescrituraSonia M. Blanco Rivas
 
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINAACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINASonia M. Blanco Rivas
 
TÉCNICAS DE DIDÁCTICA
TÉCNICAS DE DIDÁCTICATÉCNICAS DE DIDÁCTICA
TÉCNICAS DE DIDÁCTICA
Sonia M. Blanco Rivas
 
INTELIGENCIA NEUROEMOCIONAL
INTELIGENCIA NEUROEMOCIONALINTELIGENCIA NEUROEMOCIONAL
INTELIGENCIA NEUROEMOCIONAL
Sonia M. Blanco Rivas
 
GUÍA GENERAL SOBRE DISLEXIA (ASANDIS)
GUÍA GENERAL SOBRE DISLEXIA (ASANDIS)GUÍA GENERAL SOBRE DISLEXIA (ASANDIS)
GUÍA GENERAL SOBRE DISLEXIA (ASANDIS)
Sonia M. Blanco Rivas
 
PROYECTO DE ALFABETO PARA DISLÉXICOS
PROYECTO DE ALFABETO PARA DISLÉXICOSPROYECTO DE ALFABETO PARA DISLÉXICOS
PROYECTO DE ALFABETO PARA DISLÉXICOS
Sonia M. Blanco Rivas
 
CUADERNILLO PARA TRABAJAR LA DISLEXIA
CUADERNILLO PARA TRABAJAR LA DISLEXIACUADERNILLO PARA TRABAJAR LA DISLEXIA
CUADERNILLO PARA TRABAJAR LA DISLEXIA
Sonia M. Blanco Rivas
 
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIA
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIAEJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIA
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIA
Sonia M. Blanco Rivas
 
CARACTERÍSTICAS DE LA SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL
CARACTERÍSTICAS DE LA SOBREDOTACIÓN INTELECTUALCARACTERÍSTICAS DE LA SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL
CARACTERÍSTICAS DE LA SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL
Sonia M. Blanco Rivas
 

Más de Sonia M. Blanco Rivas (20)

La amistad
La amistadLa amistad
La amistad
 
Material para trabajar las Habilidades Fonológicas (CREENA)
Material para trabajar las Habilidades Fonológicas (CREENA)Material para trabajar las Habilidades Fonológicas (CREENA)
Material para trabajar las Habilidades Fonológicas (CREENA)
 
CONSEJOS Y JUEGOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN EN LA INFANCIA
CONSEJOS Y JUEGOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN EN LA INFANCIACONSEJOS Y JUEGOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN EN LA INFANCIA
CONSEJOS Y JUEGOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN EN LA INFANCIA
 
Desintegracion positiva
Desintegracion positivaDesintegracion positiva
Desintegracion positiva
 
Guia de educacion emocional para educador@s
Guia de educacion emocional para educador@sGuia de educacion emocional para educador@s
Guia de educacion emocional para educador@s
 
ACTIVIDADES DE ESCUCHA ACTIVA PARA NIÑ@S
ACTIVIDADES DE ESCUCHA ACTIVA PARA NIÑ@SACTIVIDADES DE ESCUCHA ACTIVA PARA NIÑ@S
ACTIVIDADES DE ESCUCHA ACTIVA PARA NIÑ@S
 
ESCUCHA ACTIVA Y MANEJO DE LOS SILENCIOS
ESCUCHA ACTIVA Y MANEJO DE LOS SILENCIOSESCUCHA ACTIVA Y MANEJO DE LOS SILENCIOS
ESCUCHA ACTIVA Y MANEJO DE LOS SILENCIOS
 
Base neurologica-de-la-dislexia
Base neurologica-de-la-dislexiaBase neurologica-de-la-dislexia
Base neurologica-de-la-dislexia
 
MUJERES EN LA CIENCIA
MUJERES EN LA CIENCIAMUJERES EN LA CIENCIA
MUJERES EN LA CIENCIA
 
LEER Y ESCRIBIR EN EDUCACIÓN INFANTIL
LEER Y ESCRIBIR EN EDUCACIÓN INFANTIL LEER Y ESCRIBIR EN EDUCACIÓN INFANTIL
LEER Y ESCRIBIR EN EDUCACIÓN INFANTIL
 
Propuesta de actividades de lectoescritura
Propuesta de actividades de lectoescrituraPropuesta de actividades de lectoescritura
Propuesta de actividades de lectoescritura
 
Tecnicas plásticas
Tecnicas plásticasTecnicas plásticas
Tecnicas plásticas
 
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINAACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA
 
TÉCNICAS DE DIDÁCTICA
TÉCNICAS DE DIDÁCTICATÉCNICAS DE DIDÁCTICA
TÉCNICAS DE DIDÁCTICA
 
INTELIGENCIA NEUROEMOCIONAL
INTELIGENCIA NEUROEMOCIONALINTELIGENCIA NEUROEMOCIONAL
INTELIGENCIA NEUROEMOCIONAL
 
GUÍA GENERAL SOBRE DISLEXIA (ASANDIS)
GUÍA GENERAL SOBRE DISLEXIA (ASANDIS)GUÍA GENERAL SOBRE DISLEXIA (ASANDIS)
GUÍA GENERAL SOBRE DISLEXIA (ASANDIS)
 
PROYECTO DE ALFABETO PARA DISLÉXICOS
PROYECTO DE ALFABETO PARA DISLÉXICOSPROYECTO DE ALFABETO PARA DISLÉXICOS
PROYECTO DE ALFABETO PARA DISLÉXICOS
 
CUADERNILLO PARA TRABAJAR LA DISLEXIA
CUADERNILLO PARA TRABAJAR LA DISLEXIACUADERNILLO PARA TRABAJAR LA DISLEXIA
CUADERNILLO PARA TRABAJAR LA DISLEXIA
 
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIA
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIAEJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIA
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIA
 
CARACTERÍSTICAS DE LA SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL
CARACTERÍSTICAS DE LA SOBREDOTACIÓN INTELECTUALCARACTERÍSTICAS DE LA SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL
CARACTERÍSTICAS DE LA SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL
 

ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA

  • 1. Orientaciones a profesores y padres de niños con dislexia [4.1] Introducción [4.2] Actuación del departamento de orientación [4.3] Orientación a profesores [4.4] Orientaciones a padres de niños disléxicos TEMA
  • 2. Dislexia y discalculia TEMA 4 – Ideas clave Ideas clave 4.1. Introducción En esta unidad veremos la manera de intervenir en el colegio, las funciones del Departamento de Orientación y las orientaciones a profesores. Por último, proponemos unas pautas para la colaboración de los padres en el tratamiento de la dislexia. Es de vital importancia la coordinación entre la escuela y la familia con objeto de abordar todos los temas referentes a aspectos colindantes a lo académico, es decir, apoyo emocional y social, trabajar la autoestima, y también para obtener recursos TIC educativos que faciliten el programa de intervención. La familia será conveniente que se involucre en el conocimiento de la dislexia y de las actividades lúdicas que pueden servir de apoyo en la etapa infantil dentro del entorno familiar, veremos en esta unidad una serie de indicaciones y orientaciones a la familia a tal efecto. 4.2. Actuación del departamento de orientación Es tarea del Departamento de orientación la de prevenir la aparición de problemas de lectura en los alumnos mediante la necesaria formación a los profesores sobre las características de este trastorno desde cursos de infantil. Así como la de facilitar la detección de alumnos con dificultades desde edades tempranas. Es conveniente que el orientador se mantenga en contacto con los profesores de 2º y 3º de infantil para que le sean derivados todos aquellos alumnos que no alcancen un rendimiento satisfactorio y acorde con su edad en tareas de lectura y aprendizajes básicos.
  • 3. Dislexia y discalculia TEMA 4 – Ideas clave Ante los casos que se presentan con síntomas disléxicos, el Orientador o responsable de la orientación psicopedagógica, puede llevar a cabo las siguientes actividades: Realizar la evaluación de sus dificultades. Diseñar un programa de refuerzo centrado en las tareas de leer y escribir. Establecer una adaptación curricular no significativa en la que vengan recogidos principalmente las adaptaciones de acceso, contenidos y modos de evaluación que necesite el alumno. Determinar el apoyo escolar, preferiblemente individual y especializado, que requiere el niño y concretar en qué horas se realizará. Coordinar la actuación del colegio con otros servicios exteriores a los que esté asistiendo el alumno (sanitarios, educativos). Orientar a los profesores y a la familia. 4.3. Orientación a profesores Un profesor concienciado con la atención a la diversidad y bien orientado es de gran ayuda para el alumno. Conviene que el profesor conozca las características del alumno con dislexia, sus dificultades y habilidades. En general, deberá conocer las causas que producen esas dificultades y participar activamente en la aplicación de programas y procesos de mejora y del ritmo de aprendizaje del alumno. Orientaciones para el aula 1. Mostrar al niño que se interesa por él, que tiene confianza en él y que desea ayudarle. El alumno se siente inseguro y preocupado por las reacciones del profesor. 2. Utilizar el método apropiado para resolver las dificultades específicas. A veces, es necesario utilizar un método no “global”, para el aprendizaje de la lectura, porque hay casos en que es necesario reforzar la parte silábica del proceso lector.
  • 4. Dislexia y discalculia TEMA 4 – Ideas clave 3. Siempre que sea posible, no se le deben hacer copiar grandes "parrafadas" de la pizarra, si es posible darle una fotocopia. 4. Establecer criterios para su trabajo en términos concretos que él pueda entender, sabiendo que realizar un trabajo sin errores puede quedar fuera de sus posibilidades. Evaluar sus progresos en comparación con él mismo, con su nivel inicial, no con el nivel de los demás en sus áreas deficitarias. Ayudarle en los trabajos en las áreas que necesita mejorar. 5. Sentarse en las primeras filas, cerca del profesor, para prestarle la mejor ayuda. También se le puede sentar al lado de un compañero que le ayude. 6. Darle atención individualizada siempre que sea posible. Facilitar que puede preguntar sobre lo que no comprenda. 7. Asegurar que entiende las tareas, pues a menudo no las comprenderá. Dividir las lecciones en partes y comprobar, paso a paso, que las comprende ¡Un disléxico no es tonto! Puede comprender muy bien las instrucciones verbales. 8. Capte su atención cuando vaya a impartir información nueva. Debido a su problema de distracción, memoria a corto plazo y escasa capacidad de atención puede ser necesario que le repita la información más de una vez. 9. Puede requerir más práctica que un estudiante normal para dominar una nueva técnica. 10. Necesitará ayuda para relacionar los conceptos nuevos con la experiencia previa. 11. Darle tiempo: para organizar sus pensamientos, para terminar su trabajo. Si no hay apremios de tiempo estará menos nervioso y en mejores condiciones para mostrarle sus conocimientos. En especial para copiar de la pizarra y tomar apuntes. 12. Alguien puede ayudarle leyéndole el material de estudio y en especial los exámenes. Muchos disléxicos compensan los primeros años por el esfuerzo de
  • 5. Dislexia y discalculia TEMA 4 – Ideas clave unos padres pacientes y comprensivos en leerles y repasarles las lecciones oralmente. 13. Tiene una dificultad tan real como un niño ciego, del que no se espera que obtenga información de un texto escrito normal. Algunos niños pueden leer un pasaje correctamente en voz alta, y aún así no comprender el significado del texto. 14. Evitar la corrección sistemática de todos los errores en su escritura. Si es posible, hacerle exámenes orales, evitando las dificultades que le suponen su mala lectura, escritura y capacidad organizativa. 15. Tener en cuenta que le llevará más tiempo hacer las tareas para casa que a los demás alumnos de la clase. Se cansa más que los demás. Procurarle un trabajo más ligero y más breve. No aumentar su frustración y rechazo. Más vale calidad que cantidad 16. Es fundamental hacer observaciones positivas sobre su trabajo, sin dejar de señalarle aquello en lo que necesita mejorar y está más a su alcance. Hay que elogiarlos y alentarlos siempre que sea posible. 17. Es fundamental ser consciente de la necesidad que tiene de que se desarrolle su autoestima. Hay que darles oportunidades de que hagan aportaciones a la clase. Evite compararle con otros alumnos en términos negativos. No hacer jamás chistes sobre sus dificultades. No hacerle leer en voz alta en público contra su voluntad. Es una buena medida el encontrar algo en que el niño sea especialmente bueno y desarrollar su autoestima mediante el estímulo y el éxito. A veces los niños disléxicos son muy creativos. 18. Hay que considerar la posibilidad, como se ha dicho antes, de evaluarle con respecto a sus propios esfuerzos y logros, en vez de evaluarle respecto de los otros alumnos de la clase. El sentimiento de obtener éxito lleva al éxito. El fracaso conduce al fracaso. 19. Permitirle aprender de la manera que le sea posible, con los instrumentos alternativos a la lectura y escritura que estén a nuestro alcance: calculadoras, magnetófonos, tablas de datos... Se le deber permitir el uso de medios informáticos y el uso de correctores ortográficos.
  • 6. Dislexia y discalculia TEMA 4 – Ideas clave 20. En los exámenes primar las tareas de unir con flechas, elegir la respuesta correcta. Darle más tiempo. 4.4. Orientaciones a padres de niños disléxicos Los padres pueden ser, y de hecho son, en ocasiones, por propia iniciativa, una fuente de ayuda muy importante para la superación de los problemas de sus hijos. El papel más importante que tienen que cumplir los padres de niños disléxicos es el de apoyo emocional y social y también pueden hacer un apoyo efectivo. El niño debe saber que sus padres comprenden la naturaleza de sus problemas de aprendizaje. Esto requerirá frecuentemente el tener que dar al niño algún tipo de explicación acerca de sus dificultades disléxicas: El mensaje importante que hay que comunicar es que todos los implicados saben que el niño no tiene una baja capacidad mental y que quizá ha tenido que esforzarse mucho más en su trabajo para alcanzar su nivel actual de lectura y escritura. También es importante comunicarle que se le seguirá queriendo, aunque no pueda ir especialmente bien en el colegio. Hay que evitar que la ansiedad de los padres aumente los problemas del niño, aumentando su ansiedad y preocupación generando dificultades emocionales secundarias. Los padres deben dejar muy claro al niño que puede tener éxito. El éxito puede implicar una considerable cantidad de trabajo, pero se le hace ver que se comprende su problema y él va a recibir una ayuda específica a fin de que pueda superarlo. Es importante desarrollar la autoestima a todos los niveles. Es fundamental evaluarlo con su propio nivel, esfuerzo y rendimiento. También es positivo tener referente de personajes con dislexia, como Einstein, Winston Churchill (ver fuentes internet).
  • 7. Dislexia y discalculia TEMA 4 – Ideas clave Es totalmente inadecuado e inútil comparar en sentido desfavorable al niño disléxico con un hermano sin problemas. Esto sucede especialmente si el niño que va bien en el colegio es más pequeño que el que tiene el problema. Conviene recordar que ambos son distintos y que el disléxico tiene sus cualidades. Orientaciones para la realización de actividades con los padres Los padres pueden tener un papel directo para que sus hijos mejoren, en buena medida en función del tipo de relación que haya entre padres e hijos. A veces, es completamente imposible y hasta desaconsejable que los padres ayuden a sus hijos. La situación se torna en ocasiones en tal carga de ansiedad que los padres o el niño pierden la calma, se enfadan y las condiciones de un aprendizaje con éxito y de refuerzo positivo sistemático se vuelven inalcanzables. En general, el ambiente familiar puede favorecer la superación de la dislexia si los padres procuran superar las siguientes situaciones: Confusiones con las horas del día. Equivocaciones respecto del lugar donde se colocan las cosas. Tendencia al desorden, a la distracción, torpeza en ocasiones. Dificultad en el cumplimiento de las instrucciones (si no se le dan muy claras y concretas y se aseguran de que las haya comprendido). Todo esto exige una buena dosis de paciencia, pero es tan importante como comprender las dificultades mismas del aprendizaje del lenguaje escrito.
  • 8. Dislexia y discalculia TEMA 4 – Ideas clave Actividades que se pueden realizar en el ambiente familiar 1. En primer lugar, realizar actividades verbales para desarrollar la conciencia fonológica: o Elegir una letra del alfabeto, comenzando con una letra que aparezca en el nombre del niño. Durante todo el día, buscar objetos que comiencen con esa letra. o Inventar rimas para el nombre del niño(a): "Sara, bonita eres de cara" o Hacer el sonido de una letra. Pedirle al niño que intente encontrar esa letra en un libro o periódico. Leer en voz alta la palabra que tiene esa letra. o Describir las cosas que ve al aire libre, usando palabras que comiencen con el mismo sonido: "casa cuadrada", "perro pequeño", "bote bonito." o Inventar una rima propia sobre algo de casa: "¡Al gatito chiquitito le picó un mosquito!" o Escoger una canción o una rima que el niño se sepa. Cantarla en voz alta, aplaudiendo al ritmo de las palabras. o Leer con él una historia que rime o cantar juntos una canción. Dejar que el niño vaya completando las palabras que riman. o Recitar una rima infantil o poema, línea por línea. Pedirle al niño que repita cada una de las frases u oraciones después de que se le vayan diciendo. o Inventar rimas de dos palabras acerca de objetos que haya en casa, como por ejemplo "silla pilla" y "taco flaco." Mejor si las rimas son cómicas. o Con algunos juegos tradicionales de lenguaje oral también se desarrolla la conciencia de los sonidos: o Veo-veo. o Palabras encadenadas. 2. En segundo lugar, reforzar la atención, memoria y el vocabulario. Eso significa que el niño debe estar abierto a experiencias variadas y sobre todo debe contar con la mediación de un adulto que vaya ayudándole a madurar esos aspectos.
  • 9. Dislexia y discalculia TEMA 4 – Ideas clave Algunas actividades: o Decirles el nombre de las calles por la que pasan; luego jugar a que les lleve a una calle. o Recordar nombre, apellidos y profesión de papá y mamá. o Aprender su número de teléfono y los de algún familiar o amigo. o Localizar en las tiendas lo que van a comprar y cogerlo. o Jugar con puzles, barajas de familias, animales, etc. o Aprender los días de la semana y los meses del año. o Buscar diferencias entre dos dibujos casi iguales. o Observar durante un tiempo una lámina, foto..., y preguntarles qué cosas había, cuántas personas, qué ropas llevaban, qué tiempo hacía, etc. o Enseñarle canciones de corro, adivinanzas y refranes. o Poner objetos sobre la mesa y decirle que cierre los ojos; esconder un objeto y cuando abra los ojos tiene que descubrir cuál falta. o Describirle un objeto de la casa. "Tiene cuatro patas y nos sentamos en ella cuando vamos a cenar", y que lo adivine. o Leer juntos una historia y hablar sobre ella. Hacerle preguntas para ver si se acuerda de algunos de los acontecimientos del cuento. o Recordar qué comió el día anterior en la comida y en la cena. o Cambiar objetos de su lugar habitual en una habitación de la casa y preguntarle si nota algo diferente. o Aprovechar todo tipo de salidas de la ciudad para explicarle por qué pueblos pasa y qué es lo que vemos. o Ver con él un programa de TV y preguntarle por los personajes, cómo se llamaban, qué cosas hacían, etc. o Preguntarle sobre una habitación con los ojos cerrados: color de las paredes, cuadros, muebles, otros objetos, etc. 3. Debemos confiar en los profesionales de la educación y seguir sus orientaciones y propuestas de colaboración, de modo que tanto la familia como la escuela vayamos en la misma dirección. 4. No todos los niños llevan el mismo ritmo y lo importante es que cada uno alcance sus objetivos de acuerdo a la madurez que vaya adquiriendo; no debemos perder la paciencia ni atosigar al niño.
  • 10. Dislexia y discalculia TEMA 4 – Ideas clave 5. Hay que propiciar en el niño el desarrollo de una relación positiva con lo escrito, asociando la lectura con situaciones placenteras: manipulación de libros, audición de lecturas por un adulto antes de dormir, leer a dos voces (el adulto lee el cuento, pero de pronto se calla, o el adulto lee un trozo y el niño otro, etc.). 6. Demostrar al niño la utilidad de la lectura: viendo en el periódico a qué hora empieza un programa de TV, consultando los catálogos de juguetes, viendo la fecha de su cumpleaños en un calendario, leyendo una receta de cocina, escribiéndole notas para que haga recados, leyendo las notas que le entregan en el colegio, etc. El niño comienza a acercarse a la lectura, sobre todo, cuando ve leer a los más próximos. Si nos ve leer habitualmente a los mayores, si le estimulamos para que presten atención a los escritos, pronto comenzarán las preguntas: "¿qué pone ahí?", "¿qué letra es esa"? En este momento podemos decir que el aprendizaje de la lectura ha comenzado. 7. Debemos proporcionarles libros. En los libros para los más pequeños predominan las ilustraciones y los elementos gráficos: o Mediante los dibujos, los niños reconocen objetos, personas, animales... o Algunos libros incluyen textos mínimos: palabras, frases sencillas, pequeños diálogos, repeticiones, palabras y frases sonoras. o El sonido de las palabras puede ser un aliciente para la lectura de un libro: descubrir sonidos extraños, divertidos, cacofónicos... A estas edades gusta la repetición de sonidos, de palabras, de ideas… o Les gustan las historias de ficción o temas de la vida, pero siempre con predominio absoluto de la imagen. o Los animales son uno de sus temas favoritos. Las historias deben ser sencillas y fáciles de predecir.
  • 11. Dislexia y discalculia TEMA 4 – Ideas clave Entre los libros que más interesan a estas edades destacamos: o Libros juego: troquelados, con agujeros, ventanas, elementos móviles, diferentes texturas. o Libros de imágenes sin texto, con una secuencia narrativa lineal mínima donde ellos pueden recrear la historia. o Libros de imágenes con textos muy breves, con una o dos líneas impresas por página. o Libros de poesías, adivinanzas, canciones y juegos de palabras. o Libros documentales o de información que les ayudan a descubrir el mundo que les rodea: plantas y animales, colores y formas... o Libros para hacer actividades: dibujar, colorear o recortar. Coordinación padres-escuela La falta de coordinación con la escuela puede provocar errores como: Crear ciertas contradicciones entre el método de la escuela y el que emplean en casa. Sin tener conciencia de ello, pueden presentar el sistema de escritura de manera muy diferente a la que esperan o están acostumbrados los niños. Emplear textos inadecuados por su extensión, por su interés o por su tema (tanto por exceso como por defecto). Introducir un ritmo de aprendizaje excesivo, quemando etapas y provocando un aprendizaje poco seguro o poco válido para resolver sus problemas, o creando incluso un cansancio innecesario. Repetir o enseñar lo ya sabido, provocando cierto aburrimiento. Es conveniente que los padres consulten al profesor de su hijo. Ellos los orientarán y les indicarán qué hacer si necesitan una ayuda adicional. El papel más importante que tienen que cumplir los padres de niños que comienzan a presentar dificultades en la lectura quizás sea el de apoyo emocional y social. Es importante desarrollar la autoestima a todos los niveles. Puede hacerse dispensando al niño consideración positiva incondicional, en especial cuando se siente
  • 12. Dislexia y discalculia TEMA 4 – Ideas clave decaído o fracasado. Es fundamental evaluarlo por su propio nivel, esfuerzo y rendimiento. Cuando los hijos son de últimos cursos de Primaria y Secundaria A niños más mayores se les puede ayudar, según diferentes autores, como J. M. Toro Pérez de la siguiente manera: Antes de la lectura se le puede ayudar: o Recapacitando sobre lo que va a leer y para qué está leyendo: entretenerse, localizar un dato… o Ayudándole a recordar lo que sabe sobre el tema tratado o sobre asuntos relacionados. o Fijando su atención sobre las marcas del texto que proporcionan información sobre su estructura: índice; títulos y subtítulos; capítulos y apartados; subrayados, negritas… Durante la lectura se le puede ayudar: o Llamando su atención sobre imágenes y esquemas que acompañan el texto, señalando la relación entre ambos. o Estimulándole a que hable y cuente lo que está leyendo. o Preguntándole si está encontrando problemas y ayudándole a concretar qué es lo que no entiende y dónde puede residir el problema: en el vocabulario, en la estructura de las frases, en el tema… o Dándole soluciones cuando no comprende algo: la relectura, la lectura del contexto, la consulta del diccionario o de otro libro para ampliar conocimientos... Después de la lectura se le puede ayudar: o Conversando sobre la lectura, averiguando qué pasajes han sido más complicados y por qué.
  • 13. Dislexia y discalculia TEMA 4 – Ideas clave o Contrastando, cuando lo haya, el índice del libro con lo que ha aprendido, haciendo notar la ventaja de revisar títulos y epígrafes para recordar y elaborar el propio resumen mental o Indicándole que puede anotar sus dudas y debe saber plantearlas en clase (especialmente en la realización de trabajos escolares). o Recordando el vocabulario nuevo y comprobando que ha aprendido su significado. o Orientándole cuando trata de hacer un resumen e invitándole a sacar conclusiones, a ordenar una historia, a hacer un esquema. o Realizar diariamente un trozo de lectura de manera simultánea con el niño, de modo que se le ofrezca un modelo correcto para aprender e imitar. o También puede resultar de mucha utilidad grabar las lecturas del niño, con objeto de que él mismo pueda escuchar el progreso alcanzado. A veces, es aconsejable una ayuda extraescolar. En esos casos, convendrá coordinar de forma efectiva todas las actuaciones educativas de padres, centro educativo, Orientador y profesor extraescolar. Conviene recordar que las nuevas tecnologías son una gran baza para apoyar a los niños con dislexia en el campo de la lectura. El aprendizaje multisensorial se convierte en una herramienta esencial, consiguiendo paulatinamente la autoestima y la autonomía de los niños. En internet encontramos muchos recursos para tal fin.
  • 14. Dislexia y discalculia TEMA 4 – Pasos Pasos Protocolo de detección e intervención educativa para el profesor Pasos tras la observación de un alumno con bajo rendimiento lector en clase: 1. Valorar la gravedad en base a los protocolos de detección del apartado documentación. 2. Entrevista con los padres para contrastar la información. 3. Derivar al departamento de orientación. 4. A partir del diagnóstico, aplicar las adaptaciones no significativas pertinentes. Crear un programa personalizado para la intervención a ser posible con recursos informáticos de apoyo a la misma. Entrenamiento lectura cronometrada de sílabas: Sílabas directas Sílabas inversas Sílabas CVC S. trabadas CCV S. trabadas CCVC Sílabas con diptongo bla ver cro gil guil dri sol plo far fri bron lom trin uc dras bla mos cus ter dal mer gui cha co gue ni ju lli gu po ba er al os ul in am ads ac ob uc chan bor til mos cus ter dal mer lom gal bra fle dro cla glu pri gra tru ple dri gran brol crar bril flen brin tras drul crep trac eil seur lie mia aun teu bria cien pies prio
  • 15. Dislexia y discalculia TEMA 4 – Pasos Ejercicios fluidez lectora de sílabas: Ejercicios fluidez lectora de palabras:
  • 16. Dislexia y discalculia TEMA 4 – Caso Caso Orientaciones para una alumna con retraso en el aprendizaje de la lectoescritura La adecuada colaboración entre familia y profesorado, aumenta la motivación y la autoestima, factores de suma importancia para el mantenimiento y el éxito en la superación de las dificultades. Orientaciones para padres Estrategias generales de apoyo: 1. Busque ayuda en el profesorado del colegio 2. Intente hacer de su hogar un lugar sereno y motivador. 3. Procure que su hijo se destaque en alguna otra actividad, ya sea deporte música, dibujo, etc., mostrándole que puede tener éxito en otra faceta de su vida. 4. Nunca hable de sus dificultades o fracasos, sin incluirlo en la conversación y pedirle su parecer. 5. Elogie siempre sus fortalezas e insista en sus habilidades particulares. 6. Recuerde que su hijo necesita, como todos los demás, sentir amor, aceptación, protección, disciplina y libertad para poder crecer y aprender feliz y así afrontar su dislexia. 7. Hable con su hijo sobre su problema y escuche sus propuestas y decisiones. Estrategias para ayudarle a aprender: 1. Ayúdele con sus deberes o busque un docente que pueda aportar esa ayuda. 2. Puede utilizar códigos de color para marcar todos los libros y pertenencias de su hijo, a fin de que su niño los reconozca rápidamente. 3. Favorezca las aptitudes y enséñele a su niño a preparar y vaciar su cartera y a organizar el material. 4. Lea todos los días con su hijo las tareas y libros de su interés, explicándole el significado de las palabras nuevas y la comprensión del texto. 5. Utilice la tecnología para ayudarlo: agendas electrónicas, procesadores de texto, correctores de ortografía, diccionarios y calendarios informatizados. Hay programas
  • 17. Dislexia y discalculia TEMA 4 – Caso muy útiles que podrá utilizar. 6. Ya que su niño tiene problemas con la memoria repetitiva, ayúdelo, y si le pregunta sobre temas escolares referido a gramática, ortografía o cálculo, no dude en darle respuesta tantas veces como sea necesario. 7. Disponga de tiempo para escuchar a su hijo, tendrá oportunidad de saber cómo fue su día y saber sus preocupaciones. Se trata de compartir y escucharle con simpatía. Orientaciones para profesores Los profesores deben conocer las características de X, sus dificultades y habilidades para intervenir adecuadamente. En general, deberán conocer las causas que producen esas dificultades y participar activamente en la aplicación de programas y procesos de mejora, así como del ritmo de aprendizaje de X. 1. Hacer saber al niño que nos interesamos por ella y que deseamos ayudarle. 2. Establecer criterios para su trabajo en términos concretos que pueda entender. Evaluar sus progresos en comparación con ella misma, con su nivel inicial, no con el nivel de los demás. 3. Atención individualizada siempre que sea posible. Que sepa que puede preguntar sobre lo que no comprende. 4. Asegurarse de que entiende las tareas, pues a menudo no las comprenderá. ¡Un disléxico no es tonto! Puede comprender muy bien las instrucciones verbales. 5. La información nueva, debe ser repetida más de una vez, debido a su problema de distracción, memoria a corto plazo y a veces escasa capacidad de atención. 6. Puede requerir más práctica que un estudiante normal para dominar una nueva técnica. 7. Necesitará ayuda para relacionar los conceptos nuevos con la experiencia previa. 8. Dadle tiempo: para organizar sus pensamientos, para terminar su trabajo. Si no hay apremios de tiempo estará menos nervioso y en mejores condiciones para mostrar sus conocimientos. En especial para copiar de la pizarra y tomar apuntes. 9. Se le puede ayudar leyéndole el material de estudio y en especial los exámenes. Si lee para obtener información o para practicar, tiene que hacerlo en libros que estén al nivel de su aptitud lectora en cada momento. Tiene una dificultad tan real como un niño ciego, del que no se espera que obtenga información de un texto escrito
  • 18. Dislexia y discalculia TEMA 4 – Caso normal. Algunos niños pueden leer un pasaje correctamente en voz alta, y aun así no comprender el significado del texto. 10. Evitar la corrección sistemática de todos los errores en su escritura. Hacerle notar aquellos en los que se está trabajando en cada momento. 11. Tener en cuenta que le llevará más tiempo hacer las tareas que a los demás alumnos de la clase. Se cansa más que los demás. Procurarle un trabajo más ligero y más breve. No aumentar su frustración y rechazo. 12. Es fundamental hacer observaciones positivas sobre su trabajo, sin dejar de señale aquello en lo que necesita mejorar y está más a su alcance. Hay que elogiarlos y alentarlos siempre que sea posible. 13. Es fundamental ser consciente de la necesidad que tiene de que se desarrolle su autoestima. Hay que darles oportunidades de que hagan aportaciones a la clase. No hacerle leer en voz alta en público contra su voluntad. 14. Permitirle aprender de la manera que le sea posible, con los instrumentos alternativos a la lectura y escritura que estén a nuestro alcance: calculadoras, magnetófonos, tablas de datos...
  • 19. Dislexia y discalculia TEMA 4 – + Información + Información A fondo Adaptaciones curriculares no significativas en dislexia Las siguientes Adaptaciones Curriculares Individualizadas no significativas tienen como objetivo proporcionar al alumnado con dislexia las herramientas metodológicas y de acceso necesarias debido al trastorno de aprendizaje que presentan. Estas acompañarán al alumno en cada una de las asignaturas durante todo el proceso educativo. Si bien estas adaptaciones son las mínimas obligatorias, deberán ampliarse en función de cada caso, adecuándose a la sintomatología que presenta el alumno, mediante el asesoramiento del especialista. Adaptaciones generales básicas: 1. Permitir el uso del ordenador, así como programas informáticos específicos (lectores, correctores, traductores, etc.). 2. Respetar la decisión del alumno a la hora de la lectura en voz alta. 3. Asegurarnos que ha habido una buena comprensión antes de empezar los trabajos, tareas, pruebas o exámenes. 4. Permitir más tiempo para realizar los trabajos, tareas, pruebas o exámenes, o bien reducir el número. 5. Adaptar los libros de lectura al nivel lector del alumno. 6. Evitar la corrección en rojo. 7. Evitar la corrección sistemática de todas las faltas de ortografía. 8. Evaluar los trabajos, tareas, pruebas o exámenes en función del contenido. Las faltas de ortografía no deben influir en la evaluación de los mismos.
  • 20. Dislexia y discalculia TEMA 4 – Test Test 1. Dentro de las tareas del Departamento de Orientación está la de prevenir la aparición de problemas de lectura en los alumnos. A. Cierto y esto se ha de realizar mediante la formación de los profesores y la detección precoz. B. Falso. C. Cierto y para ello el departamento de orientación diseñará adaptaciones curriculares para los alumnos de 2º de infantil que presenten dislexia. 2. Si un profesor tiene formación en las características de la dislexia: A. Detectará los niños disléxicos en edades tempranas y evitará que se vea afectada la autoestima de los mismos. B. Podrá aplicar las medidas de adaptación no curricular pertinentes. C. Las dos anteriores. 3. En algunos casos de alumnos con dislexia los profesores pueden adaptar la evaluación de los contenidos curriculares. A. En ningún caso. B. Siempre. C. Sí. Dependiendo de las características del alumno (gravedad de los síntomas, nivel que cursa, etc.) se le pueden hacer exámenes orales que complementen y/o sustituyan a los escritos. 4. Hay que evitar la corrección sistemática de las faltas de ortografía de los niños disléxicos. A. No, siempre hay que corregírselas. B. Verdadero y no deben influir en la nota final. C. Falso, esta es una medida de adaptación curricular significativa. 5. Cuando los padres juegan con su hijo disléxico al veo-veo, están trabajando: A. La orientación temporal. B. La conciencia fonológica. C. La percepción espacial de los objetos.
  • 21. Dislexia y discalculia TEMA 4 – Test 6. El apoyo más importante de los padres a su hijo disléxico es: A. El apoyo emocional y social. B. El económico. C. Que trabajen con el niño mínimo una hora en casa todos los días. 7. Los padres deben fomentar en su hijo. A. La conciencia de su discapacidad. B. El afán de competitividad. C. El afán de superación. 8. Los padres pueden reforzar la atención, la memoria y el vocabulario en el ambiente familiar. A. Falso, eso solo puede hacerse en gabinetes especializados. B. Indiferente. C. Sí, por ejemplo con puzles. 9. Una actividad para fomentar la lectura es: A. Leer a dos voces. B. Ir a actividades de cuentacuentos. C. Las dos anteriores. 10. Las nuevas tecnologías son de apoyo en el tratamiento de la dislexia. A. Falso. B. Verdadero. C. Las nuevas tecnologías no son de apoyo en el tratamiento psicopedagógico.