SlideShare una empresa de Scribd logo
Es el proceso fisiológico por el cual el cuerpo
toma del exterior el oxigeno necesario y lo
distribuye a cada célula del organismo . Se
trata de un proceso espontáneo, dado que los
pulmones de una persona sana se expanden
para tomar aire sin que medie la voluntad de su
propietario. Pero esto no implica que podamos
desentendernos del proceso.
 En
la
respiración
distinguimos
fundamentalmente dos fases: la inspiración y la
espiración.

En situaciones normales la respiración se
va aumentando pro la influencia de los
siguientes factores:
a)El ejercicio
b)Las emociones
c) La edad
Una disminución normal en el número de
respiraciones se presenta durante el
sueño, el reposo y la fátiga.

Las cifras normales son:
Niños de meses: 30 a 40 respiraciones por
minuto.
Niños hasta 6 años: 26 a 30 respiraciones
por minuto.
Adultos: 16 a 20 respiraciones por minuto.
Adultos mayores: menos de 16
respiraciones




ESPIRACIÓN:
En el mecanismo de la inspiración el cerebro envía un
mensaje al diafragma para que se contraiga, con el
consiguiente ensanchamiento del tórax y dilatación de los
pulmones (debido a una diferencia entre la presión
intrapulmonar y la atmosférica) que provoca una rápida
entrada de aire. Si la inspiración se realiza por la nariz, el aire
llega a los pulmones filtrado, esterilizado, húmedo y a unos
36º C. En el canto, podremos disfrutar
de la inspiración nasal durante los silencios y pausas, cerrando
la boca para favorecer la
segregación de saliva necesaria para humedecer la faringe.
No es conveniente hinchar
demasiado los pulmones al inspirar, evitando la sensación de
sentirse a punto de
reventar. En general, conviene tener los músculos del cuello
bien relajados antes de
inspirar.
Algunos autores proponen, además, una fase de retención
antes de la espiración, para
preparar el cierre de las cuerdas vocales y estar en posición
activa para la fonación. Si
no se va a cantar o hablar, esta fase es innecesaria, pues el
intercambio gaseoso en los
alvéolos pulmonares se realiza en menos de un segundo.
La espiración se produce por una inversión en la presión
intrapulmonar: la contracción
diafragmática y los pulmones se relajan, mientras que las vías
aéreas y la caja torácica
vuelven a contraerse. La espiración pasiva en la respiración
corriente, se vuelve activa
en el habla voluntaria y en el canto, donde hay que
controlar con precisión el flujo del
aire. La mejor espiración es la realizada por la nariz,
manteniendo el calor y la humedad
de las fosas nasales; durante la fonación, deberemos
aprovechar las pocas ocasiones que
tengamos para hacerlo de este modo.
Tampoco es conveniente vaciar demasiado los pulmones
sintiendo una sensación parecida al vacío. La respiración
afecta a la interpretación de la canción, pues aspectos
como el fraseo y la intensidad están directamente
relacionados con la capacidad y ritmo respiratorios
• Regular la acción cardiaca y la mejora de la circulación
sanguínea
• Sedar el sistema nervioso autónomo
• Prevenir trastornos del aparato respiratorio
• Calmar las emociones
• Combatir la no dispersión mental, intensificándose la
capacidad de concentración
• Aumentar la capacidad pulmonar
• Tonificar la musculatura del aparato respiratorio
• Equilibrar la función endocrina
• Favorecer el metabolismo
• Controlar las emociones
• Combatir el nerviosismo propio de muchos niños y niñas
• Incrementar los caudales de energía
• Aumentar las defensas del organismo
 El

aparato respiratorio es el conjunto de
estructuras que permite la captación de
oxigeno y eliminación de CO2, esto hace
posible la respiración.


TORÁCICA: (propia en la mujer) Su movimiento
consiste en separar las costillas y expandir la
caja torácica, llenando de aire los pulmones, en
su región media. A pesar de ello, entrará una
cantidad apreciable de aire durante la
respiración pulmonar.
Combinando ambos tipos de respiración,
diafragmática y pulmonar permitiremos la
ventilación satisfactoria de los pulmones.
La posición recomendada para
trabajarla es sentados, manteniendo
siempre
la
cintura
abdominal
contraída mientras inspira. Para
tomar conciencia de ella, podemos
colocar las manos a ambos lados de
la caja torácica.
Al inspirar y espirar se acompañaran
los
movimientos,
sintiéndolos
ampliamente.
ABDOMINAL O

DIAFRAGAMÁTICA
(propia de hombres y niños)
Es una respiración esencial ya
que
el
diafragma
es
considerado como nuestro
segundo corazón.







Para los ejercicios de respiración es preferible disponer
de un aula espaciosa, puesto que muchos se realizan
de pie.
Es necesaria una correcta presentación del ejercicio por
parte del profesor con pocas explicaciones y dando el
modelo, pues se aprende por imitación.
Los ejercicios de respiración no deben durar
demasiado. Es mejor pocos pero frecuentes.
Los ejercicios de respiración sin canto, con niños no
son productivos, dado que a los niños les cuesta
asimilar este proceso tan complejo. Es preferible, pues,
que la respiración del canto se aprenda cantando.
CONCEPTO.La
relajación
consiste en aflojar los músculos,
en distender tanto el espíritu
como el cuerpo.
 A
grandes rasgos permite
disminuir la tensión y recuperar el
equilibrio, el bienestar.
 Según la técnica que se utilice,
pueden relajarse algunas partes
del cuerpo, algunos grupos de
músculos o todo el cuerpo.



1.-Técnica de contracción-distensión:
Consiste en contraer un músculo o grupo de
músculos durante unos segundos para luego
distenderlos
progresivamente.
La
contracción máxima permite una mejor
relajación posterior.
2.- Estiramiento y relajación: consiste en
estirar la más posible una parte del cuerpo.
Se mantiene la postura durante unos
segundos para luego aflojar suavemente. Es
muy importante distender con mucha
suavidad y lentamente, sin golpes ni
movimientos bruscos.


3.-Caída: Este método es quizás el que más
divertido le resultará al niño. Se trata
simplemente de dejar que la fuerza de la
gravedad actúe sobre el cuerpo. Para esto se
deja caer una parte del cuerpo luego de
haberla levantado. Una vez que haya bajado
completamente, debe sentir todo el peso
sobre su cuerpo. Sintiendo como la gravedad
lo empuja hacia abajo.


4.- Balanceo: Técnica que consiste en
imitar el movimiento de un balancín, de un
columpio. Se trata de realizar un movimiento
de vaivén de delante hacia atrás, o de
derecha a izquierda. La parte del cuerpo que
se está relajando (por ejemplo, un brazo,
una pierna, la cabeza) debe estar distendida
y blanda.


Los niños necesitan jugar y moverse, pero
también necesitan momentos para calmarse y
relajarse, descansar.



Para ello existe juegos de relajación, lo cuales
fomentan la tranquilidad, disminuyen el estrés y la
ansiedad.



Enseñar a los niños a relajarse desde edades
tempranas, hará que se convierta en un habito y
parte de sus vidas. Como adolescentes y adultos
sabrán utilizar la relajación para disminuir
tensiones, reaccionar con calma y eficacia ante
cualquier situación.






Sin duda, para realizar los ejercicios de
relajación es necesario que la educadora se
encuentre
relajada.
Por
tanto
es
recomendable previamente realizar estos
ejercicios, ya que las sensaciones de
tranquilidad o de estrés se pueden transmitir
fácilmente a los niños.
Los ejercicios de relajación son recomendados
para niños a partir de los 5 años.
Se deben tener en cuenta las diferencias de
cada niño, ya que algunos requieren más
tiempo para relajarse que otros.


Algo muy importante es no obligar al
niño a realizar ejercicios de relajación,
hay que especificar siempre que los
niños no desean jugar, no tienen la
obligación de hacerlo; hay que
motivarlos e incentivarlos mas no
presionarlos, ya que la relajación es una
actividad voluntaria.








En los niños la relajación sirve para distender el
organismo y disminuir el estrés muscular y
mental.
Ayuda a aumentar la confianza en uno mismo,
la memoria y la concentración, lo cual permite
mejorar la calidad del aprendizaje.
Tras una actividad intelectual o física mas o
menos intensa, la relajación permite al niño
alcanzar un estado de bienestar, tranquilidad
y
de
concentración
armoniosa
para
emprender su próxima actividad.
Canaliza las energías de los niños, ajusta el
nivel de activación y produce un bienestar
global.
Diversos estudios demuestran que también
ayuda a vencer la timidez. En personas
muy nerviosas, contribuye incluso en la
intervención de tics y de otros síntomas
relacionados con la ansiedad.
 También ayuda a enriquecer la sensibilidad
y mejorar la calidad de sueño.
 Mejora la circulación sanguínea, disminuye
la angustia, los ataques de pánico y ayuda
a eliminar el tartamudeo.
 En el caso de niños con asma, los ejercicios
de relajación practicados con regularidad
ayudan a prevenir las crisis y actuar más
eficazmente durante las mismas.





Con el yoga, los niños aprenden a relajarse, y
a su vez les ayuda a desarrollar su capacidad
de atención, memoria y concentración,
porque esta técnica milenaria, además de
relajar, aporta numerosos beneficios como la
adquisición de buenos hábitos posturales,
canaliza la energía, y potencia la autoestima.
Por otro lado la música es un elemento
fundamental en la primera etapa de la
educación del niño que desarrolla aspectos
como la imaginación, la creatividad y la
sensibilidad
y
memoria
auditiva.





El YOGA es una práctica muy beneficiosa en la
etapa de crecimiento de los niños. A través del
yoga, los niños practicarán su respiración y se
educarán en la forma de lograr la relajación, para
enfrentarse al estrés, a realidades conflictivas, y a
la falta de concentración, problemas que resultan
tan comunes en la sociedad contemporánea. El
yoga les ayudará a lo largo de la vida a encontrar el
equilibrio entre la mente y el cuerpo
La respiración, la base
Las clases de yoga deben hacerse en un ambiente
limpio, ventilado, y silencioso para lograr el máximo
de concentración posible. Se pueden usar
colchonetas o alfombrillas destinadas a este
propósito. Los niños pueden estar completamente
descalzos o sin zapatos pero con los pies cubiertos
con calcetines de algodón.






La respiración es probablemente una parte de
las partes más importantes del yoga. El inspirar
y expirar por la nariz es esencial para que el
niño llegue a obtener el equilibrio necesario
para comenzar con la práctica de las
posturas.
Cuando se llega a controlar la respiración, el
maestro comenzará con las posturas. El sentido
de las posturas es, relajar comenzando desde
los órganos exteriores, para ir calmando a los
órganos interiores.
En el yoga con niños, las posiciones deben
practicarse más despacio que con los adultos.
Lo ideal, al principio, es que aprendan a
respirar, a relajarse y una vez conseguidos
estos dos objetivos, lograr un estado
importante de concentración.
 Los

masajes son uno de los
momentos preferidos de los bebés.
El masaje infantil consigue calmar a
los niños, fomentar la resistencia de
su organismo y conseguir que
tengan un sueño tranquilo y un
desarrollo psíquico positivo.
Relajacion y respiracion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meditación para niños
Meditación para niñosMeditación para niños
Meditación para niños
edinfantilabyla
 
Movimiento humano
Movimiento humanoMovimiento humano
Movimiento humano
ferchogomo
 
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidadElementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
manuelUAIZebastian
 
Motricidad fina
Motricidad fina Motricidad fina
Motricidad fina
Bayron Berdugo
 
Gta07 coordinacion-oculo-motriz
Gta07 coordinacion-oculo-motrizGta07 coordinacion-oculo-motriz
Gta07 coordinacion-oculo-motriz
Jhonatan1898
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
carmenburbano
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
Victor II
 
Relajacion y-respiracion.pptx finalll
Relajacion y-respiracion.pptx finalllRelajacion y-respiracion.pptx finalll
Relajacion y-respiracion.pptx finalll
Angie Lorena Rojas Minotta
 
Tercer trimestre de vida-psicomotricidad
Tercer trimestre de vida-psicomotricidadTercer trimestre de vida-psicomotricidad
Tercer trimestre de vida-psicomotricidad
manuelUAIZebastian
 
Clase de relajación
Clase de relajaciónClase de relajación
Clase de relajación
Bárbara Farias Fritz
 
Desarrollo del control postural
Desarrollo del control posturalDesarrollo del control postural
Desarrollo del control postural
Alberto Obreque Robles
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
liz_barrionuevo
 
Psicomotricidad generalidades y desarrollo físico y psicomotor C.P.W.
Psicomotricidad generalidades y desarrollo físico y psicomotor C.P.W.Psicomotricidad generalidades y desarrollo físico y psicomotor C.P.W.
Psicomotricidad generalidades y desarrollo físico y psicomotor C.P.W.
Cinthia Sànchez
 
Neurociencia Basica del Pensamiento final
Neurociencia Basica del Pensamiento finalNeurociencia Basica del Pensamiento final
Neurociencia Basica del Pensamiento final
NEGOCIOS & MANAGEMENT
 
Propiocepcion Y Sistema Vestibular
Propiocepcion Y Sistema VestibularPropiocepcion Y Sistema Vestibular
Propiocepcion Y Sistema Vestibular
guest29bbee
 
Desarrollo motor normal
Desarrollo motor normalDesarrollo motor normal
Desarrollo motor normal
laumir19
 
Tonicidad
TonicidadTonicidad
Tonicidad
AnitaPilamonta
 
Principios de la psicomotricidad
Principios de la psicomotricidadPrincipios de la psicomotricidad
Principios de la psicomotricidad
Carlos Moreno
 
Programación 4 años. Manipulación
Programación 4 años. Manipulación Programación 4 años. Manipulación
Programación 4 años. Manipulación
Cristinamtnezro
 
Justificacion psicomotriz
Justificacion psicomotrizJustificacion psicomotriz
Justificacion psicomotriz
Carlos Avelar
 

La actualidad más candente (20)

Meditación para niños
Meditación para niñosMeditación para niños
Meditación para niños
 
Movimiento humano
Movimiento humanoMovimiento humano
Movimiento humano
 
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidadElementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
 
Motricidad fina
Motricidad fina Motricidad fina
Motricidad fina
 
Gta07 coordinacion-oculo-motriz
Gta07 coordinacion-oculo-motrizGta07 coordinacion-oculo-motriz
Gta07 coordinacion-oculo-motriz
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Relajacion y-respiracion.pptx finalll
Relajacion y-respiracion.pptx finalllRelajacion y-respiracion.pptx finalll
Relajacion y-respiracion.pptx finalll
 
Tercer trimestre de vida-psicomotricidad
Tercer trimestre de vida-psicomotricidadTercer trimestre de vida-psicomotricidad
Tercer trimestre de vida-psicomotricidad
 
Clase de relajación
Clase de relajaciónClase de relajación
Clase de relajación
 
Desarrollo del control postural
Desarrollo del control posturalDesarrollo del control postural
Desarrollo del control postural
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Psicomotricidad generalidades y desarrollo físico y psicomotor C.P.W.
Psicomotricidad generalidades y desarrollo físico y psicomotor C.P.W.Psicomotricidad generalidades y desarrollo físico y psicomotor C.P.W.
Psicomotricidad generalidades y desarrollo físico y psicomotor C.P.W.
 
Neurociencia Basica del Pensamiento final
Neurociencia Basica del Pensamiento finalNeurociencia Basica del Pensamiento final
Neurociencia Basica del Pensamiento final
 
Propiocepcion Y Sistema Vestibular
Propiocepcion Y Sistema VestibularPropiocepcion Y Sistema Vestibular
Propiocepcion Y Sistema Vestibular
 
Desarrollo motor normal
Desarrollo motor normalDesarrollo motor normal
Desarrollo motor normal
 
Tonicidad
TonicidadTonicidad
Tonicidad
 
Principios de la psicomotricidad
Principios de la psicomotricidadPrincipios de la psicomotricidad
Principios de la psicomotricidad
 
Programación 4 años. Manipulación
Programación 4 años. Manipulación Programación 4 años. Manipulación
Programación 4 años. Manipulación
 
Justificacion psicomotriz
Justificacion psicomotrizJustificacion psicomotriz
Justificacion psicomotriz
 

Similar a Relajacion y respiracion

Relajacion y respiracion 1
Relajacion y respiracion 1Relajacion y respiracion 1
Relajacion y respiracion 1
Doraima Goitia
 
Guia para relajarse
Guia para relajarseGuia para relajarse
Guia para relajarse
GEMMA DesOrienta
 
23 guia relajarse
23 guia relajarse23 guia relajarse
23 guia relajarse
saludand
 
23 guia relajarse
23 guia relajarse23 guia relajarse
23 guia relajarse
Cristina Orientacion
 
M3 unidad didáctica 7. actividades de descanso dentro del aula de acnee
M3 unidad didáctica 7. actividades de descanso dentro del aula de acneeM3 unidad didáctica 7. actividades de descanso dentro del aula de acnee
M3 unidad didáctica 7. actividades de descanso dentro del aula de acnee
Manuel Jalón Rojas
 
Tema 8 RelajacióN Y RespiracióN
Tema 8 RelajacióN Y RespiracióNTema 8 RelajacióN Y RespiracióN
Tema 8 RelajacióN Y RespiracióN
javierbblog
 
Tema 08 respiración y relajación
Tema 08 respiración y relajaciónTema 08 respiración y relajación
Tema 08 respiración y relajación
javierbblog2011
 
La filosofía del Mëtodo Pilates principios
La filosofía del Mëtodo Pilates principios La filosofía del Mëtodo Pilates principios
La filosofía del Mëtodo Pilates principios
Edwar Alzate Cuervo
 
4. la respiración consciente en pilates
4. la respiración consciente en pilates4. la respiración consciente en pilates
4. la respiración consciente en pilates
Emagister
 
Breatheology respiralogia-spanish
Breatheology respiralogia-spanishBreatheology respiralogia-spanish
Breatheology respiralogia-spanish
adrianaperticarari
 
Técnicas de relajación y respiración
Técnicas de relajación y respiraciónTécnicas de relajación y respiración
Técnicas de relajación y respiración
faviola moreno
 
02 la relajación en educación física
02 la relajación en educación física02 la relajación en educación física
02 la relajación en educación física
ProfesorEnriqueSorianoV
 
La relajación en educación física
La relajación en educación físicaLa relajación en educación física
La relajación en educación física
ProfesorEnriqueSorianoV
 
03 la relajación en educación física
03 la relajación en educación física03 la relajación en educación física
03 la relajación en educación física
ProfesorEnriqueSorianoV
 
técnicas de respiración
técnicas de respiracióntécnicas de respiración
técnicas de respiración
Pilar Acosta Salazar
 
Descontracción
DescontracciónDescontracción
Descontracción
Andrés García
 
Clase respiracion
Clase respiracionClase respiracion
Clase respiracion
J.F.MARKUS
 
Presentación tecnicas de relajacion
Presentación tecnicas de relajacion Presentación tecnicas de relajacion
Presentación tecnicas de relajacion
Almudena Cañas
 
Técnicas de relajación y autocontrol emocional.
Técnicas de relajación y autocontrol emocional.Técnicas de relajación y autocontrol emocional.
Técnicas de relajación y autocontrol emocional.
Yoly Alén
 
Respiracion Y Relajacion
Respiracion Y RelajacionRespiracion Y Relajacion
Respiracion Y Relajacion
iesloscristianosefi
 

Similar a Relajacion y respiracion (20)

Relajacion y respiracion 1
Relajacion y respiracion 1Relajacion y respiracion 1
Relajacion y respiracion 1
 
Guia para relajarse
Guia para relajarseGuia para relajarse
Guia para relajarse
 
23 guia relajarse
23 guia relajarse23 guia relajarse
23 guia relajarse
 
23 guia relajarse
23 guia relajarse23 guia relajarse
23 guia relajarse
 
M3 unidad didáctica 7. actividades de descanso dentro del aula de acnee
M3 unidad didáctica 7. actividades de descanso dentro del aula de acneeM3 unidad didáctica 7. actividades de descanso dentro del aula de acnee
M3 unidad didáctica 7. actividades de descanso dentro del aula de acnee
 
Tema 8 RelajacióN Y RespiracióN
Tema 8 RelajacióN Y RespiracióNTema 8 RelajacióN Y RespiracióN
Tema 8 RelajacióN Y RespiracióN
 
Tema 08 respiración y relajación
Tema 08 respiración y relajaciónTema 08 respiración y relajación
Tema 08 respiración y relajación
 
La filosofía del Mëtodo Pilates principios
La filosofía del Mëtodo Pilates principios La filosofía del Mëtodo Pilates principios
La filosofía del Mëtodo Pilates principios
 
4. la respiración consciente en pilates
4. la respiración consciente en pilates4. la respiración consciente en pilates
4. la respiración consciente en pilates
 
Breatheology respiralogia-spanish
Breatheology respiralogia-spanishBreatheology respiralogia-spanish
Breatheology respiralogia-spanish
 
Técnicas de relajación y respiración
Técnicas de relajación y respiraciónTécnicas de relajación y respiración
Técnicas de relajación y respiración
 
02 la relajación en educación física
02 la relajación en educación física02 la relajación en educación física
02 la relajación en educación física
 
La relajación en educación física
La relajación en educación físicaLa relajación en educación física
La relajación en educación física
 
03 la relajación en educación física
03 la relajación en educación física03 la relajación en educación física
03 la relajación en educación física
 
técnicas de respiración
técnicas de respiracióntécnicas de respiración
técnicas de respiración
 
Descontracción
DescontracciónDescontracción
Descontracción
 
Clase respiracion
Clase respiracionClase respiracion
Clase respiracion
 
Presentación tecnicas de relajacion
Presentación tecnicas de relajacion Presentación tecnicas de relajacion
Presentación tecnicas de relajacion
 
Técnicas de relajación y autocontrol emocional.
Técnicas de relajación y autocontrol emocional.Técnicas de relajación y autocontrol emocional.
Técnicas de relajación y autocontrol emocional.
 
Respiracion Y Relajacion
Respiracion Y RelajacionRespiracion Y Relajacion
Respiracion Y Relajacion
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Relajacion y respiracion

  • 1.
  • 2. Es el proceso fisiológico por el cual el cuerpo toma del exterior el oxigeno necesario y lo distribuye a cada célula del organismo . Se trata de un proceso espontáneo, dado que los pulmones de una persona sana se expanden para tomar aire sin que medie la voluntad de su propietario. Pero esto no implica que podamos desentendernos del proceso.  En la respiración distinguimos fundamentalmente dos fases: la inspiración y la espiración. 
  • 3. En situaciones normales la respiración se va aumentando pro la influencia de los siguientes factores: a)El ejercicio b)Las emociones c) La edad Una disminución normal en el número de respiraciones se presenta durante el sueño, el reposo y la fátiga. 
  • 4. Las cifras normales son: Niños de meses: 30 a 40 respiraciones por minuto. Niños hasta 6 años: 26 a 30 respiraciones por minuto. Adultos: 16 a 20 respiraciones por minuto. Adultos mayores: menos de 16 respiraciones 
  • 5.   ESPIRACIÓN: En el mecanismo de la inspiración el cerebro envía un mensaje al diafragma para que se contraiga, con el consiguiente ensanchamiento del tórax y dilatación de los pulmones (debido a una diferencia entre la presión intrapulmonar y la atmosférica) que provoca una rápida entrada de aire. Si la inspiración se realiza por la nariz, el aire llega a los pulmones filtrado, esterilizado, húmedo y a unos 36º C. En el canto, podremos disfrutar
  • 6. de la inspiración nasal durante los silencios y pausas, cerrando la boca para favorecer la segregación de saliva necesaria para humedecer la faringe. No es conveniente hinchar demasiado los pulmones al inspirar, evitando la sensación de sentirse a punto de reventar. En general, conviene tener los músculos del cuello bien relajados antes de inspirar. Algunos autores proponen, además, una fase de retención antes de la espiración, para preparar el cierre de las cuerdas vocales y estar en posición activa para la fonación. Si no se va a cantar o hablar, esta fase es innecesaria, pues el intercambio gaseoso en los alvéolos pulmonares se realiza en menos de un segundo.
  • 7. La espiración se produce por una inversión en la presión intrapulmonar: la contracción diafragmática y los pulmones se relajan, mientras que las vías aéreas y la caja torácica vuelven a contraerse. La espiración pasiva en la respiración corriente, se vuelve activa en el habla voluntaria y en el canto, donde hay que controlar con precisión el flujo del aire. La mejor espiración es la realizada por la nariz, manteniendo el calor y la humedad de las fosas nasales; durante la fonación, deberemos aprovechar las pocas ocasiones que tengamos para hacerlo de este modo. Tampoco es conveniente vaciar demasiado los pulmones sintiendo una sensación parecida al vacío. La respiración afecta a la interpretación de la canción, pues aspectos como el fraseo y la intensidad están directamente relacionados con la capacidad y ritmo respiratorios
  • 8. • Regular la acción cardiaca y la mejora de la circulación sanguínea • Sedar el sistema nervioso autónomo • Prevenir trastornos del aparato respiratorio • Calmar las emociones • Combatir la no dispersión mental, intensificándose la capacidad de concentración • Aumentar la capacidad pulmonar • Tonificar la musculatura del aparato respiratorio • Equilibrar la función endocrina • Favorecer el metabolismo • Controlar las emociones • Combatir el nerviosismo propio de muchos niños y niñas • Incrementar los caudales de energía • Aumentar las defensas del organismo
  • 9.  El aparato respiratorio es el conjunto de estructuras que permite la captación de oxigeno y eliminación de CO2, esto hace posible la respiración.
  • 10.  TORÁCICA: (propia en la mujer) Su movimiento consiste en separar las costillas y expandir la caja torácica, llenando de aire los pulmones, en su región media. A pesar de ello, entrará una cantidad apreciable de aire durante la respiración pulmonar. Combinando ambos tipos de respiración, diafragmática y pulmonar permitiremos la ventilación satisfactoria de los pulmones.
  • 11. La posición recomendada para trabajarla es sentados, manteniendo siempre la cintura abdominal contraída mientras inspira. Para tomar conciencia de ella, podemos colocar las manos a ambos lados de la caja torácica. Al inspirar y espirar se acompañaran los movimientos, sintiéndolos ampliamente.
  • 12. ABDOMINAL O DIAFRAGAMÁTICA (propia de hombres y niños) Es una respiración esencial ya que el diafragma es considerado como nuestro segundo corazón.
  • 13.     Para los ejercicios de respiración es preferible disponer de un aula espaciosa, puesto que muchos se realizan de pie. Es necesaria una correcta presentación del ejercicio por parte del profesor con pocas explicaciones y dando el modelo, pues se aprende por imitación. Los ejercicios de respiración no deben durar demasiado. Es mejor pocos pero frecuentes. Los ejercicios de respiración sin canto, con niños no son productivos, dado que a los niños les cuesta asimilar este proceso tan complejo. Es preferible, pues, que la respiración del canto se aprenda cantando.
  • 14.
  • 15.
  • 16. CONCEPTO.La relajación consiste en aflojar los músculos, en distender tanto el espíritu como el cuerpo.  A grandes rasgos permite disminuir la tensión y recuperar el equilibrio, el bienestar.  Según la técnica que se utilice, pueden relajarse algunas partes del cuerpo, algunos grupos de músculos o todo el cuerpo. 
  • 17.  1.-Técnica de contracción-distensión: Consiste en contraer un músculo o grupo de músculos durante unos segundos para luego distenderlos progresivamente. La contracción máxima permite una mejor relajación posterior.
  • 18. 2.- Estiramiento y relajación: consiste en estirar la más posible una parte del cuerpo. Se mantiene la postura durante unos segundos para luego aflojar suavemente. Es muy importante distender con mucha suavidad y lentamente, sin golpes ni movimientos bruscos.
  • 19.  3.-Caída: Este método es quizás el que más divertido le resultará al niño. Se trata simplemente de dejar que la fuerza de la gravedad actúe sobre el cuerpo. Para esto se deja caer una parte del cuerpo luego de haberla levantado. Una vez que haya bajado completamente, debe sentir todo el peso sobre su cuerpo. Sintiendo como la gravedad lo empuja hacia abajo.
  • 20.  4.- Balanceo: Técnica que consiste en imitar el movimiento de un balancín, de un columpio. Se trata de realizar un movimiento de vaivén de delante hacia atrás, o de derecha a izquierda. La parte del cuerpo que se está relajando (por ejemplo, un brazo, una pierna, la cabeza) debe estar distendida y blanda.
  • 21.  Los niños necesitan jugar y moverse, pero también necesitan momentos para calmarse y relajarse, descansar.  Para ello existe juegos de relajación, lo cuales fomentan la tranquilidad, disminuyen el estrés y la ansiedad.  Enseñar a los niños a relajarse desde edades tempranas, hará que se convierta en un habito y parte de sus vidas. Como adolescentes y adultos sabrán utilizar la relajación para disminuir tensiones, reaccionar con calma y eficacia ante cualquier situación.
  • 22.    Sin duda, para realizar los ejercicios de relajación es necesario que la educadora se encuentre relajada. Por tanto es recomendable previamente realizar estos ejercicios, ya que las sensaciones de tranquilidad o de estrés se pueden transmitir fácilmente a los niños. Los ejercicios de relajación son recomendados para niños a partir de los 5 años. Se deben tener en cuenta las diferencias de cada niño, ya que algunos requieren más tiempo para relajarse que otros.
  • 23.  Algo muy importante es no obligar al niño a realizar ejercicios de relajación, hay que especificar siempre que los niños no desean jugar, no tienen la obligación de hacerlo; hay que motivarlos e incentivarlos mas no presionarlos, ya que la relajación es una actividad voluntaria.
  • 24.     En los niños la relajación sirve para distender el organismo y disminuir el estrés muscular y mental. Ayuda a aumentar la confianza en uno mismo, la memoria y la concentración, lo cual permite mejorar la calidad del aprendizaje. Tras una actividad intelectual o física mas o menos intensa, la relajación permite al niño alcanzar un estado de bienestar, tranquilidad y de concentración armoniosa para emprender su próxima actividad. Canaliza las energías de los niños, ajusta el nivel de activación y produce un bienestar global.
  • 25. Diversos estudios demuestran que también ayuda a vencer la timidez. En personas muy nerviosas, contribuye incluso en la intervención de tics y de otros síntomas relacionados con la ansiedad.  También ayuda a enriquecer la sensibilidad y mejorar la calidad de sueño.  Mejora la circulación sanguínea, disminuye la angustia, los ataques de pánico y ayuda a eliminar el tartamudeo.  En el caso de niños con asma, los ejercicios de relajación practicados con regularidad ayudan a prevenir las crisis y actuar más eficazmente durante las mismas. 
  • 26.   Con el yoga, los niños aprenden a relajarse, y a su vez les ayuda a desarrollar su capacidad de atención, memoria y concentración, porque esta técnica milenaria, además de relajar, aporta numerosos beneficios como la adquisición de buenos hábitos posturales, canaliza la energía, y potencia la autoestima. Por otro lado la música es un elemento fundamental en la primera etapa de la educación del niño que desarrolla aspectos como la imaginación, la creatividad y la sensibilidad y memoria auditiva.
  • 27.
  • 28.    El YOGA es una práctica muy beneficiosa en la etapa de crecimiento de los niños. A través del yoga, los niños practicarán su respiración y se educarán en la forma de lograr la relajación, para enfrentarse al estrés, a realidades conflictivas, y a la falta de concentración, problemas que resultan tan comunes en la sociedad contemporánea. El yoga les ayudará a lo largo de la vida a encontrar el equilibrio entre la mente y el cuerpo La respiración, la base Las clases de yoga deben hacerse en un ambiente limpio, ventilado, y silencioso para lograr el máximo de concentración posible. Se pueden usar colchonetas o alfombrillas destinadas a este propósito. Los niños pueden estar completamente descalzos o sin zapatos pero con los pies cubiertos con calcetines de algodón.
  • 29.    La respiración es probablemente una parte de las partes más importantes del yoga. El inspirar y expirar por la nariz es esencial para que el niño llegue a obtener el equilibrio necesario para comenzar con la práctica de las posturas. Cuando se llega a controlar la respiración, el maestro comenzará con las posturas. El sentido de las posturas es, relajar comenzando desde los órganos exteriores, para ir calmando a los órganos interiores. En el yoga con niños, las posiciones deben practicarse más despacio que con los adultos. Lo ideal, al principio, es que aprendan a respirar, a relajarse y una vez conseguidos estos dos objetivos, lograr un estado importante de concentración.
  • 30.  Los masajes son uno de los momentos preferidos de los bebés. El masaje infantil consigue calmar a los niños, fomentar la resistencia de su organismo y conseguir que tengan un sueño tranquilo y un desarrollo psíquico positivo.