SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1. El lenguaje comoTema 1. El lenguaje como
instrumento de comunicacióninstrumento de comunicación
1.1.- La corrección de los textos
traducidos: la norma y el uso
1.2.- Variedades del español: ¿qué
español traducir?
EL ESPAÑOL ESTÁNDAREL ESPAÑOL ESTÁNDAR
Instrumento de comunicación utilizado
en las relaciones ‘formales’, es decir, en
todas aquellas situaciones en las que no
existe un cierto grado de afectividad o
intimidad entre los interlocutores
(Carbonero, 1985)
Existe una contradicción de base, pues
suponemos que la norma, en términos
descriptivos, tiende a señalar los usos más
frecuentes: el uso oral. Pero, por cuestiones
de prestigio, de eficacia y de corrección
comunicativa, es el nivel culto de lengua el
que los hablantes suelen contemplar como
modelo de imitación, es la modalidad
escrita del nivel culto la que conforma el
‘corpus’ fundamental de la lengua
estándar o común.
Es por ello la expresión culta formal la que
constituye el español estándar: la lengua que
todos empleamos, o aspiramos a emplear,
cuando sentimos la necesidad de expresarnos
con corrección; la lengua que se enseña en las
escuelas; la que, con mayor o menor acierto,
utilizamos al hablar en público o emplean los
medios de comunicación; la lengua de los
ensayos y de los libros científicos y técnicos.
Esta modalidad estándar o lengua común
necesita partir, a su vez, del concepto de
NORMA
CONCEPTO DE NORMACONCEPTO DE NORMA
Desde el punto de vista de la lingüística, es
el estadio intermedio entre la lengua y el
uso. Desde una visión descriptiva la
definimos como el conjunto de
posibilidades del sistema realmente
realizadas en el conjunto social.
CONCEPTO DE NORMACONCEPTO DE NORMA
Entendida en términos de uso correcto e
incorrecto, encauza la estructura de la
lengua estándar y condiciona el uso de los
hablantes.
La fija la RAE según la preferencia de los
hablantes cultos.
DPDDPD
Diccionario Panhispánico de DudasDiccionario Panhispánico de Dudas
(2005: XIII)(2005: XIII)
 La norma no es sino el conjunto de
preferencias lingüísticas vigentes en una
comunidad de hablantes, adoptadas por
consenso implícito entre sus miembros y
convertidas en modelos de buen uso.
DPD (2005: XIII)DPD (2005: XIII)
La norma surge, pues, del uso comúnmente
aceptado y se impone a él, no por decisión o
capricho de ninguna autoridad lingüística,
sino porque asegura la existencia de un
código compartido que preserva la eficacia
de la lengua como instrumento de
comunicación.
DPD (2005: XIV)DPD (2005: XIV)
NORMA DE HOY (SINCRÓNICA)NORMA DE HOY (SINCRÓNICA)
El DPD, teniendo muy presente la realidad
del cambio lingüístico, que opera en todos
los niveles (fónico, gráfico, morfológico,
sintáctico y léxico), basa sus juicios y
valoraciones en la norma efectivamente
vigente en el español actual, considerado
este como la lengua que emplean las
generaciones vivas de habla española.
DPD (2005: XV) RESPUESTASDPD (2005: XV) RESPUESTAS
MATIZADASMATIZADAS
Debido a la naturaleza relativa y cambiante de
la norma (...) Los juicios normativos admiten,
pues, una amplia gradación, que va desde la
censura de lo claramente incorrecto por ser
fruto del error, del descuido o del
desconocimiento de las normas gramaticales,
hasta la recomendación de lo que es
simplemente preferible por estar de acuerdo
con el uso mayoritario de los hablantes cultos
de hoy, preferencia que pueden mantener, o
variar, los hablantes cultos de mañana.
DPD (2005: XVI) NORMA YDPD (2005: XVI) NORMA Y
VARIEDADES LINGÜÍSTICASVARIEDADES LINGÜÍSTICAS
(...) considerando en pie de igualdad y
plenamente legítimos los diferentes usos
regionales, a condición de que estén
generalizados entre los hablantes cultos de
su área y no supongan una ruptura del
sistema de la lengua que ponga en riesgo su
unidad.
DPD (2005: XVI) NORMA YDPD (2005: XVI) NORMA Y
VARIEDADES LINGÜÍSTICASVARIEDADES LINGÜÍSTICAS
Solo se desaconsejan los particularismos
dialectales que pueden impedir la
comprensión mutua, por ser fuente de
posibles malentendidos; nos referimos a los
pocos casos en que una estructura
lingüística adquiere en un área concreta un
valor o significado diferente, e incluso
opuesto, al que tiene en el español general.
DPD (2005: XVI) NORMA YDPD (2005: XVI) NORMA Y
VARIEDADES LINGÜÍSTICASVARIEDADES LINGÜÍSTICAS
Ninguna de las variantes señaladas es en sí
misma censurable, pues cada una de ellas
sirve al propósito comunicativo dentro de
sus límites, sean estos impuestos por la
localización geográfica, la situación
concreta en la que se produce la
comunicación o el grupo social al que
pertenecen los interlocutores.
La Real Academia Española RAE tiene una
gran influencia en la actualidad en los
hablantes (representa sociológicamente a las
capas más conservadoras). En el sentido
preceptivo de corrección idiomática, la
Academia se ha basado en tres criterios a la
hora de fijar el buen uso (López García
1990, 1999):
 que sigan las tendencias más abundantes del
sistema lingüístico (por ejemplo, plurales de
cultismos terminados en –um),
 que puedan ser justificados de forma
coherente y racional (por ejemplo, la
preposición a ante el sujeto de la pasiva
refleja),
 que puedan ser justificados en el devenir
diacrónico del sistema (por ejemplo,
participios de freír, imprimir, proveer, etc.)
TENDENCIA ENDOCÉNTRICA YTENDENCIA ENDOCÉNTRICA Y
EXOCÉNTRICAEXOCÉNTRICA
EXOCÉNTRICA: tendencia de dispersión
de la lengua por la variedad de
modalidades y matices sociales,
individuales y geográficos.
ENDOCÉNTRICA: busca la unidad del
sistema con el propósito de conservar la
comprensión de los mensajes producidos
por todos los integrantes de la comunidad
hablante.
DOBLE CONCEPTO DEDOBLE CONCEPTO DE
CORRECCIÓNCORRECCIÓN
En un primer sentido, corrección es
sinónimo de eficacia y claridad en la
elaboración del mensaje para posibilitar la
ausencia de error en la interpretación del
mensaje.
En una segunda acepción, se traduce por
calidad, es decir, la capacidad de sugerir
prestigio en el uso de las formas del
sistema.
Cada nivel de lengua tiene su propia
«corrección» Seco (1993), González
(3003), DPD (2005)
¿son normativos estos ejemplos?¿son normativos estos ejemplos?
Cojeré con mi boca su ala.
Recoge esos currículums.
Nos bmos mñn, TK ;-)8-
No ha freído las patatas.
No es ése el guión.
Chatear en esos chats es divertido.
María es la médica del pueblo.
Los alumnos y las alumnas empiezan hoy.
Variedades del españolVariedades del español
La lengua puede presentar en sus
manifestaciones concretas (el habla)
diferentes variedades producidas por
distintas causas que se producen en el
proceso de comunicación.
DPD (2005: XVI)DPD (2005: XVI)
Ninguna de las variantes señaladas es en sí
misma censurable, pues cada una de ellas
sirve al propósito comunicativo dentro de
sus límites, sean estos impuestos por la
localización geográfica, la situación
concreta en la que se produce la
comunicación o el grupo social al que
pertenecen los interlocutores
Variedades diatópicasVariedades diatópicas
Hablas dialectales o variedades regionales y
dialectos condicionadas por el lugar
geográfico en el que se hablen, explican la
diversidad de dialectos y hablas locales.
Variedades diafásicasVariedades diafásicas
Registros o niveles de habla según la
situación, selecciona el nivel del acto
comunicativo con el objetivo de adecuarse a
los interlocutores; explica la existencia de
un nivel formal y de un nivel informal o
coloquial, las jergas y el argot.
Variedades diastráticasVariedades diastráticas
Niveles socioculturales, sociolingüísticos o
sociolectos. El nivel cultural del hablante
justifica también el nivel de lengua
empleado, culto o vulgar.
DPD (2005: XVI) VARIEDADESDPD (2005: XVI) VARIEDADES
LINGÜÍSTICAS DIATÓPICASLINGÜÍSTICAS DIATÓPICAS
Considera en pie de igualdad y plenamente
legítimos los diferentes usos regionales, a
condición de que estén generalizados entre
los hablantes cultos de su área y no
supongan una ruptura del sistema de la
lengua que ponga en riesgo su unidad.
DPD (2005: XVI) VARIEDADESDPD (2005: XVI) VARIEDADES
DIAFÁSICAS Y DIASTRÁTICASDIAFÁSICAS Y DIASTRÁTICAS
También tiene presentes el DPD las variaciones
determinadas por el modo de expresión, la
situación comunicativa y el nivel sociocultural de
los hablantes.
 Lengua escrita, frente a lengua oral;
 Lengua literaria (la que corresponde a la
expresión escrita de nivel culto), frente a lengua o
habla corriente (la que se emplea en la expresión
común u ordinaria);
Lengua o habla formal o esmerada (el
hablante debe expresarse con especial
corrección), frente a lengua o habla
informal, coloquial o familiar (la propia de
la expresión espontánea);
Lengua o habla culta (la propia de los
hablantes cultos), frente a lengua o habla
popular o vulgar (la propia de las personas
de bajo nivel cultural);
Lengua o habla rural (la característica de
los habitantes de las áreas rurales).
Todos los autores están de acuerdo en que
es el nivel culto el criterio de corrección
que se aplica a la lengua común, ya que
estos usuarios del sistema lingüístico son
los que mejor dominan los códigos y, por lo
tanto, son los que pueden producir mensajes
más eficaces y con más prestigio a la vez.
NORMA DIATÓPICANORMA DIATÓPICA
La norma diatópica, mediante la cual cada
país, región o zona de estos países observa
como modelo imitable un nivel culto
hablado diferente con características propias
de esas zonas González Montero (2003)
NORMA DIASTRÁTICANORMA DIASTRÁTICA
Respetando un número reducido de
características diatópicas, suele ser similar
para el conjunto de dichas variedades y que
el hablante respeta para no caer en unidades
demasiado elevadas (pedanterías) o
erróneas (unidades de un nivel inferior o
vulgarismos en el más bajo de ellos).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INSAR
INSARINSAR
Clase # 1.1ppt
Clase # 1.1pptClase # 1.1ppt
Clase # 1.1ppt
morelisgonzalo
 
Norma lingüística
Norma lingüísticaNorma lingüística
Norma lingüística
HumbertoHdezFajardo
 
Comunicación y lenguaje 1
Comunicación y lenguaje 1Comunicación y lenguaje 1
Comunicación y lenguaje 1lictsierra
 
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y hablaEjercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Jesús Rosales
 
El lenguaje como instrumento de la comunicación
El lenguaje como instrumento de la comunicaciónEl lenguaje como instrumento de la comunicación
El lenguaje como instrumento de la comunicación
Aimee Escalona Pittol
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
edwin_javier
 
Los registros lingüísticos maestra maru equipo
Los registros lingüísticos maestra maru equipoLos registros lingüísticos maestra maru equipo
Los registros lingüísticos maestra maru equipoFanny Mar Hinojosa
 
Lenguaje lengua-dialecto-habla -jerga
Lenguaje lengua-dialecto-habla -jergaLenguaje lengua-dialecto-habla -jerga
Lenguaje lengua-dialecto-habla -jerga
Aracelly Saa Reeding
 
Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2Lorenita Lopez
 
Conceptos grupal
Conceptos grupalConceptos grupal
Conceptos grupal
karina_fabiola
 
Lengua1 mcgraw
Lengua1 mcgrawLengua1 mcgraw
Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.
Néstor Toro-Hinostroza
 
Importancia de la comunicación y del lenguaje
Importancia de la comunicación y del lenguajeImportancia de la comunicación y del lenguaje
Importancia de la comunicación y del lenguajeRakeLycious
 
Presentación 2 - Katty Alvear
Presentación 2 - Katty AlvearPresentación 2 - Katty Alvear
Presentación 2 - Katty Alvear
Luisa Viviana Infante
 

La actualidad más candente (19)

INSAR
INSARINSAR
INSAR
 
Clase # 1.1ppt
Clase # 1.1pptClase # 1.1ppt
Clase # 1.1ppt
 
Norma lingüística
Norma lingüísticaNorma lingüística
Norma lingüística
 
Comunicación y lenguaje 1
Comunicación y lenguaje 1Comunicación y lenguaje 1
Comunicación y lenguaje 1
 
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y hablaEjercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
 
El lenguaje como instrumento de la comunicación
El lenguaje como instrumento de la comunicaciónEl lenguaje como instrumento de la comunicación
El lenguaje como instrumento de la comunicación
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Los registros lingüísticos maestra maru equipo
Los registros lingüísticos maestra maru equipoLos registros lingüísticos maestra maru equipo
Los registros lingüísticos maestra maru equipo
 
Lenguaje lengua-dialecto-habla -jerga
Lenguaje lengua-dialecto-habla -jergaLenguaje lengua-dialecto-habla -jerga
Lenguaje lengua-dialecto-habla -jerga
 
Normas linguisticas
Normas linguisticasNormas linguisticas
Normas linguisticas
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2
 
Conceptos grupal
Conceptos grupalConceptos grupal
Conceptos grupal
 
Lengua1 mcgraw
Lengua1 mcgrawLengua1 mcgraw
Lengua1 mcgraw
 
Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.
 
Importancia de la comunicación y del lenguaje
Importancia de la comunicación y del lenguajeImportancia de la comunicación y del lenguaje
Importancia de la comunicación y del lenguaje
 
La comunicación1
La comunicación1La comunicación1
La comunicación1
 
Lingüística, lenguaje, lengua
Lingüística, lenguaje, lenguaLingüística, lenguaje, lengua
Lingüística, lenguaje, lengua
 
Presentación 2 - Katty Alvear
Presentación 2 - Katty AlvearPresentación 2 - Katty Alvear
Presentación 2 - Katty Alvear
 

Similar a Lenguaje como instrumento de comunicación

Presentacion 3 lenguaje
Presentacion 3 lenguajePresentacion 3 lenguaje
Presentacion 3 lenguajewenditaa
 
Lengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.pptLengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.ppt
Yani na
 
NOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICASNOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICAS
IsraelPucujiCenteno
 
Las Variedades de la lengua
Las Variedades de la lenguaLas Variedades de la lengua
Las Variedades de la lengua
Esther Escorihuela
 
2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt
2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt
2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt
JanetAlcantara5
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
angel-lupita
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaanacho
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaAbrilm
 
Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01
Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01
Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01
Mary Marin
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaEsther Escorihuela
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
BIBLIOMOR
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docxSESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
MARCOANTONIOMACEDOPI1
 
El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Ppt
profepax
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
Yaneth De Luna
 

Similar a Lenguaje como instrumento de comunicación (20)

Presentacion 3 lenguaje
Presentacion 3 lenguajePresentacion 3 lenguaje
Presentacion 3 lenguaje
 
Lengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.pptLengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.ppt
 
NOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICASNOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICAS
 
T ema 2
T ema 2T ema 2
T ema 2
 
Las Variedades de la lengua
Las Variedades de la lenguaLas Variedades de la lengua
Las Variedades de la lengua
 
Lengua ind
Lengua indLengua ind
Lengua ind
 
2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt
2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt
2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01
Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01
Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lengua
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docxSESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Ppt
 
Variedades Lengua
Variedades LenguaVariedades Lengua
Variedades Lengua
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 

Más de Luis Colonia Zevallos

Resolución ministerial 326 un paso a la privatización
Resolución ministerial 326 un paso a la privatizaciónResolución ministerial 326 un paso a la privatización
Resolución ministerial 326 un paso a la privatización
Luis Colonia Zevallos
 
ANÁLISIS DE LAS NORMAS DE CETPROS EN TIEMPOS DEL COVID-19
ANÁLISIS DE LAS NORMAS DE CETPROS EN TIEMPOS DEL COVID-19ANÁLISIS DE LAS NORMAS DE CETPROS EN TIEMPOS DEL COVID-19
ANÁLISIS DE LAS NORMAS DE CETPROS EN TIEMPOS DEL COVID-19
Luis Colonia Zevallos
 
Resultados de la Ece 2015
Resultados de la Ece 2015Resultados de la Ece 2015
Resultados de la Ece 2015
Luis Colonia Zevallos
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
Luis Colonia Zevallos
 
Informe de 100 dias de gestion
Informe de 100 dias de gestionInforme de 100 dias de gestion
Informe de 100 dias de gestion
Luis Colonia Zevallos
 
ENFOQUES DEL NIVEL INICIAL II NIVEL DISTANCIA
ENFOQUES DEL NIVEL INICIAL II NIVEL DISTANCIAENFOQUES DEL NIVEL INICIAL II NIVEL DISTANCIA
ENFOQUES DEL NIVEL INICIAL II NIVEL DISTANCIA
Luis Colonia Zevallos
 
LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL ÁREA DE MATEMÁ...
LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL ÁREA DE MATEMÁ...LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL ÁREA DE MATEMÁ...
LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL ÁREA DE MATEMÁ...
Luis Colonia Zevallos
 
ENFOQUE CIBERNÉTICO DE LA EDUCACIÓN
ENFOQUE CIBERNÉTICO DE LA EDUCACIÓNENFOQUE CIBERNÉTICO DE LA EDUCACIÓN
ENFOQUE CIBERNÉTICO DE LA EDUCACIÓN
Luis Colonia Zevallos
 
Aprendizajes esperados en el área de comunicación
Aprendizajes esperados en el área de comunicaciónAprendizajes esperados en el área de comunicación
Aprendizajes esperados en el área de comunicación
Luis Colonia Zevallos
 
CONTROL DIFUSO DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS SEGÚN LAS SENTENCIAS DEL TRIBUN...
CONTROL DIFUSO  DE LOS ACTOS  ADMINISTRATIVOS SEGÚN LAS SENTENCIAS DEL TRIBUN...CONTROL DIFUSO  DE LOS ACTOS  ADMINISTRATIVOS SEGÚN LAS SENTENCIAS DEL TRIBUN...
CONTROL DIFUSO DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS SEGÚN LAS SENTENCIAS DEL TRIBUN...
Luis Colonia Zevallos
 
CONTROL DIFUSO DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
CONTROL DIFUSO  DE LOS ACTOS  ADMINISTRATIVOSCONTROL DIFUSO  DE LOS ACTOS  ADMINISTRATIVOS
CONTROL DIFUSO DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
Luis Colonia Zevallos
 
Imputación necesaria By Luis Colonia Zevallos
Imputación necesaria By Luis Colonia ZevallosImputación necesaria By Luis Colonia Zevallos
Imputación necesaria By Luis Colonia Zevallos
Luis Colonia Zevallos
 
MOOC UNHEVAL - UNIVERSIDAD 2.0
MOOC UNHEVAL - UNIVERSIDAD 2.0MOOC UNHEVAL - UNIVERSIDAD 2.0
MOOC UNHEVAL - UNIVERSIDAD 2.0
Luis Colonia Zevallos
 
LA EDUCACIÓN REGIONAL EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN
LA EDUCACIÓN REGIONAL EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓNLA EDUCACIÓN REGIONAL EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN
LA EDUCACIÓN REGIONAL EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN
Luis Colonia Zevallos
 
Acompañamiento pedagógico Virtual
Acompañamiento pedagógico VirtualAcompañamiento pedagógico Virtual
Acompañamiento pedagógico Virtual
Luis Colonia Zevallos
 
Garantias constitucionales en el proceso penal
Garantias constitucionales en el proceso  penalGarantias constitucionales en el proceso  penal
Garantias constitucionales en el proceso penal
Luis Colonia Zevallos
 
Ley de reforma magisterial
Ley de reforma magisterial Ley de reforma magisterial
Ley de reforma magisterial
Luis Colonia Zevallos
 
HERRAMIENTAS DE LA NUBE APLICADOS A LA EDUCACIÓN
HERRAMIENTAS DE LA NUBE APLICADOS A LA EDUCACIÓNHERRAMIENTAS DE LA NUBE APLICADOS A LA EDUCACIÓN
HERRAMIENTAS DE LA NUBE APLICADOS A LA EDUCACIÓN
Luis Colonia Zevallos
 

Más de Luis Colonia Zevallos (20)

Resolución ministerial 326 un paso a la privatización
Resolución ministerial 326 un paso a la privatizaciónResolución ministerial 326 un paso a la privatización
Resolución ministerial 326 un paso a la privatización
 
ANÁLISIS DE LAS NORMAS DE CETPROS EN TIEMPOS DEL COVID-19
ANÁLISIS DE LAS NORMAS DE CETPROS EN TIEMPOS DEL COVID-19ANÁLISIS DE LAS NORMAS DE CETPROS EN TIEMPOS DEL COVID-19
ANÁLISIS DE LAS NORMAS DE CETPROS EN TIEMPOS DEL COVID-19
 
Resultados de la Ece 2015
Resultados de la Ece 2015Resultados de la Ece 2015
Resultados de la Ece 2015
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
Informe de 100 dias de gestion
Informe de 100 dias de gestionInforme de 100 dias de gestion
Informe de 100 dias de gestion
 
ENFOQUES DEL NIVEL INICIAL II NIVEL DISTANCIA
ENFOQUES DEL NIVEL INICIAL II NIVEL DISTANCIAENFOQUES DEL NIVEL INICIAL II NIVEL DISTANCIA
ENFOQUES DEL NIVEL INICIAL II NIVEL DISTANCIA
 
LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL ÁREA DE MATEMÁ...
LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL ÁREA DE MATEMÁ...LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL ÁREA DE MATEMÁ...
LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL ÁREA DE MATEMÁ...
 
ENFOQUE CIBERNÉTICO DE LA EDUCACIÓN
ENFOQUE CIBERNÉTICO DE LA EDUCACIÓNENFOQUE CIBERNÉTICO DE LA EDUCACIÓN
ENFOQUE CIBERNÉTICO DE LA EDUCACIÓN
 
Aprendizajes esperados en el área de comunicación
Aprendizajes esperados en el área de comunicaciónAprendizajes esperados en el área de comunicación
Aprendizajes esperados en el área de comunicación
 
CONTROL DIFUSO DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS SEGÚN LAS SENTENCIAS DEL TRIBUN...
CONTROL DIFUSO  DE LOS ACTOS  ADMINISTRATIVOS SEGÚN LAS SENTENCIAS DEL TRIBUN...CONTROL DIFUSO  DE LOS ACTOS  ADMINISTRATIVOS SEGÚN LAS SENTENCIAS DEL TRIBUN...
CONTROL DIFUSO DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS SEGÚN LAS SENTENCIAS DEL TRIBUN...
 
CONTROL DIFUSO DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
CONTROL DIFUSO  DE LOS ACTOS  ADMINISTRATIVOSCONTROL DIFUSO  DE LOS ACTOS  ADMINISTRATIVOS
CONTROL DIFUSO DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
 
Decalogo del abogado
Decalogo del abogadoDecalogo del abogado
Decalogo del abogado
 
Imputación necesaria By Luis Colonia Zevallos
Imputación necesaria By Luis Colonia ZevallosImputación necesaria By Luis Colonia Zevallos
Imputación necesaria By Luis Colonia Zevallos
 
MOOC UNHEVAL - UNIVERSIDAD 2.0
MOOC UNHEVAL - UNIVERSIDAD 2.0MOOC UNHEVAL - UNIVERSIDAD 2.0
MOOC UNHEVAL - UNIVERSIDAD 2.0
 
LA EDUCACIÓN REGIONAL EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN
LA EDUCACIÓN REGIONAL EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓNLA EDUCACIÓN REGIONAL EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN
LA EDUCACIÓN REGIONAL EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN
 
Acompañamiento pedagógico Virtual
Acompañamiento pedagógico VirtualAcompañamiento pedagógico Virtual
Acompañamiento pedagógico Virtual
 
Garantias constitucionales en el proceso penal
Garantias constitucionales en el proceso  penalGarantias constitucionales en el proceso  penal
Garantias constitucionales en el proceso penal
 
Ley de reforma magisterial
Ley de reforma magisterial Ley de reforma magisterial
Ley de reforma magisterial
 
HERRAMIENTAS DE LA NUBE APLICADOS A LA EDUCACIÓN
HERRAMIENTAS DE LA NUBE APLICADOS A LA EDUCACIÓNHERRAMIENTAS DE LA NUBE APLICADOS A LA EDUCACIÓN
HERRAMIENTAS DE LA NUBE APLICADOS A LA EDUCACIÓN
 
Competencias digitales
Competencias digitalesCompetencias digitales
Competencias digitales
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

Lenguaje como instrumento de comunicación

  • 1. Tema 1. El lenguaje comoTema 1. El lenguaje como instrumento de comunicacióninstrumento de comunicación 1.1.- La corrección de los textos traducidos: la norma y el uso 1.2.- Variedades del español: ¿qué español traducir?
  • 2. EL ESPAÑOL ESTÁNDAREL ESPAÑOL ESTÁNDAR Instrumento de comunicación utilizado en las relaciones ‘formales’, es decir, en todas aquellas situaciones en las que no existe un cierto grado de afectividad o intimidad entre los interlocutores (Carbonero, 1985)
  • 3. Existe una contradicción de base, pues suponemos que la norma, en términos descriptivos, tiende a señalar los usos más frecuentes: el uso oral. Pero, por cuestiones de prestigio, de eficacia y de corrección comunicativa, es el nivel culto de lengua el que los hablantes suelen contemplar como modelo de imitación, es la modalidad escrita del nivel culto la que conforma el ‘corpus’ fundamental de la lengua estándar o común.
  • 4. Es por ello la expresión culta formal la que constituye el español estándar: la lengua que todos empleamos, o aspiramos a emplear, cuando sentimos la necesidad de expresarnos con corrección; la lengua que se enseña en las escuelas; la que, con mayor o menor acierto, utilizamos al hablar en público o emplean los medios de comunicación; la lengua de los ensayos y de los libros científicos y técnicos.
  • 5. Esta modalidad estándar o lengua común necesita partir, a su vez, del concepto de NORMA
  • 6. CONCEPTO DE NORMACONCEPTO DE NORMA Desde el punto de vista de la lingüística, es el estadio intermedio entre la lengua y el uso. Desde una visión descriptiva la definimos como el conjunto de posibilidades del sistema realmente realizadas en el conjunto social.
  • 7. CONCEPTO DE NORMACONCEPTO DE NORMA Entendida en términos de uso correcto e incorrecto, encauza la estructura de la lengua estándar y condiciona el uso de los hablantes. La fija la RAE según la preferencia de los hablantes cultos.
  • 8. DPDDPD Diccionario Panhispánico de DudasDiccionario Panhispánico de Dudas (2005: XIII)(2005: XIII)  La norma no es sino el conjunto de preferencias lingüísticas vigentes en una comunidad de hablantes, adoptadas por consenso implícito entre sus miembros y convertidas en modelos de buen uso.
  • 9. DPD (2005: XIII)DPD (2005: XIII) La norma surge, pues, del uso comúnmente aceptado y se impone a él, no por decisión o capricho de ninguna autoridad lingüística, sino porque asegura la existencia de un código compartido que preserva la eficacia de la lengua como instrumento de comunicación.
  • 10. DPD (2005: XIV)DPD (2005: XIV) NORMA DE HOY (SINCRÓNICA)NORMA DE HOY (SINCRÓNICA) El DPD, teniendo muy presente la realidad del cambio lingüístico, que opera en todos los niveles (fónico, gráfico, morfológico, sintáctico y léxico), basa sus juicios y valoraciones en la norma efectivamente vigente en el español actual, considerado este como la lengua que emplean las generaciones vivas de habla española.
  • 11. DPD (2005: XV) RESPUESTASDPD (2005: XV) RESPUESTAS MATIZADASMATIZADAS Debido a la naturaleza relativa y cambiante de la norma (...) Los juicios normativos admiten, pues, una amplia gradación, que va desde la censura de lo claramente incorrecto por ser fruto del error, del descuido o del desconocimiento de las normas gramaticales, hasta la recomendación de lo que es simplemente preferible por estar de acuerdo con el uso mayoritario de los hablantes cultos de hoy, preferencia que pueden mantener, o variar, los hablantes cultos de mañana.
  • 12. DPD (2005: XVI) NORMA YDPD (2005: XVI) NORMA Y VARIEDADES LINGÜÍSTICASVARIEDADES LINGÜÍSTICAS (...) considerando en pie de igualdad y plenamente legítimos los diferentes usos regionales, a condición de que estén generalizados entre los hablantes cultos de su área y no supongan una ruptura del sistema de la lengua que ponga en riesgo su unidad.
  • 13. DPD (2005: XVI) NORMA YDPD (2005: XVI) NORMA Y VARIEDADES LINGÜÍSTICASVARIEDADES LINGÜÍSTICAS Solo se desaconsejan los particularismos dialectales que pueden impedir la comprensión mutua, por ser fuente de posibles malentendidos; nos referimos a los pocos casos en que una estructura lingüística adquiere en un área concreta un valor o significado diferente, e incluso opuesto, al que tiene en el español general.
  • 14. DPD (2005: XVI) NORMA YDPD (2005: XVI) NORMA Y VARIEDADES LINGÜÍSTICASVARIEDADES LINGÜÍSTICAS Ninguna de las variantes señaladas es en sí misma censurable, pues cada una de ellas sirve al propósito comunicativo dentro de sus límites, sean estos impuestos por la localización geográfica, la situación concreta en la que se produce la comunicación o el grupo social al que pertenecen los interlocutores.
  • 15. La Real Academia Española RAE tiene una gran influencia en la actualidad en los hablantes (representa sociológicamente a las capas más conservadoras). En el sentido preceptivo de corrección idiomática, la Academia se ha basado en tres criterios a la hora de fijar el buen uso (López García 1990, 1999):
  • 16.  que sigan las tendencias más abundantes del sistema lingüístico (por ejemplo, plurales de cultismos terminados en –um),  que puedan ser justificados de forma coherente y racional (por ejemplo, la preposición a ante el sujeto de la pasiva refleja),  que puedan ser justificados en el devenir diacrónico del sistema (por ejemplo, participios de freír, imprimir, proveer, etc.)
  • 17. TENDENCIA ENDOCÉNTRICA YTENDENCIA ENDOCÉNTRICA Y EXOCÉNTRICAEXOCÉNTRICA EXOCÉNTRICA: tendencia de dispersión de la lengua por la variedad de modalidades y matices sociales, individuales y geográficos. ENDOCÉNTRICA: busca la unidad del sistema con el propósito de conservar la comprensión de los mensajes producidos por todos los integrantes de la comunidad hablante.
  • 18. DOBLE CONCEPTO DEDOBLE CONCEPTO DE CORRECCIÓNCORRECCIÓN En un primer sentido, corrección es sinónimo de eficacia y claridad en la elaboración del mensaje para posibilitar la ausencia de error en la interpretación del mensaje. En una segunda acepción, se traduce por calidad, es decir, la capacidad de sugerir prestigio en el uso de las formas del sistema.
  • 19. Cada nivel de lengua tiene su propia «corrección» Seco (1993), González (3003), DPD (2005)
  • 20. ¿son normativos estos ejemplos?¿son normativos estos ejemplos? Cojeré con mi boca su ala. Recoge esos currículums. Nos bmos mñn, TK ;-)8- No ha freído las patatas. No es ése el guión. Chatear en esos chats es divertido. María es la médica del pueblo. Los alumnos y las alumnas empiezan hoy.
  • 21. Variedades del españolVariedades del español La lengua puede presentar en sus manifestaciones concretas (el habla) diferentes variedades producidas por distintas causas que se producen en el proceso de comunicación.
  • 22. DPD (2005: XVI)DPD (2005: XVI) Ninguna de las variantes señaladas es en sí misma censurable, pues cada una de ellas sirve al propósito comunicativo dentro de sus límites, sean estos impuestos por la localización geográfica, la situación concreta en la que se produce la comunicación o el grupo social al que pertenecen los interlocutores
  • 23.
  • 24. Variedades diatópicasVariedades diatópicas Hablas dialectales o variedades regionales y dialectos condicionadas por el lugar geográfico en el que se hablen, explican la diversidad de dialectos y hablas locales.
  • 25. Variedades diafásicasVariedades diafásicas Registros o niveles de habla según la situación, selecciona el nivel del acto comunicativo con el objetivo de adecuarse a los interlocutores; explica la existencia de un nivel formal y de un nivel informal o coloquial, las jergas y el argot.
  • 26. Variedades diastráticasVariedades diastráticas Niveles socioculturales, sociolingüísticos o sociolectos. El nivel cultural del hablante justifica también el nivel de lengua empleado, culto o vulgar.
  • 27. DPD (2005: XVI) VARIEDADESDPD (2005: XVI) VARIEDADES LINGÜÍSTICAS DIATÓPICASLINGÜÍSTICAS DIATÓPICAS Considera en pie de igualdad y plenamente legítimos los diferentes usos regionales, a condición de que estén generalizados entre los hablantes cultos de su área y no supongan una ruptura del sistema de la lengua que ponga en riesgo su unidad.
  • 28. DPD (2005: XVI) VARIEDADESDPD (2005: XVI) VARIEDADES DIAFÁSICAS Y DIASTRÁTICASDIAFÁSICAS Y DIASTRÁTICAS También tiene presentes el DPD las variaciones determinadas por el modo de expresión, la situación comunicativa y el nivel sociocultural de los hablantes.  Lengua escrita, frente a lengua oral;  Lengua literaria (la que corresponde a la expresión escrita de nivel culto), frente a lengua o habla corriente (la que se emplea en la expresión común u ordinaria);
  • 29. Lengua o habla formal o esmerada (el hablante debe expresarse con especial corrección), frente a lengua o habla informal, coloquial o familiar (la propia de la expresión espontánea); Lengua o habla culta (la propia de los hablantes cultos), frente a lengua o habla popular o vulgar (la propia de las personas de bajo nivel cultural); Lengua o habla rural (la característica de los habitantes de las áreas rurales).
  • 30. Todos los autores están de acuerdo en que es el nivel culto el criterio de corrección que se aplica a la lengua común, ya que estos usuarios del sistema lingüístico son los que mejor dominan los códigos y, por lo tanto, son los que pueden producir mensajes más eficaces y con más prestigio a la vez.
  • 31. NORMA DIATÓPICANORMA DIATÓPICA La norma diatópica, mediante la cual cada país, región o zona de estos países observa como modelo imitable un nivel culto hablado diferente con características propias de esas zonas González Montero (2003)
  • 32. NORMA DIASTRÁTICANORMA DIASTRÁTICA Respetando un número reducido de características diatópicas, suele ser similar para el conjunto de dichas variedades y que el hablante respeta para no caer en unidades demasiado elevadas (pedanterías) o erróneas (unidades de un nivel inferior o vulgarismos en el más bajo de ellos).