SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN BARINAS
Elementos
Arquitectónicos
Karen Aguero
C.I. 16.402.401
TUTOR: Estela Aguilar
MATERIA: Historia de la Arquitectura II
ESCUELA: Arquitectura
BARQUISIMETO, 30 DE MAYO DE 2014
Arquitectura
Elementos sustentantes: muros y columna.
•El elemento sustentante por excelencia es el muro. La columna siempre soporta arcos de
medio punto. El estilo de capitel más empleado es el corintio y junto al el aparecen
el dórico, jónico y compuesto.
Elementos sustentados:
•Se utilizan las bóvedas de arista o de cañón, aunque es la cúpula la solución más
representativa ya sea para cubrir partes del edificio o el edificio entero. También se utilizan
adinteladas tanto unas como otras suelen aparecer decoradas con casetones entre los
materiales se utilizan el ladrillo el mármol, y aparejos menudos. Los sillares en algunos casos
son almohadillados, los elementos decorativos destacan áureas ( en forma de corona u orla de
hojas de laurel), guirnaldas, amorcillos, grutesco (motivo decorativo compuesto por seres
fantásticos con formas humanas vegetales y animales complejamente
enlazados), candelieri (inspirado en la forma de los candelabros) y balaustradas. También son
importantes los elementos arquitectónicos del arte clásico como frontones, entablamentos, las
plantas desaparece la concepción medieval que se basa en una visión longitudinal hacia el
altar mayor. Partiendo de una planta basilical se llega a las plantas centrales que son las más
características a partir del cinquecentto. En la arquitectura religiosa se utiliza la planta
longitudinal o central. El interior es ancho buscando la unidad espacial. Se propugna la pared
la pared limpia y luminosa, sin vidrieras, con pequeñas ventanas que dejan pasar la luz
natural. El exterior es muy cuidado buscando la belleza y el interés por el urbanismo, la
arquitectura civil adquiere gran importancia con respecto a la religiosa. El palacio se organiza
en torno a un patio y la fachada se articula en tres plantas separadas por cornisas y rematadas
con una por una gran cornisa. Se utiliza sobre todo el aparejo de sillar almohadillado y se
abren un gran número de ventanas.
Escultura:
Durante el renacimiento fueron retomados distintos estilos antiguos en cuanto a
escultura, entre los que se encontraba la escultura griega y romana, la representación del
cuerpo humano la veracidad y el naturalismo, se muestra el estudio sobre la anatomía
humana (antropocentrismo), así como también la recuperación del desnudo, renace el sentido
de la proporción “proporcionalidad”, se manifiesta la representación del espacio, la
perspectiva geométrica y la representación de la naturaleza con sentido narrativo el relieve
pictórico y los temas de la mitología clásica es recreada desde la significación cristiana.
Los materiales más utilizados soe: marmól, bronce, madera, piedra, terracora.
Estilos: estatua, busto, relieve, medallones,tondos.
Pintura:
La pintura renacentista está plena de religiosidad, sin embargo, cada artista busca su
propio estilo, en donde el retrato y la representación del paisaje tienen mucha
importancia. Durante el renacimiento surgen diversas escuelas, estas adquieren el
nombre de la ciudad donde se desarrollan, entre estas se citan: la Escuela Florentina, la
Veneciana, la de Siena, la de Umbría, la de Parma, la de Verona, la de Padua, la de
Milán y la de Carrara.
Consolidación de la técnica del oleo y del lienzo como soporte, manteniendo la técnica del
fresco y el muro como soporte, se desarrollo el claroscuro, se introduce del Sfumato y la
perspectiva aérea, existiendo un cuestionamiento de la perspectiva lineal en la representación
del espacio, la convergencia entre el dibujo y el color así como tambien las soluciones
manieristas (movimiento y dramatismo) que se van distanciando del clasisismo, la variedad
temática como el retrato, religioso, mitologíco y alegorico.
Se maniefiesta la perdida de los contornos en la figura, a favor del color , riqueza y unidad
cromatica, la exaltación del lujo y la riqueza en relación a los ambientes palaciegos, personaje,
joyas y telas, las texturas.
Arquitectura:
La arquitectura renacentista española pasó por tres fases. La primera es la del estilo plateresco
y se puede considerar como una combinación de elementos del mudéjar y del gótico. El
plateresco se caracteriza por edificios cuyas fachadas están ricamente decoradas con adornos
almohadillados, medallones, escudos, columnas con capiteles corintios y pilastras decoradas
con insectos, hojas, etcétera.
Esta mansión puede considerarse como el edificio civil más representativo de la arquitectura
renacentista de tendencia plateresca. Su fachada está decorada por unas 300 - 350 conchas de
peregrino, símbolo de la Orden de Santiago. Las ventanas también revelan la influencia
mudéjar y gótica del estilo plateresco.
Escultura:
La escultura renacentista llega a España
gracias a artistas italianos o a los
españoles que viajan a Italia a formarse,
la escultura del Renacimiento español es
de gran originalidad por el fuerte
sentimiento religioso del que está
impregnado, siguiendo la línea anterior
del gótico. Además de da mucha
importancia de la expresividad,
También es original por los materiales
empleados. Por ejemplo, se utiliza
mucho la madera policromada de pino
con la técnica del estofado, en la que se
aplica una fina capa de pan dorado y
luego se pinta encima y se raspa para
que se vea el dorado.
Se siguen construyendo sepulcros,
retablos, sillerías de coro y retratos.
Pintura:
Es una obra de gran belleza, donde se produce un alargamiento de las
figuras. Se muestran importantes contrastes lumínicos (transparencias,
sombras...) En el rostro de la Virgen, Luis Morales pintó grandes ojos
abultados, la ausencia de temática profana y predominio de la religiosa, la
clientela será fundamentalmente la Iglesia, la técnica preferida es el óleo
sobre tabla, o sobre lienzo con escaso desarrollo del fresco, dependencia de
las formas italianas que conviven con restos góticos y caracteres populares,
en Época de Felipe II, El Escorial se convierte en el centro de la producción
pictórica más importante, mención aparte merece el genio individual del
Greco.
La arquitectura francesa es modelo a seguir en el diseño de
edificios a nivel mundial. El arte francés es de carácter elegante y
refinado, cosa que se proyecta en sus obras arquitectónicas. Los
arquitectos franceses del Renacimiento y del período neoclásico
son especialistas en construcciones palaciegas, poseen
los castillos más bellos del mundo, miles de turistas acuden para
admirar estas edificaciones monumentales, que aun se
encuentran en perfectas condiciones.
La mayoría de castillos de Francia están en la región del Loira,
allí existen numerosas construcciones palaciegas. La mayoría de
ellas fueron edificadas durante el Renacimiento, época de gloría
para los arquitectos franceses concentrados en París. Para
conseguir levantar estas construcciones magníficas aplicaron su
fina creatividad estética y técnicas de ingeniería avanzada.
Dentro de esta zona se ubica la castillo monárquico más famoso
de Francia, el Chambord. Una parte del valle del Loira, con 42
castillos, ha sido nombrada patrimonio de la humanidad por
la UNESCO
El arte de la pintura en Francia se desarrolló en el Renacimiento,
movimiento cultural europeo que dio a las artes el primer plano
que ocupan todavía hoy en día.
Inicialmente favorecida por los reyes, la pintura se emancipó
poco a poco del poder y encontró su fuerza en la audacia de los
pintores. Francia no tuvo grandes creadores, hay algunos que
merecen estar en la memoria de las personas, por lo que
daremos una pequeña pincelada a dos de los grandes.
Es la unidad de la composición, de la perspectiva, de
la anatomía y mobidez muscular y de la belleza exterior física
tendiendo a imitar la naturaleza con desenvoltura e inspirándose
a la vez los artistas en las obras clásicas escultóricas.
Por razón de los asuntos, en la universalidad de ellos, dando mucha entrada a los
mitológicos apenas tratados en la época anterior y cultivando singularmente
el retrato y las historias. Y aunque no se olvidan los cuadros religiosos, carecen éstos
por lo común de la idea y unión mística de la época precedente (sobre todo, en
las Vírgenes o Madonnas) y hasta desvían con frecuencia el ánimo de la verdadera
piedad. Aunque está plena de religiosidad, cada artista busca su propio estilo, en
donde el retrato y la representación del paisaje tienen mucha importancia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 16: Arte finales XVIII y primera mitad XIX. Neoclasicismo y Goya
Tema 16: Arte finales XVIII y primera mitad XIX. Neoclasicismo y GoyaTema 16: Arte finales XVIII y primera mitad XIX. Neoclasicismo y Goya
Tema 16: Arte finales XVIII y primera mitad XIX. Neoclasicismo y Goya
Teresa Pérez
 
Arquitectura neoclásica en méxico
Arquitectura neoclásica en méxicoArquitectura neoclásica en méxico
Arquitectura neoclásica en méxico
Jorge Campos
 
Manuel Tolsá
Manuel TolsáManuel Tolsá
Manuel Tolsá
Diego Hernández
 
El plateresco
El platerescoEl plateresco
El plateresco
divyamoreslides
 
Analisis Critico Del Arquitectura y el Arte
Analisis Critico Del Arquitectura y el Arte Analisis Critico Del Arquitectura y el Arte
Analisis Critico Del Arquitectura y el Arte
Paola Gonzalez Morales
 
Neclasico
NeclasicoNeclasico
Neclasico
Lorena Mauricio
 
Urbanismo neoclásico
Urbanismo neoclásicoUrbanismo neoclásico
Urbanismo neoclásico
Enrique Jonathan Castro Barreda
 
Tema 11º el arte barroco arquitectura española
Tema 11º el arte barroco arquitectura españolaTema 11º el arte barroco arquitectura española
Tema 11º el arte barroco arquitectura española
Francisco Bermejo
 
4. Renacimiento español
4. Renacimiento español4. Renacimiento español
4. Renacimiento español
gorbea
 
Tema 9 el renacimiento español
Tema 9 el renacimiento españolTema 9 el renacimiento español
Tema 9 el renacimiento español
Javier Lázaro Betancor
 
Arquitectura del romanticismo
Arquitectura del romanticismoArquitectura del romanticismo
Arquitectura del romanticismo
malebrandan
 
Arquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasicaArquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasica
RenyBastidas
 
Elementos neoclasicos
Elementos neoclasicosElementos neoclasicos
Elementos neoclasicos
gabyferreira02
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
Raul Ruano
 
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitecturaCaracterísticas del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Ignacio Sobrón García
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte góticoFRS1
 
Barroco 2ºeso examen
Barroco 2ºeso examenBarroco 2ºeso examen
Barroco 2ºeso examenVirelay
 

La actualidad más candente (20)

Tema 16: Arte finales XVIII y primera mitad XIX. Neoclasicismo y Goya
Tema 16: Arte finales XVIII y primera mitad XIX. Neoclasicismo y GoyaTema 16: Arte finales XVIII y primera mitad XIX. Neoclasicismo y Goya
Tema 16: Arte finales XVIII y primera mitad XIX. Neoclasicismo y Goya
 
Arquitectura neoclásica en méxico
Arquitectura neoclásica en méxicoArquitectura neoclásica en méxico
Arquitectura neoclásica en méxico
 
Manuel Tolsá
Manuel TolsáManuel Tolsá
Manuel Tolsá
 
El plateresco
El platerescoEl plateresco
El plateresco
 
Analisis Critico Del Arquitectura y el Arte
Analisis Critico Del Arquitectura y el Arte Analisis Critico Del Arquitectura y el Arte
Analisis Critico Del Arquitectura y el Arte
 
Neclasico
NeclasicoNeclasico
Neclasico
 
Urbanismo neoclásico
Urbanismo neoclásicoUrbanismo neoclásico
Urbanismo neoclásico
 
Tema 11º el arte barroco arquitectura española
Tema 11º el arte barroco arquitectura españolaTema 11º el arte barroco arquitectura española
Tema 11º el arte barroco arquitectura española
 
4. Renacimiento español
4. Renacimiento español4. Renacimiento español
4. Renacimiento español
 
Tema 9 el renacimiento español
Tema 9 el renacimiento españolTema 9 el renacimiento español
Tema 9 el renacimiento español
 
Arquitectura del romanticismo
Arquitectura del romanticismoArquitectura del romanticismo
Arquitectura del romanticismo
 
Arquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasicaArquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasica
 
Elementos neoclasicos
Elementos neoclasicosElementos neoclasicos
Elementos neoclasicos
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitecturaCaracterísticas del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
 
Arte gotico anagiron
Arte gotico anagironArte gotico anagiron
Arte gotico anagiron
 
Barroco 2ºeso examen
Barroco 2ºeso examenBarroco 2ºeso examen
Barroco 2ºeso examen
 
La madeleine
La madeleineLa madeleine
La madeleine
 

Destacado

A n s e s
A n s e sA n s e s
A n s e sPromo13
 
Proyecto de Aula Jorge Enrique Montejo Hernández
Proyecto de Aula Jorge Enrique Montejo HernándezProyecto de Aula Jorge Enrique Montejo Hernández
Proyecto de Aula Jorge Enrique Montejo Hernández
Jorge Enrique Montejo Hernández
 
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijoParadigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijoKatherineSantosC
 
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL APRENDIZAJE
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL APRENDIZAJEORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL APRENDIZAJE
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL APRENDIZAJEBrady Intriago Mosquera
 
Entrega de produto sv 2 jorge montejo
Entrega de produto sv 2   jorge montejoEntrega de produto sv 2   jorge montejo
Entrega de produto sv 2 jorge montejo
Jorge Enrique Montejo Hernández
 
Revista Aguilas septiembre 2014
Revista Aguilas septiembre 2014Revista Aguilas septiembre 2014
Revista Aguilas septiembre 2014
Josue Gonzalez
 
El fundador y su experiencia profesional.
El fundador y su experiencia profesional.El fundador y su experiencia profesional.
El fundador y su experiencia profesional.
RUSZEP SAC
 
Equipo 05
Equipo 05Equipo 05
Equipo 05
karenkagueroc
 
Elementos del computador karen
Elementos del computador karenElementos del computador karen
Elementos del computador karen
karenkagueroc
 
Periodico digital
Periodico digitalPeriodico digital
Periodico digitalladacaasi
 
Sistema de unidades internacionales1 castro
Sistema de unidades internacionales1 castroSistema de unidades internacionales1 castro
Sistema de unidades internacionales1 castrocandido20121
 
Informe jorge montejo reestructurado
Informe jorge montejo  reestructuradoInforme jorge montejo  reestructurado
Informe jorge montejo reestructurado
Jorge Enrique Montejo Hernández
 
Revista Aguilas Junio 2014
Revista Aguilas Junio 2014Revista Aguilas Junio 2014
Revista Aguilas Junio 2014Josue Gonzalez
 

Destacado (20)

Paradigma emergente mary
Paradigma emergente maryParadigma emergente mary
Paradigma emergente mary
 
Manabí
ManabíManabí
Manabí
 
A n s e s
A n s e sA n s e s
A n s e s
 
Proyecto de Aula Jorge Enrique Montejo Hernández
Proyecto de Aula Jorge Enrique Montejo HernándezProyecto de Aula Jorge Enrique Montejo Hernández
Proyecto de Aula Jorge Enrique Montejo Hernández
 
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijoParadigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
 
Internet y multimedia
Internet y multimediaInternet y multimedia
Internet y multimedia
 
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL APRENDIZAJE
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL APRENDIZAJEORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL APRENDIZAJE
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL APRENDIZAJE
 
Entrega de produto sv 2 jorge montejo
Entrega de produto sv 2   jorge montejoEntrega de produto sv 2   jorge montejo
Entrega de produto sv 2 jorge montejo
 
Revista Aguilas septiembre 2014
Revista Aguilas septiembre 2014Revista Aguilas septiembre 2014
Revista Aguilas septiembre 2014
 
El fundador y su experiencia profesional.
El fundador y su experiencia profesional.El fundador y su experiencia profesional.
El fundador y su experiencia profesional.
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Equipo 05
Equipo 05Equipo 05
Equipo 05
 
Elementos del computador karen
Elementos del computador karenElementos del computador karen
Elementos del computador karen
 
Periodico digital
Periodico digitalPeriodico digital
Periodico digital
 
Sistema de unidades internacionales1 castro
Sistema de unidades internacionales1 castroSistema de unidades internacionales1 castro
Sistema de unidades internacionales1 castro
 
Le
LeLe
Le
 
47895338 emprendizajes-en-la-cultura
47895338 emprendizajes-en-la-cultura47895338 emprendizajes-en-la-cultura
47895338 emprendizajes-en-la-cultura
 
Informe jorge montejo reestructurado
Informe jorge montejo  reestructuradoInforme jorge montejo  reestructurado
Informe jorge montejo reestructurado
 
Ensayo simce 4
Ensayo simce 4 Ensayo simce 4
Ensayo simce 4
 
Revista Aguilas Junio 2014
Revista Aguilas Junio 2014Revista Aguilas Junio 2014
Revista Aguilas Junio 2014
 

Similar a Renacimiento

El renacimiento en la arquitectura.
El renacimiento en la arquitectura.El renacimiento en la arquitectura.
El renacimiento en la arquitectura.
FranciscoLarez3
 
Renacimiento españa e italia
Renacimiento españa e italiaRenacimiento españa e italia
Renacimiento españa e italia
auriangelis_30
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
alumnesfp
 
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13Jose Angel Martínez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayoappp23
 
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista  (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptxArquitectura Renacentista  (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Miguel Sánchez
 
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista  (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptxArquitectura Renacentista  (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Miguel Sánchez
 
Arquitectura Renacentista (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista  (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptxArquitectura Renacentista  (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
YurvisRodriguez1
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTOARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
anthony reyez
 
Arte universal.pdf
Arte  universal.pdfArte  universal.pdf
Arte universal.pdf
jeronimoantonio1
 
Resumen del renacimiento
Resumen del renacimiento Resumen del renacimiento
Resumen del renacimiento
Jhonny Trelles
 
El Arte Neoclásico y la figura de Goya
El Arte Neoclásico y la figura de GoyaEl Arte Neoclásico y la figura de Goya
El Arte Neoclásico y la figura de GoyaJose Angel Martínez
 
Breve Historia Del Arte
Breve Historia Del ArteBreve Historia Del Arte
Breve Historia Del Artekikuya
 
Edad Media. Texto de avance S1
Edad Media. Texto de avance S1Edad Media. Texto de avance S1
Edad Media. Texto de avance S1
Sylvinne Pasquier
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
Jose Angel Martínez
 
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El RenacimientoHistoria de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento
Caco Calatayud
 
Presentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y BarrocoPresentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y Barroco
Direccion General de Cultura y Educación
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
lunamaiguare
 
Breve Historia del Arte para 4º ESO
Breve Historia del Arte para 4º ESOBreve Historia del Arte para 4º ESO
Breve Historia del Arte para 4º ESOkikuya
 

Similar a Renacimiento (20)

Renacimiento karen
Renacimiento karenRenacimiento karen
Renacimiento karen
 
El renacimiento en la arquitectura.
El renacimiento en la arquitectura.El renacimiento en la arquitectura.
El renacimiento en la arquitectura.
 
Renacimiento españa e italia
Renacimiento españa e italiaRenacimiento españa e italia
Renacimiento españa e italia
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista  (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptxArquitectura Renacentista  (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
 
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista  (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptxArquitectura Renacentista  (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
 
Arquitectura Renacentista (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista  (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptxArquitectura Renacentista  (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTOARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
 
Arte universal.pdf
Arte  universal.pdfArte  universal.pdf
Arte universal.pdf
 
Resumen del renacimiento
Resumen del renacimiento Resumen del renacimiento
Resumen del renacimiento
 
El Arte Neoclásico y la figura de Goya
El Arte Neoclásico y la figura de GoyaEl Arte Neoclásico y la figura de Goya
El Arte Neoclásico y la figura de Goya
 
Breve Historia Del Arte
Breve Historia Del ArteBreve Historia Del Arte
Breve Historia Del Arte
 
Edad Media. Texto de avance S1
Edad Media. Texto de avance S1Edad Media. Texto de avance S1
Edad Media. Texto de avance S1
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
 
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El RenacimientoHistoria de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento
 
Presentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y BarrocoPresentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y Barroco
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Breve Historia del Arte para 4º ESO
Breve Historia del Arte para 4º ESOBreve Historia del Arte para 4º ESO
Breve Historia del Arte para 4º ESO
 

Más de karenkagueroc

Identificación de elementos neoclasicos karen
Identificación de elementos neoclasicos karenIdentificación de elementos neoclasicos karen
Identificación de elementos neoclasicos karen
karenkagueroc
 
Analisis diseño vi24
Analisis diseño vi24Analisis diseño vi24
Analisis diseño vi24
karenkagueroc
 
Elementos del barroco
Elementos del barrocoElementos del barroco
Elementos del barrocokarenkagueroc
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
karenkagueroc
 
Cuadro de areas diseño
Cuadro de areas diseñoCuadro de areas diseño
Cuadro de areas diseño
karenkagueroc
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristianakarenkagueroc
 
Equipo 02 cuadro
Equipo 02 cuadroEquipo 02 cuadro
Equipo 02 cuadro
karenkagueroc
 
Planosseriadoskarenaguero
PlanosseriadoskarenagueroPlanosseriadoskarenaguero
Planosseriadoskarenaguerokarenkagueroc
 
Composiciones bidimensionales del color
Composiciones bidimensionales del colorComposiciones bidimensionales del color
Composiciones bidimensionales del colorkarenkagueroc
 
Mapa conceptual del color
Mapa conceptual del colorMapa conceptual del color
Mapa conceptual del colorkarenkagueroc
 
Composiciones bidimencionales
Composiciones bidimencionalesComposiciones bidimencionales
Composiciones bidimencionaleskarenkagueroc
 
La percepción visual
La percepción visualLa percepción visual
La percepción visualkarenkagueroc
 
Impacto ambiental-Bases Teóricas
Impacto ambiental-Bases Teóricas Impacto ambiental-Bases Teóricas
Impacto ambiental-Bases Teóricas karenkagueroc
 

Más de karenkagueroc (19)

Identificación de elementos neoclasicos karen
Identificación de elementos neoclasicos karenIdentificación de elementos neoclasicos karen
Identificación de elementos neoclasicos karen
 
Analisis diseño vi24
Analisis diseño vi24Analisis diseño vi24
Analisis diseño vi24
 
Elementos del barroco
Elementos del barrocoElementos del barroco
Elementos del barroco
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
 
Cuadro de areas diseño
Cuadro de areas diseñoCuadro de areas diseño
Cuadro de areas diseño
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Luz
LuzLuz
Luz
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristiana
 
Paleocristiana
PaleocristianaPaleocristiana
Paleocristiana
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Equipo 02 cuadro
Equipo 02 cuadroEquipo 02 cuadro
Equipo 02 cuadro
 
Planosseriadoskarenaguero
PlanosseriadoskarenagueroPlanosseriadoskarenaguero
Planosseriadoskarenaguero
 
Mapa orientacion
Mapa orientacionMapa orientacion
Mapa orientacion
 
Composiciones bidimensionales del color
Composiciones bidimensionales del colorComposiciones bidimensionales del color
Composiciones bidimensionales del color
 
Mapa conceptual del color
Mapa conceptual del colorMapa conceptual del color
Mapa conceptual del color
 
Composiciones bidimencionales
Composiciones bidimencionalesComposiciones bidimencionales
Composiciones bidimencionales
 
La percepción visual
La percepción visualLa percepción visual
La percepción visual
 
Impacto ambiental-Bases Teóricas
Impacto ambiental-Bases Teóricas Impacto ambiental-Bases Teóricas
Impacto ambiental-Bases Teóricas
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Renacimiento

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN BARINAS Elementos Arquitectónicos Karen Aguero C.I. 16.402.401 TUTOR: Estela Aguilar MATERIA: Historia de la Arquitectura II ESCUELA: Arquitectura BARQUISIMETO, 30 DE MAYO DE 2014
  • 2. Arquitectura Elementos sustentantes: muros y columna. •El elemento sustentante por excelencia es el muro. La columna siempre soporta arcos de medio punto. El estilo de capitel más empleado es el corintio y junto al el aparecen el dórico, jónico y compuesto. Elementos sustentados: •Se utilizan las bóvedas de arista o de cañón, aunque es la cúpula la solución más representativa ya sea para cubrir partes del edificio o el edificio entero. También se utilizan adinteladas tanto unas como otras suelen aparecer decoradas con casetones entre los materiales se utilizan el ladrillo el mármol, y aparejos menudos. Los sillares en algunos casos son almohadillados, los elementos decorativos destacan áureas ( en forma de corona u orla de hojas de laurel), guirnaldas, amorcillos, grutesco (motivo decorativo compuesto por seres fantásticos con formas humanas vegetales y animales complejamente enlazados), candelieri (inspirado en la forma de los candelabros) y balaustradas. También son importantes los elementos arquitectónicos del arte clásico como frontones, entablamentos, las plantas desaparece la concepción medieval que se basa en una visión longitudinal hacia el altar mayor. Partiendo de una planta basilical se llega a las plantas centrales que son las más características a partir del cinquecentto. En la arquitectura religiosa se utiliza la planta longitudinal o central. El interior es ancho buscando la unidad espacial. Se propugna la pared la pared limpia y luminosa, sin vidrieras, con pequeñas ventanas que dejan pasar la luz natural. El exterior es muy cuidado buscando la belleza y el interés por el urbanismo, la arquitectura civil adquiere gran importancia con respecto a la religiosa. El palacio se organiza en torno a un patio y la fachada se articula en tres plantas separadas por cornisas y rematadas con una por una gran cornisa. Se utiliza sobre todo el aparejo de sillar almohadillado y se abren un gran número de ventanas. Escultura: Durante el renacimiento fueron retomados distintos estilos antiguos en cuanto a escultura, entre los que se encontraba la escultura griega y romana, la representación del cuerpo humano la veracidad y el naturalismo, se muestra el estudio sobre la anatomía humana (antropocentrismo), así como también la recuperación del desnudo, renace el sentido de la proporción “proporcionalidad”, se manifiesta la representación del espacio, la perspectiva geométrica y la representación de la naturaleza con sentido narrativo el relieve pictórico y los temas de la mitología clásica es recreada desde la significación cristiana. Los materiales más utilizados soe: marmól, bronce, madera, piedra, terracora. Estilos: estatua, busto, relieve, medallones,tondos.
  • 3. Pintura: La pintura renacentista está plena de religiosidad, sin embargo, cada artista busca su propio estilo, en donde el retrato y la representación del paisaje tienen mucha importancia. Durante el renacimiento surgen diversas escuelas, estas adquieren el nombre de la ciudad donde se desarrollan, entre estas se citan: la Escuela Florentina, la Veneciana, la de Siena, la de Umbría, la de Parma, la de Verona, la de Padua, la de Milán y la de Carrara. Consolidación de la técnica del oleo y del lienzo como soporte, manteniendo la técnica del fresco y el muro como soporte, se desarrollo el claroscuro, se introduce del Sfumato y la perspectiva aérea, existiendo un cuestionamiento de la perspectiva lineal en la representación del espacio, la convergencia entre el dibujo y el color así como tambien las soluciones manieristas (movimiento y dramatismo) que se van distanciando del clasisismo, la variedad temática como el retrato, religioso, mitologíco y alegorico. Se maniefiesta la perdida de los contornos en la figura, a favor del color , riqueza y unidad cromatica, la exaltación del lujo y la riqueza en relación a los ambientes palaciegos, personaje, joyas y telas, las texturas.
  • 4. Arquitectura: La arquitectura renacentista española pasó por tres fases. La primera es la del estilo plateresco y se puede considerar como una combinación de elementos del mudéjar y del gótico. El plateresco se caracteriza por edificios cuyas fachadas están ricamente decoradas con adornos almohadillados, medallones, escudos, columnas con capiteles corintios y pilastras decoradas con insectos, hojas, etcétera. Esta mansión puede considerarse como el edificio civil más representativo de la arquitectura renacentista de tendencia plateresca. Su fachada está decorada por unas 300 - 350 conchas de peregrino, símbolo de la Orden de Santiago. Las ventanas también revelan la influencia mudéjar y gótica del estilo plateresco. Escultura: La escultura renacentista llega a España gracias a artistas italianos o a los españoles que viajan a Italia a formarse, la escultura del Renacimiento español es de gran originalidad por el fuerte sentimiento religioso del que está impregnado, siguiendo la línea anterior del gótico. Además de da mucha importancia de la expresividad, También es original por los materiales empleados. Por ejemplo, se utiliza mucho la madera policromada de pino con la técnica del estofado, en la que se aplica una fina capa de pan dorado y luego se pinta encima y se raspa para que se vea el dorado. Se siguen construyendo sepulcros, retablos, sillerías de coro y retratos.
  • 5. Pintura: Es una obra de gran belleza, donde se produce un alargamiento de las figuras. Se muestran importantes contrastes lumínicos (transparencias, sombras...) En el rostro de la Virgen, Luis Morales pintó grandes ojos abultados, la ausencia de temática profana y predominio de la religiosa, la clientela será fundamentalmente la Iglesia, la técnica preferida es el óleo sobre tabla, o sobre lienzo con escaso desarrollo del fresco, dependencia de las formas italianas que conviven con restos góticos y caracteres populares, en Época de Felipe II, El Escorial se convierte en el centro de la producción pictórica más importante, mención aparte merece el genio individual del Greco.
  • 6. La arquitectura francesa es modelo a seguir en el diseño de edificios a nivel mundial. El arte francés es de carácter elegante y refinado, cosa que se proyecta en sus obras arquitectónicas. Los arquitectos franceses del Renacimiento y del período neoclásico son especialistas en construcciones palaciegas, poseen los castillos más bellos del mundo, miles de turistas acuden para admirar estas edificaciones monumentales, que aun se encuentran en perfectas condiciones. La mayoría de castillos de Francia están en la región del Loira, allí existen numerosas construcciones palaciegas. La mayoría de ellas fueron edificadas durante el Renacimiento, época de gloría para los arquitectos franceses concentrados en París. Para conseguir levantar estas construcciones magníficas aplicaron su fina creatividad estética y técnicas de ingeniería avanzada. Dentro de esta zona se ubica la castillo monárquico más famoso de Francia, el Chambord. Una parte del valle del Loira, con 42 castillos, ha sido nombrada patrimonio de la humanidad por la UNESCO El arte de la pintura en Francia se desarrolló en el Renacimiento, movimiento cultural europeo que dio a las artes el primer plano que ocupan todavía hoy en día. Inicialmente favorecida por los reyes, la pintura se emancipó poco a poco del poder y encontró su fuerza en la audacia de los pintores. Francia no tuvo grandes creadores, hay algunos que merecen estar en la memoria de las personas, por lo que daremos una pequeña pincelada a dos de los grandes. Es la unidad de la composición, de la perspectiva, de la anatomía y mobidez muscular y de la belleza exterior física tendiendo a imitar la naturaleza con desenvoltura e inspirándose a la vez los artistas en las obras clásicas escultóricas. Por razón de los asuntos, en la universalidad de ellos, dando mucha entrada a los mitológicos apenas tratados en la época anterior y cultivando singularmente el retrato y las historias. Y aunque no se olvidan los cuadros religiosos, carecen éstos por lo común de la idea y unión mística de la época precedente (sobre todo, en las Vírgenes o Madonnas) y hasta desvían con frecuencia el ánimo de la verdadera piedad. Aunque está plena de religiosidad, cada artista busca su propio estilo, en donde el retrato y la representación del paisaje tienen mucha importancia.