SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA #7: EL RENACIMIENTO FILOSOFICO Y EL HUMANISMO
RESUMEN
El pensamiento filosófico de la edad moderna, comprende tres periodos: el
renacimiento, el modernismo y la ilustración.
Características generales:
 Se extiende de Descartes hasta Hegel
 Antropocentrismo/ heliocentrismo
 Humanismo
 Subjetivismo( preocupación por la manera de conocer)
 Preocupación por el método (reglas para saber las verdades)
 Matemática como modelo de ciencia
 Racionalismo y empirismo
Por renacimiento entendemos un extenso florecimiento cultural desde finales del siglo
XIV.
 Si, y lo que volvió a nacer fue el arte y la cultura de la antigüedad. El excavar
viejas esculturas y escritos de la antigüedad se convirtió en una especie de
deporte popular. Estudiar el humanismo griego tenia también un objetivo
pedagógico, porque el estudio de materias humanista proporcionaba una
“educación clásica” y desarrollaba lo que podríamos llamar “cualidades
humanas”.
Hacia finales de la Edad Media habían surgido ciudades con emprendedores
artesanos y comercian1es con nuevas mercancías, con economía monetaria y banca.
Esta evolución favorecía la dedicación, la imaginación y la capacidad creativa del
individuo, que se vio enfrentado a unas exigencias totalmente nuevas.
El renacimiento dio lugar a “una nueva ilusión del hombre”. Los humanistas
renacentistas tuvieron una nueva fe en el ser humano y en el valor del ser humano
algo que contrastaba fuertemente con el énfasis que había puesto siempre la Edad
Media en la naturaleza pecaminosa del hombre.
Una de las figuras principales del renacimiento se llama Ficino. Él exclamo “¡conócete
a ti mismo, oh estirpe divina vestida de humano!”. Y otro, Pico Della mirándola,
escribió un dialogo de la humanidad del hombre, algo que hubiera sido completamente
impensable en la Edad Media, durante la cual únicamente se utilizaba a Dios como
punto de partida. Los humanistas del renacimiento pusieron el propio ser humano
como punto de partida.
El renacimiento se caracterizaba aun mas por el “individualismo” de lo que se había
caracterizado las sociedades de la antigüedad. Ese ideal llego a ser lo que llamamos
“un hombre renacentista”, expresión con lo que se designa a una persona que
participa en todos los campos de la vida, del arte y de la ciencia.
Esta nueva visión del hombre también se manifestaba en un interés por la anatomía
del cuerpo humano. El arte volvió a aparecer el desnudo, tras mil años de pudor los
hombres se atrevieron a ser ellos mismos. Ya no tenían que avergonzarse.
La nueva visión del hombre trajo consigo un nuevo “ambiente vital”. También esta era
una nueva idea en relación con el humanismo de la antigüedad, que había señalado
que el ser humano debería conservar la serenidad, la moderación y el control.
Los humanistas del renacimiento fueron muy moderados. Tenían una especie se
sensación de que el mundo despertaba de nuevo. Así surgió una pronunciaba
conciencia de época. El hombre se sentía bien con su existencia, dejo de co1siderar la
vida en la tierra como una mera preparación para la vida en el cielo, y esto creo una
nueva actitud ante el mundo físico.
La naturaleza fue considerada como algo positiva. Muchos pensaban que Dios estaba
presente en la creación. Tal interpretación se llama Panteísmo. Los filósofos
medievales habían subrayado ese enorme abismo que existe entre Dios y la creación.
Y por ello le castigaron muy severamente. Fue quemado en la plaza de las flores de
Roma en el año 1600.
Durante el renacimiento también floreció lo que podemos llamar el “anti humanismo”, y
con eso quiero decir un poder eclesiástico y estatal autoritario.
Las sangrientas guerras de religión y, como no, también la brutal conquista de
América. Ahora empezó a decirse que cualquier investigación de la naturaleza tenia
que basarse en la observación, la experiencia y el experimento. La frase primera fue
un nuevo método científico, que abrió el camino a la revolución técnica, y el progreso
técnico abrió el camino a todos los inventos que llegaron después.
La naturaleza no era solo algo de lo que el hombre formaba parte, sino algo que podía
utilizar y aprovechar.
Desde el renacimiento el hombre ya no es solo una parte de la creación, sino que ha
comenzado a intervenir directamente en la naturaleza y a formarla a su imagen y
semejanza.
Durante toda la Edad Media los hombres habían caminado bajo el cielo mirando hacia
arriba al sol y a la luna, a las estrellas y a los planetas. A esto lo llamamos “visión
geocéntrica del mundo”, es decir, que todo gira alrededor de la tierra .
En 1543 salió un librito que se llamaba: sobre las revoluciones de los orbes celestes
escrito por el astrónomo Polaco Nicolás Copérnico, que murió el mismo día que salió
el libro. Copérnico sostuvo que no era el sol el que giraba en orbita alrededor de la
tierra, sino al revés. También la idea cristiana de que Dios dominaba sobre todos los
cuerpos celestes contribuyo a mantener esta visión del mundo.
Rasgos esenciales del renacimiento
 El ideal común de este periodo viene definido por la esperanza de un renacer
del ser humano a una vida verdaderamente “humana”, mediante el recurso a
las artes, las ciencias y la investigación .
 El retorno a los antiguos significa no solo la recuperación de su obra, sino
fundamentalmente el retorno al principio, a los orígenes de la vida humana,
cultural del ser humano. De ahí la valoración del pensamiento filosófico pre-
cristiano.
 La vuelta a los orígenes, al principio, conlleva la conquista de la personalidad
humana. En efecto solo la objetividad puede poner en evidencia el status
original del hombre frente a la naturaleza, es decir, manifestar su origen y su
condición humana.
 A diferencia de lo que ocurría en la Edad Media, donde el hombre era
considerado fundamentalmente desde una perspectiva teológica, los
humanistas valoraran el hombre desde una perspectiva mundana, no-divina, 1s
decir, el hombre será visto como un ser natural e histórico.
El renacimiento y la política
La teoría política de este periodo llega a su apogeo con Nicolás Maquiavelo, pensador
que influiría posteriormente en el pensamiento del Barroco. Es un excelente
observador y en sus escritos refleja el apasionante mundo político de su época.
Su vida y personalidad se hubiera limitado a la urgente y múltiple actividad diplomática
si sus rivales no le hubieran enviado al destierro durante doce años.
Nicolás Maquiavelo
Maquiavelo propone por primera vez la total separación de poderes entre la iglesia y el
Estado, pero incluso fue mas allá: en su obra Discursos afirmo que el objetivo de un
buen gobernante debía ser el bienestar de su comunidad.
Las teorías políticas renacentistas se mueven en un contexto diferente del medieval
que se caracterizo por la información de las monarquías simultáneamente con las
ideas que introduce por la Reforma.
Maquiavelo es un republicano de Florencia que cae en desgracia cuando se
restablece el poder de los Medici(pese a que es a Lorenzo de Medici a quien le
dedicaba el príncipe). En este sentido, lo que se debe tener encuentra que Maquiavelo
no se centra en analizar cual es el mejor gobierno, ni la legitimidad, sino únicamente la
técnica política que permite conservar el poder y mantener el orden.
La fortuna condiciona los acontecimientos peri el político puede superarla mediante su
sagacidad y resolución.
Para Maquiavelo, la política es pues, un juego de voluntades individuales, un arte de
calcular.
¿Que es el humanismo?
El humanismo es un nuevo pensamiento el cual busca introducirse en las ciencias
humanas, para contribuir el conocimiento, pensamiento y bienestar del hombre,
ideología sobre la cual se fundamenta el Renacimiento.
Síntesis de la temática
Se denomina Renacimiento al fenómeno cultural iniciado en la Edad Moderna que
retorno los principios de la antigüedad clásica pero actualizándola, sin renunciar a la
tradición cristiana sustituyendo la omnipresencia de lo religioso por el aumento y
afirmación de los valores del mundo y del ser humano.
Todo esto va a acompañado de una nueva visión del mundo, de unos cambios
sociales y políticos y determinados descubrimientos científicos y geográficos.
Muchas de las premisas del Renacimiento se vislumbran e iban fraguando ya en
tiempos del gótico, en la Edad Media, por lo que el Renacimiento no supone un corte
con lo anterior. La palabra que define este movimiento es el humanismo, que se
caracteriza porque las ideas van centradas en la figura del hombre.
En cuanto al aspecto artístico, la llegada del Renacimiento supone un cambio de los
elementos góticos por los elementos de la cultura grecorromana, buscando las
medidas que llevan a la armonía. Además, se buscan unas relaciones de belleza y
armonía a través de las matemáticas.
Uno de los cambios mas destacados es la aparición de la perspectiva, que consiste en
la representación de la tercera dimensión.
Principales pensadores: Telesio Bernardino, Giordano Bruno, Campanella, Nicolás
Maquiavelo, Tomás Moro, Francis Bacon, Galileo Galilei.
Transformaciones científicas y técnicas impulsadas por el Renacimiento fue clave en
el surgimiento y perfeccionamiento de brújula , el astrolabio, la carabela, los portulanos
y mapas marítimos, la armas de fuego (arcabuces) y fortificaciones, el
perfeccionamiento de la imprenta, el papel y los notables avances en las técnicas
contables, cheques, pagaré, seguros contables.
Solución de las preguntas
1. Enuncie y explique las características del movimiento cultural del
Renacimiento.
Las características del movimiento cultural del Renacimiento son:
 Fue que el humanismo o también el Antropocentrismo donde por
primera vez el hombre paso a ser el centro de todo.
 En la Edad Media fue el teocentrismo donde Dios era el centro de todo
y el creador de todo.
2. Construya una breve y coherente definición del Renacimiento desde el
punto de vista filosófico.
Se denomina Renacimiento al fenómeno cultural iniciado en la Edad Moderna
que retoma los principios de la antigüedad clásica pero actualizándola, sin
renunciar a la tradición cristiana sustituyendo la omnipresencia de lo religioso
por el aumento y afirmación de los valores del mundo y del ser humano.
3. Explique cuál es la visión filosófica de la naturaleza, la política y el arte en
el Renacimiento.
La visión filosófica de la naturaleza es que hubo un florecimiento impresionante en
todos los campos de la vida. Empezó a decirse que cualquier investigación de la
naturaleza tenia que basarse en la observación, la experiencia y el experimento.
Mediante el recurso a las artes, las ciencias, la investigación poniendo de
manifiesto la consideración del ser humano como ser natural.
La visión filosófica de la política, Nicolás Maquiavelo como secretario de la
Cancillería florentina, cumple numerosas misiones al servicio del gobierno de su
ciudad. En un excelente observador y en sus escritos refleja el apasionante mundo
político de su época.
4. ¿Qué ideas novedosas plantea la filosofía científica y política del
Renacimiento?
Las ideas novedosas que planteo la filosofía científica y política del
Renacimiento son:
 Es que la política renacentista se mueven en un contexto diferente del
medieval que se caracteriza por la formación de las monarquías
simultáneamente con las ideas que introduce por la Reforma.
 La política se comienza a separarse del religioso, sin embargo, el origen
divino es aún de uso común.
 La filosofía científica tiene que ver con el “ nuevo método científico” que
trajo también consigo el Renacimiento.
5. Redacte una breve biografía de los mas destacados filósofos del
Renacimiento.
 Telesio Bernardino: Filósofo italiano, nacido en Cosenza (Calabria).
Vivió en Roma, Nápoles y Cosenza donde también murió. En 1565
aparecieron los dos primeros libros de su obra.
 Giordano Bruno: De nacimiento Filippo Bruno, (Nola, Nápoles, 9 de
febrero de 1548 Roma, 17 de febrero de 1600), fue un astrónomo,
filósofo, teólogo, matemático y poeta italiano.
 Campanella: Giovan Doménico Campanella, nació el 6 de septiembre
de 1568, Stilo, Reino de Nápoles, educado en la universidad de Padua,
las obras de Campanella, fueron 82 21en total.
 Nicolás Maquiavelo: Nació en Florencia el 3 de mayo de 1469 Ibídem
y murió el 21 de junio de 1527 fue un diplomático, funcionario, filósofo
político y escritor italiano, considerado padre de la ciencia política
moderna.
 Thomas Moro: Nació en Londres el 7 de febrero de 1478, murió el 6 de
julio de 1535, fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor
ingles.
 Francis Bacon: Nació en Londres el 22 de enero de 1561 y murió en
Highgate, Middlesex el 9 de abril de 1626, fue un célebre filósofo,
político, abogado y escritor ingles, padre del empirismo filosófico y
científico.
 Galileo Galilei :Nació en Pisa (Italia), el 15 de febrero de 1564, Galileo
fue el pionero del método científico experimental y el primero en utilizar
un telescopio refractor.
6. A quienes se les llamo “humanistas” y ¿Por qué? ¿Qué trascendencia
tiene en la época renacentistas sus estudios y planteamientos
filosóficos?
Los humanistas fueron pensadores y escritores que criticaban a la Escolástica
y exaltaba a las antiguas culturas de la antigüedad, porque es para buscar
introducirse en las ciencias humanas, para contribuir al conocimiento,
pensamiento y bienestar del hombre.
La trascendencia es que todo sus estudios y planteamientos es sobre el
Renacimiento.
7. Lee el siguiente fragmento sobre la visión política de Nicolás Maquiavelo
y explica cuál era su concepción de Estado y la mejor forma de gobernar
al pueblo.
La concepción de Estado de Nicolás Maquiavelo es que no se trata de
descubrir Estados ideales, sino de gobernar Estados reales. Y la mejor forma
de gobernar al pueblo es lo que parece difícilmente conciliable con su doctrina
del despotismo político anteriormente expuesta.
RENACIMIENTO FILOSÓFICO Y HUMANISMO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lo Sagrado Y Lo Profano
Lo Sagrado Y Lo ProfanoLo Sagrado Y Lo Profano
Lo Sagrado Y Lo Profano
juan paez
 
Linea del tiempo filosofia medieval y renacimiento
Linea del tiempo filosofia medieval y renacimientoLinea del tiempo filosofia medieval y renacimiento
Linea del tiempo filosofia medieval y renacimiento
Danǐela Riveros
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
hanzelzv
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
Colegio Alpamayo
 
Pensamiento moderno luis villoro mvi s
Pensamiento moderno luis villoro mvi sPensamiento moderno luis villoro mvi s
Pensamiento moderno luis villoro mvi s
Ricardo A. Funes Varela
 
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofiaCuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Eriick Soloorzano
 
Definición de grotesco
Definición de grotescoDefinición de grotesco
Definición de grotesco
Chopinchan94
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
augustoce11
 
Actitud filosofica
Actitud filosoficaActitud filosofica
Actitud filosofica
Eliseo Rumi Palomino
 
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de AquinoSíntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
E Cabanero
 
Tema 3 el arte en egipto.
Tema 3 el arte en egipto.Tema 3 el arte en egipto.
Tema 3 el arte en egipto.
Marta López
 
Arte existencialista
Arte existencialistaArte existencialista
Arte existencialista
Belen Lopez Romero
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
hombre-segun-el-cristianismo
 hombre-segun-el-cristianismo hombre-segun-el-cristianismo
hombre-segun-el-cristianismo
Isa Digital
 
FILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGAFILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGA
Victor Santos
 
Filosofia de santo tomas de aquino
Filosofia de santo tomas de aquinoFilosofia de santo tomas de aquino
Filosofia de santo tomas de aquino
Elkin Jose Gomez
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politica
licorsa
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Introducción a la antropología filosófica.
Introducción a la antropología filosófica.Introducción a la antropología filosófica.
Introducción a la antropología filosófica.
filosofia_sipted
 
Apariencia y realidad
Apariencia y realidadApariencia y realidad
Apariencia y realidad
José Zorrilla
 

La actualidad más candente (20)

Lo Sagrado Y Lo Profano
Lo Sagrado Y Lo ProfanoLo Sagrado Y Lo Profano
Lo Sagrado Y Lo Profano
 
Linea del tiempo filosofia medieval y renacimiento
Linea del tiempo filosofia medieval y renacimientoLinea del tiempo filosofia medieval y renacimiento
Linea del tiempo filosofia medieval y renacimiento
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
 
Pensamiento moderno luis villoro mvi s
Pensamiento moderno luis villoro mvi sPensamiento moderno luis villoro mvi s
Pensamiento moderno luis villoro mvi s
 
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofiaCuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofia
 
Definición de grotesco
Definición de grotescoDefinición de grotesco
Definición de grotesco
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
 
Actitud filosofica
Actitud filosoficaActitud filosofica
Actitud filosofica
 
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de AquinoSíntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
 
Tema 3 el arte en egipto.
Tema 3 el arte en egipto.Tema 3 el arte en egipto.
Tema 3 el arte en egipto.
 
Arte existencialista
Arte existencialistaArte existencialista
Arte existencialista
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
hombre-segun-el-cristianismo
 hombre-segun-el-cristianismo hombre-segun-el-cristianismo
hombre-segun-el-cristianismo
 
FILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGAFILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGA
 
Filosofia de santo tomas de aquino
Filosofia de santo tomas de aquinoFilosofia de santo tomas de aquino
Filosofia de santo tomas de aquino
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politica
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Introducción a la antropología filosófica.
Introducción a la antropología filosófica.Introducción a la antropología filosófica.
Introducción a la antropología filosófica.
 
Apariencia y realidad
Apariencia y realidadApariencia y realidad
Apariencia y realidad
 

Similar a RENACIMIENTO FILOSÓFICO Y HUMANISMO

GUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docx
GUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docxGUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docx
GUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docx
JairoAntonioAristiza1
 
Pensamiento humanista y renacentista
Pensamiento humanista y renacentistaPensamiento humanista y renacentista
Pensamiento humanista y renacentista
ANTONIO
 
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOFILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
Yanetssy Soto
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
Yanetssy Soto
 
La Edad moderna
La Edad modernaLa Edad moderna
La Edad moderna
Melissa Salgado
 
Contexto Histórico del Renacimiento
Contexto Histórico del RenacimientoContexto Histórico del Renacimiento
Contexto Histórico del Renacimiento
bloglengua99
 
Los Tiempos Modernos 1
Los Tiempos Modernos 1Los Tiempos Modernos 1
Los Tiempos Modernos 1
Escuela Santa Catalina de Siena
 
Cuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divinaCuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divina
Divina Ulin Carrillo
 
Unidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimientoUnidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimiento
Lucas Chalub
 
Presentación Grupo 3, el Renacimiento.pdf
Presentación Grupo 3, el Renacimiento.pdfPresentación Grupo 3, el Renacimiento.pdf
Presentación Grupo 3, el Renacimiento.pdf
MelvinCuello2
 
El humanismo y el renacimieto
El humanismo y el renacimietoEl humanismo y el renacimieto
El humanismo y el renacimieto
Sa Chi
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
nikofreire
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
LuisMartinezCardenas2
 
política en la modernidad
política en la modernidadpolítica en la modernidad
política en la modernidad
Johan Sebastian Sanchez Rivera
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
lucassslofiegiiss
 
Literatura renacimiento
Literatura renacimientoLiteratura renacimiento
Literatura renacimiento
bloglengua99
 
Guia filosofia moderna
Guia filosofia modernaGuia filosofia moderna
Guia filosofia moderna
licorsa
 
Guia 7 renacimiento 2016
Guia 7 renacimiento 2016Guia 7 renacimiento 2016
Guia 7 renacimiento 2016
gdyl
 
El renacimiento2
El renacimiento2El renacimiento2
El renacimiento2
LUIS EDUARDO ZARATE
 
El renacimiento2
El renacimiento2El renacimiento2
El renacimiento2
LUIS EDUARDO ZARATE
 

Similar a RENACIMIENTO FILOSÓFICO Y HUMANISMO (20)

GUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docx
GUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docxGUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docx
GUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docx
 
Pensamiento humanista y renacentista
Pensamiento humanista y renacentistaPensamiento humanista y renacentista
Pensamiento humanista y renacentista
 
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOFILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
 
La Edad moderna
La Edad modernaLa Edad moderna
La Edad moderna
 
Contexto Histórico del Renacimiento
Contexto Histórico del RenacimientoContexto Histórico del Renacimiento
Contexto Histórico del Renacimiento
 
Los Tiempos Modernos 1
Los Tiempos Modernos 1Los Tiempos Modernos 1
Los Tiempos Modernos 1
 
Cuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divinaCuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divina
 
Unidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimientoUnidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimiento
 
Presentación Grupo 3, el Renacimiento.pdf
Presentación Grupo 3, el Renacimiento.pdfPresentación Grupo 3, el Renacimiento.pdf
Presentación Grupo 3, el Renacimiento.pdf
 
El humanismo y el renacimieto
El humanismo y el renacimietoEl humanismo y el renacimieto
El humanismo y el renacimieto
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
política en la modernidad
política en la modernidadpolítica en la modernidad
política en la modernidad
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
 
Literatura renacimiento
Literatura renacimientoLiteratura renacimiento
Literatura renacimiento
 
Guia filosofia moderna
Guia filosofia modernaGuia filosofia moderna
Guia filosofia moderna
 
Guia 7 renacimiento 2016
Guia 7 renacimiento 2016Guia 7 renacimiento 2016
Guia 7 renacimiento 2016
 
El renacimiento2
El renacimiento2El renacimiento2
El renacimiento2
 
El renacimiento2
El renacimiento2El renacimiento2
El renacimiento2
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

RENACIMIENTO FILOSÓFICO Y HUMANISMO

  • 1. GUIA #7: EL RENACIMIENTO FILOSOFICO Y EL HUMANISMO RESUMEN El pensamiento filosófico de la edad moderna, comprende tres periodos: el renacimiento, el modernismo y la ilustración. Características generales:  Se extiende de Descartes hasta Hegel  Antropocentrismo/ heliocentrismo  Humanismo  Subjetivismo( preocupación por la manera de conocer)  Preocupación por el método (reglas para saber las verdades)  Matemática como modelo de ciencia  Racionalismo y empirismo Por renacimiento entendemos un extenso florecimiento cultural desde finales del siglo XIV.  Si, y lo que volvió a nacer fue el arte y la cultura de la antigüedad. El excavar viejas esculturas y escritos de la antigüedad se convirtió en una especie de deporte popular. Estudiar el humanismo griego tenia también un objetivo pedagógico, porque el estudio de materias humanista proporcionaba una “educación clásica” y desarrollaba lo que podríamos llamar “cualidades humanas”. Hacia finales de la Edad Media habían surgido ciudades con emprendedores artesanos y comercian1es con nuevas mercancías, con economía monetaria y banca. Esta evolución favorecía la dedicación, la imaginación y la capacidad creativa del individuo, que se vio enfrentado a unas exigencias totalmente nuevas. El renacimiento dio lugar a “una nueva ilusión del hombre”. Los humanistas renacentistas tuvieron una nueva fe en el ser humano y en el valor del ser humano algo que contrastaba fuertemente con el énfasis que había puesto siempre la Edad Media en la naturaleza pecaminosa del hombre. Una de las figuras principales del renacimiento se llama Ficino. Él exclamo “¡conócete a ti mismo, oh estirpe divina vestida de humano!”. Y otro, Pico Della mirándola, escribió un dialogo de la humanidad del hombre, algo que hubiera sido completamente impensable en la Edad Media, durante la cual únicamente se utilizaba a Dios como punto de partida. Los humanistas del renacimiento pusieron el propio ser humano como punto de partida. El renacimiento se caracterizaba aun mas por el “individualismo” de lo que se había caracterizado las sociedades de la antigüedad. Ese ideal llego a ser lo que llamamos “un hombre renacentista”, expresión con lo que se designa a una persona que participa en todos los campos de la vida, del arte y de la ciencia. Esta nueva visión del hombre también se manifestaba en un interés por la anatomía del cuerpo humano. El arte volvió a aparecer el desnudo, tras mil años de pudor los hombres se atrevieron a ser ellos mismos. Ya no tenían que avergonzarse.
  • 2. La nueva visión del hombre trajo consigo un nuevo “ambiente vital”. También esta era una nueva idea en relación con el humanismo de la antigüedad, que había señalado que el ser humano debería conservar la serenidad, la moderación y el control. Los humanistas del renacimiento fueron muy moderados. Tenían una especie se sensación de que el mundo despertaba de nuevo. Así surgió una pronunciaba conciencia de época. El hombre se sentía bien con su existencia, dejo de co1siderar la vida en la tierra como una mera preparación para la vida en el cielo, y esto creo una nueva actitud ante el mundo físico. La naturaleza fue considerada como algo positiva. Muchos pensaban que Dios estaba presente en la creación. Tal interpretación se llama Panteísmo. Los filósofos medievales habían subrayado ese enorme abismo que existe entre Dios y la creación. Y por ello le castigaron muy severamente. Fue quemado en la plaza de las flores de Roma en el año 1600. Durante el renacimiento también floreció lo que podemos llamar el “anti humanismo”, y con eso quiero decir un poder eclesiástico y estatal autoritario. Las sangrientas guerras de religión y, como no, también la brutal conquista de América. Ahora empezó a decirse que cualquier investigación de la naturaleza tenia que basarse en la observación, la experiencia y el experimento. La frase primera fue un nuevo método científico, que abrió el camino a la revolución técnica, y el progreso técnico abrió el camino a todos los inventos que llegaron después. La naturaleza no era solo algo de lo que el hombre formaba parte, sino algo que podía utilizar y aprovechar. Desde el renacimiento el hombre ya no es solo una parte de la creación, sino que ha comenzado a intervenir directamente en la naturaleza y a formarla a su imagen y semejanza. Durante toda la Edad Media los hombres habían caminado bajo el cielo mirando hacia arriba al sol y a la luna, a las estrellas y a los planetas. A esto lo llamamos “visión geocéntrica del mundo”, es decir, que todo gira alrededor de la tierra . En 1543 salió un librito que se llamaba: sobre las revoluciones de los orbes celestes escrito por el astrónomo Polaco Nicolás Copérnico, que murió el mismo día que salió el libro. Copérnico sostuvo que no era el sol el que giraba en orbita alrededor de la tierra, sino al revés. También la idea cristiana de que Dios dominaba sobre todos los cuerpos celestes contribuyo a mantener esta visión del mundo. Rasgos esenciales del renacimiento  El ideal común de este periodo viene definido por la esperanza de un renacer del ser humano a una vida verdaderamente “humana”, mediante el recurso a las artes, las ciencias y la investigación .  El retorno a los antiguos significa no solo la recuperación de su obra, sino fundamentalmente el retorno al principio, a los orígenes de la vida humana, cultural del ser humano. De ahí la valoración del pensamiento filosófico pre- cristiano.  La vuelta a los orígenes, al principio, conlleva la conquista de la personalidad humana. En efecto solo la objetividad puede poner en evidencia el status original del hombre frente a la naturaleza, es decir, manifestar su origen y su condición humana.
  • 3.  A diferencia de lo que ocurría en la Edad Media, donde el hombre era considerado fundamentalmente desde una perspectiva teológica, los humanistas valoraran el hombre desde una perspectiva mundana, no-divina, 1s decir, el hombre será visto como un ser natural e histórico. El renacimiento y la política La teoría política de este periodo llega a su apogeo con Nicolás Maquiavelo, pensador que influiría posteriormente en el pensamiento del Barroco. Es un excelente observador y en sus escritos refleja el apasionante mundo político de su época. Su vida y personalidad se hubiera limitado a la urgente y múltiple actividad diplomática si sus rivales no le hubieran enviado al destierro durante doce años. Nicolás Maquiavelo Maquiavelo propone por primera vez la total separación de poderes entre la iglesia y el Estado, pero incluso fue mas allá: en su obra Discursos afirmo que el objetivo de un buen gobernante debía ser el bienestar de su comunidad. Las teorías políticas renacentistas se mueven en un contexto diferente del medieval que se caracterizo por la información de las monarquías simultáneamente con las ideas que introduce por la Reforma. Maquiavelo es un republicano de Florencia que cae en desgracia cuando se restablece el poder de los Medici(pese a que es a Lorenzo de Medici a quien le dedicaba el príncipe). En este sentido, lo que se debe tener encuentra que Maquiavelo no se centra en analizar cual es el mejor gobierno, ni la legitimidad, sino únicamente la técnica política que permite conservar el poder y mantener el orden. La fortuna condiciona los acontecimientos peri el político puede superarla mediante su sagacidad y resolución. Para Maquiavelo, la política es pues, un juego de voluntades individuales, un arte de calcular. ¿Que es el humanismo? El humanismo es un nuevo pensamiento el cual busca introducirse en las ciencias humanas, para contribuir el conocimiento, pensamiento y bienestar del hombre, ideología sobre la cual se fundamenta el Renacimiento. Síntesis de la temática Se denomina Renacimiento al fenómeno cultural iniciado en la Edad Moderna que retorno los principios de la antigüedad clásica pero actualizándola, sin renunciar a la tradición cristiana sustituyendo la omnipresencia de lo religioso por el aumento y afirmación de los valores del mundo y del ser humano. Todo esto va a acompañado de una nueva visión del mundo, de unos cambios sociales y políticos y determinados descubrimientos científicos y geográficos. Muchas de las premisas del Renacimiento se vislumbran e iban fraguando ya en tiempos del gótico, en la Edad Media, por lo que el Renacimiento no supone un corte con lo anterior. La palabra que define este movimiento es el humanismo, que se caracteriza porque las ideas van centradas en la figura del hombre.
  • 4. En cuanto al aspecto artístico, la llegada del Renacimiento supone un cambio de los elementos góticos por los elementos de la cultura grecorromana, buscando las medidas que llevan a la armonía. Además, se buscan unas relaciones de belleza y armonía a través de las matemáticas. Uno de los cambios mas destacados es la aparición de la perspectiva, que consiste en la representación de la tercera dimensión. Principales pensadores: Telesio Bernardino, Giordano Bruno, Campanella, Nicolás Maquiavelo, Tomás Moro, Francis Bacon, Galileo Galilei. Transformaciones científicas y técnicas impulsadas por el Renacimiento fue clave en el surgimiento y perfeccionamiento de brújula , el astrolabio, la carabela, los portulanos y mapas marítimos, la armas de fuego (arcabuces) y fortificaciones, el perfeccionamiento de la imprenta, el papel y los notables avances en las técnicas contables, cheques, pagaré, seguros contables. Solución de las preguntas 1. Enuncie y explique las características del movimiento cultural del Renacimiento. Las características del movimiento cultural del Renacimiento son:  Fue que el humanismo o también el Antropocentrismo donde por primera vez el hombre paso a ser el centro de todo.  En la Edad Media fue el teocentrismo donde Dios era el centro de todo y el creador de todo. 2. Construya una breve y coherente definición del Renacimiento desde el punto de vista filosófico. Se denomina Renacimiento al fenómeno cultural iniciado en la Edad Moderna que retoma los principios de la antigüedad clásica pero actualizándola, sin renunciar a la tradición cristiana sustituyendo la omnipresencia de lo religioso por el aumento y afirmación de los valores del mundo y del ser humano. 3. Explique cuál es la visión filosófica de la naturaleza, la política y el arte en el Renacimiento. La visión filosófica de la naturaleza es que hubo un florecimiento impresionante en todos los campos de la vida. Empezó a decirse que cualquier investigación de la naturaleza tenia que basarse en la observación, la experiencia y el experimento. Mediante el recurso a las artes, las ciencias, la investigación poniendo de manifiesto la consideración del ser humano como ser natural. La visión filosófica de la política, Nicolás Maquiavelo como secretario de la Cancillería florentina, cumple numerosas misiones al servicio del gobierno de su ciudad. En un excelente observador y en sus escritos refleja el apasionante mundo político de su época. 4. ¿Qué ideas novedosas plantea la filosofía científica y política del Renacimiento?
  • 5. Las ideas novedosas que planteo la filosofía científica y política del Renacimiento son:  Es que la política renacentista se mueven en un contexto diferente del medieval que se caracteriza por la formación de las monarquías simultáneamente con las ideas que introduce por la Reforma.  La política se comienza a separarse del religioso, sin embargo, el origen divino es aún de uso común.  La filosofía científica tiene que ver con el “ nuevo método científico” que trajo también consigo el Renacimiento. 5. Redacte una breve biografía de los mas destacados filósofos del Renacimiento.  Telesio Bernardino: Filósofo italiano, nacido en Cosenza (Calabria). Vivió en Roma, Nápoles y Cosenza donde también murió. En 1565 aparecieron los dos primeros libros de su obra.  Giordano Bruno: De nacimiento Filippo Bruno, (Nola, Nápoles, 9 de febrero de 1548 Roma, 17 de febrero de 1600), fue un astrónomo, filósofo, teólogo, matemático y poeta italiano.  Campanella: Giovan Doménico Campanella, nació el 6 de septiembre de 1568, Stilo, Reino de Nápoles, educado en la universidad de Padua, las obras de Campanella, fueron 82 21en total.  Nicolás Maquiavelo: Nació en Florencia el 3 de mayo de 1469 Ibídem y murió el 21 de junio de 1527 fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la ciencia política moderna.  Thomas Moro: Nació en Londres el 7 de febrero de 1478, murió el 6 de julio de 1535, fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor ingles.  Francis Bacon: Nació en Londres el 22 de enero de 1561 y murió en Highgate, Middlesex el 9 de abril de 1626, fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor ingles, padre del empirismo filosófico y científico.  Galileo Galilei :Nació en Pisa (Italia), el 15 de febrero de 1564, Galileo fue el pionero del método científico experimental y el primero en utilizar un telescopio refractor. 6. A quienes se les llamo “humanistas” y ¿Por qué? ¿Qué trascendencia tiene en la época renacentistas sus estudios y planteamientos filosóficos? Los humanistas fueron pensadores y escritores que criticaban a la Escolástica y exaltaba a las antiguas culturas de la antigüedad, porque es para buscar introducirse en las ciencias humanas, para contribuir al conocimiento, pensamiento y bienestar del hombre. La trascendencia es que todo sus estudios y planteamientos es sobre el Renacimiento. 7. Lee el siguiente fragmento sobre la visión política de Nicolás Maquiavelo y explica cuál era su concepción de Estado y la mejor forma de gobernar al pueblo. La concepción de Estado de Nicolás Maquiavelo es que no se trata de descubrir Estados ideales, sino de gobernar Estados reales. Y la mejor forma de gobernar al pueblo es lo que parece difícilmente conciliable con su doctrina del despotismo político anteriormente expuesta.