SlideShare una empresa de Scribd logo
UROGRAMA EXCRETOR-
PIELOGRAFIA RETROGRADA-
PIELOGRAFIA ANTEROGRADA-
CISTOGRAFIA-
URETROCISTOGRAFIA
RETROGRADA
Dra. JACKELINE LIMAS CLINE
MÉDICO ASISTENTE DEL SERVICIO DE
RADIOLOGÍA HASS
RADIOLOGÍA
04 MAYO DEL 2015
AGENDA
ANATOMIA DE LAS VIAS URINARIAS.
UROGRAMA EXCRETOR.
PIELOGRAFIA RETROGRADA.
PIELOGRAFIA ANTEROGRADA.
CISTOGRAFIA .
URETROCISTOGRAFIA.
TRAC ANATOMIA DE LAS VIAS
URINARIAS
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN
UROGRAMA EXCRETOR
 LA TECNICA MAS UTILIZADA ES LA UROGRAFIA POR
INYECCION DE CONTRASTE , EN ESTE PROCEDIMIENTO SE
LOGRAN VISUALIZAR EL SISTEMA EXCRETOR ASI COMO
URETERES Y VEJIGA,PROPORCIONANDO IMÁGENES DE MUY
BUENA CALIDAD Y QUE EN GRAN NUMERO DE CASOS
PERMITE LLEGAR AL DIAGNOSTICO DEFINITIVO DE UN
DETERMINADO PROCESO .ESTA PRUEBA SE POTENCIA
NOTABLEMENTE EN SU VALOR DIAGNOSTICO SI SE
SUPLEMENTA CON LA PRACTICA DE TOMOGRAFIAS.
VENTAJAS :
- VISION RAPIDA DEL TRACTO URINARIO.
- LA TECNICA QUE MEJOR ESTUDIA LA ANATOMIA Y LA
PATOLOGIA DEL SISTEMA COLECTOR .
- VISUALIZACION DE CALCIFICACIONES.
- EVALUACION DE LA FUNCION RENAL .
- SENSIBILIDAD PARA DIAGNOSTICAR OBSTRUCCION.
INCONVENIENTES :
- USO DE RADIACION Y MEDIOS DE CONTRASTE .
- DEPENDENCIA DE LA FUNCION RENAL.
- ESCASA INFORMACION DEL PARENQUIMA RENAL .
RECOMIENDAN UNA PREPARACION INTESTINAL
FORMAL ANTES DE CADA EXAMEN UROGRAFICO.
TECNICA :
SE DEBE EN PRIMER LUGAR OBTENER UNA RADIOGRAFIA
EN DECUBITO SUPINO .ESTA RADIOGRAFIA ABARCA EL
CAMPO DESDE LOS LIMITES DE LOS RIÑONES HASTA LA
SINFISIS DEL PUBIS .EN PACIENTES DE MAYOR TAMAÑO
CORPORAL PUEDEN REQUERIRSE DOS RADIOGRAFIAS
PARA OBTENER UNA IMAGEN COMPLETA DEL CAMPO.
EN LOS CASOS NECESARIOS SE PUEDE OBTENER
PROYECCIONES OBLICUAS PARA PERMITIR UNA MEJOR
DISTINCION ENTRE LAS CALCIFICACIONES Y LAS
ESTRUCTURAS OSEAS .
EN LA INYECCION DEL MEDIO DE CONTRASTE SE
ADMINISTRA ENTRE 50 Y 100 ml DEL MEDIO DE
CONTRASTE A TRAVES DE UNA AGUJA DE DIAMETRO 18
o 19 . EN FORMA INMEDIATA DESPUES DE LA INYECCION
Y DURANTE LOS PRIMEROS MINUTOS POSTERIORES LA
FASE NEFROGRAFICA PERMITE OBTENER UNA IMAGEN
DEL PARENQUIMA. SE PUEDEN OBTENER VARIAS RX.
PARA DOCUMENTAR EN FORMA ADECUADA LAS
CARACTERISTICAS DEL PARENQUIMA . A LOS 5 MINUTOS
SE DEBE OBSERVAR LA OPACIFICACION DEL SISTEMA
COLECTOR Y A PARTIR DE ENTONCES COMIENZA LA FASE
PIELOGRAFICA.DESPUES DE LAS PLACAS A LOS 5 MINUTOS
SE DEBE INDIVIDUALIZAR LA OBTENCION DE OTRAS
IMÁGENES DEACUERDO CON CADA PACIENTE Y LAS
RADIOGRAFIAS SIGUIENTES DEBEN DOCUMENTAR
TODA LA LONGITUD DEL URETER EN BUSCA DE
IMÁGENES LACUNARES . SE PÚEDE OBSERVAR LA
PERISTALSIS URETERAL Y SE PUEDEN OBTENER
IMÁGENES DESPUES DE LA PERISTALSIS PARA EVALUAR
LOS URETERES EN FORMA ADECUADA .
SE PUEDEN OBTENER RADIOGRAFIAS ACCESORIAS .
LAS PROYECCIONES OBLICUAS PUEDEN BRINDAR UNA
DEFINICION MAS ADECUADA DEL SISTEMA CALICIAL O DE
IMÁGENES LACUNARES QUE SE PUEDEN SUPERPONER
EN LAS PROYECCIONES ANTERO POSTERIORES
CONVENCIONALES .LAS IMÁGENES EN DECUBITO
PRONO COLOCAN EL URETER EN POSICION DECLIVE
Y PUEDEN SER UTILES PARA DISTENDER Y OBSERVAR
ESTA ESTRUCTURA . LAS RX . DE PIE PUEDEN
DOCUMENTAR PTOSIS RENAL O ACUMULACION DEL
MEDIO DE CONTRASTE EN SISTEMAS CON
HIDRONEFROSIS SIGNIFICATIVA.LA RX. POSTMICCIONAL
PUEDE SER UTIL PARA IDENTIFICAR UNA OBSTRUCCION
AL VACIADO DE LA VEJIGA , DIVERTICULOS O
IMÁGENES LACUNARES DENTRO DE LA VEJIGA.
FASE NEFROGRAFICA:ADECUADA VALORACION DE LA
SILUETA, CONTORNO Y PARENQUIMA
EL SISTEMA PIELOCALICIAL Y LOS URETERES PROXIMALES
ESTAN OPACIFICADOS. Y DISTENDIDOS
UROGRAMA EXCRETOR
PIELOGRAFÍA RETRÓGRADA
EL ACCESO AL SISTEMA EXCRETOR DESDE LA VEJIGA
POR MEDIO DE UN CISTOSCOPIO Y UN CATETER FINO,
QUE DISCURRE POR EL URETER A LO LARGO DEL
MISMO HASTA LA PELVIS RENAL, PERMITE DEPOSITAR
UNA IMPORTANTE CANTIDAD DE CONTRASTE MUY
CONCENTRADO A CUALQUIER NIVEL DE DICHO SISTEMA,
PUDIÉNDOSE VISUALIZAR ASÍ ALTERACIONES QUE NO
SERIAN PUESTAS DE MANIFIESTO POR MEDIO DE LA
UROGRAFÍA.
SU INDICACIÓN PREFERENTEMENTE ESTA EN EL
ESTUDIO DEL SISTEMA EXCRETOR EN PACIENTES
CON ELIMINACIÓN LENTA O CON POCA CONCENTRACIÓN
DEL CONTRASTE; SIN EMBARGO Y DADO QUE ES
UNA TÉCNICA SEMIQUIRÚRGICA CONDICIONA UNA
SERIE DE RIESGOS QUE RESTRINGE SU UTILIDAD:
ES FACIL PROVOCAR UNA INFECCIÓN ASCENDENTE,
SE PUEDE MODIFICAR LA CONFIGURACIÓN CALICIAL
POR PRESIÓN EXCESIVA Y PUEDE PROVOCAR
ESTENOSIS POSTERIORES.
CISTOGRAFÍA RETRÓGRADA
SE REALIZA MEDIANTE LA INTRODUCCION DE UNA SONDA
URETRAL ESTERIL HASTA LA VEJIGA, POR ESTA SONDA
SE LLENA LA CAVIDAD VESICAL CON UN CONTRASTE
DILUIDO HASTA LOGRAR SU REPLECIÓN TOTAL . SE PONE
DE MANIFIESTO DEFECTOS DE REPLECIÓN POR
EXISTENCIA DE MASAS INTRAVESICALES, ALTERACIONES
DE LA PARED VESICAL COMO DIVERTÍCULOS O FÍSTULAS.
ASI MISMO TIENE GRAN INTERES EN LA DETECCIÓN DE
POSIBLE REFLUJO VESICOURETERAL.
CISTOGRAFIA : DEFECTO DE
PLENIFICACION QUE AFECTA LA VEJIGA
CISTOGRAFIA CON OBSTRUCCION
URETERAL BAJO
CISTOGRAFIA
CISTOGRAFIA CON
PLENIFICACION Y CON
RESIDUO DE CIERTA CUANTIA
POST MICCIONAL
LA EVACUACIÓN PARCIAL DEL CONTRASTE Y LA
INTRODUCCIÓN DEL AIRE DA LUGAR A LAS TÉCNICAS
DE DOBLE CONTRASTE QUE PERMITEN UNA MEJOR
VISUALIZACION DE LA MUCOSA VESICAL Y DETECCIÓN
DE POSIBLES MASAS EXOFÍTICAS DESARROLLADAS
EN LA LUZ.
LAS CISTOGRAFIAS EN SITUACIÓN DE BIPEDESTACIÓN
Y CON CAMBIOS POSICIONALES Y DE DIFERENTES
TOMOGRAFIA
VEJIGA
EFECTOS DE PRESIÓN ABDOMINAL, PERMITE VALORAR
DE UNA FORMA DINÁMICA LA RESPUESTA DE LA
VEJIGA A LOS DIFERENTES CAMBIOS INDUCIDOS Y SU
CAPACIDAD PARA MANTENER LA CONTINENCIA
URINARIA FUNDAMENTALMENTE EN LOS CASOS DE
CISTOCELE.
UNA VEZ LOGRADA LA PLENIFICACIÓN VESICAL, SE
PUEDEN OBTENER LAS RADIOGRAFIAS, MIENTRAS SE
LLEVA ACABO LA MICCIÓN PERMITIÉNDONOS VALORAR
LA POSIBLE EXISTENCIA DE REFLUJO ASÍ COMO, EL
GRADO DE ADAPTACIÓN DE LA PARED VESICAL A SU
CONTENIDO.
EN LA CISTOGRAFÍA POSMICCIONAL SE VALORA LAS
CARACTERÍSTICAS DE LA MUCOSA, ASÍ COMO EL GRADO
DE RESIDUO VESICAL, GENERALMENTE AUMENTADO EN
LOS CASOS DE HIPERTROFIA PROSTÁTICA.
URETROGRAFÍA MICCIONAL Y
RETRÓGRADA
LA COMBINACIÓN DE LA CISTOGRAFÍA, LOGRADA TRAS
LA UROGRAFÍA INTRAVENOSA Y LA ELIMINACIÓN DEL
CONTRASTE VESICAL POR LA ACCIÓN MICCIONAL
PERMITE LA REPRESENTACION DE LA URETRA. SE
OBTIENEN RADIOGRAFIAS EN PROYECCIONES
OBLICUAS MEDIANTE SERIACIÓN RÁPIDA, VALORANDOSE
EL FUNCIONALISMO URETRAL Y SUS CARACTERÍSTICAS
ANATÓMICAS.
URETROGRAFIA
ESTÁ INDICADA EN CISTITIS A REPETICIÓN Y EN
HIPERTROFIAS PROSTÁTICAS CON DIFICULTADES EN LA
EVACUACIÓN.
CUANDO NO SE LOGRA LA SUFICIENTE CONCENTRACIÓN
DE CONTRASTE A NIVEL VESICAL PARA QUE PUEDA
REPRESENTARSE ADECUADAMENTE Y CON SUFICIENTE
NITIDEZ LA URETRA EN FASE MICCIONAL, SE HACE
NECESARIO UTILIZAR LA VIA RETROGRADA.
PARA ESO SE INSINUA LA PUNTA DE UNA SONDA EN EL
MEATO URINARIO, INTRODUCIÉNDOSE CONTRASTE
SIN DILUIR HASTA LLEGAR A LA VEJIGA, Y
UNA VEZ PLENIFICADA LA URETRA DESDE EL
ORIFICIO MEATAL HASTA EL ESFINTER VESICAL
SE OBTIENEN RADIOGRAFIAS EN DIFERENTES
PROYECCCIONES. SUS PRINCIPALES INDICACIONES
SON LAS DE MOSTRAR POSIBLES ESTENOSIS
PROVOCADAS POR HIPERTROFIA PROSTÁTICA,
ESTENOSIS CONSECUTIVAS A PROCESOS
INFLAMATORIOS CRÓNICOS, FÍSTULAS Y ABSCESOS.
ECOGRAFIA
ESTENOSIS URETRAL
ANOMALIAS CONGÉNITAS
HIPOSPADIAS ES FRECUENTE, OCURRE EN 1.4 - 2 % . LA
CISTOURETROGRAFÍA PUEDE MOSTRAR LA CURVATURA
INFERIOR DE LA URETRA, ASÍ COMO LA LOCALIZACIÓN
VENTRAL DEL MEATO.
LAS VÁLVULAS URETRALES SON CAUSA FRECUENTE DE
OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO DE SALIDA VESICAL EN LOS
NIÑOS VARONES. LAS VÁLVULAS PUEDEN ENCONTRARSE
TAMBIÉN EN ADULTOS JOVENES. EL TIPO I DE YOUNG,
ESTENOSIS URETRAL
URETRA
QUE ES MÁSFRECUENTE, APARECE EN LA ZONA DISTAL DEL
VERUMONTANUM Y SE INSERTA EN LAS PAREDES LATERALES
DE LA URETRA PROSTÁTICA PRÓXIMA AL ESFINTER EXTERNO.
SON CONOCIDAS TAMBIÉN COMO VÁLVULAS EN “ VELA DE
BARCO “ PORQUE SE DISTIENDEN CUANDO LA URETRA
PROSTÁTICA SE RELLENA CON ORINA.
EN LA URETROGRAFÍA DE ELIMINACIÓN LA URETRA POSTERIOR
ESTA DILATADA Y ELONGADA HASTA EL NIVEL DE LA MENBRANA
UROGENITAL. A VECES LAS FINAS LÍNEAS RADIOTRANSPARENTES
DE LAS PROPIAS VÁLVULAS SON VISIBLES EN PLACAS BIEN
PENETRADAS. ES FRECUENTE QUE LA URETRA ANTERIOR ESTE
COLAPSADA Y FILIFORME EN EL ESTUDIO.
LA ESTENOSIS URETRAL CONGENITA ES UN ESTRECHAMIENTO
LOCALIZADO EN LA UNION DE LA URETRA POSTERIOR Y LA
ANTERIOR.ES RARO VER ESTENOSIS SEGMENTARIAS O
ATRESIAS COMPLETAS Y CUANDO SE VEN SE ASOCIAN A
SEVEROS CASOS DE SINDROME PRUNE-BELLY.
LESIONES INFLAMATORIAS
LA GONORREA PRODUCE AFECTACIÓN DE LAS GLÁNDULAS
PARAURETRALES DE LITTRE. EN LAS FASES TARDIAS PUEDE
PRESENTAR ESTENOSIS, SOBRE TODO EN LA URETRA
BULBOSA, CON LESIONES EXTENSAS DE VARIOS CENTÍMEROS
(EN COMPARACIÓN CON LAS ESTRECHECES TRAUMÁTICAS,
QUE SE SUELEN SER LOCALES ). LAS GLÁNDULAS DILATADAS
PUEDEN SER VISIBLES EN LA CISTOURETROGRAFÍA.
LOS HALLAZGOS CLINICOS CLAVES DE LA URETRITIS
GONOCOCICA AGUDA SON LA DISURIA Y LA SECRECION
PURULENTA . LA EVALUACION RADIOLOGICA MEDIANTE
URETROGRAFIA RETROGRADA EN LA URETRITIS GONOCOCICA
SUELE LIMITARSE A CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE SE HAN
PRODUCIDO COMPLICACIONES DE LA INFECCION AGUDA.
UN ABSCESO PERIURETRAL QUE SE COMUNICA CON
LA URETRA, SE VE COMO UNA COLECCIÓN DE CONTRASTE
SIMILAR A UN DIVERTICULO .LAS FISTULAS ENTRE LA
URETRA Y LA PIEL , EL PERINE “ EN REGADERA “ ,
TAMBIEN SE OPACIFICAN DURANTE LA URETROGRAFIA
RETROGRADA .
TUMORES DE LA URETRA
LA MAYORÍA SON CARCINOMAS EPIDERMOIDES, PERO PUEDE
EXISTIR TAMBIÉN ADENOCARCINOMA Y CARCINOMA DE CÉLULAS
TRANSICIONALES. LOS HALLAZGOS EN URETROGRAFÍA SON LA
PRESENCIA DE UN DEFECTO DE REPLESIÓN, IRREGULAR CON
ESTRECHEZ Y FRECUENTEMENTE CON EXTRAVASACIÓN DEL
MEDIO DE CONTRASTE.
URETRA
URETROGRAFIA RETROGRADA:
PORCION PROSTATICA (A), MENBRANOSA (B),
BULBAR (C),PENEANA (D), VERUMONTANUM (E)
REFLUJO VESICOURETERAL
EL REFLUJO ES FRECUENTE EN LACTANTES Y EN NIÑOS ,
SUELE SER CONSECUENCIA DE UN CORTO SEGMENTO DE
URETER DISTAL QUE ATRAVIESA LA PARED DE LA VEJIGA
CON UN ÁNGULO MÁS OBTUSO DE LO NORMAL.
NORMALMENTE ESTE SEGMENTO MURAL DEL URETER
DISTAL AUMENTA SU LONGITUD Y SU ÁNGULO DE
INSERCIÓN SE HACE MÁS AGUDO A MEDIDA QUE EL NIÑO
CRECE, DESAPARECIENDO EL REFLUJO DE FORMA
ESPONTANEA Y SIN SECUELAS. EN ALGUNOS NIÑOS
SIN EMBARGO EL REFLUJO PUEDE SER MASIVO
Y PERSISTENTE DANDO LUGAR A UNA DILATACIÓN DEL
SISTEMA COLECTOR , DEL URETER Y A UNA ATROFIA
GLOBAL DEL RIÑÓN COMO CONSECUENCIA DEL EFECTO
DE “ MARTILLO DE AGUA ” SOBRE EL PARÉNQUIMA
CONOCIDA COMO “ATROFIA POR REFLUJO ”.
REFLUJO VESICOURETERAL
GRADO DESCRIPCIÓN
I
II
III
IV
V
SOLAMENTE EL URETER.
URETER, PELVIS, CALICES. NO HAY DILATACIÓN. FORNIX NORMAL.
URETER, PELVIS, CALICES. DILATACIÓN LEVE. FORNIX NORMAL.
URETER , PELVIS, CALICES. DILATACIÓN Y TORTUOSIDAD
MODERADA. FORNIX DILATADO. PAPILA NORMAL.
DISTENSIÓN GENERALIZADA. PAPILA BORRADA.
VEJIGA- ANATOMIA VESICOURETERAL
GRAD
OS
DE
REFL
UJO
GRADOS DE REFLUJO
renal-urograma-pielografia-cistografia-uretrocistografia.pptx
renal-urograma-pielografia-cistografia-uretrocistografia.pptx
renal-urograma-pielografia-cistografia-uretrocistografia.pptx

Más contenido relacionado

Similar a renal-urograma-pielografia-cistografia-uretrocistografia.pptx

Hidrocefalia fisiologia e_hidrodinamia_del_lcr
Hidrocefalia fisiologia e_hidrodinamia_del_lcrHidrocefalia fisiologia e_hidrodinamia_del_lcr
Hidrocefalia fisiologia e_hidrodinamia_del_lcr
Carmen Rosa Yanque Baca
 
Clase genitourinario
Clase genitourinarioClase genitourinario
Clase genitourinario
Alvaro Sacasa
 
De la tecnología médica al diangóstico de las enfermedades
De la tecnología médica al diangóstico de las enfermedadesDe la tecnología médica al diangóstico de las enfermedades
De la tecnología médica al diangóstico de las enfermedades
FundacinCiencias
 
Electrocardiografia basia
Electrocardiografia basiaElectrocardiografia basia
Electrocardiografia basia
francisco carlos ceballos barrientos
 
Planificacion quirurgica - ortodoncia
Planificacion quirurgica - ortodoncia Planificacion quirurgica - ortodoncia
Planificacion quirurgica - ortodoncia
Joan Birbe
 
Pielograma Endovenoso
Pielograma EndovenosoPielograma Endovenoso
Pielograma Endovenoso
Shams Shams
 
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptxEXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
Córnea
CórneaCórnea
Córnea
CórneaCórnea
LINEA ARTERIAL.pptx
LINEA ARTERIAL.pptxLINEA ARTERIAL.pptx
LINEA ARTERIAL.pptx
LqvLQ
 
Exploracion ultrasonografica en obstetricia
Exploracion ultrasonografica en obstetriciaExploracion ultrasonografica en obstetricia
Exploracion ultrasonografica en obstetricia
Romel Flores Virgilio
 
ESSALUD - VIA AEREA
ESSALUD - VIA AEREAESSALUD - VIA AEREA
ESSALUD - VIA AEREA
Martin Moran
 
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICASComplicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"
 
Técnicas endoscópicas en urología
Técnicas endoscópicas en urologíaTécnicas endoscópicas en urología
Técnicas endoscópicas en urología
Marcia Lopez Flores
 
Caso clínico - trauma raquimedular
Caso clínico -  trauma raquimedularCaso clínico -  trauma raquimedular
Caso clínico - trauma raquimedular
Socundianeste
 

Similar a renal-urograma-pielografia-cistografia-uretrocistografia.pptx (20)

Hidrocefalia fisiologia e_hidrodinamia_del_lcr
Hidrocefalia fisiologia e_hidrodinamia_del_lcrHidrocefalia fisiologia e_hidrodinamia_del_lcr
Hidrocefalia fisiologia e_hidrodinamia_del_lcr
 
Histeropexia laparoscopica 2013
Histeropexia laparoscopica 2013Histeropexia laparoscopica 2013
Histeropexia laparoscopica 2013
 
Clase genitourinario
Clase genitourinarioClase genitourinario
Clase genitourinario
 
De la tecnología médica al diangóstico de las enfermedades
De la tecnología médica al diangóstico de las enfermedadesDe la tecnología médica al diangóstico de las enfermedades
De la tecnología médica al diangóstico de las enfermedades
 
Electrocardiografia basia
Electrocardiografia basiaElectrocardiografia basia
Electrocardiografia basia
 
Planificacion quirurgica - ortodoncia
Planificacion quirurgica - ortodoncia Planificacion quirurgica - ortodoncia
Planificacion quirurgica - ortodoncia
 
Pielograma Endovenoso
Pielograma EndovenosoPielograma Endovenoso
Pielograma Endovenoso
 
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptxEXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
 
Dmae afg oct
Dmae afg octDmae afg oct
Dmae afg oct
 
Córnea
CórneaCórnea
Córnea
 
Córnea
CórneaCórnea
Córnea
 
LINEA ARTERIAL.pptx
LINEA ARTERIAL.pptxLINEA ARTERIAL.pptx
LINEA ARTERIAL.pptx
 
Exploracion ultrasonografica en obstetricia
Exploracion ultrasonografica en obstetriciaExploracion ultrasonografica en obstetricia
Exploracion ultrasonografica en obstetricia
 
ESSALUD - VIA AEREA
ESSALUD - VIA AEREAESSALUD - VIA AEREA
ESSALUD - VIA AEREA
 
Radiografia en endodoncia
Radiografia en endodonciaRadiografia en endodoncia
Radiografia en endodoncia
 
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICASComplicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
 
Técnicas endoscópicas en urología
Técnicas endoscópicas en urologíaTécnicas endoscópicas en urología
Técnicas endoscópicas en urología
 
SEPSIS ABDOMINAL
SEPSIS ABDOMINALSEPSIS ABDOMINAL
SEPSIS ABDOMINAL
 
Caso clínico - trauma raquimedular
Caso clínico -  trauma raquimedularCaso clínico -  trauma raquimedular
Caso clínico - trauma raquimedular
 
HEMANGIOMA COROIDEO
HEMANGIOMA COROIDEOHEMANGIOMA COROIDEO
HEMANGIOMA COROIDEO
 

Último

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
cathyhgw2022
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
catalinataborda1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
HatiimaAZ
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
CamiloPardo26
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
GastnVillamarn
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
yolivero0306
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
YamiletVGaitan
 

Último (20)

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 

renal-urograma-pielografia-cistografia-uretrocistografia.pptx

  • 1. UROGRAMA EXCRETOR- PIELOGRAFIA RETROGRADA- PIELOGRAFIA ANTEROGRADA- CISTOGRAFIA- URETROCISTOGRAFIA RETROGRADA Dra. JACKELINE LIMAS CLINE MÉDICO ASISTENTE DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA HASS RADIOLOGÍA 04 MAYO DEL 2015
  • 2. AGENDA ANATOMIA DE LAS VIAS URINARIAS. UROGRAMA EXCRETOR. PIELOGRAFIA RETROGRADA. PIELOGRAFIA ANTEROGRADA. CISTOGRAFIA . URETROCISTOGRAFIA.
  • 3. TRAC ANATOMIA DE LAS VIAS URINARIAS
  • 6. UROGRAMA EXCRETOR  LA TECNICA MAS UTILIZADA ES LA UROGRAFIA POR INYECCION DE CONTRASTE , EN ESTE PROCEDIMIENTO SE LOGRAN VISUALIZAR EL SISTEMA EXCRETOR ASI COMO URETERES Y VEJIGA,PROPORCIONANDO IMÁGENES DE MUY BUENA CALIDAD Y QUE EN GRAN NUMERO DE CASOS PERMITE LLEGAR AL DIAGNOSTICO DEFINITIVO DE UN DETERMINADO PROCESO .ESTA PRUEBA SE POTENCIA NOTABLEMENTE EN SU VALOR DIAGNOSTICO SI SE SUPLEMENTA CON LA PRACTICA DE TOMOGRAFIAS.
  • 7. VENTAJAS : - VISION RAPIDA DEL TRACTO URINARIO. - LA TECNICA QUE MEJOR ESTUDIA LA ANATOMIA Y LA PATOLOGIA DEL SISTEMA COLECTOR . - VISUALIZACION DE CALCIFICACIONES. - EVALUACION DE LA FUNCION RENAL . - SENSIBILIDAD PARA DIAGNOSTICAR OBSTRUCCION.
  • 8. INCONVENIENTES : - USO DE RADIACION Y MEDIOS DE CONTRASTE . - DEPENDENCIA DE LA FUNCION RENAL. - ESCASA INFORMACION DEL PARENQUIMA RENAL .
  • 9. RECOMIENDAN UNA PREPARACION INTESTINAL FORMAL ANTES DE CADA EXAMEN UROGRAFICO. TECNICA : SE DEBE EN PRIMER LUGAR OBTENER UNA RADIOGRAFIA EN DECUBITO SUPINO .ESTA RADIOGRAFIA ABARCA EL CAMPO DESDE LOS LIMITES DE LOS RIÑONES HASTA LA SINFISIS DEL PUBIS .EN PACIENTES DE MAYOR TAMAÑO CORPORAL PUEDEN REQUERIRSE DOS RADIOGRAFIAS
  • 10. PARA OBTENER UNA IMAGEN COMPLETA DEL CAMPO. EN LOS CASOS NECESARIOS SE PUEDE OBTENER PROYECCIONES OBLICUAS PARA PERMITIR UNA MEJOR DISTINCION ENTRE LAS CALCIFICACIONES Y LAS ESTRUCTURAS OSEAS . EN LA INYECCION DEL MEDIO DE CONTRASTE SE ADMINISTRA ENTRE 50 Y 100 ml DEL MEDIO DE CONTRASTE A TRAVES DE UNA AGUJA DE DIAMETRO 18
  • 11. o 19 . EN FORMA INMEDIATA DESPUES DE LA INYECCION Y DURANTE LOS PRIMEROS MINUTOS POSTERIORES LA FASE NEFROGRAFICA PERMITE OBTENER UNA IMAGEN DEL PARENQUIMA. SE PUEDEN OBTENER VARIAS RX. PARA DOCUMENTAR EN FORMA ADECUADA LAS CARACTERISTICAS DEL PARENQUIMA . A LOS 5 MINUTOS SE DEBE OBSERVAR LA OPACIFICACION DEL SISTEMA COLECTOR Y A PARTIR DE ENTONCES COMIENZA LA FASE PIELOGRAFICA.DESPUES DE LAS PLACAS A LOS 5 MINUTOS
  • 12. SE DEBE INDIVIDUALIZAR LA OBTENCION DE OTRAS IMÁGENES DEACUERDO CON CADA PACIENTE Y LAS RADIOGRAFIAS SIGUIENTES DEBEN DOCUMENTAR TODA LA LONGITUD DEL URETER EN BUSCA DE IMÁGENES LACUNARES . SE PÚEDE OBSERVAR LA PERISTALSIS URETERAL Y SE PUEDEN OBTENER IMÁGENES DESPUES DE LA PERISTALSIS PARA EVALUAR LOS URETERES EN FORMA ADECUADA .
  • 13. SE PUEDEN OBTENER RADIOGRAFIAS ACCESORIAS . LAS PROYECCIONES OBLICUAS PUEDEN BRINDAR UNA DEFINICION MAS ADECUADA DEL SISTEMA CALICIAL O DE IMÁGENES LACUNARES QUE SE PUEDEN SUPERPONER EN LAS PROYECCIONES ANTERO POSTERIORES CONVENCIONALES .LAS IMÁGENES EN DECUBITO PRONO COLOCAN EL URETER EN POSICION DECLIVE Y PUEDEN SER UTILES PARA DISTENDER Y OBSERVAR
  • 14. ESTA ESTRUCTURA . LAS RX . DE PIE PUEDEN DOCUMENTAR PTOSIS RENAL O ACUMULACION DEL MEDIO DE CONTRASTE EN SISTEMAS CON HIDRONEFROSIS SIGNIFICATIVA.LA RX. POSTMICCIONAL PUEDE SER UTIL PARA IDENTIFICAR UNA OBSTRUCCION AL VACIADO DE LA VEJIGA , DIVERTICULOS O IMÁGENES LACUNARES DENTRO DE LA VEJIGA.
  • 15. FASE NEFROGRAFICA:ADECUADA VALORACION DE LA SILUETA, CONTORNO Y PARENQUIMA
  • 16. EL SISTEMA PIELOCALICIAL Y LOS URETERES PROXIMALES ESTAN OPACIFICADOS. Y DISTENDIDOS
  • 18. PIELOGRAFÍA RETRÓGRADA EL ACCESO AL SISTEMA EXCRETOR DESDE LA VEJIGA POR MEDIO DE UN CISTOSCOPIO Y UN CATETER FINO, QUE DISCURRE POR EL URETER A LO LARGO DEL MISMO HASTA LA PELVIS RENAL, PERMITE DEPOSITAR UNA IMPORTANTE CANTIDAD DE CONTRASTE MUY CONCENTRADO A CUALQUIER NIVEL DE DICHO SISTEMA, PUDIÉNDOSE VISUALIZAR ASÍ ALTERACIONES QUE NO SERIAN PUESTAS DE MANIFIESTO POR MEDIO DE LA UROGRAFÍA.
  • 19. SU INDICACIÓN PREFERENTEMENTE ESTA EN EL ESTUDIO DEL SISTEMA EXCRETOR EN PACIENTES CON ELIMINACIÓN LENTA O CON POCA CONCENTRACIÓN DEL CONTRASTE; SIN EMBARGO Y DADO QUE ES UNA TÉCNICA SEMIQUIRÚRGICA CONDICIONA UNA SERIE DE RIESGOS QUE RESTRINGE SU UTILIDAD: ES FACIL PROVOCAR UNA INFECCIÓN ASCENDENTE, SE PUEDE MODIFICAR LA CONFIGURACIÓN CALICIAL
  • 20. POR PRESIÓN EXCESIVA Y PUEDE PROVOCAR ESTENOSIS POSTERIORES.
  • 21. CISTOGRAFÍA RETRÓGRADA SE REALIZA MEDIANTE LA INTRODUCCION DE UNA SONDA URETRAL ESTERIL HASTA LA VEJIGA, POR ESTA SONDA SE LLENA LA CAVIDAD VESICAL CON UN CONTRASTE DILUIDO HASTA LOGRAR SU REPLECIÓN TOTAL . SE PONE DE MANIFIESTO DEFECTOS DE REPLECIÓN POR EXISTENCIA DE MASAS INTRAVESICALES, ALTERACIONES DE LA PARED VESICAL COMO DIVERTÍCULOS O FÍSTULAS. ASI MISMO TIENE GRAN INTERES EN LA DETECCIÓN DE POSIBLE REFLUJO VESICOURETERAL.
  • 22. CISTOGRAFIA : DEFECTO DE PLENIFICACION QUE AFECTA LA VEJIGA
  • 24. CISTOGRAFIA CISTOGRAFIA CON PLENIFICACION Y CON RESIDUO DE CIERTA CUANTIA POST MICCIONAL
  • 25. LA EVACUACIÓN PARCIAL DEL CONTRASTE Y LA INTRODUCCIÓN DEL AIRE DA LUGAR A LAS TÉCNICAS DE DOBLE CONTRASTE QUE PERMITEN UNA MEJOR VISUALIZACION DE LA MUCOSA VESICAL Y DETECCIÓN DE POSIBLES MASAS EXOFÍTICAS DESARROLLADAS EN LA LUZ. LAS CISTOGRAFIAS EN SITUACIÓN DE BIPEDESTACIÓN Y CON CAMBIOS POSICIONALES Y DE DIFERENTES
  • 27. EFECTOS DE PRESIÓN ABDOMINAL, PERMITE VALORAR DE UNA FORMA DINÁMICA LA RESPUESTA DE LA VEJIGA A LOS DIFERENTES CAMBIOS INDUCIDOS Y SU CAPACIDAD PARA MANTENER LA CONTINENCIA URINARIA FUNDAMENTALMENTE EN LOS CASOS DE CISTOCELE. UNA VEZ LOGRADA LA PLENIFICACIÓN VESICAL, SE PUEDEN OBTENER LAS RADIOGRAFIAS, MIENTRAS SE LLEVA ACABO LA MICCIÓN PERMITIÉNDONOS VALORAR LA POSIBLE EXISTENCIA DE REFLUJO ASÍ COMO, EL
  • 28. GRADO DE ADAPTACIÓN DE LA PARED VESICAL A SU CONTENIDO. EN LA CISTOGRAFÍA POSMICCIONAL SE VALORA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MUCOSA, ASÍ COMO EL GRADO DE RESIDUO VESICAL, GENERALMENTE AUMENTADO EN LOS CASOS DE HIPERTROFIA PROSTÁTICA.
  • 29. URETROGRAFÍA MICCIONAL Y RETRÓGRADA LA COMBINACIÓN DE LA CISTOGRAFÍA, LOGRADA TRAS LA UROGRAFÍA INTRAVENOSA Y LA ELIMINACIÓN DEL CONTRASTE VESICAL POR LA ACCIÓN MICCIONAL PERMITE LA REPRESENTACION DE LA URETRA. SE OBTIENEN RADIOGRAFIAS EN PROYECCIONES OBLICUAS MEDIANTE SERIACIÓN RÁPIDA, VALORANDOSE EL FUNCIONALISMO URETRAL Y SUS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS.
  • 31. ESTÁ INDICADA EN CISTITIS A REPETICIÓN Y EN HIPERTROFIAS PROSTÁTICAS CON DIFICULTADES EN LA EVACUACIÓN. CUANDO NO SE LOGRA LA SUFICIENTE CONCENTRACIÓN DE CONTRASTE A NIVEL VESICAL PARA QUE PUEDA REPRESENTARSE ADECUADAMENTE Y CON SUFICIENTE NITIDEZ LA URETRA EN FASE MICCIONAL, SE HACE NECESARIO UTILIZAR LA VIA RETROGRADA. PARA ESO SE INSINUA LA PUNTA DE UNA SONDA EN EL
  • 32. MEATO URINARIO, INTRODUCIÉNDOSE CONTRASTE SIN DILUIR HASTA LLEGAR A LA VEJIGA, Y UNA VEZ PLENIFICADA LA URETRA DESDE EL ORIFICIO MEATAL HASTA EL ESFINTER VESICAL SE OBTIENEN RADIOGRAFIAS EN DIFERENTES PROYECCCIONES. SUS PRINCIPALES INDICACIONES SON LAS DE MOSTRAR POSIBLES ESTENOSIS PROVOCADAS POR HIPERTROFIA PROSTÁTICA,
  • 33. ESTENOSIS CONSECUTIVAS A PROCESOS INFLAMATORIOS CRÓNICOS, FÍSTULAS Y ABSCESOS.
  • 35. ESTENOSIS URETRAL ANOMALIAS CONGÉNITAS HIPOSPADIAS ES FRECUENTE, OCURRE EN 1.4 - 2 % . LA CISTOURETROGRAFÍA PUEDE MOSTRAR LA CURVATURA INFERIOR DE LA URETRA, ASÍ COMO LA LOCALIZACIÓN VENTRAL DEL MEATO. LAS VÁLVULAS URETRALES SON CAUSA FRECUENTE DE OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO DE SALIDA VESICAL EN LOS NIÑOS VARONES. LAS VÁLVULAS PUEDEN ENCONTRARSE TAMBIÉN EN ADULTOS JOVENES. EL TIPO I DE YOUNG,
  • 38. QUE ES MÁSFRECUENTE, APARECE EN LA ZONA DISTAL DEL VERUMONTANUM Y SE INSERTA EN LAS PAREDES LATERALES DE LA URETRA PROSTÁTICA PRÓXIMA AL ESFINTER EXTERNO. SON CONOCIDAS TAMBIÉN COMO VÁLVULAS EN “ VELA DE BARCO “ PORQUE SE DISTIENDEN CUANDO LA URETRA PROSTÁTICA SE RELLENA CON ORINA. EN LA URETROGRAFÍA DE ELIMINACIÓN LA URETRA POSTERIOR ESTA DILATADA Y ELONGADA HASTA EL NIVEL DE LA MENBRANA
  • 39. UROGENITAL. A VECES LAS FINAS LÍNEAS RADIOTRANSPARENTES DE LAS PROPIAS VÁLVULAS SON VISIBLES EN PLACAS BIEN PENETRADAS. ES FRECUENTE QUE LA URETRA ANTERIOR ESTE COLAPSADA Y FILIFORME EN EL ESTUDIO. LA ESTENOSIS URETRAL CONGENITA ES UN ESTRECHAMIENTO LOCALIZADO EN LA UNION DE LA URETRA POSTERIOR Y LA ANTERIOR.ES RARO VER ESTENOSIS SEGMENTARIAS O ATRESIAS COMPLETAS Y CUANDO SE VEN SE ASOCIAN A
  • 40. SEVEROS CASOS DE SINDROME PRUNE-BELLY.
  • 41. LESIONES INFLAMATORIAS LA GONORREA PRODUCE AFECTACIÓN DE LAS GLÁNDULAS PARAURETRALES DE LITTRE. EN LAS FASES TARDIAS PUEDE PRESENTAR ESTENOSIS, SOBRE TODO EN LA URETRA BULBOSA, CON LESIONES EXTENSAS DE VARIOS CENTÍMEROS (EN COMPARACIÓN CON LAS ESTRECHECES TRAUMÁTICAS, QUE SE SUELEN SER LOCALES ). LAS GLÁNDULAS DILATADAS PUEDEN SER VISIBLES EN LA CISTOURETROGRAFÍA.
  • 42. LOS HALLAZGOS CLINICOS CLAVES DE LA URETRITIS GONOCOCICA AGUDA SON LA DISURIA Y LA SECRECION PURULENTA . LA EVALUACION RADIOLOGICA MEDIANTE URETROGRAFIA RETROGRADA EN LA URETRITIS GONOCOCICA SUELE LIMITARSE A CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE SE HAN PRODUCIDO COMPLICACIONES DE LA INFECCION AGUDA. UN ABSCESO PERIURETRAL QUE SE COMUNICA CON
  • 43. LA URETRA, SE VE COMO UNA COLECCIÓN DE CONTRASTE SIMILAR A UN DIVERTICULO .LAS FISTULAS ENTRE LA URETRA Y LA PIEL , EL PERINE “ EN REGADERA “ , TAMBIEN SE OPACIFICAN DURANTE LA URETROGRAFIA RETROGRADA .
  • 44. TUMORES DE LA URETRA LA MAYORÍA SON CARCINOMAS EPIDERMOIDES, PERO PUEDE EXISTIR TAMBIÉN ADENOCARCINOMA Y CARCINOMA DE CÉLULAS TRANSICIONALES. LOS HALLAZGOS EN URETROGRAFÍA SON LA PRESENCIA DE UN DEFECTO DE REPLESIÓN, IRREGULAR CON ESTRECHEZ Y FRECUENTEMENTE CON EXTRAVASACIÓN DEL MEDIO DE CONTRASTE.
  • 46. URETROGRAFIA RETROGRADA: PORCION PROSTATICA (A), MENBRANOSA (B), BULBAR (C),PENEANA (D), VERUMONTANUM (E)
  • 47. REFLUJO VESICOURETERAL EL REFLUJO ES FRECUENTE EN LACTANTES Y EN NIÑOS , SUELE SER CONSECUENCIA DE UN CORTO SEGMENTO DE URETER DISTAL QUE ATRAVIESA LA PARED DE LA VEJIGA CON UN ÁNGULO MÁS OBTUSO DE LO NORMAL. NORMALMENTE ESTE SEGMENTO MURAL DEL URETER DISTAL AUMENTA SU LONGITUD Y SU ÁNGULO DE INSERCIÓN SE HACE MÁS AGUDO A MEDIDA QUE EL NIÑO CRECE, DESAPARECIENDO EL REFLUJO DE FORMA
  • 48. ESPONTANEA Y SIN SECUELAS. EN ALGUNOS NIÑOS SIN EMBARGO EL REFLUJO PUEDE SER MASIVO Y PERSISTENTE DANDO LUGAR A UNA DILATACIÓN DEL SISTEMA COLECTOR , DEL URETER Y A UNA ATROFIA GLOBAL DEL RIÑÓN COMO CONSECUENCIA DEL EFECTO DE “ MARTILLO DE AGUA ” SOBRE EL PARÉNQUIMA CONOCIDA COMO “ATROFIA POR REFLUJO ”.
  • 49. REFLUJO VESICOURETERAL GRADO DESCRIPCIÓN I II III IV V SOLAMENTE EL URETER. URETER, PELVIS, CALICES. NO HAY DILATACIÓN. FORNIX NORMAL. URETER, PELVIS, CALICES. DILATACIÓN LEVE. FORNIX NORMAL. URETER , PELVIS, CALICES. DILATACIÓN Y TORTUOSIDAD MODERADA. FORNIX DILATADO. PAPILA NORMAL. DISTENSIÓN GENERALIZADA. PAPILA BORRADA.