SlideShare una empresa de Scribd logo
REPASO DE LOS CONTENIDOS A
EVALUAR EN EL EXAMEN DEL II
PARCIAL DEL II SEMESTRE
METODOLOGIA EN INVESTIGACION
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ES
LA DELIMITACIÓN CLARA Y PRECISA DEL OBJETO
DE INVESTIGACIÓN, SU FUNCIÓN PRINCIPAL ES MOSTRAR
AL INVESTIGADOR LA VIABILIDAD EN TÉRMINOS DE
RECURSOS Y TIEMPO. DISPONIBLES. PROBLEMATIZAR UN
TEMA DE ESTUDIO CONSISTE EN CONVERTIRLO EN UN TEMA
DE INTERÉS QUE JUSTIFICA SU REALIZACIÓN.
PLANTEAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN PUEDE SER
UN PROCESO COMPLICADO Y ENGORROSO, INCLUSO
PARA UN INVESTIGADOR CON BASTANTE EXPERIENCIA.
POR ESO, EN ESTE ARTÍCULO TE EXPLICAMOS CÓMO
COMPLETAR ESTA ARDUA TAREA EN EL EJERCICIO DE
INVESTIGACIÓN.
RECORDEMOS QUE EL PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA
ES LA BASE DE TODO ESTUDIO O PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS, POR LO QUE SIN UN
PLANTEAMIENTO CLARO DEL OBJETO DE ESTUDIO, EL
PROYECTO PUEDE PERDERSE EN UN MAR DE IDEAS Y
QUEDAR LEJOS DE SU HIPÓTESIS ORIGINAL.
IDENTIFICA EL PROBLEMA QUE QUIERES INVESTIGAR.
PARA IDENTIFICAR EL PROBLEMA A INVESTIGAR DEBE EXISTIR UN
TEMA QUE LLAME O DESPIERTE EL INTERÉS DEL INVESTIGADOR, ESTOS
SURGEN A PARTIR DE LAS INCÓGNITAS O INTERROGANTES QUE
DESEAS CONOCER. TE RECOMENDAMOS EXPLORAR ENTRE LOS TEMAS
DE LOS QUE TIENES MÁS CONOCIMIENTO O QUE SON DE TU
AGRADO, VERÁS QUE NO ES TAN COMPLICADO COMO PARECE.
EL MARCO DE REFERENCIA O MARCO
REFERENCIAL ES UN TEXTO QUE
IDENTIFICA Y EXPONE LOS ANTECEDENTES,
LAS TEORÍAS, LAS REGULACIONES Y/O LOS
LINEAMIENTOS DE UN PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN, DE UN PROGRAMA DE
ACCIÓN O DE UN PROCESO.
EL MARCO REFERENCIAL TAMBIÉN ES
CONOCIDO COMO MARCO TEÓRICO, ESTADO DEL
ARTE O ESTADO DE LOS CONOCIMIENTOS. ESTE
COMPONENTE DE LA INVESTIGACIÓN SE DEBE
FORMULAR LUEGO DE ACLARAR
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y LOS
OBJETIVOS.
CONTIENE UN CONJUNTO DE ELEMENTOS
CONCEPTUALES, ENTIÉNDASE POR ESTO A
LEYES, PRINCIPIOS, SENTENCIAS, PARADIGMAS,
CATEGORÍAS Y MODELOS REFERIDOS AL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
AL HACER ESTO, EL INVESTIGADOR PUEDE
IDENTIFICAR VACÍOS E INTERROGANTES
POR EXPLORAR QUE JUSTIFICAN SU
PROYECTO. ASIMISMO, PUEDE IDENTIFICAR
UNA TRADICIÓN TEÓRICA CONSOLIDADA
PARA FUNDAMENTAR LA HIPÓTESIS.
DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS
ES UNA PROPOSICIÓN QUE
ESTABLECE RELACIONES, ENTRE
LOS HECHOS; PARA OTROS ES UNA
POSIBLE SOLUCIÓN AL PROBLEMA.
OTROS MAS SUSTENTAN QUE LA
HIPÓTESIS NO ES MAS OTRA COSA
QUE UNA RELACIÓN ENTRE LAS
VARIABLES, Y POR ÚLTIMO, HAY
QUIENES AFIRMAN QUE ES UN
MÉTODO DE COMPROBACIÓN.
LA HIPÓTESIS COMO PROPOSICIÓN QUE
ESTABLECE RELACIÓN ENTRE LOS
HECHOS: UNA HIPÓTESIS ES EL
ESTABLECIMIENTO DE UN VÍNCULO ENTRE
LOS HECHOS QUE EL INVESTIGADOR VA
ACLARANDO EN LA MEDIDA EN QUE PUEDA
GENERAR EXPLICACIONES LÓGICAS DEL
PORQUÉ SE PRODUCE ESTE VÍNCULO.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
PARA SELECCIONAR UNA MUESTRA LO
PRIMERO QUE HAY QUE DEFINIR ES LA
UNIDAD DE ANÁLISIS (PERSONAS,
ORGANIZACIONES, PERIÓDICOS,
SITUACIONES, EVENTOS).
EL SOBRE QUÉ O QUIÉNES SE VAN A
RECOLECTAR DATOS DEPENDE DEL
PLANTEAMIENTOS DEL PROBLEMA A
INVESTIGAR Y DE LOS ALCANCES DEL
ESTUDIO. ESTAS ACCIONES NOS LLEVARAN
AL SIGUIENTE PASO, QUE CONSISTE EN
DELIMITAR UNA POBLACIÓN.
PARA EL PROCESO
CUANTITATIVO, LA MUESTRA ES
UN SUBGRUPO DE LA
POBLACIÓN DE INTERÉS
(SOBRE EL CUAL SE
RECOLECTARÁN DATOS, Y QUE
TIENEN QUE DEFINIRSE O
DELIMITARSE DE ANTEMANO
CON PRECISIÓN), ESTE DEBERÁ
SER REPRESENTATIVO DE LA
POBLACIÓN.
EL INVESTIGADOR PRETENDE QUE LOS
RESULTADOS ENCONTRADOS EN LA
MUESTRA LOGREN GENERALIZARSE O
EXTRAPOLARSE A LA POBLACIÓN.
EL ANÁLISIS DE DATOS CONSISTE EN LA
REALIZACIÓN DE LAS OPERACIONES A LAS
QUE EL INVESTIGADOR SOMETERÁ
LOS DATOS CON LA FINALIDAD DE
ALCANZAR LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO.
LA RECOLECCIÓN DE DATOS Y CIERTOS
ANÁLISIS PRELIMINARES PUEDEN REVELAR
PROBLEMAS Y DIFICULTADES QUE
DESACTUALIZARÁN LA PLANIFICACIÓN
INICIAL DEL ANÁLISIS DE LOS DATOS.
SIN EMBARGO ES IMPORTANTE PLANIFICAR LOS
PRINCIPALES ASPECTOS DEL PLAN DE ANÁLISIS
EN FUNCIÓN DE LA VERIFICACIÓN DE CADA UNA
DE LAS HIPÓTESIS FORMULADAS YA QUE ESTAS
DEFINICIONES CONDICIONARÁN A SU VEZ LA
FASE DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
PARA ANALIZAR LOS DATOS DE UNA
INVESTIGACIÓN SE REQUIEREN DE DIVERSOS
FACTORES, ENTRE ELLOS INCLUIR CÓMO SE
REALIZARÁ EL ANÁLISIS DE DATOS. DE HECHO,
LLEGAR A LA PARTE DE ANÁLISIS DE DATOS
SIGNIFICA QUE EL TRABAJO MÁS DIFÍCIL YA
ESTÁ HECHO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epílogo de la investigacion de mercados. inocencio meléndez julio.
 Epílogo de la investigacion de mercados. inocencio meléndez julio. Epílogo de la investigacion de mercados. inocencio meléndez julio.
Epílogo de la investigacion de mercados. inocencio meléndez julio.INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Investigación. epílogo de la investigacion de mercados. inocencio melénde...
Investigación.  epílogo de la investigacion de mercados. inocencio melénde...Investigación.  epílogo de la investigacion de mercados. inocencio melénde...
Investigación. epílogo de la investigacion de mercados. inocencio melénde...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. epílogo de la investigaci...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. epílogo de la investigaci...Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. epílogo de la investigaci...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. epílogo de la investigaci...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Academia y administración. epílogo de la investigacion de mercados. inocenc...
Academia y administración. epílogo de la investigacion de mercados. inocenc...Academia y administración. epílogo de la investigacion de mercados. inocenc...
Academia y administración. epílogo de la investigacion de mercados. inocenc...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. principio empresarial. epílogo de la investigaci...
Inocencio meléndez julio. principio empresarial.  epílogo de la investigaci...Inocencio meléndez julio. principio empresarial.  epílogo de la investigaci...
Inocencio meléndez julio. principio empresarial. epílogo de la investigaci...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. epílogo de la investigacion de mercados.
Inocencio meléndez julio. epílogo de la investigacion de mercados.Inocencio meléndez julio. epílogo de la investigacion de mercados.
Inocencio meléndez julio. epílogo de la investigacion de mercados.INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Bosquejo del método
Bosquejo del métodoBosquejo del método
Bosquejo del método
Eduardo Sanchez
 
Informe
InformeInforme
Informe
NAYELICAMPOS7
 
Métodos de la prospectiva y prácticas comunes
Métodos de la prospectiva y prácticas comunesMétodos de la prospectiva y prácticas comunes
Métodos de la prospectiva y prácticas comunes
Dra. Anggy Rodríguez
 
Diagrama enfoque cuantitativo y cualitativo
Diagrama enfoque cuantitativo y cualitativoDiagrama enfoque cuantitativo y cualitativo
Diagrama enfoque cuantitativo y cualitativoJosé Rojas
 
Ejemplo de proyecto de investigacion en a practica
Ejemplo de proyecto de investigacion en a practicaEjemplo de proyecto de investigacion en a practica
Ejemplo de proyecto de investigacion en a practica
Universidad Veracruzana
 

La actualidad más candente (11)

Epílogo de la investigacion de mercados. inocencio meléndez julio.
 Epílogo de la investigacion de mercados. inocencio meléndez julio. Epílogo de la investigacion de mercados. inocencio meléndez julio.
Epílogo de la investigacion de mercados. inocencio meléndez julio.
 
Investigación. epílogo de la investigacion de mercados. inocencio melénde...
Investigación.  epílogo de la investigacion de mercados. inocencio melénde...Investigación.  epílogo de la investigacion de mercados. inocencio melénde...
Investigación. epílogo de la investigacion de mercados. inocencio melénde...
 
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. epílogo de la investigaci...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. epílogo de la investigaci...Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. epílogo de la investigaci...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. epílogo de la investigaci...
 
Academia y administración. epílogo de la investigacion de mercados. inocenc...
Academia y administración. epílogo de la investigacion de mercados. inocenc...Academia y administración. epílogo de la investigacion de mercados. inocenc...
Academia y administración. epílogo de la investigacion de mercados. inocenc...
 
Inocencio meléndez julio. principio empresarial. epílogo de la investigaci...
Inocencio meléndez julio. principio empresarial.  epílogo de la investigaci...Inocencio meléndez julio. principio empresarial.  epílogo de la investigaci...
Inocencio meléndez julio. principio empresarial. epílogo de la investigaci...
 
Inocencio meléndez julio. epílogo de la investigacion de mercados.
Inocencio meléndez julio. epílogo de la investigacion de mercados.Inocencio meléndez julio. epílogo de la investigacion de mercados.
Inocencio meléndez julio. epílogo de la investigacion de mercados.
 
Bosquejo del método
Bosquejo del métodoBosquejo del método
Bosquejo del método
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Métodos de la prospectiva y prácticas comunes
Métodos de la prospectiva y prácticas comunesMétodos de la prospectiva y prácticas comunes
Métodos de la prospectiva y prácticas comunes
 
Diagrama enfoque cuantitativo y cualitativo
Diagrama enfoque cuantitativo y cualitativoDiagrama enfoque cuantitativo y cualitativo
Diagrama enfoque cuantitativo y cualitativo
 
Ejemplo de proyecto de investigacion en a practica
Ejemplo de proyecto de investigacion en a practicaEjemplo de proyecto de investigacion en a practica
Ejemplo de proyecto de investigacion en a practica
 

Similar a Repaso de los contenidos a evaluar en el examen del ii parcial del ii semestre metodologia en investigacion

UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Capítulo II
Capítulo IICapítulo II
Capítulo II
Maida Tapia
 
Actividad 1 segunda vuelta
Actividad 1 segunda vueltaActividad 1 segunda vuelta
Actividad 1 segunda vuelta
PalaniIturburu
 
Método delphi y lista de cotejo
Método delphi y lista de cotejoMétodo delphi y lista de cotejo
Método delphi y lista de cotejo
7Pky
 
proyecto de investigacion
proyecto de investigacionproyecto de investigacion
proyecto de investigacion
74701091
 
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De InvestigacionUnidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION.
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION.UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION.
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Tema 1. planteamiento problema smp(2)
Tema 1. planteamiento problema smp(2)Tema 1. planteamiento problema smp(2)
Tema 1. planteamiento problema smp(2)Milagros De Anes
 
Tema 1. planteamiento problema smp(2)
Tema 1. planteamiento problema smp(2)Tema 1. planteamiento problema smp(2)
Tema 1. planteamiento problema smp(2)Milagros De Anes
 
1 diapositivas seminario_iii_sesion_1
1 diapositivas seminario_iii_sesion_11 diapositivas seminario_iii_sesion_1
1 diapositivas seminario_iii_sesion_1
BERBELINA CÓRDOVA
 
Tema 1. planteamiento problema smp(2)
Tema 1. planteamiento problema smp(2)Tema 1. planteamiento problema smp(2)
Tema 1. planteamiento problema smp(2)Milagros De Anes
 
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACIONPROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
Ramon Ruiz
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
lhkaber
 
Conocimiento cientifico
Conocimiento cientificoConocimiento cientifico
Conocimiento cientifico
lhkaber
 
METODOLOGIA
METODOLOGIAMETODOLOGIA
METODOLOGIA
Ramon Ruiz
 
Proyecto investigacion cientifica
Proyecto investigacion cientificaProyecto investigacion cientifica
Proyecto investigacion cientifica
Ramon Ruiz
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Euler Ruiz
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Euler Ruiz
 
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
CONOCIMIENTO CIENTIFICOCONOCIMIENTO CIENTIFICO
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Ramon Ruiz
 

Similar a Repaso de los contenidos a evaluar en el examen del ii parcial del ii semestre metodologia en investigacion (20)

UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
 
Capítulo II
Capítulo IICapítulo II
Capítulo II
 
Actividad 1 segunda vuelta
Actividad 1 segunda vueltaActividad 1 segunda vuelta
Actividad 1 segunda vuelta
 
Método delphi y lista de cotejo
Método delphi y lista de cotejoMétodo delphi y lista de cotejo
Método delphi y lista de cotejo
 
proyecto de investigacion
proyecto de investigacionproyecto de investigacion
proyecto de investigacion
 
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De InvestigacionUnidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
 
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION.
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION.UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION.
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION.
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
 
Tema 1. planteamiento problema smp(2)
Tema 1. planteamiento problema smp(2)Tema 1. planteamiento problema smp(2)
Tema 1. planteamiento problema smp(2)
 
Tema 1. planteamiento problema smp(2)
Tema 1. planteamiento problema smp(2)Tema 1. planteamiento problema smp(2)
Tema 1. planteamiento problema smp(2)
 
1 diapositivas seminario_iii_sesion_1
1 diapositivas seminario_iii_sesion_11 diapositivas seminario_iii_sesion_1
1 diapositivas seminario_iii_sesion_1
 
Tema 1. planteamiento problema smp(2)
Tema 1. planteamiento problema smp(2)Tema 1. planteamiento problema smp(2)
Tema 1. planteamiento problema smp(2)
 
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACIONPROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
 
Conocimiento cientifico
Conocimiento cientificoConocimiento cientifico
Conocimiento cientifico
 
METODOLOGIA
METODOLOGIAMETODOLOGIA
METODOLOGIA
 
Proyecto investigacion cientifica
Proyecto investigacion cientificaProyecto investigacion cientifica
Proyecto investigacion cientifica
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
CONOCIMIENTO CIENTIFICOCONOCIMIENTO CIENTIFICO
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
 

Más de LISBETHSARAIMALDONAD1

UNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIAUNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIA
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS. UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA. UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XI ESTADISTICA DE PRODUCTOS EN EL SECTOR SERVICIOS.
UNIDAD XI ESTADISTICA DE PRODUCTOS EN EL SECTOR SERVICIOS.UNIDAD XI ESTADISTICA DE PRODUCTOS EN EL SECTOR SERVICIOS.
UNIDAD XI ESTADISTICA DE PRODUCTOS EN EL SECTOR SERVICIOS.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 

Más de LISBETHSARAIMALDONAD1 (20)

UNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIAUNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIA
 
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
 
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
 
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
 
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
 
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS. UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
 
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
 
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
 
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA. UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
 
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
 
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
 
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
 
UNIDAD XI ESTADISTICA DE PRODUCTOS EN EL SECTOR SERVICIOS.
UNIDAD XI ESTADISTICA DE PRODUCTOS EN EL SECTOR SERVICIOS.UNIDAD XI ESTADISTICA DE PRODUCTOS EN EL SECTOR SERVICIOS.
UNIDAD XI ESTADISTICA DE PRODUCTOS EN EL SECTOR SERVICIOS.
 

Último

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 

Último (20)

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

Repaso de los contenidos a evaluar en el examen del ii parcial del ii semestre metodologia en investigacion

  • 1. REPASO DE LOS CONTENIDOS A EVALUAR EN EL EXAMEN DEL II PARCIAL DEL II SEMESTRE METODOLOGIA EN INVESTIGACION
  • 2. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ES LA DELIMITACIÓN CLARA Y PRECISA DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN, SU FUNCIÓN PRINCIPAL ES MOSTRAR AL INVESTIGADOR LA VIABILIDAD EN TÉRMINOS DE RECURSOS Y TIEMPO. DISPONIBLES. PROBLEMATIZAR UN TEMA DE ESTUDIO CONSISTE EN CONVERTIRLO EN UN TEMA DE INTERÉS QUE JUSTIFICA SU REALIZACIÓN.
  • 3. PLANTEAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN PUEDE SER UN PROCESO COMPLICADO Y ENGORROSO, INCLUSO PARA UN INVESTIGADOR CON BASTANTE EXPERIENCIA. POR ESO, EN ESTE ARTÍCULO TE EXPLICAMOS CÓMO COMPLETAR ESTA ARDUA TAREA EN EL EJERCICIO DE INVESTIGACIÓN.
  • 4. RECORDEMOS QUE EL PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA ES LA BASE DE TODO ESTUDIO O PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS, POR LO QUE SIN UN PLANTEAMIENTO CLARO DEL OBJETO DE ESTUDIO, EL PROYECTO PUEDE PERDERSE EN UN MAR DE IDEAS Y QUEDAR LEJOS DE SU HIPÓTESIS ORIGINAL.
  • 5. IDENTIFICA EL PROBLEMA QUE QUIERES INVESTIGAR. PARA IDENTIFICAR EL PROBLEMA A INVESTIGAR DEBE EXISTIR UN TEMA QUE LLAME O DESPIERTE EL INTERÉS DEL INVESTIGADOR, ESTOS SURGEN A PARTIR DE LAS INCÓGNITAS O INTERROGANTES QUE DESEAS CONOCER. TE RECOMENDAMOS EXPLORAR ENTRE LOS TEMAS DE LOS QUE TIENES MÁS CONOCIMIENTO O QUE SON DE TU AGRADO, VERÁS QUE NO ES TAN COMPLICADO COMO PARECE.
  • 6. EL MARCO DE REFERENCIA O MARCO REFERENCIAL ES UN TEXTO QUE IDENTIFICA Y EXPONE LOS ANTECEDENTES, LAS TEORÍAS, LAS REGULACIONES Y/O LOS LINEAMIENTOS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DE UN PROGRAMA DE ACCIÓN O DE UN PROCESO.
  • 7. EL MARCO REFERENCIAL TAMBIÉN ES CONOCIDO COMO MARCO TEÓRICO, ESTADO DEL ARTE O ESTADO DE LOS CONOCIMIENTOS. ESTE COMPONENTE DE LA INVESTIGACIÓN SE DEBE FORMULAR LUEGO DE ACLARAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y LOS OBJETIVOS.
  • 8. CONTIENE UN CONJUNTO DE ELEMENTOS CONCEPTUALES, ENTIÉNDASE POR ESTO A LEYES, PRINCIPIOS, SENTENCIAS, PARADIGMAS, CATEGORÍAS Y MODELOS REFERIDOS AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
  • 9. AL HACER ESTO, EL INVESTIGADOR PUEDE IDENTIFICAR VACÍOS E INTERROGANTES POR EXPLORAR QUE JUSTIFICAN SU PROYECTO. ASIMISMO, PUEDE IDENTIFICAR UNA TRADICIÓN TEÓRICA CONSOLIDADA PARA FUNDAMENTAR LA HIPÓTESIS.
  • 10. DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS ES UNA PROPOSICIÓN QUE ESTABLECE RELACIONES, ENTRE LOS HECHOS; PARA OTROS ES UNA POSIBLE SOLUCIÓN AL PROBLEMA.
  • 11. OTROS MAS SUSTENTAN QUE LA HIPÓTESIS NO ES MAS OTRA COSA QUE UNA RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES, Y POR ÚLTIMO, HAY QUIENES AFIRMAN QUE ES UN MÉTODO DE COMPROBACIÓN.
  • 12. LA HIPÓTESIS COMO PROPOSICIÓN QUE ESTABLECE RELACIÓN ENTRE LOS HECHOS: UNA HIPÓTESIS ES EL ESTABLECIMIENTO DE UN VÍNCULO ENTRE LOS HECHOS QUE EL INVESTIGADOR VA ACLARANDO EN LA MEDIDA EN QUE PUEDA GENERAR EXPLICACIONES LÓGICAS DEL PORQUÉ SE PRODUCE ESTE VÍNCULO.
  • 13.
  • 14. SELECCIÓN DE LA MUESTRA PARA SELECCIONAR UNA MUESTRA LO PRIMERO QUE HAY QUE DEFINIR ES LA UNIDAD DE ANÁLISIS (PERSONAS, ORGANIZACIONES, PERIÓDICOS, SITUACIONES, EVENTOS).
  • 15. EL SOBRE QUÉ O QUIÉNES SE VAN A RECOLECTAR DATOS DEPENDE DEL PLANTEAMIENTOS DEL PROBLEMA A INVESTIGAR Y DE LOS ALCANCES DEL ESTUDIO. ESTAS ACCIONES NOS LLEVARAN AL SIGUIENTE PASO, QUE CONSISTE EN DELIMITAR UNA POBLACIÓN.
  • 16. PARA EL PROCESO CUANTITATIVO, LA MUESTRA ES UN SUBGRUPO DE LA POBLACIÓN DE INTERÉS (SOBRE EL CUAL SE RECOLECTARÁN DATOS, Y QUE TIENEN QUE DEFINIRSE O DELIMITARSE DE ANTEMANO CON PRECISIÓN), ESTE DEBERÁ SER REPRESENTATIVO DE LA POBLACIÓN.
  • 17. EL INVESTIGADOR PRETENDE QUE LOS RESULTADOS ENCONTRADOS EN LA MUESTRA LOGREN GENERALIZARSE O EXTRAPOLARSE A LA POBLACIÓN.
  • 18. EL ANÁLISIS DE DATOS CONSISTE EN LA REALIZACIÓN DE LAS OPERACIONES A LAS QUE EL INVESTIGADOR SOMETERÁ LOS DATOS CON LA FINALIDAD DE ALCANZAR LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO.
  • 19. LA RECOLECCIÓN DE DATOS Y CIERTOS ANÁLISIS PRELIMINARES PUEDEN REVELAR PROBLEMAS Y DIFICULTADES QUE DESACTUALIZARÁN LA PLANIFICACIÓN INICIAL DEL ANÁLISIS DE LOS DATOS.
  • 20. SIN EMBARGO ES IMPORTANTE PLANIFICAR LOS PRINCIPALES ASPECTOS DEL PLAN DE ANÁLISIS EN FUNCIÓN DE LA VERIFICACIÓN DE CADA UNA DE LAS HIPÓTESIS FORMULADAS YA QUE ESTAS DEFINICIONES CONDICIONARÁN A SU VEZ LA FASE DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
  • 21. PARA ANALIZAR LOS DATOS DE UNA INVESTIGACIÓN SE REQUIEREN DE DIVERSOS FACTORES, ENTRE ELLOS INCLUIR CÓMO SE REALIZARÁ EL ANÁLISIS DE DATOS. DE HECHO, LLEGAR A LA PARTE DE ANÁLISIS DE DATOS SIGNIFICA QUE EL TRABAJO MÁS DIFÍCIL YA ESTÁ HECHO.