SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION
LA INVESTIGACIÓN
SE REFIERE A UN PROCESO QUE, SUSTENTADO EN EL MÉTODO
CIENTÍFICO, INTENTA ADQUIRIR, APLICAR Y CREAR
CONOCIMIENTOS. DE HECHO, EXISTEN BASTANTES DEFINICIONES
QUE PRETENDEN PRECISAR LA ESENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA.
POR ELLO, ES PRIMORDIAL CONOCER TODO LO QUE REPRESENTA A
LA INVESTIGACIÓN; COMO SUS PARADIGMAS, MÉTODOS,
TÉCNICAS, INSTRUMENTOS, ADEMÁS DE SU IMPORTANCIA,
SIGNIFICADO Y ALCANCES, PARA ASÍ, LOGRAR UN RESULTADO
OBJETIVO.
“EL TÉRMINO INVESTIGAR LLEVA IMPLÍCITO LAS NOCIONES DE SEGUIR
PISTAS, ENCONTRAR, PREGUNTAR, SONDEAR, INSPECCIONAR. LA
TAREA DE INVESTIGAR ES UNA ACTIVIDAD SISTEMÁTICA QUE EL
HOMBRE CUMPLE CON EL PROPÓSITO DE INCORPORAR NUEVOS
CONTENIDOS SOBRE UNA MATERIA, O, SIMPLEMENTE, CON LA
FINALIDAD DE INDAGAR SOBRE UN TEMA QUE DESCONOCE”.
CUANDO SE PLANEA DE MANERA ADECUADA LA METODOLOGÍA QUE SE
APLICARÁ EN NUESTRA INVESTIGACIÓN, ESTO PERMITE TENER UN
PROCESO CLARO Y OBJETIVO, PARA RECABAR, REGISTRAR Y ANALIZAR
LOS DATOS OBTENIDOS DE LAS FUENTES SELECCIONADAS Y
CONSULTADAS, PROPORCIONANDO LOS ELEMENTOS INDISPENSABLES
PARA ELABORAR Y
SUSTENTAR UN INFORME FINAL QUE JUSTIFIQUE LA INVESTIGACIÓN.
ES IMPORTANTE INDICAR QUE, PARA QUE UNA INVESTIGACIÓN SEA
OBJETIVA, ES NECESARIO ELIMINAR CUALQUIER TIPO DE PREFERENCIAS O
SENTIMIENTOS PERSONALES. ADEMÁS, SE DEBE CONSIDERAR QUE LA
INVESTIGACIÓN ES UNA ACTIVIDAD ALTAMENTE CREATIVA, Y PERMITE
PLANTEAR UNA SERIE DE NUEVAS INTERROGANTES POR RESOLVER.
SÓCRATES SOSTENÍA QUE “LA INVESTIGACIÓN ES EL OBJETIVO PRIMORDIAL Y EL FIN BÁSICO
DE LA EXISTENCIA DEL SER HUMANO”. DE HECHO, CUANDO EL HOMBRE ENFRENTA UN
PROBLEMA COMIENZA POR NATURALEZA A CUESTIONARSE SOBRE EL PORQUÉ, CÓMO Y
PARA QUÉ. EN ESTE SENTIDO, LOS SERES HUMANOS DESDE PEQUEÑOS VIVIMOS ESTE
PROCESO, POSIBLEMENTE EN UN PRINCIPIO TIENE UN CARÁCTER ESPONTÁNEO Y EN GRAN
MEDIDA SIN FUNDAMENTO, ES DECIR POR SENTIDO COMÚN; SIN EMBARGO, CON ELTIEMPO
SE PERFECCIONA HASTA LOGRAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO
(FUNDAMENTADO, ELABORADO Y TRASCENDENTE).
COMO SABEMOS, LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SE FUNDAMENTA EN EL MÉTODO
CIENTÍFICO; POR LO TANTO, LA INVESTIGACIÓN ES UNA ACTIVIDAD QUE TIENE COMO
OBJETIVO
ALCANZAR Y CREAR CONOCIMIENTOS, Y SE CARACTERIZA POR SER:
RACIONAL.
METÓDICA.
REFLEXIVA.
CONSTANTE.
ORDENADA.
CONTROLADA
CRÍTICA.
TAMAYO Y TAMAYO DEFINE A LA INVESTIGACIÓN COMO:
“UN PROCESO QUE MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO, PROCURA
OBTENER INFORMACIÓN RELEVANTE Y FIDEDIGNA, PARA ENTENDER, VERIFICAR, CORREGIR
O APLICAR ELCONOCIMIENTO.”
POR ELLO, LA INVESTIGACIÓN POR LO REGULAR INTENTA ENCONTRAR SOLUCIONES PARA
PROBLEMAS DE TIPO EDUCATIVO, SOCIAL, CIENTÍFICO, FILOSÓFICO, ETC. POR ENDE, ES UN
PROCESO QUE TIENE COMO FIN ALCANZAR UN CONOCIMIENTO OBJETIVO, PARA GUIAR O
AYUDAR A MEJORAR LA EXISTENCIA DE LOS SERES HUMANOS EN CUALQUIER CAMPO DEL
CONOCIMIENTO HUMANO. RECONOCER A LA INVESTIGACIÓN COMO UN PROCESO,
IMPLICA TAMBIÉN IDENTIFICAR Y CONSIDERAR LOS TIPOS Y FORMAS QUE PRESENTA,
SEGÚN TAMAYO Y TAMAYO,
TIPOS DE INVESTIGACIÓN:
 HISTÓRICA.
 DESCRIPTIVA
SE PUEDEN ENCONTRAR LAS SIGUIENTES FORMAS DE INVESTIGACIÓN:
 PURA.
 APLICADA.
 EXPERIMENTAL.
 DOCUMENTAL.
 DE CAMPO.
SIN DUDA, LA INVESTIGACIÓN CONSTITUYE UN PROCESO QUE PERMITE EL DESARROLLO
PROFESIONAL Y PERSONAL DEL INDIVIDUO, Y ES OPORTUNO MENCIONAR QUE INFLUYE
EN EL PROGRESO DEL CONOCIMIENTO, AL PROVOCAR UNA SERIE DE INTERROGANTES,
INQUIETUDES Y CURIOSIDADES, LO CUAL SUSTENTA EL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN QUE
SOSTUVO SÓCRATES.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PARA RESPONDER A PREGUNTAS COMO ¿EN DÓNDE?, ¿QUIÉN?, ¿POR DÓNDE?, O
¿CÓMO ENCONTRAR EL CAMINO DIRECTO Y ADECUADO EN UNA INVESTIGACIÓN?, ES
NECESARIO ORGANIZAR NUESTROS PASOS, Y PARTICULARMENTE LA METODOLOGÍA, PARA
ELLO, PRIMERO DEFINAMOS EL CONCEPTO DE MÉTODO:
ETIMOLÓGICAMENTE, LA PALABRA MÉTODO ESTÁ FORMADA POR DOS RAÍCES
GRIEGAS: META= CAMINO, O LO LARGO DE, ODOS= CAMINO.
SE ENTIENDE COMO:
 EL CAMINO O PROCEDIMIENTO PARA LOGRAR UN OBJETIVO.
 LA MANERA DE ORDENAR UNA ACTIVIDAD PARA LOGRAR UN FIN.
 EL ORDENAR LOS ACONTECIMIENTOS PARA ALCANZAR UNA META
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
“ES LA DISCIPLINA QUE SE ENCARGA DEL ESTUDIO
CRÍTICO DE LOS PROCEDIMIENTOS, Y MEDIOS
APLICADOS POR LOS SERES HUMANOS, QUE
PERMITEN ALCANZAR Y CREAR EL CONOCIMIENTO EN
EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA”.
PARA ALCANZAR EL CONOCIMIENTO EN CUALQUIER CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA, EL INVESTIGADOR DEBE TENER UNA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN, QUE
LE PERMITA ACTUAR DE MANERA ORDENADA, ORGANIZADA Y SISTEMÁTICA; YA QUE EN
EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN, LAS IMPROVISACIONES PUEDEN OCASIONAR
GRANDES PROBLEMAS AL INVESTIGADOR.
ADEMÁS, LA METODOLOGÍA TAMBIÉN PERMITE REVISAR, DE MANERA CONSTANTE, LOS
ASPECTOS QUE NO RESULTEN CLAROS, ASÍ EL INVESTIGADOR DEBERÁ REGRESAR EN EL
PROCESO PARA DEDUCIR, MEDIANTE ESTE EJERCICIO, NUEVOS INDICADORES O
FACTORES QUE LE PERMITAN CONTINUAR DE MANERA GRADUAL LA INVESTIGACIÓN;
POR ELLO LA IMPORTANCIA DE DISEÑAR UN METODOLOGÍA BASADA EN EL ORDEN, Y
POR OBVIAS RAZONES, ORGANIZADA Y SISTEMÁTICA.
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN
PARA REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN CLARO, OBJETIVO Y
SIGNIFICATIVO, ESINDISPENSABLE CONSIDERAR LAS SIGUIENTES ETAPAS:
EL PRIMER PASO ES FORMULAR Y DELIMITAR EL PROBLEMA, ES DECIR,
DEFINIR DE MANERA CONGRUENTE EL PROBLEMA ESPECÍFICO A
INVESTIGAR, SE DEBE JUSTIFICAR QUE ES UN TEMA ADECUADO, VIABLE Y
TRASCENDENTAL.
DE MANERA POSTERIOR, PARA ESTABLECER UN MARCO TEÓRICO, ES
IMPORTANTE COMENZAR A REVISAR TODO TIPO DE INFORMACIÓN
RELACIONADA CON EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
 DESPUÉS, SE DISEÑAN LOS OBJETIVOS DE TRABAJO, SE FORMULAN, LAS HIPÓTESIS, COMO
UNA FORMA DE “EXPECTATIVAS DE LA INVESTIGACIÓN ACERCA DE LAS RELACIONES
ENTRE LAS VARIABLES QUE SE INDAGAN”. SE IDENTIFICAN LAS VARIABLES DE LA
INVESTIGACIÓN, INDEPENDIENTES Y DEPENDIENTES, PARA ESTABLECER UN PLAN DE
INVESTIGACIÓN, DONDE SE ESPECIFIQUE EL ENFOQUE QUE ADOPTARÁ LA
INVESTIGACIÓN, DESCRIBIENDO LOS PROCEDIMIENTOS, MEDIOS E INSTRUMENTOS QUE SE
UTILIZARÁN EN SU DESARROLLO.
 SE DEBE ESPECIFICAR LA POBLACIÓN A LA QUE SE APLICARÁN LOS PROCEDIMIENTOS,
MEDIOS O INSTRUMENTOS QUE SUSTENTARÁN LA INVESTIGACIÓN; SE REALIZARÁN
OPERACIONES PARA MEDIR LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN; ES DECIR, SE
APLICARÁN LOS MÉTODOS DE RECOGIDA DE DATOS, QUE SERVIRÁN PARA MEDIR LAS
VARIABLES DE UNA FORMA MÁS OBJETIVA Y EXACTA, PARA TENER ASÍ UNA BASE
CIENTÍFICA. ES IMPORTANTE REALIZAR UNA PRUEBA PILOTO, CON EL OBJETIVO DE
EFECTUAR UN ENSAYO EN PEQUEÑA ESCALA PARA DESCUBRIR ALGÚN DETALLE QUE
PUEDA AFECTAR EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.
A CONTINUACIÓN, SE SELECCIONA LA MUESTRA, UTILIZANDO LAS TÉCNICAS DE MUESTREO
EXISTENTES. DESPUÉS, SE RECOPILAN LOS DATOS OBTENIDOS PARA RESPONDER A LAS
PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN Y VERIFICAR LAS HIPÓTESIS.
DEL MISMO MODO, SE ORGANIZAN LOS DATOS PARA SU ANÁLISIS, CODIFICÁNDOLOS Y
ORGANIZÁNDOLOS MEDIANTE PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS. ASÍ, SE PODRÁN
INTERPRETAR LOS RESULTADOS VINCULANDO EL MARCO CONCEPTUAL CON EL TRABAJO DE
CAMPO REALIZADO, ESTE ANÁLISIS ES DE TIPO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO.
FINALMENTE, SE PRESENTAN LAS OBSERVACIONES, ES DECIR, EL INFORME FINAL, YA QUE LOS
RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN SON POCO ÚTILES SI NO SE EXPONEN OTROS
RESULTADOS.
DIMENSIONES DE LA INVESTIGACIÓN
COMO SABEMOS, AL REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN, PODEMOS EXTENDER O
AMPLIAR NUESTROS CONOCIMIENTOS; DE HECHO, TAMBIÉN
PROFUNDIZAMOS EN CIERTOS CONCEPTOS Y TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN
AUN MÁS NUESTROS ARGUMENTOS PERSONALES Y PROFESIONALES. EN ESTE
SENTIDO, UNA INVESTIGACIÓN SE CARACTERIZA POR POSEER CIERTAS
DIMENSIONES, LAS CUALES SON:
POR FUENTE DE OBTENCIÓN DE DATOS.
TAMBIÉN SE DENOMINA DE TIPO DOCUMENTAL, ES LA DIMENSIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN QUE CONSIDERA TODO TIPO DE DOCUMENTO QUE
CONTENGA INFORMACIÓN FIDEDIGNA; SIN NINGUNA ALTERACIÓN O
DISTORSIONADA PARA ALGUNOS FINES ESPECÍFICOS.
 POR FUENTE DE OBTENCIÓN DE DATOS. TAMBIÉN SE DENOMINA DE TIPO
DOCUMENTAL, ES LA DIMENSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN QUE CONSIDERA
TODO TIPO DE DOCUMENTO QUE CONTENGA INFORMACIÓN FIDEDIGNA; SIN
NINGUNA ALTERACIÓN O DISTORSIONADA PARA ALGUNOS FINES
ESPECÍFICOS.
 POR PROFUNDIDAD ES LA INVESTIGACIÓN QUE SE REALIZA CUANDO EL
OBJETIVO CONSISTE PRINCIPALMENTE EN EXAMINAR UN TEMA POCO
ESTUDIADO, Y SE DESEA, COMO SU NOMBRE LO INDICA, PROFUNDIZAR EN SUS
PROPIEDADES, ASPECTOS, ELEMENTOS, CARACTERÍSTICAS Y RASGOS PROPIOS
DEL FENÓMENO DE ESTUDIO.
 POR EXTENSIÓN. ESTA DIMENSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SE REFIERE AL
ESTUDIO QUE IMPLICA EL CÁLCULO VERDADERO DE LA POBLACIÓN EN EL
TERRITORIO DE ESTUDIO; SE REALIZA DE TAL MODO QUE CONTEMPLA LA
REALIDAD DE LA POBLACIÓN DEL UNIVERSO ESTUDIADO; POR ELLO, EL CASO
DEBE SER BASTANTE REPRESENTATIVO, YA QUE ESTAS INVESTIGACIONES
GENERAN TEORÍAS GENERALIZABLES.
 POR MEDICIÓN. ESTA DIMENSIÓN ES SENCILLA, PORQUE SE REFIERE A
SER CUANTITATIVA O CUALITATIVA, O TAMBIÉN PUEDE SER MIXTA, ES
DECIR TANTO CUALITATIVA COMO CUANTITATIVA.
 POR MANEJO DE VARIABLES. ES EL ESTUDIO QUE PRESENTA LA
PROPIEDAD DE TENER UNA VARIACIÓN QUE SE PUEDE MEDIR U
OBSERVAR, ESTO DEPENDERÁ DE LAS NECESIDADES DE LA
INVESTIGACIÓN.
 POR OBJETIVO. ESTE ESTUDIO ESTARÁ DETERMINADO DE ACUERDO AL
USO QUE SE LE DARÁ A LOS RESULTADOS DE LA INFORMACIÓN.
MÉTODOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN
ENTRE LOS MÉTODOS GENERALES QUE APOYAN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SE
ENCUENTRAN LOS SIGUIENTES:
MÉTODO INDUCTIVO
EL MÉTODO INDUCTIVO, ES UN PROCEDIMIENTO QUE VA DE LO INDIVIDUAL A LO GENERAL,
ADEMÁS DE SER UN PROCEDIMIENTO DE SISTEMATIZACIÓN QUE, A PARTIR DE RESULTADOS
PARTICULARES, INTENTA ENCONTRAR POSIBLES RELACIONES GENERALES QUE LA
FUNDAMENTEN. DE MANERA ESPECÍFICA, “ES EL RAZONAMIENTO QUE PARTIENDO DE CASOS
PARTICULARES SE ELEVA A CONOCIMIENTOS GENERALES; O, TAMBIÉN, RAZONAMIENTO
MEDIANTE EL CUAL PASAMOS DEL CONOCIMIENTO DE UN DETERMINADO GRADO DE
GENERALIZACIÓN A UN NUEVO CONOCIMIENTO DE MAYOR GRADO DE GENERALIZACIÓN
QUE EL ANTERIOR.”
EN ESTE CONTEXTO, SE MENCIONAN DOS FORMAS DE INDUCCIÓN:
INDUCCIÓN COMPLETA. PARA QUE UN RAZONAMIENTO TENGA LA CARACTERÍSTICA DE INDUCCIÓN
COMPLETA, ES NECESARIO CONOCER CON EXACTITUD EL NÚMERO DE INDIVIDUOS O FENÓMENOS QUE
INTEGRAN EL ESTUDIO, PARA TENER LA CERTEZA DE QUE LOS DATOS INCLUIDOS EN ESTE ESTUDIO
PERTENECEN A CADA UNO DE LOS INDIVIDUOS O FENÓMENOS EN CUESTIÓN. AHORA BIEN, ESTOS
RAZONAMIENTOS PUEDEN SER POSIBLES CUANDO LA CANTIDAD DE INDIVIDUOS O FENÓMENOS QUE
SE GENERALIZAN SON LIMITADOS.
INDUCCIÓN INCOMPLETA. EN LA VIDA COTIDIANA, ASÍ COMO EN LAS INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS,
EL SER HUMANO REALIZA CON CIERTA FRECUENCIA INFERENCIAS INDUCTIVAS UNIVERSALES, CON
FUNDAMENTO EN EL HECHO DE QUE OBSERVA UN MISMO FENÓMENO QUE CONOCE; ESTA SIMPLE
INDUCCIÓN ES LA QUE SE DENOMINA INCOMPLETA. PARA MEJOR COMPRENSIÓN DE ESTE ASPECTO,
SE PUEDE MENCIONAR UN EJEMPLO: DURANTE BASTANTES SIGLOS EL SER HUMANO OBSERVÓ QUE LA
TIERRA ERA PLANA, E INFIRIÓ QUE ESTE SUPUESTO ERA VERDADERO; SIN EMBARGO, DEBIDO A
ESTUDIOS POSTERIORES DE TAL FENÓMENO, SE CONOCIERON HECHOS QUE CONTRADECÍAN ESTO.
MÉTODO DEDUCTIVO
ESTE MÉTODO, A DIFERENCIA DEL INDUCTIVO, ES EL PROCEDIMIENTO RACIONAL QUE VA DE LO
GENERAL A LO PARTICULAR. POSEE LA CARACTERÍSTICA DE QUE LAS CONCLUSIONES DE LA
DEDUCCIÓN SON VERDADERAS, SI LAS PREMISAS DE LAS QUE SE ORIGINAN TAMBIÉN LO
SON. POR LO TANTO, TODO PENSAMIENTO DEDUCTIVO NOS CONDUCE DE LO GENERAL A LO
PARTICULAR. DE ESTE MODO, SI UN FENÓMENO SE HA COMPROBADO PARA UN
DETERMINADO CONJUNTO DE PERSONAS, SE PUEDE INFERIR QUE TAL FENÓMENO SE APLICA A
UNO DE ESTOS INDIVIDUOS; POR EJEMPLO, SI SE SOSTIENE QUE TODOS LOS HABITANTES DE
UNA COLONIA COMPRAN TORTILLAS A TRES CUADRAS DE LA AVENIDA PRINCIPAL, DE ESTE
FENÓMENO SE PUEDE DERIVAR QUE, SI CARLOS ES HABITANTE DE ESTA COLONIA, ÉL
COMPRARÁ TORTILLAS EN ESA TORTILLERÍA.
EN LA EDAD MEDIA, LOS FILÓSOFOS IMPULSARON LOS MÉTODOS
INDUCTIVO Y DEDUCTIVO PARA GENERAR CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS. AL
TRANSCURRIR DEL TIEMPO, LOS FILÓSOFOS, MATEMÁTICOS Y CIENTÍFICOS
HAN PERFECCIONADO ESTOS DOS MÉTODOS, Y ES UN ERROR
CONSIDERARLOS COMO DIFERENTES, YA QUE TIENEN EL MISMO PROPÓSITO,
PERO CON UN PROCEDIMIENTO DISTINTO. POR ENDE, LA CIENCIA PUEDE
UTILIZAR CUALQUIERA DE ELLOS, PERO NO DE MANERA EXCLUSIVA.
MÉTODO ANALÍTICO
ESTE MÉTODO “CONSISTE EN LA EXTRACCIÓN DE LAS PARTES DE UN TODO, CON EL OBJETO DE
ESTUDIARLAS Y EXAMINARLAS POR SEPARADO, PARA VER, POR EJEMPLO, LAS RELACIONES
ENTRE ÉSTAS”, ES DECIR, ES UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN, QUE CONSISTE EN
DESCOMPONER EL TODO EN SUS PARTES, CON EL ÚNICO FIN DE OBSERVAR LA NATURALEZA Y
LOS EFECTOS DEL FENÓMENO. SIN DUDA, ESTE MÉTODO PUEDE EXPLICAR Y COMPRENDER
MEJOR EL FENÓMENO DE ESTUDIO, ADEMÁS DE ESTABLECER NUEVAS TEORÍAS
MÉTODO SINTÉTICO
SU PRINCIPAL OBJETIVO ES LOGRAR UNA SÍNTESIS DE LO INVESTIGADO; POR
LO TANTO, POSEE UN CARÁCTER PROGRESIVO, INTENTA FORMULAR UNA
TEORÍA PARA UNIFICAR LOS DIVERSOS ELEMENTOS DEL FENÓMENO
ESTUDIADO; A SU VEZ, EL MÉTODO SINTÉTICO ES UN PROCESO DE
RAZONAMIENTO QUE RECONSTRUYE UN TODO, CONSIDERANDO LO
REALIZADO EN EL MÉTODO ANALÍTICO. SIN DUDA, ESTE MÉTODO PERMITE
COMPRENDER LA ESENCIA Y LA NATURALEZA DEL FENÓMENO ESTUDIADO.
AHORA, PODEMOS COMPRENDER LA EXISTENCIA DE UNA ENORME GAMA DE
MÉTODOS, QUE TIENEN COMO OBJETIVO EL ESTUDIO SISTEMÁTICO DEL
COMPORTAMIENTO HUMANO, DE LA NATURALEZA Y DE LA SOCIEDAD.
CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
PARA INICIAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ES INDISPENSABLE
PLANTEAR EL PROBLEMA. PARA ELLO, ES NECESARIO RECORDAR QUE UNA
INVESTIGACIÓN PARTE DE LA REALIDAD Y PARTICULARMENTE, DEL INTERÉS
DEL INVESTIGADOR, CONSIDERANDO LOS POSIBLES RECURSOS Y APOYOS
QUE SE NECESITAN PARA TAL ACTIVIDAD.ES CONVENIENTE QUE EL
PROFESIONAL INVESTIGADOR CONSIDERE LO SIGUIENTE:
¿QUÉ ES EL TEMA DE INVESTIGACIÓN?
¿A QUÉ SE DENOMINA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?
¿QUÉ ES LA DELIMITACIÓN DE UN PROBLEMA?
COMO SABEMOS, EL PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA ES LA
DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO. PERO, PARA INICIAR CON ESTA
PRIMERA ETAPA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, SE DEBE IDENTIFICAR
LA DIFERENCIA ENTRE TEMA DE INVESTIGACIÓN Y OBJETO DE
INVESTIGACIÓN:
TEMA DE INVESTIGACIÓN: ES EL INTERÉS POR SABER ALGO DE UNA O
VARIAS SITUACIONES, QUE SE EXPRESA CON UNA FRASE O ENUNCIADO:
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
OBJETO DE INVESTIGACIÓN: ES EL FENÓMENO REAL QUE EXISTE EN EL
UNIVERSO, INDEPENDIENTE DEL INTERÉS DEL INVESTIGADOR Y AL QUE
ÉSTE SE REFIERE EN FORMA PRECISA, OBJETIVA Y COMPRENSIBLE. NO
PUEDE EXPLICARSE EN FORMA INMEDIATA, POR LO QUE PERMITE EL
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.
POR ESO, PARA LLEGAR AL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ES NECESARIO QUE EL
INVESTIGADOR CONSIDERE LAS SIGUIENTES ETAPAS:
DELIMITACIÓN EN EL ESPACIO FÍSICO-GEOGRÁFICO, ES DECIR ¿DÓNDE SE INVESTIGARÁ?
DELIMITACIÓN EN EL TIEMPO, ¿CUÁNDO SE INVESTIGARÁ?
DELIMITACIÓN SEMÁNTICA O ESTUDIO EXPLORATORIO, POR EJEMPLO, ESCLARECER DE
MANERA OBJETIVA LOS SIGNIFICADOS DE PALABRAS, CATEGORÍAS O SÍMBOLOS
UTILIZADOS EN EL TEMA DE INVESTIGACIÓN.
POR LO QUE DEBEMOS COMPRENDER QUE, PARA PRODUCIR UN CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO, ES NECESARIO UN SUSTENTO TEÓRICO Y METODOLÓGICO ACTUAL, QUE SIRVA
COMO FUNDAMENTO Y PUNTO DE PARTIDA DE NUESTRA INVESTIGACIÓN. EN ESTE SENTIDO,
CONSULTAR BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA Y ESTUDIAR TEORÍAS DE OTROS
INVESTIGADORES, SON UNA FASE IMPORTANTE EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
DE AHÍ QUE TÚ, COMO FUTURO INVESTIGADOR, TENGA COMO TAREA
PRIMORDIAL REVISAR LO QUE HAN DICHO OTROS SOBRE EL TEMA
QUE TE INTERESA. YA NO PUEDE QUEDAR CON LO QUE PROPONE UNA
ENCICLOPEDIA O UN LIBRO DE TEXTO,
PUESTO QUE ELLOS TE ACERCAN SUPERFICIALMENTE AL TEMA. AHORA,
PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SE REQUIERE LA SELECCIÓN
DE TEORÍAS, LA REVISIÓN DE CONCEPTOS Y EL ANÁLISIS DE DICHOS
ELEMENTOS
EL TEMA DE INVESTIGACIÓN, POR NATURALEZA NOS CONDUCE HACIA LOS CONCEPTOS Y
TEORÍAS QUE SE NECESITAN. AL ELEGIR UN TEMA DE INVESTIGACIÓN, SE ESTÁ
SELECCIONANDO DE UNA VEZ EL UNIVERSO, POR ESO LA SELECCIÓN DEL TEMA DEBE
PENSARSE CON DETENIMIENTO. UN BUEN CONSEJO, ES QUE INTERCAMBIES OPINIONES Y
DUDAS.
DE IGUAL FORMA, LA ENUNCIACIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR DESCUBRE AL OBJETO DE
ESTUDIO, QUE ES EL FENÓMENO DEL UNIVERSO DEL CUAL SE OBTENDRÁ INFORMACIÓN Y
CONOCIMIENTO.
TAMBIÉN, ES IMPORTANTE CONSIDERAR LA DELIMITACIÓN DE RECURSOS, YA QUE SE DEBEN
IDENTIFICAR LOS MATERIALES CON QUE SE CUENTAN PARA EFECTUAR LA INVESTIGACIÓN,
POR EJEMPLO:
 PERSONAS.
 MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS.
 RECURSOS ECONÓMICOS.
CON RESPECTO A LA ELECCIÓN DEL TEMA, SE DEBEN CONSIDERAR EL
TIPO DE TRABAJO QUE SE REALIZARÁ, EL PROPÓSITO DE LA
INVESTIGACIÓN, Y EL CONOCIMIENTO DEL
TEMA. DE MANERA ESPECÍFICA, EXISTEN DOS TIPOS DE FACTORES EN LA
ELECCIÓN DEL TEMA:
FACTORES OBJETIVOS: SE REFIEREN, PRIMORDIALMENTE, A LAS
CARACTERÍSTICAS DEL TEMA, POR EJEMPLO, SU UTILIDAD,
FACTIBILIDAD, ORIGINALIDAD, Y DE FORMA PARTICULAR, SU
ACTUALIDAD. RECORDEMOS QUE, CUANDO EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN AVANZA, SE ADQUIRIRÁN NUEVOS
CONOCIMIENTOS Y PERSPECTIVAS, CUYA IMPORTANCIA
PUEDE REPERCUTIR EN LA ELECCIÓN INICIAL.
FACTORES SUBJETIVOS: SON LOS QUE SE VINCULAN, DE FORMA
DIRECTA, CON EL INVESTIGADOR, POR EJEMPLO, EL INTERÉS
PERSONAL POR EL TEMA, LA CAPACIDAD PARA
DESARROLLARLO, EL TIEMPO DISPONIBLE PARA EJECUTAR EL
TRABAJO, LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS MATERIALES, Y LAS
FUENTES DE INFORMACIÓN QUE SE ENCUENTRAN AL ALCANCE
DEL INVESTIGADOR.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos de investigación con ejemplos.
Métodos de investigación con ejemplos.Métodos de investigación con ejemplos.
Métodos de investigación con ejemplos.
Alejandro Garrido Caballero
 
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICADiapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICADaniela Martinez
 
Presentacion enfoques de investigación
Presentacion enfoques de investigaciónPresentacion enfoques de investigación
Presentacion enfoques de investigación
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
 
2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigación2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigaciónKarina Trejo
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICAINVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
Ramon Ruiz
 
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICAUNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICAveronicadelgadolopez
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientificocarolinaalvear
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
IUTPC
 
Metododologia de la investigacion ppt
Metododologia de la investigacion pptMetododologia de la investigacion ppt
Metododologia de la investigacion pptMartha Iparraguirre
 
Diapositivas de investigacion
Diapositivas de investigacionDiapositivas de investigacion
Diapositivas de investigacion
anitta19
 
Etapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacionEtapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacion
Jessica espinosa
 
Diapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacionDiapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacion
yenniferolave
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Andrea Inca Ilvis
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativoEnfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativolecaamp
 
Etapas del proceso de investigacion cientifica
Etapas del proceso de investigacion cientificaEtapas del proceso de investigacion cientifica
Etapas del proceso de investigacion cientificaMajinRuiz63
 
Presentación investigación cuantitativa
Presentación investigación cuantitativaPresentación investigación cuantitativa
Presentación investigación cuantitativa
Celenysl
 
tipos de investigación
 tipos de investigación tipos de investigación
tipos de investigaciónmilita Ramirez
 
Elección de tema de investigación
Elección de tema de investigaciónElección de tema de investigación
Elección de tema de investigación
Jhosep Goytendía
 

La actualidad más candente (20)

Métodos de investigación con ejemplos.
Métodos de investigación con ejemplos.Métodos de investigación con ejemplos.
Métodos de investigación con ejemplos.
 
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICADiapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Presentacion enfoques de investigación
Presentacion enfoques de investigaciónPresentacion enfoques de investigación
Presentacion enfoques de investigación
 
Investigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigaciónInvestigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigación
 
2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigación2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigación
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICAINVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
 
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICAUNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Metododologia de la investigacion ppt
Metododologia de la investigacion pptMetododologia de la investigacion ppt
Metododologia de la investigacion ppt
 
Diapositivas de investigacion
Diapositivas de investigacionDiapositivas de investigacion
Diapositivas de investigacion
 
Etapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacionEtapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacion
 
Diapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacionDiapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacion
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativoEnfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativo
 
Etapas del proceso de investigacion cientifica
Etapas del proceso de investigacion cientificaEtapas del proceso de investigacion cientifica
Etapas del proceso de investigacion cientifica
 
Presentación investigación cuantitativa
Presentación investigación cuantitativaPresentación investigación cuantitativa
Presentación investigación cuantitativa
 
tipos de investigación
 tipos de investigación tipos de investigación
tipos de investigación
 
Elección de tema de investigación
Elección de tema de investigaciónElección de tema de investigación
Elección de tema de investigación
 

Similar a Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion

Repaso de los contenidos a evaluar en el examen del iii parcial metodologia d...
Repaso de los contenidos a evaluar en el examen del iii parcial metodologia d...Repaso de los contenidos a evaluar en el examen del iii parcial metodologia d...
Repaso de los contenidos a evaluar en el examen del iii parcial metodologia d...
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Estratejia metodologia para el proyecto de investigacion grupo 6
Estratejia metodologia para el proyecto de investigacion grupo 6Estratejia metodologia para el proyecto de investigacion grupo 6
Estratejia metodologia para el proyecto de investigacion grupo 6
MarcoUrea3
 
Conocimiento cientifico
Conocimiento cientificoConocimiento cientifico
Conocimiento cientifico
lhkaber
 
METODOLOGIA
METODOLOGIAMETODOLOGIA
METODOLOGIA
Ramon Ruiz
 
Proyecto investigacion cientifica
Proyecto investigacion cientificaProyecto investigacion cientifica
Proyecto investigacion cientifica
Ramon Ruiz
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Euler Ruiz
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Euler Ruiz
 
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
CONOCIMIENTO CIENTIFICOCONOCIMIENTO CIENTIFICO
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Ramon Ruiz
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Euler Ruiz
 
Proyecto investigacion cientifica
Proyecto investigacion cientificaProyecto investigacion cientifica
Proyecto investigacion cientifica
Euler
 
Conocimiento cientifico
Conocimiento cientificoConocimiento cientifico
Conocimiento cientifico
fhynee
 
Proyecto investigacion cientifica
Proyecto investigacion cientificaProyecto investigacion cientifica
Proyecto investigacion cientifica
khynee
 
Proyecto investigacion cientifica
Proyecto investigacion cientificaProyecto investigacion cientifica
Proyecto investigacion cientifica
khiny
 
Proyecto investigacion cientifica
Proyecto investigacion cientificaProyecto investigacion cientifica
Proyecto investigacion cientifica
lhkaber
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICAINVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
Euler Ruiz
 
Investigacion cientifico
Investigacion cientificoInvestigacion cientifico
Investigacion cientifico
lhkaber
 
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACIONPROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACIONRamon Ruiz
 

Similar a Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion (20)

Repaso de los contenidos a evaluar en el examen del iii parcial metodologia d...
Repaso de los contenidos a evaluar en el examen del iii parcial metodologia d...Repaso de los contenidos a evaluar en el examen del iii parcial metodologia d...
Repaso de los contenidos a evaluar en el examen del iii parcial metodologia d...
 
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
 
Estratejia metodologia para el proyecto de investigacion grupo 6
Estratejia metodologia para el proyecto de investigacion grupo 6Estratejia metodologia para el proyecto de investigacion grupo 6
Estratejia metodologia para el proyecto de investigacion grupo 6
 
Investigacion acción
Investigacion acciónInvestigacion acción
Investigacion acción
 
Investigacion acción
Investigacion acciónInvestigacion acción
Investigacion acción
 
Conocimiento cientifico
Conocimiento cientificoConocimiento cientifico
Conocimiento cientifico
 
METODOLOGIA
METODOLOGIAMETODOLOGIA
METODOLOGIA
 
Proyecto investigacion cientifica
Proyecto investigacion cientificaProyecto investigacion cientifica
Proyecto investigacion cientifica
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
CONOCIMIENTO CIENTIFICOCONOCIMIENTO CIENTIFICO
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Proyecto investigacion cientifica
Proyecto investigacion cientificaProyecto investigacion cientifica
Proyecto investigacion cientifica
 
Conocimiento cientifico
Conocimiento cientificoConocimiento cientifico
Conocimiento cientifico
 
Proyecto investigacion cientifica
Proyecto investigacion cientificaProyecto investigacion cientifica
Proyecto investigacion cientifica
 
Proyecto investigacion cientifica
Proyecto investigacion cientificaProyecto investigacion cientifica
Proyecto investigacion cientifica
 
Proyecto investigacion cientifica
Proyecto investigacion cientificaProyecto investigacion cientifica
Proyecto investigacion cientifica
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICAINVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
 
Investigacion cientifico
Investigacion cientificoInvestigacion cientifico
Investigacion cientifico
 
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACIONPROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
 

Más de LISBETHSARAIMALDONAD1

UNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIAUNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIA
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS. UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA. UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XI ESTADISTICA DE PRODUCTOS EN EL SECTOR SERVICIOS.
UNIDAD XI ESTADISTICA DE PRODUCTOS EN EL SECTOR SERVICIOS.UNIDAD XI ESTADISTICA DE PRODUCTOS EN EL SECTOR SERVICIOS.
UNIDAD XI ESTADISTICA DE PRODUCTOS EN EL SECTOR SERVICIOS.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 

Más de LISBETHSARAIMALDONAD1 (20)

UNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIAUNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIA
 
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
 
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
 
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
 
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
 
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS. UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
 
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
 
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
 
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA. UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
 
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
 
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
 
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
 
UNIDAD XI ESTADISTICA DE PRODUCTOS EN EL SECTOR SERVICIOS.
UNIDAD XI ESTADISTICA DE PRODUCTOS EN EL SECTOR SERVICIOS.UNIDAD XI ESTADISTICA DE PRODUCTOS EN EL SECTOR SERVICIOS.
UNIDAD XI ESTADISTICA DE PRODUCTOS EN EL SECTOR SERVICIOS.
 

Último

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (20)

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 

Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion

  • 2. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION LA INVESTIGACIÓN SE REFIERE A UN PROCESO QUE, SUSTENTADO EN EL MÉTODO CIENTÍFICO, INTENTA ADQUIRIR, APLICAR Y CREAR CONOCIMIENTOS. DE HECHO, EXISTEN BASTANTES DEFINICIONES QUE PRETENDEN PRECISAR LA ESENCIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. POR ELLO, ES PRIMORDIAL CONOCER TODO LO QUE REPRESENTA A LA INVESTIGACIÓN; COMO SUS PARADIGMAS, MÉTODOS, TÉCNICAS, INSTRUMENTOS, ADEMÁS DE SU IMPORTANCIA, SIGNIFICADO Y ALCANCES, PARA ASÍ, LOGRAR UN RESULTADO OBJETIVO.
  • 3. “EL TÉRMINO INVESTIGAR LLEVA IMPLÍCITO LAS NOCIONES DE SEGUIR PISTAS, ENCONTRAR, PREGUNTAR, SONDEAR, INSPECCIONAR. LA TAREA DE INVESTIGAR ES UNA ACTIVIDAD SISTEMÁTICA QUE EL HOMBRE CUMPLE CON EL PROPÓSITO DE INCORPORAR NUEVOS CONTENIDOS SOBRE UNA MATERIA, O, SIMPLEMENTE, CON LA FINALIDAD DE INDAGAR SOBRE UN TEMA QUE DESCONOCE”.
  • 4. CUANDO SE PLANEA DE MANERA ADECUADA LA METODOLOGÍA QUE SE APLICARÁ EN NUESTRA INVESTIGACIÓN, ESTO PERMITE TENER UN PROCESO CLARO Y OBJETIVO, PARA RECABAR, REGISTRAR Y ANALIZAR LOS DATOS OBTENIDOS DE LAS FUENTES SELECCIONADAS Y CONSULTADAS, PROPORCIONANDO LOS ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA ELABORAR Y SUSTENTAR UN INFORME FINAL QUE JUSTIFIQUE LA INVESTIGACIÓN. ES IMPORTANTE INDICAR QUE, PARA QUE UNA INVESTIGACIÓN SEA OBJETIVA, ES NECESARIO ELIMINAR CUALQUIER TIPO DE PREFERENCIAS O SENTIMIENTOS PERSONALES. ADEMÁS, SE DEBE CONSIDERAR QUE LA INVESTIGACIÓN ES UNA ACTIVIDAD ALTAMENTE CREATIVA, Y PERMITE PLANTEAR UNA SERIE DE NUEVAS INTERROGANTES POR RESOLVER.
  • 5. SÓCRATES SOSTENÍA QUE “LA INVESTIGACIÓN ES EL OBJETIVO PRIMORDIAL Y EL FIN BÁSICO DE LA EXISTENCIA DEL SER HUMANO”. DE HECHO, CUANDO EL HOMBRE ENFRENTA UN PROBLEMA COMIENZA POR NATURALEZA A CUESTIONARSE SOBRE EL PORQUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ. EN ESTE SENTIDO, LOS SERES HUMANOS DESDE PEQUEÑOS VIVIMOS ESTE PROCESO, POSIBLEMENTE EN UN PRINCIPIO TIENE UN CARÁCTER ESPONTÁNEO Y EN GRAN MEDIDA SIN FUNDAMENTO, ES DECIR POR SENTIDO COMÚN; SIN EMBARGO, CON ELTIEMPO SE PERFECCIONA HASTA LOGRAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO (FUNDAMENTADO, ELABORADO Y TRASCENDENTE). COMO SABEMOS, LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SE FUNDAMENTA EN EL MÉTODO CIENTÍFICO; POR LO TANTO, LA INVESTIGACIÓN ES UNA ACTIVIDAD QUE TIENE COMO OBJETIVO ALCANZAR Y CREAR CONOCIMIENTOS, Y SE CARACTERIZA POR SER: RACIONAL. METÓDICA. REFLEXIVA. CONSTANTE. ORDENADA. CONTROLADA CRÍTICA.
  • 6. TAMAYO Y TAMAYO DEFINE A LA INVESTIGACIÓN COMO: “UN PROCESO QUE MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO, PROCURA OBTENER INFORMACIÓN RELEVANTE Y FIDEDIGNA, PARA ENTENDER, VERIFICAR, CORREGIR O APLICAR ELCONOCIMIENTO.” POR ELLO, LA INVESTIGACIÓN POR LO REGULAR INTENTA ENCONTRAR SOLUCIONES PARA PROBLEMAS DE TIPO EDUCATIVO, SOCIAL, CIENTÍFICO, FILOSÓFICO, ETC. POR ENDE, ES UN PROCESO QUE TIENE COMO FIN ALCANZAR UN CONOCIMIENTO OBJETIVO, PARA GUIAR O AYUDAR A MEJORAR LA EXISTENCIA DE LOS SERES HUMANOS EN CUALQUIER CAMPO DEL CONOCIMIENTO HUMANO. RECONOCER A LA INVESTIGACIÓN COMO UN PROCESO, IMPLICA TAMBIÉN IDENTIFICAR Y CONSIDERAR LOS TIPOS Y FORMAS QUE PRESENTA, SEGÚN TAMAYO Y TAMAYO,
  • 7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN:  HISTÓRICA.  DESCRIPTIVA SE PUEDEN ENCONTRAR LAS SIGUIENTES FORMAS DE INVESTIGACIÓN:  PURA.  APLICADA.  EXPERIMENTAL.  DOCUMENTAL.  DE CAMPO. SIN DUDA, LA INVESTIGACIÓN CONSTITUYE UN PROCESO QUE PERMITE EL DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL DEL INDIVIDUO, Y ES OPORTUNO MENCIONAR QUE INFLUYE EN EL PROGRESO DEL CONOCIMIENTO, AL PROVOCAR UNA SERIE DE INTERROGANTES, INQUIETUDES Y CURIOSIDADES, LO CUAL SUSTENTA EL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN QUE SOSTUVO SÓCRATES.
  • 8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA RESPONDER A PREGUNTAS COMO ¿EN DÓNDE?, ¿QUIÉN?, ¿POR DÓNDE?, O ¿CÓMO ENCONTRAR EL CAMINO DIRECTO Y ADECUADO EN UNA INVESTIGACIÓN?, ES NECESARIO ORGANIZAR NUESTROS PASOS, Y PARTICULARMENTE LA METODOLOGÍA, PARA ELLO, PRIMERO DEFINAMOS EL CONCEPTO DE MÉTODO: ETIMOLÓGICAMENTE, LA PALABRA MÉTODO ESTÁ FORMADA POR DOS RAÍCES GRIEGAS: META= CAMINO, O LO LARGO DE, ODOS= CAMINO. SE ENTIENDE COMO:  EL CAMINO O PROCEDIMIENTO PARA LOGRAR UN OBJETIVO.  LA MANERA DE ORDENAR UNA ACTIVIDAD PARA LOGRAR UN FIN.  EL ORDENAR LOS ACONTECIMIENTOS PARA ALCANZAR UNA META
  • 9. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN “ES LA DISCIPLINA QUE SE ENCARGA DEL ESTUDIO CRÍTICO DE LOS PROCEDIMIENTOS, Y MEDIOS APLICADOS POR LOS SERES HUMANOS, QUE PERMITEN ALCANZAR Y CREAR EL CONOCIMIENTO EN EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA”.
  • 10. PARA ALCANZAR EL CONOCIMIENTO EN CUALQUIER CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, EL INVESTIGADOR DEBE TENER UNA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN, QUE LE PERMITA ACTUAR DE MANERA ORDENADA, ORGANIZADA Y SISTEMÁTICA; YA QUE EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN, LAS IMPROVISACIONES PUEDEN OCASIONAR GRANDES PROBLEMAS AL INVESTIGADOR. ADEMÁS, LA METODOLOGÍA TAMBIÉN PERMITE REVISAR, DE MANERA CONSTANTE, LOS ASPECTOS QUE NO RESULTEN CLAROS, ASÍ EL INVESTIGADOR DEBERÁ REGRESAR EN EL PROCESO PARA DEDUCIR, MEDIANTE ESTE EJERCICIO, NUEVOS INDICADORES O FACTORES QUE LE PERMITAN CONTINUAR DE MANERA GRADUAL LA INVESTIGACIÓN; POR ELLO LA IMPORTANCIA DE DISEÑAR UN METODOLOGÍA BASADA EN EL ORDEN, Y POR OBVIAS RAZONES, ORGANIZADA Y SISTEMÁTICA.
  • 11. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN PARA REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN CLARO, OBJETIVO Y SIGNIFICATIVO, ESINDISPENSABLE CONSIDERAR LAS SIGUIENTES ETAPAS: EL PRIMER PASO ES FORMULAR Y DELIMITAR EL PROBLEMA, ES DECIR, DEFINIR DE MANERA CONGRUENTE EL PROBLEMA ESPECÍFICO A INVESTIGAR, SE DEBE JUSTIFICAR QUE ES UN TEMA ADECUADO, VIABLE Y TRASCENDENTAL. DE MANERA POSTERIOR, PARA ESTABLECER UN MARCO TEÓRICO, ES IMPORTANTE COMENZAR A REVISAR TODO TIPO DE INFORMACIÓN RELACIONADA CON EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
  • 12.  DESPUÉS, SE DISEÑAN LOS OBJETIVOS DE TRABAJO, SE FORMULAN, LAS HIPÓTESIS, COMO UNA FORMA DE “EXPECTATIVAS DE LA INVESTIGACIÓN ACERCA DE LAS RELACIONES ENTRE LAS VARIABLES QUE SE INDAGAN”. SE IDENTIFICAN LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN, INDEPENDIENTES Y DEPENDIENTES, PARA ESTABLECER UN PLAN DE INVESTIGACIÓN, DONDE SE ESPECIFIQUE EL ENFOQUE QUE ADOPTARÁ LA INVESTIGACIÓN, DESCRIBIENDO LOS PROCEDIMIENTOS, MEDIOS E INSTRUMENTOS QUE SE UTILIZARÁN EN SU DESARROLLO.  SE DEBE ESPECIFICAR LA POBLACIÓN A LA QUE SE APLICARÁN LOS PROCEDIMIENTOS, MEDIOS O INSTRUMENTOS QUE SUSTENTARÁN LA INVESTIGACIÓN; SE REALIZARÁN OPERACIONES PARA MEDIR LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN; ES DECIR, SE APLICARÁN LOS MÉTODOS DE RECOGIDA DE DATOS, QUE SERVIRÁN PARA MEDIR LAS VARIABLES DE UNA FORMA MÁS OBJETIVA Y EXACTA, PARA TENER ASÍ UNA BASE CIENTÍFICA. ES IMPORTANTE REALIZAR UNA PRUEBA PILOTO, CON EL OBJETIVO DE EFECTUAR UN ENSAYO EN PEQUEÑA ESCALA PARA DESCUBRIR ALGÚN DETALLE QUE PUEDA AFECTAR EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.
  • 13. A CONTINUACIÓN, SE SELECCIONA LA MUESTRA, UTILIZANDO LAS TÉCNICAS DE MUESTREO EXISTENTES. DESPUÉS, SE RECOPILAN LOS DATOS OBTENIDOS PARA RESPONDER A LAS PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN Y VERIFICAR LAS HIPÓTESIS. DEL MISMO MODO, SE ORGANIZAN LOS DATOS PARA SU ANÁLISIS, CODIFICÁNDOLOS Y ORGANIZÁNDOLOS MEDIANTE PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS. ASÍ, SE PODRÁN INTERPRETAR LOS RESULTADOS VINCULANDO EL MARCO CONCEPTUAL CON EL TRABAJO DE CAMPO REALIZADO, ESTE ANÁLISIS ES DE TIPO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO. FINALMENTE, SE PRESENTAN LAS OBSERVACIONES, ES DECIR, EL INFORME FINAL, YA QUE LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN SON POCO ÚTILES SI NO SE EXPONEN OTROS RESULTADOS.
  • 14. DIMENSIONES DE LA INVESTIGACIÓN COMO SABEMOS, AL REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN, PODEMOS EXTENDER O AMPLIAR NUESTROS CONOCIMIENTOS; DE HECHO, TAMBIÉN PROFUNDIZAMOS EN CIERTOS CONCEPTOS Y TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN AUN MÁS NUESTROS ARGUMENTOS PERSONALES Y PROFESIONALES. EN ESTE SENTIDO, UNA INVESTIGACIÓN SE CARACTERIZA POR POSEER CIERTAS DIMENSIONES, LAS CUALES SON: POR FUENTE DE OBTENCIÓN DE DATOS. TAMBIÉN SE DENOMINA DE TIPO DOCUMENTAL, ES LA DIMENSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN QUE CONSIDERA TODO TIPO DE DOCUMENTO QUE CONTENGA INFORMACIÓN FIDEDIGNA; SIN NINGUNA ALTERACIÓN O DISTORSIONADA PARA ALGUNOS FINES ESPECÍFICOS.
  • 15.  POR FUENTE DE OBTENCIÓN DE DATOS. TAMBIÉN SE DENOMINA DE TIPO DOCUMENTAL, ES LA DIMENSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN QUE CONSIDERA TODO TIPO DE DOCUMENTO QUE CONTENGA INFORMACIÓN FIDEDIGNA; SIN NINGUNA ALTERACIÓN O DISTORSIONADA PARA ALGUNOS FINES ESPECÍFICOS.  POR PROFUNDIDAD ES LA INVESTIGACIÓN QUE SE REALIZA CUANDO EL OBJETIVO CONSISTE PRINCIPALMENTE EN EXAMINAR UN TEMA POCO ESTUDIADO, Y SE DESEA, COMO SU NOMBRE LO INDICA, PROFUNDIZAR EN SUS PROPIEDADES, ASPECTOS, ELEMENTOS, CARACTERÍSTICAS Y RASGOS PROPIOS DEL FENÓMENO DE ESTUDIO.  POR EXTENSIÓN. ESTA DIMENSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SE REFIERE AL ESTUDIO QUE IMPLICA EL CÁLCULO VERDADERO DE LA POBLACIÓN EN EL TERRITORIO DE ESTUDIO; SE REALIZA DE TAL MODO QUE CONTEMPLA LA REALIDAD DE LA POBLACIÓN DEL UNIVERSO ESTUDIADO; POR ELLO, EL CASO DEBE SER BASTANTE REPRESENTATIVO, YA QUE ESTAS INVESTIGACIONES GENERAN TEORÍAS GENERALIZABLES.
  • 16.  POR MEDICIÓN. ESTA DIMENSIÓN ES SENCILLA, PORQUE SE REFIERE A SER CUANTITATIVA O CUALITATIVA, O TAMBIÉN PUEDE SER MIXTA, ES DECIR TANTO CUALITATIVA COMO CUANTITATIVA.  POR MANEJO DE VARIABLES. ES EL ESTUDIO QUE PRESENTA LA PROPIEDAD DE TENER UNA VARIACIÓN QUE SE PUEDE MEDIR U OBSERVAR, ESTO DEPENDERÁ DE LAS NECESIDADES DE LA INVESTIGACIÓN.  POR OBJETIVO. ESTE ESTUDIO ESTARÁ DETERMINADO DE ACUERDO AL USO QUE SE LE DARÁ A LOS RESULTADOS DE LA INFORMACIÓN.
  • 17. MÉTODOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN ENTRE LOS MÉTODOS GENERALES QUE APOYAN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SE ENCUENTRAN LOS SIGUIENTES: MÉTODO INDUCTIVO EL MÉTODO INDUCTIVO, ES UN PROCEDIMIENTO QUE VA DE LO INDIVIDUAL A LO GENERAL, ADEMÁS DE SER UN PROCEDIMIENTO DE SISTEMATIZACIÓN QUE, A PARTIR DE RESULTADOS PARTICULARES, INTENTA ENCONTRAR POSIBLES RELACIONES GENERALES QUE LA FUNDAMENTEN. DE MANERA ESPECÍFICA, “ES EL RAZONAMIENTO QUE PARTIENDO DE CASOS PARTICULARES SE ELEVA A CONOCIMIENTOS GENERALES; O, TAMBIÉN, RAZONAMIENTO MEDIANTE EL CUAL PASAMOS DEL CONOCIMIENTO DE UN DETERMINADO GRADO DE GENERALIZACIÓN A UN NUEVO CONOCIMIENTO DE MAYOR GRADO DE GENERALIZACIÓN QUE EL ANTERIOR.” EN ESTE CONTEXTO, SE MENCIONAN DOS FORMAS DE INDUCCIÓN:
  • 18. INDUCCIÓN COMPLETA. PARA QUE UN RAZONAMIENTO TENGA LA CARACTERÍSTICA DE INDUCCIÓN COMPLETA, ES NECESARIO CONOCER CON EXACTITUD EL NÚMERO DE INDIVIDUOS O FENÓMENOS QUE INTEGRAN EL ESTUDIO, PARA TENER LA CERTEZA DE QUE LOS DATOS INCLUIDOS EN ESTE ESTUDIO PERTENECEN A CADA UNO DE LOS INDIVIDUOS O FENÓMENOS EN CUESTIÓN. AHORA BIEN, ESTOS RAZONAMIENTOS PUEDEN SER POSIBLES CUANDO LA CANTIDAD DE INDIVIDUOS O FENÓMENOS QUE SE GENERALIZAN SON LIMITADOS. INDUCCIÓN INCOMPLETA. EN LA VIDA COTIDIANA, ASÍ COMO EN LAS INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, EL SER HUMANO REALIZA CON CIERTA FRECUENCIA INFERENCIAS INDUCTIVAS UNIVERSALES, CON FUNDAMENTO EN EL HECHO DE QUE OBSERVA UN MISMO FENÓMENO QUE CONOCE; ESTA SIMPLE INDUCCIÓN ES LA QUE SE DENOMINA INCOMPLETA. PARA MEJOR COMPRENSIÓN DE ESTE ASPECTO, SE PUEDE MENCIONAR UN EJEMPLO: DURANTE BASTANTES SIGLOS EL SER HUMANO OBSERVÓ QUE LA TIERRA ERA PLANA, E INFIRIÓ QUE ESTE SUPUESTO ERA VERDADERO; SIN EMBARGO, DEBIDO A ESTUDIOS POSTERIORES DE TAL FENÓMENO, SE CONOCIERON HECHOS QUE CONTRADECÍAN ESTO.
  • 19. MÉTODO DEDUCTIVO ESTE MÉTODO, A DIFERENCIA DEL INDUCTIVO, ES EL PROCEDIMIENTO RACIONAL QUE VA DE LO GENERAL A LO PARTICULAR. POSEE LA CARACTERÍSTICA DE QUE LAS CONCLUSIONES DE LA DEDUCCIÓN SON VERDADERAS, SI LAS PREMISAS DE LAS QUE SE ORIGINAN TAMBIÉN LO SON. POR LO TANTO, TODO PENSAMIENTO DEDUCTIVO NOS CONDUCE DE LO GENERAL A LO PARTICULAR. DE ESTE MODO, SI UN FENÓMENO SE HA COMPROBADO PARA UN DETERMINADO CONJUNTO DE PERSONAS, SE PUEDE INFERIR QUE TAL FENÓMENO SE APLICA A UNO DE ESTOS INDIVIDUOS; POR EJEMPLO, SI SE SOSTIENE QUE TODOS LOS HABITANTES DE UNA COLONIA COMPRAN TORTILLAS A TRES CUADRAS DE LA AVENIDA PRINCIPAL, DE ESTE FENÓMENO SE PUEDE DERIVAR QUE, SI CARLOS ES HABITANTE DE ESTA COLONIA, ÉL COMPRARÁ TORTILLAS EN ESA TORTILLERÍA.
  • 20. EN LA EDAD MEDIA, LOS FILÓSOFOS IMPULSARON LOS MÉTODOS INDUCTIVO Y DEDUCTIVO PARA GENERAR CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS. AL TRANSCURRIR DEL TIEMPO, LOS FILÓSOFOS, MATEMÁTICOS Y CIENTÍFICOS HAN PERFECCIONADO ESTOS DOS MÉTODOS, Y ES UN ERROR CONSIDERARLOS COMO DIFERENTES, YA QUE TIENEN EL MISMO PROPÓSITO, PERO CON UN PROCEDIMIENTO DISTINTO. POR ENDE, LA CIENCIA PUEDE UTILIZAR CUALQUIERA DE ELLOS, PERO NO DE MANERA EXCLUSIVA.
  • 21. MÉTODO ANALÍTICO ESTE MÉTODO “CONSISTE EN LA EXTRACCIÓN DE LAS PARTES DE UN TODO, CON EL OBJETO DE ESTUDIARLAS Y EXAMINARLAS POR SEPARADO, PARA VER, POR EJEMPLO, LAS RELACIONES ENTRE ÉSTAS”, ES DECIR, ES UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN, QUE CONSISTE EN DESCOMPONER EL TODO EN SUS PARTES, CON EL ÚNICO FIN DE OBSERVAR LA NATURALEZA Y LOS EFECTOS DEL FENÓMENO. SIN DUDA, ESTE MÉTODO PUEDE EXPLICAR Y COMPRENDER MEJOR EL FENÓMENO DE ESTUDIO, ADEMÁS DE ESTABLECER NUEVAS TEORÍAS
  • 22. MÉTODO SINTÉTICO SU PRINCIPAL OBJETIVO ES LOGRAR UNA SÍNTESIS DE LO INVESTIGADO; POR LO TANTO, POSEE UN CARÁCTER PROGRESIVO, INTENTA FORMULAR UNA TEORÍA PARA UNIFICAR LOS DIVERSOS ELEMENTOS DEL FENÓMENO ESTUDIADO; A SU VEZ, EL MÉTODO SINTÉTICO ES UN PROCESO DE RAZONAMIENTO QUE RECONSTRUYE UN TODO, CONSIDERANDO LO REALIZADO EN EL MÉTODO ANALÍTICO. SIN DUDA, ESTE MÉTODO PERMITE COMPRENDER LA ESENCIA Y LA NATURALEZA DEL FENÓMENO ESTUDIADO. AHORA, PODEMOS COMPRENDER LA EXISTENCIA DE UNA ENORME GAMA DE MÉTODOS, QUE TIENEN COMO OBJETIVO EL ESTUDIO SISTEMÁTICO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO, DE LA NATURALEZA Y DE LA SOCIEDAD.
  • 23. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO PARA INICIAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ES INDISPENSABLE PLANTEAR EL PROBLEMA. PARA ELLO, ES NECESARIO RECORDAR QUE UNA INVESTIGACIÓN PARTE DE LA REALIDAD Y PARTICULARMENTE, DEL INTERÉS DEL INVESTIGADOR, CONSIDERANDO LOS POSIBLES RECURSOS Y APOYOS QUE SE NECESITAN PARA TAL ACTIVIDAD.ES CONVENIENTE QUE EL PROFESIONAL INVESTIGADOR CONSIDERE LO SIGUIENTE: ¿QUÉ ES EL TEMA DE INVESTIGACIÓN? ¿A QUÉ SE DENOMINA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA? ¿QUÉ ES LA DELIMITACIÓN DE UN PROBLEMA?
  • 24. COMO SABEMOS, EL PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA ES LA DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO. PERO, PARA INICIAR CON ESTA PRIMERA ETAPA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, SE DEBE IDENTIFICAR LA DIFERENCIA ENTRE TEMA DE INVESTIGACIÓN Y OBJETO DE INVESTIGACIÓN: TEMA DE INVESTIGACIÓN: ES EL INTERÉS POR SABER ALGO DE UNA O VARIAS SITUACIONES, QUE SE EXPRESA CON UNA FRASE O ENUNCIADO: LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL OBJETO DE INVESTIGACIÓN: ES EL FENÓMENO REAL QUE EXISTE EN EL UNIVERSO, INDEPENDIENTE DEL INTERÉS DEL INVESTIGADOR Y AL QUE ÉSTE SE REFIERE EN FORMA PRECISA, OBJETIVA Y COMPRENSIBLE. NO PUEDE EXPLICARSE EN FORMA INMEDIATA, POR LO QUE PERMITE EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.
  • 25. POR ESO, PARA LLEGAR AL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ES NECESARIO QUE EL INVESTIGADOR CONSIDERE LAS SIGUIENTES ETAPAS: DELIMITACIÓN EN EL ESPACIO FÍSICO-GEOGRÁFICO, ES DECIR ¿DÓNDE SE INVESTIGARÁ? DELIMITACIÓN EN EL TIEMPO, ¿CUÁNDO SE INVESTIGARÁ? DELIMITACIÓN SEMÁNTICA O ESTUDIO EXPLORATORIO, POR EJEMPLO, ESCLARECER DE MANERA OBJETIVA LOS SIGNIFICADOS DE PALABRAS, CATEGORÍAS O SÍMBOLOS UTILIZADOS EN EL TEMA DE INVESTIGACIÓN. POR LO QUE DEBEMOS COMPRENDER QUE, PARA PRODUCIR UN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, ES NECESARIO UN SUSTENTO TEÓRICO Y METODOLÓGICO ACTUAL, QUE SIRVA COMO FUNDAMENTO Y PUNTO DE PARTIDA DE NUESTRA INVESTIGACIÓN. EN ESTE SENTIDO, CONSULTAR BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA Y ESTUDIAR TEORÍAS DE OTROS INVESTIGADORES, SON UNA FASE IMPORTANTE EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
  • 26. DE AHÍ QUE TÚ, COMO FUTURO INVESTIGADOR, TENGA COMO TAREA PRIMORDIAL REVISAR LO QUE HAN DICHO OTROS SOBRE EL TEMA QUE TE INTERESA. YA NO PUEDE QUEDAR CON LO QUE PROPONE UNA ENCICLOPEDIA O UN LIBRO DE TEXTO, PUESTO QUE ELLOS TE ACERCAN SUPERFICIALMENTE AL TEMA. AHORA, PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SE REQUIERE LA SELECCIÓN DE TEORÍAS, LA REVISIÓN DE CONCEPTOS Y EL ANÁLISIS DE DICHOS ELEMENTOS
  • 27. EL TEMA DE INVESTIGACIÓN, POR NATURALEZA NOS CONDUCE HACIA LOS CONCEPTOS Y TEORÍAS QUE SE NECESITAN. AL ELEGIR UN TEMA DE INVESTIGACIÓN, SE ESTÁ SELECCIONANDO DE UNA VEZ EL UNIVERSO, POR ESO LA SELECCIÓN DEL TEMA DEBE PENSARSE CON DETENIMIENTO. UN BUEN CONSEJO, ES QUE INTERCAMBIES OPINIONES Y DUDAS. DE IGUAL FORMA, LA ENUNCIACIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR DESCUBRE AL OBJETO DE ESTUDIO, QUE ES EL FENÓMENO DEL UNIVERSO DEL CUAL SE OBTENDRÁ INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO. TAMBIÉN, ES IMPORTANTE CONSIDERAR LA DELIMITACIÓN DE RECURSOS, YA QUE SE DEBEN IDENTIFICAR LOS MATERIALES CON QUE SE CUENTAN PARA EFECTUAR LA INVESTIGACIÓN, POR EJEMPLO:  PERSONAS.  MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS.  RECURSOS ECONÓMICOS.
  • 28. CON RESPECTO A LA ELECCIÓN DEL TEMA, SE DEBEN CONSIDERAR EL TIPO DE TRABAJO QUE SE REALIZARÁ, EL PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN, Y EL CONOCIMIENTO DEL TEMA. DE MANERA ESPECÍFICA, EXISTEN DOS TIPOS DE FACTORES EN LA ELECCIÓN DEL TEMA:
  • 29. FACTORES OBJETIVOS: SE REFIEREN, PRIMORDIALMENTE, A LAS CARACTERÍSTICAS DEL TEMA, POR EJEMPLO, SU UTILIDAD, FACTIBILIDAD, ORIGINALIDAD, Y DE FORMA PARTICULAR, SU ACTUALIDAD. RECORDEMOS QUE, CUANDO EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN AVANZA, SE ADQUIRIRÁN NUEVOS CONOCIMIENTOS Y PERSPECTIVAS, CUYA IMPORTANCIA PUEDE REPERCUTIR EN LA ELECCIÓN INICIAL.
  • 30. FACTORES SUBJETIVOS: SON LOS QUE SE VINCULAN, DE FORMA DIRECTA, CON EL INVESTIGADOR, POR EJEMPLO, EL INTERÉS PERSONAL POR EL TEMA, LA CAPACIDAD PARA DESARROLLARLO, EL TIEMPO DISPONIBLE PARA EJECUTAR EL TRABAJO, LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS MATERIALES, Y LAS FUENTES DE INFORMACIÓN QUE SE ENCUENTRAN AL ALCANCE DEL INVESTIGADOR.