SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGIA MEDULAR
NO TRAUMATICA
DR.- ROLANDO VACA DIEZ
NEUROCIRUJANO
CNS N°3
CONSIDERACIONES GENERALES
Anatómicamente la medula espinal se divide
en cuatro regiones:
 Cervical, contiene siete vertebras y ocho
segmentos medulares con sus
correspondientes raíces espinales
 Dorsales, comprenden doce vertebras y
doce segmentos medulares con sus
respectivas raíces espinales
 Lumbar, contiene cinco vertebras y cinco
segmentos medulares con sus
correspondientes raíces lumbares
 Sacro, cinco vertebras sacras fusionadas e
igual numero en su segmento medular y
raíces
CONSIDERACIONES GENERALES
 En el corte transversal la medula espinal presenta una
configuración inversa a la cerebral , la sustancia blanca
envuelve a la gris que tiene la forma de mariposa y contiene los
cuerpos neuronales, la sustancia blanca compuesta por axones ,
configurando diferentes cordones o vías nerviosas
 Los tractos o vías principales ascendentes son:
 A.- Cordones posteriores que conducen la sensibilidad profunda
 B.- Los tractos ascendentes espinotalamicos laterales responsable de
sensibilidad superficial
 C.- Tractos descendentes anterior y lateral que conducen el control
de la motilidad (piramidal)
 La medula espinal termina entre la primera y segunda vertebral
por debajo esta conformado por la cauda equina ,
representada por la colección de raíces que salen a partir de L2
hasta L5.
 La punción lumbar se debe realizar por debajo de la vertebral
lumbar L2.
CONSIDERACIONES GENERALES
 La medula espinal esta protegida
de afuera hacia adentro por el
estuche óseo o canal raquídeo,
meninge, aracnoides con su
espacio subaracnoideo que
contiene el LCR.
 Los discos intervertebrales separan
los cuerpos vertebrales y actúan
como amortiguadores.
 El disco es una estructura
avascular y esta formado por el
núcleo pulposo en su centro
rodeado por el anillo fibroso.
CONSIDERACIONES GENERALES
 Las manifestaciones clínicas de las enfermedades
de la medula espinal se pueden manifestar a
través de: alteración sensitiva , motora , de los
esfínteres y en la esfera sexual
MANIFESTACIONES CLINICAS EN ENFERMEDADES DE LA MEDULA ESPINAL
Anormalidades sensoriales
Dolor focal
Dolor radicular
Dolor funicular
Disestesia
Hiperestesia
Parestesia
Fenomeno de Lhermitte (flexion del cuello provoca una sensación de toque eléctrico que se irradia a los
brazos)
Perdida del sentido de posición de las articulaciones de debajo del nivel de lesión (ataxia sensorial)
Perdida de sensación en o debajo del nivel de la lesión
Anormalidades motoras
Debilidad (a menudo paraparesia o tetraparesia)
Signos de le neurona motora superior
• RAM lentos fuera de proporción con la debilidad
• Disfuncion de la marcha fuera de proporción con la debilidad y no se explica por la perdida propioceptiva
• Atrofia leve en disfunción de la neurona motora de larga evolución
• Aumento del tono muscular
• DTR hiperactivos.
Signos de la neurona motora inferior
• RAM lentos proporcionales a la debilidad
• Atrofia importante
• Tono muscular disminuido
• Fasciculaciones
• DTR hipoactivos o ausentes
Anormalidades de los esfínteres
Nicturia (puede ser un signo temprano)
Frecuencia urinaria
Incontinencia
Anormalidades sexuales
Disfuncion eréctil o de la eyaculacion
SINDROME CAUSA MANIFESTACION CLINICA
CENTRAL Lesiones de hiperextensión ,
siringomielia, tumores intramedulares
A menudo cervical
Déficit sensoriales disociados (perdida de sensación al
dolor y temperatura con propiocepcion preservada que
afecta los dermatomos a nivel de la lesión)
Conforme la lesión se agranda, ocurre debilidad, atrofia
muscular, ausencia de los DTR en los brazos y paraparesia
espástica
ANTERIOR Isquemia en el territorio de la arteria
espinal anterior(disección aortica,
cirugía para aneurisma de aorta ,
ateroesclerosis, vasculitis)
Perdida repentina de sensación al dolor y temperatura por
abajo del nivel de la lesión , paraparesia e incontinencia
urinaria, pero propiocepcion preservada
POSTERIOR Esclerosis múltiple o desmielinizacion ,
mielopatia espondilotica cervical,
tumores de la medula espinal ,
subluxación atlantoaxial, ataxia de
friedreich, degeneración combinada
subaguda.
Ataxia sensorial (perdida propioceptiva) , parestesias ,
debilidad , respuestas plantares extensoras , incontinencia
urinaria y fenómeno de Lhermitte
LATERAL (BROWN –
SEQUARD)
Traumatismos, esclerosis multiple o
desmielinizacion , compresión medular
Parestesias con debilidad y perdida propioceptiva
ipsilateral a la lesión, perdida de sensación al dolor y
temperatura contralateral a la lesión
DE LA TOTALIDAD Traumatismo, compresión medular Perdida de sensibilidad motora y función autónoma por
debajo del nivel de la lesión
CONO Tumores intramedulares, tumores
dermoides, lipomas, tumores
metastasicos
Incontinencia rectal y urinaria, perdida de los reflejos
anales, impotencia , anestesia en silla de
montar(dermatoma S3-S5), poca o ninguna debilidad
CAUDA EQUINA Herniacion de discos intervertebrales ,
tumores , infecciones, aracnoiditis
Paraparesia arreflexica y flácida con dolor de la espalda
que se irradia hacia abajo a la zona posterior de ambas
piernas , perdida sensorial en la distribución de la raíces
afectadas , incontinencia urinaria o fecal
PROCEDIMIENTO DE DIAGNOSTICO
 La RMN medular es el estudio de elección para la
valoración de las diferentes patologías con asiento en esta
estructura.
 La Mielotac igualmente aporta datos útiles enfocando
mas el componente óseo.
 Los potenciales evocados sosmatosensoriales y motores
son útiles para evaluar la integridad de las vías nerviosas.
 El EMG y la conducción nerviosa se utiliza para
diagnosticar, patología especifica de la neurona motora
inferior y patología de los nervios periféricos.
 La P.L. en general su uso es limitado y no debe realizar en
los casos de sospecha de LOE
MIELITIS
BASE PARA EL DIAGNOSTICO
 Dolor de espalda mal localizado
 Fiebre (no siempre) de causa infecciosa
 Paraparesia o tetraparesia evolutiva o síndrome de
hemiseccion (BrownSequard)
CONCEPTO:
 Es un proceso inflamatorio infeccioso o no infeccioso de la
medula espinal
 La leucomielitis involucra la sustancia blanca de la medula
espinal y la poliomielitis a la gris .
 La mielitis transversa involucra toda el área transversal de la
medula (segmentación medular).
 El termino agudo, subagudo o crónico se refiere a la
evolución de los síntomas (horas o días , de 2 a 6 semanas y
mayor a 6 semanas)
 La mielitis puede ser causada por varios trastornos:
 CUADRO 18,3
INFECCIOSAS NO INFECCIOSAS
Viral
Enterovirus(polimileitis, virus coxsackie)
HIV
Citomegalovirus
HTLV -1
Hepatitis
Esclerosis multiple y neuromielitis
óptica
Encefalomielitis diseminada aguda
Sarcoidosis
Otras enfermedades autoinmunes y
vasculiticas (LES)
Mielitis posinfecciosa y
posvacunacion
Mielitis paraneoplasica
Mielitis neoplásica
Mielopatia de Foix – Alajouanine
Radiación
Choque eléctrico
Mielitis transversa idiopática
Bacteriana
Sifilis
Enfermedad de Lyme
Mycoplasma pneumoniae
Enfermedad tuberculosa
Infecciones mixtas y mielitis
Enfermedad por rasguño de gato
Hongos
Cryptococcus
Nocardia
Aspergillus
Actinomyces, Blastomyces.
Parasitos
Esquistosomiosis
MIELITIS
CUADRO CLINICO
 La mielitis transversa aguda es similar a la
presentación de la sección medular por TRM o
infarto medular
 Existe tres formas clínicas
 A.- Presencia de síntomas sensitivos ascendentes
entre 1 a 14 días seguido de buena recuperación
 B.- Presentación casi instantánea (parapejia
rápida) en general de mal pronostico
 C.- Presentación gradual con evolución
intermitente.
 En general el segmento dorsal es el mas afectado
MIELITIS
TRATAMIENTO
 Aciclovir para la de causa viral
 Antimicotico para la origen fúngico
 Antibióticos para de origen bacteriano
ABSCESO VERTEBRAL EPIDURAL
BASES PARA EL DIAGNOSTICO
 Fiebre
 Dolor de espalda
 Paraparesia evolutiva
Vías de diseminación
 Puede ser hematógena o a distancia , por
contigüidad (directa) ej osteomielitis o idiopatica
 Existe factores de riesgo por inmunosupresión y el
agente mas frecuente es el Staphilococcus
aureus
ABSCESO VERTEBRAL EPIDURAL
SINTOMAS
 Paraparesia progresivas mas dolor de espalda,
fiebre y trastorno esfinteriano en su evolución mas
tardía
HALLAZGOS DE LABORATORIO:
 Hemograma con leucocitosis , VSG elevada
IMAGENOLOGIA
 La RMN es el estudio de elección
ABSCESO VERTEBRAL EPIDURAL
TRATAMIENTO
 Descompresión quirúrgica asociado con uso de
antibióticos
 Los pacientes con paraplejia y esfínter alterado
de mas de 48 horas de evolución en general no
hay recuperación funcional
SIRINGOMIELIA
 Entidad anatomoclinica caracterizado por la
presencia de una cavidad intramedular de
localizacion preferentemnete topracica ,
periepiedimaria o bulbal (siribgobuklbia)
 PRESENTACION CLIBNICA
 Se manifiesta por un sindrome neuromuscular
sensitivo y trofico en Miebros suoperiores
 PATOGENIA
 LA confenita por alteracion en el desarrollod del
neuroeje y las adquiridas asociadaa tumor , MAV
, traumatismo
SIRINGOMIELIA
CUADRO CLINICO
Los síntomas se inician entre los 20 y 40 años de edad
 A.- síndrome lesional , en los segmentos medulares
comprometidos hay alteración motora de segunda neurona,
atrofia muscular fasciculaciones , hipotonía , arreflexia y
paresia segmentaria
 Por la preferencia cervicodorsal la manifestación objetiva es
la presencia de manos en garra (atrofia palmar tipo duchene)
 El trastorno sensitivo debido a la interrupción del fascículo
espinotalamico que cruza a sus llegada a medula origina la
disociación termoalgesica suspendida entre dos zonas de
actividad normal
 B.- Síndrome sublesional, constituido por un síndrome piramidal
en miembros inferiores con marcha espática
 C.- En la siringomielia congénita se asocian anomalías en la
charnela occipitocervical y en el canal cervical.
SIRINGOMIELIA
TRATAMIENTO
 Manejo conservador en las formas leves
 Y quirúrgica realizando una descompresiva
interna incluyendo colocado de drenaje interno.
INFARTO EN LA MEDULA ESPINAL
BASES PARA EL DIAGNOSTICO
 Aparición repentina de los síntomas
 Dolor en el sitio del infarto , seguido en pocos minutos de paraplejia
 Trastorno esfinteriano
 Alteración sensitiva con preservación dela sensibilidad profunda por debajo
de la lesión.
CAUSAS
 Hipoxia o isquemia por hipotensión severa
 Tromboembolismno cardiogenico
 Vasculitis
 Ateroesclerosis
 MAV
 Enfermedad del colageno
 Cirugía en aneurismas de aorta
 Uso y abuso de cocaína.
INFARTO EN LA MEDULA ESPINAL
TRATAMIENTO
 Se dirige al trastorno causal
PRONOSTICO
 Si hay parálisis completa en general el pronostico
funcional es malo
INFARTO EN LA MEDULA ESPINAL
Los accidentes hemorrágicos medulares pueden ser
extradural ,subdural o intramedular
Sitio preferencial torácico superior
PRESENTACION CLINICA
 De muy corta evolución y rápidamente
progresivo
 Debuta con déficit motor sensitivo y mas
tardíamente alteración esfinteriana
INFARTO EN LA MEDULA
ESPINAL
 En general resulta difícil distinguir clínicamente
entre el origen extradural con el subdural
ESTUDIOS DE DIAGNOSTICO
 La RMN y la TC vertebral son los procedimientos
de elección para detectar patología de estas
características
TRATAMIENTO
 Quirúrgico (descompresión lo antes posible,
emergencia quirúrgica)
ENFERMEDAD METABOLICA
(MIELOSIS FUNICULAR)
BASES DIAGNOSTICAS
 Paraparesia
 Ataxia sensorial profunda
 Arreflexia o babinsky
 Nivel sérico bajo de Vitamina B12 o elevación de los niveles de
homocisteina
CAUSAS
 Gastrectomizados totales
 Anemia perniciosa
 Enfermedad de Crohn
 Dieta vegetariana estricta y prolongada
 Es una complicación neurológica por deficiencias en vitaminas
B12(ciancobalamina)
 El área de la medula mas afectada son los cordones laterales y
posterior
ENFERMEDAD METABOLICA
(MIELOSIS FUNICULAR)
La expresión clínica esta configurada por mielopatia
asociado a neuropatía periférica y demencia
PROCEDIMIENTO DIAGNOSTICO
 Potenciales evocados somatosensitivos y
motor5es son anormales
 La pruebas de neuroimagen pueden mostrar
señales de atrofia difusa
TRATAMIENTO
 Vitamina B12 a razón de 1 mg día IM por dos
semanas, luego 1mg por semana por tres
semanas y luego 1 mg de por mes de por vida
ENFERMEDADES DE LA
NEURONA MOTORA
PERIFERICA
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
 Es la enfermedad mas común del grupo , se
conoce con el nombre de enfermedad de
Charcot
 Incidencia de 1 a 2 casos por 100000 habitantes
año
 En general representa evolución crónica pero de
mal pronostico vital y funcional
 Se desconoce la causa y se presenta despues de
los 40 años
ESCLEROSIS LATERAL
AMIOTROFICA (ELA)
CLINICA
 Debilidad progresiva subaguda o crónica
 Signos o síntomas de neurona motora superior
(espasticidad, babinsky, hipereflexia)
Signos y síntomas de neurona motora inferior
(atrofia, fasciculaciones hiporeflexia)
 Preservación de los movimiento de los músculos
extraoculares.
 Función vesical e intestinal conservada
 Y funciones cognitivas y sensoriales conservadas.
ESCLEROSIS LATERAL
AMIOTROFICA (ELA)
TRATAMIENTO
 Rilusol 100 mg día, su mecanismo es bloquear la
liberación presinaptica del glutamato
(neurotransmisor excitador) que puede contribuir
a la muerte de la neurona motora
 Manejo sintomático, prestando atención a la
deglución que terminan desnutriendo al
paciente(realizar gastrostomia endoscópica
percutánea)
TUMORES DE LA MEDULA ESPINAL
BASES PARA EL DIAGNOSTICO
 Perdida motora o sensitiva segmentaria
 Alteración esfinteriana
 Dolor local y/o radicular
 Evolución progresiva
 Hallazgos anormales en la TC vertebral y en la RM
TUMORES DE LA MEDULA ESPINAL
GENERALIDADES
 Afectan principalmente a los adultos jóvenes (30 a 50
años)
 Compromete a toda la medula con una distribución
proporcional a la longitud de cada segmento tomado.
 La incidencia aproximada es de ¼ con los tumores
cerebrales
 Los tumores extramedulares mas comunes son metástasis ,
mengioma, neurofibroma.
 Los tumores metastasicos son en general de origen
pulmonar , mama , próstata y colon
 Los tumores intramedulares mas frecuentes son :
ependimoma, astrocitoma , hemangioblastoma y
metastasis
TUMORES DE LA MEDULA ESPINAL
PRESENTACION CLINICA
El diagnostico de estas lesiones se las establece
siguiendo los procedimientos conocidos
 1.- Historia clínica (anamnesis)
 2.- Examen físico general y neurológico
 3.- Estudios paraclínicos
TUMORES DE LA MEDULA ESPINAL
 Los tumores extramedulares afectan típicamente un
segmento medular y sus correspondientes raíces ,
produciendo síntomas referibles a este nivel
 En su evolución las vías ascendentes y descendentes se
ven comprometidas resultando una paresia espástica
(1era neurona) y alteración sensitiva por debajo de la
lesión asociado a hiperreflexia y trastorno esfinteriano
 Los tumores intramedualres tienen una presentación mas
variable en función del área comprometida.
TUMORES DE LA MEDULA ESPINAL
PROCEDIMIENTO DIAGNOSTICO
 La RM vertebral con contraste y la TC vertebral
son los procedimientos de elección para sentar
diagnóstico.
TUMORES DE LA MEDULA ESPINAL
TRATAMIENTO
 Tumores intramedulares
 Estos tumores se tratan solo con cirugía
 Tumores extramedualres
 Son mayormente benignos y causan síntomas de
compresión , son de evolución muy lenta
 El tratamiento es quirúrgico.
 Los extradurales en general son metástasis el
tratamiento es individual (diseminación)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
azurachancruz
 
Semiolgia Endocrino
Semiolgia EndocrinoSemiolgia Endocrino
Semiolgia Endocrino
Giancarlo Bernabel
 
Seminario Artritis Reactiva y Psoriásica
Seminario Artritis Reactiva y PsoriásicaSeminario Artritis Reactiva y Psoriásica
Seminario Artritis Reactiva y PsoriásicaAlonso Custodio
 
Cefalea. signos-de-alarma
Cefalea. signos-de-alarmaCefalea. signos-de-alarma
Cefalea. signos-de-alarma
juan luis delgadoestévez
 
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.jmcordobes
 
Síndromes Neurológicos - Brown Sequard, Cordones Anterolaterales y Posteriores
Síndromes Neurológicos - Brown Sequard, Cordones Anterolaterales y PosterioresSíndromes Neurológicos - Brown Sequard, Cordones Anterolaterales y Posteriores
Síndromes Neurológicos - Brown Sequard, Cordones Anterolaterales y Posteriores
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Patología Ginecológica
Patología GinecológicaPatología Ginecológica
Patología Ginecológica
ITESM - EMIS
 
Neuropatía diabética
Neuropatía diabéticaNeuropatía diabética
Neuropatía diabética
Alejandro Hernández
 
Síndrome de Compresión Radicular y Hernia Discal
Síndrome de Compresión Radicular y Hernia DiscalSíndrome de Compresión Radicular y Hernia Discal
Síndrome de Compresión Radicular y Hernia Discal
SistemadeEstudiosMed
 
Celulitis infecciosa
Celulitis infecciosaCelulitis infecciosa
Celulitis infecciosa
MichelleAldeano
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
eddynoy velasquez
 
Sindrome meningeoo
Sindrome meningeooSindrome meningeoo
Sindrome meningeoo
medico2
 
Enfermedad de Parkinson Capitulo 3. fisiopatología
Enfermedad de Parkinson Capitulo 3. fisiopatologíaEnfermedad de Parkinson Capitulo 3. fisiopatología
Enfermedad de Parkinson Capitulo 3. fisiopatología
Comunidad Cetram
 
Fractura de pelvis y cadera
Fractura de pelvis y caderaFractura de pelvis y cadera
Fractura de pelvis y cadera
Gerardo Luna
 
Fibromialgia AFIBRODON
Fibromialgia AFIBRODONFibromialgia AFIBRODON
Fibromialgia AFIBRODON
Pedro García Ramos
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte iiOscar Toro Vasquez
 

La actualidad más candente (20)

Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Semiolgia Endocrino
Semiolgia EndocrinoSemiolgia Endocrino
Semiolgia Endocrino
 
Seminario Artritis Reactiva y Psoriásica
Seminario Artritis Reactiva y PsoriásicaSeminario Artritis Reactiva y Psoriásica
Seminario Artritis Reactiva y Psoriásica
 
Cefalea. signos-de-alarma
Cefalea. signos-de-alarmaCefalea. signos-de-alarma
Cefalea. signos-de-alarma
 
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
 
Síndromes Neurológicos - Brown Sequard, Cordones Anterolaterales y Posteriores
Síndromes Neurológicos - Brown Sequard, Cordones Anterolaterales y PosterioresSíndromes Neurológicos - Brown Sequard, Cordones Anterolaterales y Posteriores
Síndromes Neurológicos - Brown Sequard, Cordones Anterolaterales y Posteriores
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
 
Patología Ginecológica
Patología GinecológicaPatología Ginecológica
Patología Ginecológica
 
Neuropatía diabética
Neuropatía diabéticaNeuropatía diabética
Neuropatía diabética
 
Síndrome de Compresión Radicular y Hernia Discal
Síndrome de Compresión Radicular y Hernia DiscalSíndrome de Compresión Radicular y Hernia Discal
Síndrome de Compresión Radicular y Hernia Discal
 
Celulitis infecciosa
Celulitis infecciosaCelulitis infecciosa
Celulitis infecciosa
 
Semiologia ginecológica
Semiologia ginecológicaSemiologia ginecológica
Semiologia ginecológica
 
Examen neurológico
Examen neurológicoExamen neurológico
Examen neurológico
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
 
Sindrome meningeoo
Sindrome meningeooSindrome meningeoo
Sindrome meningeoo
 
Enfermedad de Parkinson Capitulo 3. fisiopatología
Enfermedad de Parkinson Capitulo 3. fisiopatologíaEnfermedad de Parkinson Capitulo 3. fisiopatología
Enfermedad de Parkinson Capitulo 3. fisiopatología
 
Fractura de pelvis y cadera
Fractura de pelvis y caderaFractura de pelvis y cadera
Fractura de pelvis y cadera
 
Fibromialgia AFIBRODON
Fibromialgia AFIBRODONFibromialgia AFIBRODON
Fibromialgia AFIBRODON
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
 

Destacado

Enfermedades sist nervioso
Enfermedades sist nerviosoEnfermedades sist nervioso
Enfermedades sist nerviosoLorena Paz
 
Enfermedades del sistema nervioso 5 7 updated
Enfermedades del sistema nervioso 5 7 updatedEnfermedades del sistema nervioso 5 7 updated
Enfermedades del sistema nervioso 5 7 updatedHugo Noyola
 
Retraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotorRetraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotor
Mayra Gutierrez
 
Medula espinal anatomía y patología
Medula espinal anatomía y patologíaMedula espinal anatomía y patología
Medula espinal anatomía y patología
Mario Peral
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
Carlos Morales
 
TUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALESTUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALES
irvinjrc
 
Tumores cerebrales 2013
Tumores cerebrales 2013Tumores cerebrales 2013
Tumores cerebrales 2013
Guillermo Enriquez
 
ParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral InfantilParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral InfantilSadelis Ocoro
 

Destacado (10)

Enfermedades sist nervioso
Enfermedades sist nerviosoEnfermedades sist nervioso
Enfermedades sist nervioso
 
Enfermedades del sistema nervioso 5 7 updated
Enfermedades del sistema nervioso 5 7 updatedEnfermedades del sistema nervioso 5 7 updated
Enfermedades del sistema nervioso 5 7 updated
 
Retraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotorRetraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotor
 
Medula espinal anatomía y patología
Medula espinal anatomía y patologíaMedula espinal anatomía y patología
Medula espinal anatomía y patología
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
TUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALESTUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALES
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Tumores cerebrales 2013
Tumores cerebrales 2013Tumores cerebrales 2013
Tumores cerebrales 2013
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
 
ParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral InfantilParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral Infantil
 

Similar a Patologia medular no traumatica udabol (6)

Sindromes Neurologicos
Sindromes NeurologicosSindromes Neurologicos
Sindromes Neurologicos
Bernardo Sonzini
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
chacaler .
 
Sindromes Neurologicos
Sindromes NeurologicosSindromes Neurologicos
Sindromes Neurologicos
Rafael Bárcena
 
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Buenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdf
Buenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdfBuenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdf
Buenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdf
ptjzk6mmpj
 
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdfLUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
yanytachoquevilca1
 
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y LOS PARES CRANEALES
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y LOS PARES CRANEALESENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y LOS PARES CRANEALES
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y LOS PARES CRANEALES
Damian Rendon
 
Lesiones de la neuromotora.pptx
Lesiones de la neuromotora.pptxLesiones de la neuromotora.pptx
Lesiones de la neuromotora.pptx
Brenda Esparza
 
Mielopatías
MielopatíasMielopatías
Sindromes Medulares
Sindromes MedularesSindromes Medulares
Sindromes Medulares
Rene de Alba
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTONOMO Y PERIFERICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL,   AUTONOMO Y PERIFERICOPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL,   AUTONOMO Y PERIFERICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTONOMO Y PERIFERICO
Zorangel Garcia Jurado
 
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientosATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
Richard Edwin Velasquez Laguna
 
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
KatherinLino
 
Enfermedades del snc
Enfermedades del sncEnfermedades del snc
Enfermedades del snc
ALEJANDRAMED
 
Tarea 11 neurociencias
Tarea 11 neurocienciasTarea 11 neurociencias
Tarea 11 neurociencias
Nora Avila
 
Rehabilitación en Lesión Medular.pptx
Rehabilitación en Lesión Medular.pptxRehabilitación en Lesión Medular.pptx
Rehabilitación en Lesión Medular.pptx
123jyd
 
NEUROPATIAS PERIFERICAS.pptx
NEUROPATIAS PERIFERICAS.pptxNEUROPATIAS PERIFERICAS.pptx
NEUROPATIAS PERIFERICAS.pptx
williamvaldiviezocal1
 
Sindromes neurologicos 2020
Sindromes neurologicos 2020Sindromes neurologicos 2020
Sindromes neurologicos 2020
Guillermo Enriquez Coronel
 
Sindromes neurologicos 2020
Sindromes neurologicos 2020Sindromes neurologicos 2020
Sindromes neurologicos 2020
Guillermo Enriquez
 

Similar a Patologia medular no traumatica udabol (6) (20)

Sindromes Neurologicos
Sindromes NeurologicosSindromes Neurologicos
Sindromes Neurologicos
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
 
Sindromes Neurologicos
Sindromes NeurologicosSindromes Neurologicos
Sindromes Neurologicos
 
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
 
Buenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdf
Buenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdfBuenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdf
Buenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdf
 
FISIO 2.pdf
FISIO 2.pdfFISIO 2.pdf
FISIO 2.pdf
 
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdfLUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
 
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y LOS PARES CRANEALES
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y LOS PARES CRANEALESENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y LOS PARES CRANEALES
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y LOS PARES CRANEALES
 
Lesiones de la neuromotora.pptx
Lesiones de la neuromotora.pptxLesiones de la neuromotora.pptx
Lesiones de la neuromotora.pptx
 
Mielopatías
MielopatíasMielopatías
Mielopatías
 
Sindromes Medulares
Sindromes MedularesSindromes Medulares
Sindromes Medulares
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTONOMO Y PERIFERICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL,   AUTONOMO Y PERIFERICOPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL,   AUTONOMO Y PERIFERICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTONOMO Y PERIFERICO
 
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientosATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
 
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
 
Enfermedades del snc
Enfermedades del sncEnfermedades del snc
Enfermedades del snc
 
Tarea 11 neurociencias
Tarea 11 neurocienciasTarea 11 neurociencias
Tarea 11 neurociencias
 
Rehabilitación en Lesión Medular.pptx
Rehabilitación en Lesión Medular.pptxRehabilitación en Lesión Medular.pptx
Rehabilitación en Lesión Medular.pptx
 
NEUROPATIAS PERIFERICAS.pptx
NEUROPATIAS PERIFERICAS.pptxNEUROPATIAS PERIFERICAS.pptx
NEUROPATIAS PERIFERICAS.pptx
 
Sindromes neurologicos 2020
Sindromes neurologicos 2020Sindromes neurologicos 2020
Sindromes neurologicos 2020
 
Sindromes neurologicos 2020
Sindromes neurologicos 2020Sindromes neurologicos 2020
Sindromes neurologicos 2020
 

Último

Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
RicardoArayaLobo
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 

Último (20)

Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 

Patologia medular no traumatica udabol (6)

  • 1. PATOLOGIA MEDULAR NO TRAUMATICA DR.- ROLANDO VACA DIEZ NEUROCIRUJANO CNS N°3
  • 2. CONSIDERACIONES GENERALES Anatómicamente la medula espinal se divide en cuatro regiones:  Cervical, contiene siete vertebras y ocho segmentos medulares con sus correspondientes raíces espinales  Dorsales, comprenden doce vertebras y doce segmentos medulares con sus respectivas raíces espinales  Lumbar, contiene cinco vertebras y cinco segmentos medulares con sus correspondientes raíces lumbares  Sacro, cinco vertebras sacras fusionadas e igual numero en su segmento medular y raíces
  • 3. CONSIDERACIONES GENERALES  En el corte transversal la medula espinal presenta una configuración inversa a la cerebral , la sustancia blanca envuelve a la gris que tiene la forma de mariposa y contiene los cuerpos neuronales, la sustancia blanca compuesta por axones , configurando diferentes cordones o vías nerviosas  Los tractos o vías principales ascendentes son:  A.- Cordones posteriores que conducen la sensibilidad profunda  B.- Los tractos ascendentes espinotalamicos laterales responsable de sensibilidad superficial  C.- Tractos descendentes anterior y lateral que conducen el control de la motilidad (piramidal)  La medula espinal termina entre la primera y segunda vertebral por debajo esta conformado por la cauda equina , representada por la colección de raíces que salen a partir de L2 hasta L5.  La punción lumbar se debe realizar por debajo de la vertebral lumbar L2.
  • 4.
  • 5.
  • 6. CONSIDERACIONES GENERALES  La medula espinal esta protegida de afuera hacia adentro por el estuche óseo o canal raquídeo, meninge, aracnoides con su espacio subaracnoideo que contiene el LCR.  Los discos intervertebrales separan los cuerpos vertebrales y actúan como amortiguadores.  El disco es una estructura avascular y esta formado por el núcleo pulposo en su centro rodeado por el anillo fibroso.
  • 7. CONSIDERACIONES GENERALES  Las manifestaciones clínicas de las enfermedades de la medula espinal se pueden manifestar a través de: alteración sensitiva , motora , de los esfínteres y en la esfera sexual
  • 8. MANIFESTACIONES CLINICAS EN ENFERMEDADES DE LA MEDULA ESPINAL Anormalidades sensoriales Dolor focal Dolor radicular Dolor funicular Disestesia Hiperestesia Parestesia Fenomeno de Lhermitte (flexion del cuello provoca una sensación de toque eléctrico que se irradia a los brazos) Perdida del sentido de posición de las articulaciones de debajo del nivel de lesión (ataxia sensorial) Perdida de sensación en o debajo del nivel de la lesión Anormalidades motoras Debilidad (a menudo paraparesia o tetraparesia) Signos de le neurona motora superior • RAM lentos fuera de proporción con la debilidad • Disfuncion de la marcha fuera de proporción con la debilidad y no se explica por la perdida propioceptiva • Atrofia leve en disfunción de la neurona motora de larga evolución • Aumento del tono muscular • DTR hiperactivos. Signos de la neurona motora inferior • RAM lentos proporcionales a la debilidad • Atrofia importante • Tono muscular disminuido • Fasciculaciones • DTR hipoactivos o ausentes Anormalidades de los esfínteres Nicturia (puede ser un signo temprano) Frecuencia urinaria Incontinencia Anormalidades sexuales Disfuncion eréctil o de la eyaculacion
  • 9. SINDROME CAUSA MANIFESTACION CLINICA CENTRAL Lesiones de hiperextensión , siringomielia, tumores intramedulares A menudo cervical Déficit sensoriales disociados (perdida de sensación al dolor y temperatura con propiocepcion preservada que afecta los dermatomos a nivel de la lesión) Conforme la lesión se agranda, ocurre debilidad, atrofia muscular, ausencia de los DTR en los brazos y paraparesia espástica ANTERIOR Isquemia en el territorio de la arteria espinal anterior(disección aortica, cirugía para aneurisma de aorta , ateroesclerosis, vasculitis) Perdida repentina de sensación al dolor y temperatura por abajo del nivel de la lesión , paraparesia e incontinencia urinaria, pero propiocepcion preservada POSTERIOR Esclerosis múltiple o desmielinizacion , mielopatia espondilotica cervical, tumores de la medula espinal , subluxación atlantoaxial, ataxia de friedreich, degeneración combinada subaguda. Ataxia sensorial (perdida propioceptiva) , parestesias , debilidad , respuestas plantares extensoras , incontinencia urinaria y fenómeno de Lhermitte LATERAL (BROWN – SEQUARD) Traumatismos, esclerosis multiple o desmielinizacion , compresión medular Parestesias con debilidad y perdida propioceptiva ipsilateral a la lesión, perdida de sensación al dolor y temperatura contralateral a la lesión DE LA TOTALIDAD Traumatismo, compresión medular Perdida de sensibilidad motora y función autónoma por debajo del nivel de la lesión CONO Tumores intramedulares, tumores dermoides, lipomas, tumores metastasicos Incontinencia rectal y urinaria, perdida de los reflejos anales, impotencia , anestesia en silla de montar(dermatoma S3-S5), poca o ninguna debilidad CAUDA EQUINA Herniacion de discos intervertebrales , tumores , infecciones, aracnoiditis Paraparesia arreflexica y flácida con dolor de la espalda que se irradia hacia abajo a la zona posterior de ambas piernas , perdida sensorial en la distribución de la raíces afectadas , incontinencia urinaria o fecal
  • 10. PROCEDIMIENTO DE DIAGNOSTICO  La RMN medular es el estudio de elección para la valoración de las diferentes patologías con asiento en esta estructura.  La Mielotac igualmente aporta datos útiles enfocando mas el componente óseo.  Los potenciales evocados sosmatosensoriales y motores son útiles para evaluar la integridad de las vías nerviosas.  El EMG y la conducción nerviosa se utiliza para diagnosticar, patología especifica de la neurona motora inferior y patología de los nervios periféricos.  La P.L. en general su uso es limitado y no debe realizar en los casos de sospecha de LOE
  • 11.
  • 12. MIELITIS BASE PARA EL DIAGNOSTICO  Dolor de espalda mal localizado  Fiebre (no siempre) de causa infecciosa  Paraparesia o tetraparesia evolutiva o síndrome de hemiseccion (BrownSequard) CONCEPTO:  Es un proceso inflamatorio infeccioso o no infeccioso de la medula espinal  La leucomielitis involucra la sustancia blanca de la medula espinal y la poliomielitis a la gris .  La mielitis transversa involucra toda el área transversal de la medula (segmentación medular).  El termino agudo, subagudo o crónico se refiere a la evolución de los síntomas (horas o días , de 2 a 6 semanas y mayor a 6 semanas)  La mielitis puede ser causada por varios trastornos:
  • 13.  CUADRO 18,3 INFECCIOSAS NO INFECCIOSAS Viral Enterovirus(polimileitis, virus coxsackie) HIV Citomegalovirus HTLV -1 Hepatitis Esclerosis multiple y neuromielitis óptica Encefalomielitis diseminada aguda Sarcoidosis Otras enfermedades autoinmunes y vasculiticas (LES) Mielitis posinfecciosa y posvacunacion Mielitis paraneoplasica Mielitis neoplásica Mielopatia de Foix – Alajouanine Radiación Choque eléctrico Mielitis transversa idiopática Bacteriana Sifilis Enfermedad de Lyme Mycoplasma pneumoniae Enfermedad tuberculosa Infecciones mixtas y mielitis Enfermedad por rasguño de gato Hongos Cryptococcus Nocardia Aspergillus Actinomyces, Blastomyces. Parasitos Esquistosomiosis
  • 14. MIELITIS CUADRO CLINICO  La mielitis transversa aguda es similar a la presentación de la sección medular por TRM o infarto medular  Existe tres formas clínicas  A.- Presencia de síntomas sensitivos ascendentes entre 1 a 14 días seguido de buena recuperación  B.- Presentación casi instantánea (parapejia rápida) en general de mal pronostico  C.- Presentación gradual con evolución intermitente.  En general el segmento dorsal es el mas afectado
  • 15. MIELITIS TRATAMIENTO  Aciclovir para la de causa viral  Antimicotico para la origen fúngico  Antibióticos para de origen bacteriano
  • 16. ABSCESO VERTEBRAL EPIDURAL BASES PARA EL DIAGNOSTICO  Fiebre  Dolor de espalda  Paraparesia evolutiva Vías de diseminación  Puede ser hematógena o a distancia , por contigüidad (directa) ej osteomielitis o idiopatica  Existe factores de riesgo por inmunosupresión y el agente mas frecuente es el Staphilococcus aureus
  • 17. ABSCESO VERTEBRAL EPIDURAL SINTOMAS  Paraparesia progresivas mas dolor de espalda, fiebre y trastorno esfinteriano en su evolución mas tardía HALLAZGOS DE LABORATORIO:  Hemograma con leucocitosis , VSG elevada IMAGENOLOGIA  La RMN es el estudio de elección
  • 18. ABSCESO VERTEBRAL EPIDURAL TRATAMIENTO  Descompresión quirúrgica asociado con uso de antibióticos  Los pacientes con paraplejia y esfínter alterado de mas de 48 horas de evolución en general no hay recuperación funcional
  • 19. SIRINGOMIELIA  Entidad anatomoclinica caracterizado por la presencia de una cavidad intramedular de localizacion preferentemnete topracica , periepiedimaria o bulbal (siribgobuklbia)  PRESENTACION CLIBNICA  Se manifiesta por un sindrome neuromuscular sensitivo y trofico en Miebros suoperiores  PATOGENIA  LA confenita por alteracion en el desarrollod del neuroeje y las adquiridas asociadaa tumor , MAV , traumatismo
  • 20. SIRINGOMIELIA CUADRO CLINICO Los síntomas se inician entre los 20 y 40 años de edad  A.- síndrome lesional , en los segmentos medulares comprometidos hay alteración motora de segunda neurona, atrofia muscular fasciculaciones , hipotonía , arreflexia y paresia segmentaria  Por la preferencia cervicodorsal la manifestación objetiva es la presencia de manos en garra (atrofia palmar tipo duchene)  El trastorno sensitivo debido a la interrupción del fascículo espinotalamico que cruza a sus llegada a medula origina la disociación termoalgesica suspendida entre dos zonas de actividad normal  B.- Síndrome sublesional, constituido por un síndrome piramidal en miembros inferiores con marcha espática  C.- En la siringomielia congénita se asocian anomalías en la charnela occipitocervical y en el canal cervical.
  • 21. SIRINGOMIELIA TRATAMIENTO  Manejo conservador en las formas leves  Y quirúrgica realizando una descompresiva interna incluyendo colocado de drenaje interno.
  • 22. INFARTO EN LA MEDULA ESPINAL BASES PARA EL DIAGNOSTICO  Aparición repentina de los síntomas  Dolor en el sitio del infarto , seguido en pocos minutos de paraplejia  Trastorno esfinteriano  Alteración sensitiva con preservación dela sensibilidad profunda por debajo de la lesión. CAUSAS  Hipoxia o isquemia por hipotensión severa  Tromboembolismno cardiogenico  Vasculitis  Ateroesclerosis  MAV  Enfermedad del colageno  Cirugía en aneurismas de aorta  Uso y abuso de cocaína.
  • 23. INFARTO EN LA MEDULA ESPINAL TRATAMIENTO  Se dirige al trastorno causal PRONOSTICO  Si hay parálisis completa en general el pronostico funcional es malo
  • 24. INFARTO EN LA MEDULA ESPINAL Los accidentes hemorrágicos medulares pueden ser extradural ,subdural o intramedular Sitio preferencial torácico superior PRESENTACION CLINICA  De muy corta evolución y rápidamente progresivo  Debuta con déficit motor sensitivo y mas tardíamente alteración esfinteriana
  • 25. INFARTO EN LA MEDULA ESPINAL  En general resulta difícil distinguir clínicamente entre el origen extradural con el subdural ESTUDIOS DE DIAGNOSTICO  La RMN y la TC vertebral son los procedimientos de elección para detectar patología de estas características TRATAMIENTO  Quirúrgico (descompresión lo antes posible, emergencia quirúrgica)
  • 26. ENFERMEDAD METABOLICA (MIELOSIS FUNICULAR) BASES DIAGNOSTICAS  Paraparesia  Ataxia sensorial profunda  Arreflexia o babinsky  Nivel sérico bajo de Vitamina B12 o elevación de los niveles de homocisteina CAUSAS  Gastrectomizados totales  Anemia perniciosa  Enfermedad de Crohn  Dieta vegetariana estricta y prolongada  Es una complicación neurológica por deficiencias en vitaminas B12(ciancobalamina)  El área de la medula mas afectada son los cordones laterales y posterior
  • 27. ENFERMEDAD METABOLICA (MIELOSIS FUNICULAR) La expresión clínica esta configurada por mielopatia asociado a neuropatía periférica y demencia PROCEDIMIENTO DIAGNOSTICO  Potenciales evocados somatosensitivos y motor5es son anormales  La pruebas de neuroimagen pueden mostrar señales de atrofia difusa TRATAMIENTO  Vitamina B12 a razón de 1 mg día IM por dos semanas, luego 1mg por semana por tres semanas y luego 1 mg de por mes de por vida
  • 28. ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA PERIFERICA ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)  Es la enfermedad mas común del grupo , se conoce con el nombre de enfermedad de Charcot  Incidencia de 1 a 2 casos por 100000 habitantes año  En general representa evolución crónica pero de mal pronostico vital y funcional  Se desconoce la causa y se presenta despues de los 40 años
  • 29. ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA) CLINICA  Debilidad progresiva subaguda o crónica  Signos o síntomas de neurona motora superior (espasticidad, babinsky, hipereflexia) Signos y síntomas de neurona motora inferior (atrofia, fasciculaciones hiporeflexia)  Preservación de los movimiento de los músculos extraoculares.  Función vesical e intestinal conservada  Y funciones cognitivas y sensoriales conservadas.
  • 30. ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA) TRATAMIENTO  Rilusol 100 mg día, su mecanismo es bloquear la liberación presinaptica del glutamato (neurotransmisor excitador) que puede contribuir a la muerte de la neurona motora  Manejo sintomático, prestando atención a la deglución que terminan desnutriendo al paciente(realizar gastrostomia endoscópica percutánea)
  • 31. TUMORES DE LA MEDULA ESPINAL BASES PARA EL DIAGNOSTICO  Perdida motora o sensitiva segmentaria  Alteración esfinteriana  Dolor local y/o radicular  Evolución progresiva  Hallazgos anormales en la TC vertebral y en la RM
  • 32. TUMORES DE LA MEDULA ESPINAL GENERALIDADES  Afectan principalmente a los adultos jóvenes (30 a 50 años)  Compromete a toda la medula con una distribución proporcional a la longitud de cada segmento tomado.  La incidencia aproximada es de ¼ con los tumores cerebrales  Los tumores extramedulares mas comunes son metástasis , mengioma, neurofibroma.  Los tumores metastasicos son en general de origen pulmonar , mama , próstata y colon  Los tumores intramedulares mas frecuentes son : ependimoma, astrocitoma , hemangioblastoma y metastasis
  • 33. TUMORES DE LA MEDULA ESPINAL PRESENTACION CLINICA El diagnostico de estas lesiones se las establece siguiendo los procedimientos conocidos  1.- Historia clínica (anamnesis)  2.- Examen físico general y neurológico  3.- Estudios paraclínicos
  • 34. TUMORES DE LA MEDULA ESPINAL  Los tumores extramedulares afectan típicamente un segmento medular y sus correspondientes raíces , produciendo síntomas referibles a este nivel  En su evolución las vías ascendentes y descendentes se ven comprometidas resultando una paresia espástica (1era neurona) y alteración sensitiva por debajo de la lesión asociado a hiperreflexia y trastorno esfinteriano  Los tumores intramedualres tienen una presentación mas variable en función del área comprometida.
  • 35. TUMORES DE LA MEDULA ESPINAL PROCEDIMIENTO DIAGNOSTICO  La RM vertebral con contraste y la TC vertebral son los procedimientos de elección para sentar diagnóstico.
  • 36. TUMORES DE LA MEDULA ESPINAL TRATAMIENTO  Tumores intramedulares  Estos tumores se tratan solo con cirugía  Tumores extramedualres  Son mayormente benignos y causan síntomas de compresión , son de evolución muy lenta  El tratamiento es quirúrgico.  Los extradurales en general son metástasis el tratamiento es individual (diseminación)