SlideShare una empresa de Scribd logo
REPASO
CÁTEDRA OBSTETRICIA 2022
NOMENCLATURA
PUERPERIO: Desde expulsión placenta hasta desaparición
de modificaciones gravídicas.
UBICACIÓN FETAL:
• SITUACIÓN: Relación entre eje longitudinal fetal y materno (longitudinal,
transverso, oblicuo)
• POSICIÓN: Relación entre dorso fetal y mitad materna (derecho o izq)
• PRESENTACIÓN: Es el polo que se ofrece a estrecho superior, capaz de
desencadenar TDP. (cefálico, pelviano)
• ACTITUD: Relación de las partes fetales entre si (flexión)
• VARIEDAD DE PRESENTACIÓN: Punto de reparo que ofrece la presentación.
Lo más frecuente es cefálica de vértice (ofrece la fontanela menor)
• VARIEDAD DE POSICIÓN: Relación del occipucio con pelvis materna. Más
fte OIIA
ESTÁTICA FETAL
TRABAJO DE PARTO
FENÓMENOS ACTIVOS
• CONTRACCIONES UTERINAS
(Frecuencia, intensidad, ritmo,
duración, dolor)
• PUJOS (espontáneos, dirigidos)
• CONTRACCIONES DEL
ELEVADOR DEL ANO (rotación
interna, deflexión y
desprendimiento,
alumbramiento)
FENÓMENOS PASIVOS
• Formación del segmento
inferior
• Modificaciones cervicales
• Expulsión de los limos
• Formación de la bolsa de
las aguas
• Fenómenos plásticos del
feto
TRABAJO DE PARTO
PERIODOS
1. DILATANTE
2. EXPULSIVO
3. ALUMBRAMIENTO
DIAGNÓSTICO
• CONTRACCIONES UTERINAS
PERIÓDICAS Y REGULARES
• FRECUENCIA 2/30’’/10’
• CÉRVIX PARCIALMENTE BORRADO
• DILATACIÓN SUPERIOR A 3 CM
MECANISMO DE TDP
1. Acomodación al estrecho superior (flexión)
2. Descenso y encaje (sinclíto o asinclítico)
3. Rotación interna y acomodación al estrecho
inferior
4. Desprendimiento
TORCH
1. TOXOPLASMOSIS (SI O SI)
Hay compromiso fetal, cuando hay parasitemia, es decir en la primo infección, a través la vía transplacentaria.
EL RIESGO DE INFECCIÓN ES MENOR EN EL PRIMER TRIMESTRE PERO ES MÁS GRAVE!!
TETRADA DE SABIN (Hidrocefalia, Corioretinitis, Microcalcificaciones, Convulsiones)
DIAGNÓSTICO
IgG +, IgM - : Control —> SEROCONVERSION = TRATAMIENTO
IgG -, IgM - : Control y pautas de alarma.
IgG -, IgM + : Dx de toxoplasmosis Aguda = TRATAMIENTO
IgG+, IgM + : Test de avidez igG, si es alta es crónica. Baja aguda (Toxo látex)
TRATAMIENTO
Espiramicina 1° trim (Tmb 3°)
Pirimetamina + sulfadiazina + acido fólico 2° y 3° trimestre
Se pueden alternar para evitar toxicidad de pirimetamina
TORCH
2. RUBEOLA
El riesgo de infección es mayor en el primer trimestre y son mas graves.
Defectos cardiovasculares, oculares, sordera, retraso psicomotor, microcefalia, aborto.
MEDIDAS PREVENTIVAS
-vacunacion masiva en infancia, con la triple viral
- vacunacion en mujeres fértiles susceptibles de infección.
- vacunación en puérperas susceptibles (24 hs posparto).
- no vacunar durante el embarazo (v. vivos)
3. VIH (SI O SI)
AZT (500 mg./día) debe iniciarse luego de la semana 14 y continuar hasta finalizado el parto.
NO LACTANCIA MATERNA!!
CV indetectable puede ir a parto. >1000 cesárea si o si
TORCH
4. CITOMEGALOVIRUS
La transmision intrautero en primo inf 30 - 40% (10% graves) en recurrencia 0,1 – 2% (rara hipoacusia cong)
Sordera, corioretinitis, hidrocefalia (de todooo).
5. HERPES
transmisión vertical es más frecuente en la primoinfección.
PACIENTE CON HERPES ACTIVO NO PUEDE IR A PARTO VAGINAL!!!
Diagnóstico principalmente clínico, directo, serológico.
Tratamiento
Aciclovir
6. SIFILIS (SI O SI)
VDRL confirmar con FTA ABS, En 1° y 3° trim
Tratamiento: Penicilina G Benzatinica 3 dosis (semanal) tratar a la pareja con una dosis
7. HEPATITIS B Y C (SI O SI)
8. CHAGAS
No se trata en la embarazada!!, sólo se valora las complicaciones maternas. Se trata al neonato
PUERPERIO FISIOLÓGICO
• La altura ut. disminuye 2 cm por día, aproximadamente.
• El fondo uterino en el puerperio inmediato está a nivel umbilical.
• Al 12°-14°día, se hace intra pélvico.
LOQUIOS
Los 3-4 primeros días son hemáticos, luego sero hemáticos y a partir del 7°-
10° día, serosos.
Si no hay lactancia sobreviene la menstruación a los 45 días aprox.
METODOS ANTICONCEPTIVOS (MELA)
PUERPERIO PATOLÓGICO
Infecciones, hemorragia, renal, endócrinos, neuropsíquicos
INFECCIOSOS
1- Endometritis
Infección polimicrobiana, bacterias aerobias y/o anaerobias, por lo gral. ascienden al útero desde el ap.
genital inferior. Factores pre disponentes: cesárea, > n° de exploraciones previas (tactos), RPM de + de 6
hs, T. Parto >8 hs, presencia de meconio, DBT, alumbr. manual, corioamnionitis, heridas y desgarros del
canal de parto
Por lo gral. inicio entre el 3° y 5° día pos parto.
Fiebre (T° entre 39°y 40°C), subinvolución y dolor a la palpación sobre fondo uterino, loquios
“achocolatados” (purulentos y fétidos).
Al Examen físico se le suma Laboratorio (leucocitosis, PCR ↑), hemo y urocultivo.
SEPSIS PUERPERAL
Proceso infeccioso grave, desencadena una respuesta inflamatoria general (SRIS) y puede afectar a la
mujer tras un parto o un aborto. Hay multiplicación de gérmenes en el torrente sanguíneo. Es causante
del 15 % de muertes maternas.
TTO: CLINDA + GENTA
2. INFECCIÓN SITIO QUIRÚRGICO (CS O EPISIO)
Cs: drenaje y toilette, AMOXI CLAV hasta antibiograma. Evaluar internación
3. INFECCIÓN MAMARIA
GRIETAS DEL PEZÓN
MASTITIS
Es importante distinguir cuando hay absceso.
Ante este se debe realizar Trat. Quirúrgico con: incisión, desbridamiento y colocación de drenaje.
El Trat. Médico: analgésicos, anti térmicos, anti inflamatorios, ATB (cefalexina, clindamicina, amoxicilina –
clavulánico, eritromicina).
Se inhibe la lactancia, SÓLO si hay absceso o mal estado de la pcte.
HEMORRAGIAS
Hemorragias precoces
atonía uterina
retención de restos placentarios
desgarros de cuello
Hemorragias tardías (entre el 2°y 25°día)
retención de restos placentarios
“aneurismas traumáticos”
causas ginecológicas (miomas, pólipos, etc.)
DIABETES
GESTACIONAL
FINALIZACIÓN DEL EMBARAZO
DBT PREGESTACIONAL O INSULINIZADA
38 SEMANAS
DBT GESTACIONAL CON DIETA
39 SEMANAS
Colestasis del embarazo CIE
SOSPECHAR-------→ PRURITO
PALMO PLANTAR NOCTURNO
Ictericia, esteatorrea, nauseas
Diagnóstico: ACIDOS BILIARES >10,
Hepatograma alterado (casos
moderados y graves)
Los acidos biliares aumentan la
contractilidad intestinal,
vasoconstricción vellosidades.
Meconio, hipoxia y MUERTE FETAL
OJO!
CIE
• TRATAMIENTO--------→ ACIDO URSODESOXICÓLICO
• INTERNACIÓN (Antes si lo amerita) ----→36 sem
• FINALIZACIÓN POR PARTO O CS -----→ 37 sem
CONTROL PRENATAL
CPN
• SIGNOS DE SOSPECHA: Pensarlo en toda mujer con ciclos regulares q presenta un atraso,
durante el ex gineco-obstrético al comprobar modificaciones en el útero.
• SIGNOS DE CERTEZA: Auscultación latidos fetales, bioquímica, eco.
Entre las 18 y 20 sem percibe los movimientos fetales.
A partir de la 6º sem por eco trans-vaginal se puede confirmar la actividad cardíaca Por
detección externa con el detector puede comenzar a detectarse a partir de la semana 14, y
por medio de la auscultación con el estetoscopio de Pinard entre la semanas 20 y 25.
• DETERMINACIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL: con FUM, calculando la semana actual de
embarazo por las reglas clásicas (Pinard, Wahl o Naegele) o haciendo uso del
GESTOGRAMA. Altura uterina y antropometría ecográfica.
• Ganancia de peso normal durante la gestación es cuando oscila entre 8 y 16 Kg.(12) al
final de la gestación.
• El hierro debe ser administrado a las embarazadas desde la 1º visita hasta 3 meses post-
parto en una dosis diaria de 60 mg de hierro elemental y 0,4 mg de ácido fólico (1-3 m
previos hasta sem 12) (comprimido).
VACUNACIÓN:
• ANTIGRIPAL (en cualquier semana)
• TRIPLE BACTERIANA ACELULAR (tetanos, difteria y coqueluche) A
TODAS LAS EMBARAZADAS DESDE LA SEMANA 20!!!
• HEPATITIS B (desde la semana 20, si no está inmunizada previamente)
UROCULTIVO: Trimestral
1° 2°
3° 4°
PLACENTA Y LÍQUIDO AMNIÓTICO
CORDÓN UMBILICAL: DOS ARTERIAS Y UNA VENA (O2)
LIQUIDO AMIÓTICO (1 L, disminuye al final) Constituido orina y secreciones pulmonares
• Polhidraminos u oligoamnios (diagnóstico de certeza por eco mediante el ILA o BVM)
ILA
Polihidramnios > 25 cm
Vol. Normal 5 - 24 cm
Oligoamnios < 5 cm
BVM
Oligo <2
Poli > 8
POLHIDRAMNIOS OLIGOAMNIOS
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD
• DPPNI (ABRUPTIO, BAUDELOCQUE):
Asociado a HIE.
SIGNOS: tono uterino aumentado, sangrado por genitales, bradicardia. tto cesárea de
urgencia!
• PLACENTA PREVIA:
Anormal inserción de la placenta en el segmento inferior del útero. Sangrado variable. Se
interna y conducta espectante, generalmente no hay compromiso fetal. Si PP oclusiva total
o parcial cesárea, resto puede ir a parto. Puede asociarse a ACRETISMO PLACENTARIO
(Infiltración)
• VASA PREVIA: (menos frecuente) Inserción anormal udel cordón y atraviesa la
presentación, si se lesiona hipoxia y muerte fetal. Tto cesárea urgente!
• ROTURA UTERINA: durante TDP. Previamente: Dolor y descompensación. Signos: Anillo
de Bandl (asciende al ombligo) Frommel (lig redondos a FI). Luego desaparecen los
signos y el dolor, sangrado y se palpa el feto en abdomen, muerte! Cesárea urg!!
ENFERMEDAD
HEMOLÍTICA
PERINATAL
Profilaxis también en
Hemorragias del
embarazo:
• Amenaza de Aborto
• Post Aborto
• Embarazo ectópico
• Enfermedad Trofoblástica
Gestacional
• Placenta Previa sangrante
• Procedimientos invasivos:
punción de vellosidades
coriales, amniocentesis
HIPERTENSIÓN Y EMBARAZO
• HIE: >=140/90, dos tomas separadas por 6 hs, luego de las 20 semanas, retorna a las 12 sem
posparto
• PREECLAMPSIA: HIE + proteinuria (300 mg/24hs). Antes de sem 20 ETG y SAF.
• PREECLAMSIA GRAVE: TA >=160/110 o menos con:
Proteinuria >5g/24 hs.
Alteraciones hepáticas: Aumento de transaminasas. Epigastralgia persistente, náuseas/vómitos, Dolor en
cuadrante superior en el abdomen
Alteraciones hematológicas: Trombocitopenia (Plaquetas <100.000/mm3) Hemólisis
CID (Coagulación Intravascular Diseminada)
Alteraciones de función renal: Creatinina sérica >0,9 mg. /dl. Oliguria (menos de 50 ml. /hora)
Alteraciones neurológicas: Hiperreflexia tendinosa, Cefalea persistente, Híper excitabilidad psicomotrioz,
Alteración del sensorio-Confusión
Alteraciones visuales:
Visión borrosa, escotomas centellantes, diplopía, Fotofobia
Restricción del crecimiento intrauterino , Oligoamnios, Desprendimiento de placenta, Cianosis - Edema
Agudo de pulmón
• HTA CRÓNICA: Previa, antes de la sem 20 o ue no resuelve posparto.
• HTA CR + PE SOBREIMPUESTA: Empeoramiento o aparición de proteinuria
• ECLAMPSIA: Desarrollo de convulsiones tónicoclónicas generalizadas y/o de coma
inexplicado en la 2da mitad del embarazo, durante el parto o puerperio, no atribuible a otras
patologías.
• SÍNDROME HELLP: Grave complicación caracterizada por la presencia de hemólisis,
disfunción hepática y trombocitopenia . EPIGASTRALGIA!!. Siempre sulfatar. Si el estado clínico lo
permite se puede madurar y luego finalizar
Aumento LDH
Aumento GOT- GPT
Disminución PLT
TRATAMIENTO:
-ALFA METIL DOPA (primera elección)
-LABETALOL (Es lo que más usamos)
-NIFEDIPINA
NO USAR!!! >>>> IECA/ ARA II
• EMERGENCIA HIPERTENSIVA (SE ENCUADRA EN PREECLAMPSIA GRAVE)
SE INTERNA!!
-Labetalol endovenoso, en bolos y luego infusión continua.
-Nifedipina vo
-Menos usados Hidralazina y clonidina
Usar simultáneamente el antihipertensivo vo con el que quedará
PREVENCIÓN ECLAMPSIA >>>>>> SULFATO DE MAGNESIO POR 24 HS(Controlar ROT, FR,
DIURESIS)
INTOXICACIÓN POR SULFATO>>>>>>>> GLUCONATO DE CALCIO
• ECLAMPSIA
Es la aparición de convulsiones tónico-clónicas o coma, sin relación con
otros procesos cerebrales, en una paciente durante el embarazo, parto
o puerperio
PREVENCIÓN PE EN PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO
AAS 75-100 mg dia
CALCIO 1,5 gr
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
(RPM)
• Desde sem 20 y una hora antes del comienzo de TDP
• Causa más frecuente INFECCIOSA. Dx diferencial, incontinencia, tapón
• Dx: Especuloscopia, test de cristalización.
• Complicación más importante: CORIOAMNIONITIS
• CONDUCTA: TODAS SE INTERNAN!!
<34: Maduración pulmonar, control analítica (GB-PCR) cada 48 hs, se finaliza
a las 34
>34 sem, se espera que desencadene TDP dentro de las 24hs. Puede ser
parto o cesárea
• TRATAMIENTO: ATB (AMPICILINA, AZITROMICINA)
RPM
• CORIOAMNIONITIS SE FINALIZA SI O SI!! No importa EG.
• SOSPECHAR:
Flujo Fétido, Tº mayor de 38º, Sensibilidad uterina aumentada,
Hipercontractilidad, Laboratorio (PCR +, leucocitosis con desviación a la
izquierda), Taquicardia fetal
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO (23-36,6 sem)
DEFINICIÓN: Contracciones 1/10’/30”+ cérvix borrado 50% dilatación < 3 cm. El TDP
pretérmino es mayor a lo descripto.
• Si los signos no ceden o se detecta una patología que requiera tto se interna.
>>>>> se realiza UTEROINHIBICIÓN (Si mejora alta en 48 hs) hasta sem 36.
• Lo que más se usa es ISOXUPRINA (EA: taquicardia e hipotensión materna)
• La meta es madurar, uteroinhibir y derivar a centro de mayor complejidad.
• MADURACIÓN PUMONAR hasta sem 34: Betametasona 12 mg c/24hs (dos dosis)
ó Dexametasona 6 mg c/12hs (4 dosis)
ALUMBRAMIENTO FISIOLÓGICO
• Tercer tiempo del TDP
• 10 A 20’. Se puede esperar hasta 30 min. PEEEEERO se prefiere el
manejo activo, con masajes uterinos y occitocina para prevenir
HEMORRAGIA POSPARTO
• SIGNOS CLÍNICOS:
- Sangrado (desprendimiento)
- Descenso (maniobra del pescador FABRE) Ahlfeld (cae la kocher)
- Expulsión (Descenso del fondo uterino)
- Globo de seguridad de pinard (útero subumbilical a la derecha)
ALUMBRAMIENTO PATOLÓGICO
INERCIA:
• síntomas: Ausencia de dolor de desprendimiento, disminución de la
consistencia uterina, aumento de su volumen y hemorragia externa.
• Tratamiento: masajes, oxitócicos, Balón de Bakri
ANILLOS DE CONTRACCIÓN (Encastillamiento o anillo de Bandl)
ADHERENCIA ANORMAL (acreta, increta, percreta) ojo cesáreas previas!!
Diagnostico: clínico, dificultad en desprendimiento, falta de plano de clivaje.
Ecografía transvaginal (con o sin Doppler, RMN (con o sin m. de contraste)
Tratamiento: histerectomía. Salvo que la zona adherida anormalmente sea
reducida, se puede intentar el desgarro local.
Retención de restos placentarios
causas: alumbramientos mal dirigidos, adherencias anormales,
retención de cotiledones aberrantes.
diagnóstico: ex. de la placenta, hemorragia y tacto.
tratamiento: legrado con cureta roma de Pinard.
Retención de membranas
causas: maniobras incorrectas, membranas friables.
diagnóstico: examen de anexos expulsados.
tratamiento: oxitócicos y antibióticos. Legrado con Pinard.
RCIU
• RCIU: <P10, con signos como: Doppler alterado, oligoamnios, perdida del
bienestar fetal
• PEG: Pequeños constitucionalmente, son embarazos normales. P<10
• Rciu
CAUSAS MUCHAS (HIE, TORCH, TÓXICOS)
TIPOS: I SIMÉTRICO (temprano <28 sem) II ASIMÉTRICO (lesión tardía) MIXTO
Y también otra clasificación tipo I-II-III-IV que determinan conducta.
DIAGNÓSTICO: AU, ECOGRAFÍA con Doppler (art uterinas, art umbilical, art cerebral
media, ductus venoso(alterado se muere!), Indice cerebro-plaentario)
Si se detecta RCIU DERIVAR!
Puede finalizar en parto o cesárea

Más contenido relacionado

Similar a Repaso Obstetricia.pdf

Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
Angelica Parra
 
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y ObstetriciaRepaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Tay Salinas Bustamante
 
Metrorragia del segundo y tercer trimestre
Metrorragia del segundo y tercer trimestreMetrorragia del segundo y tercer trimestre
Metrorragia del segundo y tercer trimestre
kristalkarima
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
Jhonattan Cabrales Lara
 
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptxHemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Lester Rodriguez
 
Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
Gloria Ramos Cumpa
 
Aborto
AbortoAborto
RPM PP APP.pptx
RPM PP APP.pptxRPM PP APP.pptx
RPM PP APP.pptx
GabrielGomez534012
 
Sangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
Sangrado del Segundo Trimestre del EmbarazoSangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
Sangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
Jairo Andrés Castro
 
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Presentación ABORTO completa .pptx
Presentación ABORTO completa .pptxPresentación ABORTO completa .pptx
Presentación ABORTO completa .pptx
GabrielaGonzlez359115
 
Hemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediatoHemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediato
Sebastian Quinteros
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Ivana Amarilis Ibarra
 
Parto
PartoParto
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUDFeto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdfHemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Jason Mario Flores Hidalgo
 
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptxembarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
Edwar475228
 
Tema de exposición embarazo ectopico pptx
Tema de exposición embarazo ectopico pptxTema de exposición embarazo ectopico pptx
Tema de exposición embarazo ectopico pptx
vilchezayalaedwar25
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
Embarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdfEmbarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdf
JoseAzuajeGonzalez
 

Similar a Repaso Obstetricia.pdf (20)

Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y ObstetriciaRepaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
 
Metrorragia del segundo y tercer trimestre
Metrorragia del segundo y tercer trimestreMetrorragia del segundo y tercer trimestre
Metrorragia del segundo y tercer trimestre
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
 
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptxHemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
 
Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
RPM PP APP.pptx
RPM PP APP.pptxRPM PP APP.pptx
RPM PP APP.pptx
 
Sangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
Sangrado del Segundo Trimestre del EmbarazoSangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
Sangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
 
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
 
Presentación ABORTO completa .pptx
Presentación ABORTO completa .pptxPresentación ABORTO completa .pptx
Presentación ABORTO completa .pptx
 
Hemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediatoHemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediato
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUDFeto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdfHemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
 
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptxembarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
 
Tema de exposición embarazo ectopico pptx
Tema de exposición embarazo ectopico pptxTema de exposición embarazo ectopico pptx
Tema de exposición embarazo ectopico pptx
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICO
 
Embarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdfEmbarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdf
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Repaso Obstetricia.pdf

  • 2. NOMENCLATURA PUERPERIO: Desde expulsión placenta hasta desaparición de modificaciones gravídicas.
  • 3.
  • 4. UBICACIÓN FETAL: • SITUACIÓN: Relación entre eje longitudinal fetal y materno (longitudinal, transverso, oblicuo) • POSICIÓN: Relación entre dorso fetal y mitad materna (derecho o izq) • PRESENTACIÓN: Es el polo que se ofrece a estrecho superior, capaz de desencadenar TDP. (cefálico, pelviano) • ACTITUD: Relación de las partes fetales entre si (flexión) • VARIEDAD DE PRESENTACIÓN: Punto de reparo que ofrece la presentación. Lo más frecuente es cefálica de vértice (ofrece la fontanela menor) • VARIEDAD DE POSICIÓN: Relación del occipucio con pelvis materna. Más fte OIIA ESTÁTICA FETAL
  • 5. TRABAJO DE PARTO FENÓMENOS ACTIVOS • CONTRACCIONES UTERINAS (Frecuencia, intensidad, ritmo, duración, dolor) • PUJOS (espontáneos, dirigidos) • CONTRACCIONES DEL ELEVADOR DEL ANO (rotación interna, deflexión y desprendimiento, alumbramiento) FENÓMENOS PASIVOS • Formación del segmento inferior • Modificaciones cervicales • Expulsión de los limos • Formación de la bolsa de las aguas • Fenómenos plásticos del feto
  • 6. TRABAJO DE PARTO PERIODOS 1. DILATANTE 2. EXPULSIVO 3. ALUMBRAMIENTO DIAGNÓSTICO • CONTRACCIONES UTERINAS PERIÓDICAS Y REGULARES • FRECUENCIA 2/30’’/10’ • CÉRVIX PARCIALMENTE BORRADO • DILATACIÓN SUPERIOR A 3 CM MECANISMO DE TDP 1. Acomodación al estrecho superior (flexión) 2. Descenso y encaje (sinclíto o asinclítico) 3. Rotación interna y acomodación al estrecho inferior 4. Desprendimiento
  • 7. TORCH 1. TOXOPLASMOSIS (SI O SI) Hay compromiso fetal, cuando hay parasitemia, es decir en la primo infección, a través la vía transplacentaria. EL RIESGO DE INFECCIÓN ES MENOR EN EL PRIMER TRIMESTRE PERO ES MÁS GRAVE!! TETRADA DE SABIN (Hidrocefalia, Corioretinitis, Microcalcificaciones, Convulsiones) DIAGNÓSTICO IgG +, IgM - : Control —> SEROCONVERSION = TRATAMIENTO IgG -, IgM - : Control y pautas de alarma. IgG -, IgM + : Dx de toxoplasmosis Aguda = TRATAMIENTO IgG+, IgM + : Test de avidez igG, si es alta es crónica. Baja aguda (Toxo látex) TRATAMIENTO Espiramicina 1° trim (Tmb 3°) Pirimetamina + sulfadiazina + acido fólico 2° y 3° trimestre Se pueden alternar para evitar toxicidad de pirimetamina
  • 8. TORCH 2. RUBEOLA El riesgo de infección es mayor en el primer trimestre y son mas graves. Defectos cardiovasculares, oculares, sordera, retraso psicomotor, microcefalia, aborto. MEDIDAS PREVENTIVAS -vacunacion masiva en infancia, con la triple viral - vacunacion en mujeres fértiles susceptibles de infección. - vacunación en puérperas susceptibles (24 hs posparto). - no vacunar durante el embarazo (v. vivos) 3. VIH (SI O SI) AZT (500 mg./día) debe iniciarse luego de la semana 14 y continuar hasta finalizado el parto. NO LACTANCIA MATERNA!! CV indetectable puede ir a parto. >1000 cesárea si o si
  • 9. TORCH 4. CITOMEGALOVIRUS La transmision intrautero en primo inf 30 - 40% (10% graves) en recurrencia 0,1 – 2% (rara hipoacusia cong) Sordera, corioretinitis, hidrocefalia (de todooo). 5. HERPES transmisión vertical es más frecuente en la primoinfección. PACIENTE CON HERPES ACTIVO NO PUEDE IR A PARTO VAGINAL!!! Diagnóstico principalmente clínico, directo, serológico. Tratamiento Aciclovir 6. SIFILIS (SI O SI) VDRL confirmar con FTA ABS, En 1° y 3° trim Tratamiento: Penicilina G Benzatinica 3 dosis (semanal) tratar a la pareja con una dosis 7. HEPATITIS B Y C (SI O SI) 8. CHAGAS No se trata en la embarazada!!, sólo se valora las complicaciones maternas. Se trata al neonato
  • 10. PUERPERIO FISIOLÓGICO • La altura ut. disminuye 2 cm por día, aproximadamente. • El fondo uterino en el puerperio inmediato está a nivel umbilical. • Al 12°-14°día, se hace intra pélvico. LOQUIOS Los 3-4 primeros días son hemáticos, luego sero hemáticos y a partir del 7°- 10° día, serosos. Si no hay lactancia sobreviene la menstruación a los 45 días aprox. METODOS ANTICONCEPTIVOS (MELA)
  • 11. PUERPERIO PATOLÓGICO Infecciones, hemorragia, renal, endócrinos, neuropsíquicos INFECCIOSOS 1- Endometritis Infección polimicrobiana, bacterias aerobias y/o anaerobias, por lo gral. ascienden al útero desde el ap. genital inferior. Factores pre disponentes: cesárea, > n° de exploraciones previas (tactos), RPM de + de 6 hs, T. Parto >8 hs, presencia de meconio, DBT, alumbr. manual, corioamnionitis, heridas y desgarros del canal de parto Por lo gral. inicio entre el 3° y 5° día pos parto. Fiebre (T° entre 39°y 40°C), subinvolución y dolor a la palpación sobre fondo uterino, loquios “achocolatados” (purulentos y fétidos). Al Examen físico se le suma Laboratorio (leucocitosis, PCR ↑), hemo y urocultivo. SEPSIS PUERPERAL Proceso infeccioso grave, desencadena una respuesta inflamatoria general (SRIS) y puede afectar a la mujer tras un parto o un aborto. Hay multiplicación de gérmenes en el torrente sanguíneo. Es causante del 15 % de muertes maternas. TTO: CLINDA + GENTA
  • 12. 2. INFECCIÓN SITIO QUIRÚRGICO (CS O EPISIO) Cs: drenaje y toilette, AMOXI CLAV hasta antibiograma. Evaluar internación 3. INFECCIÓN MAMARIA GRIETAS DEL PEZÓN MASTITIS Es importante distinguir cuando hay absceso. Ante este se debe realizar Trat. Quirúrgico con: incisión, desbridamiento y colocación de drenaje. El Trat. Médico: analgésicos, anti térmicos, anti inflamatorios, ATB (cefalexina, clindamicina, amoxicilina – clavulánico, eritromicina). Se inhibe la lactancia, SÓLO si hay absceso o mal estado de la pcte. HEMORRAGIAS Hemorragias precoces atonía uterina retención de restos placentarios desgarros de cuello Hemorragias tardías (entre el 2°y 25°día) retención de restos placentarios “aneurismas traumáticos” causas ginecológicas (miomas, pólipos, etc.)
  • 14. FINALIZACIÓN DEL EMBARAZO DBT PREGESTACIONAL O INSULINIZADA 38 SEMANAS DBT GESTACIONAL CON DIETA 39 SEMANAS
  • 15. Colestasis del embarazo CIE SOSPECHAR-------→ PRURITO PALMO PLANTAR NOCTURNO Ictericia, esteatorrea, nauseas Diagnóstico: ACIDOS BILIARES >10, Hepatograma alterado (casos moderados y graves) Los acidos biliares aumentan la contractilidad intestinal, vasoconstricción vellosidades. Meconio, hipoxia y MUERTE FETAL OJO!
  • 16. CIE • TRATAMIENTO--------→ ACIDO URSODESOXICÓLICO • INTERNACIÓN (Antes si lo amerita) ----→36 sem • FINALIZACIÓN POR PARTO O CS -----→ 37 sem
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. CPN • SIGNOS DE SOSPECHA: Pensarlo en toda mujer con ciclos regulares q presenta un atraso, durante el ex gineco-obstrético al comprobar modificaciones en el útero. • SIGNOS DE CERTEZA: Auscultación latidos fetales, bioquímica, eco. Entre las 18 y 20 sem percibe los movimientos fetales. A partir de la 6º sem por eco trans-vaginal se puede confirmar la actividad cardíaca Por detección externa con el detector puede comenzar a detectarse a partir de la semana 14, y por medio de la auscultación con el estetoscopio de Pinard entre la semanas 20 y 25. • DETERMINACIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL: con FUM, calculando la semana actual de embarazo por las reglas clásicas (Pinard, Wahl o Naegele) o haciendo uso del GESTOGRAMA. Altura uterina y antropometría ecográfica. • Ganancia de peso normal durante la gestación es cuando oscila entre 8 y 16 Kg.(12) al final de la gestación. • El hierro debe ser administrado a las embarazadas desde la 1º visita hasta 3 meses post- parto en una dosis diaria de 60 mg de hierro elemental y 0,4 mg de ácido fólico (1-3 m previos hasta sem 12) (comprimido).
  • 22. VACUNACIÓN: • ANTIGRIPAL (en cualquier semana) • TRIPLE BACTERIANA ACELULAR (tetanos, difteria y coqueluche) A TODAS LAS EMBARAZADAS DESDE LA SEMANA 20!!! • HEPATITIS B (desde la semana 20, si no está inmunizada previamente) UROCULTIVO: Trimestral
  • 24. PLACENTA Y LÍQUIDO AMNIÓTICO CORDÓN UMBILICAL: DOS ARTERIAS Y UNA VENA (O2) LIQUIDO AMIÓTICO (1 L, disminuye al final) Constituido orina y secreciones pulmonares • Polhidraminos u oligoamnios (diagnóstico de certeza por eco mediante el ILA o BVM) ILA Polihidramnios > 25 cm Vol. Normal 5 - 24 cm Oligoamnios < 5 cm BVM Oligo <2 Poli > 8
  • 26. HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD • DPPNI (ABRUPTIO, BAUDELOCQUE): Asociado a HIE. SIGNOS: tono uterino aumentado, sangrado por genitales, bradicardia. tto cesárea de urgencia! • PLACENTA PREVIA: Anormal inserción de la placenta en el segmento inferior del útero. Sangrado variable. Se interna y conducta espectante, generalmente no hay compromiso fetal. Si PP oclusiva total o parcial cesárea, resto puede ir a parto. Puede asociarse a ACRETISMO PLACENTARIO (Infiltración) • VASA PREVIA: (menos frecuente) Inserción anormal udel cordón y atraviesa la presentación, si se lesiona hipoxia y muerte fetal. Tto cesárea urgente! • ROTURA UTERINA: durante TDP. Previamente: Dolor y descompensación. Signos: Anillo de Bandl (asciende al ombligo) Frommel (lig redondos a FI). Luego desaparecen los signos y el dolor, sangrado y se palpa el feto en abdomen, muerte! Cesárea urg!!
  • 27. ENFERMEDAD HEMOLÍTICA PERINATAL Profilaxis también en Hemorragias del embarazo: • Amenaza de Aborto • Post Aborto • Embarazo ectópico • Enfermedad Trofoblástica Gestacional • Placenta Previa sangrante • Procedimientos invasivos: punción de vellosidades coriales, amniocentesis
  • 28. HIPERTENSIÓN Y EMBARAZO • HIE: >=140/90, dos tomas separadas por 6 hs, luego de las 20 semanas, retorna a las 12 sem posparto • PREECLAMPSIA: HIE + proteinuria (300 mg/24hs). Antes de sem 20 ETG y SAF. • PREECLAMSIA GRAVE: TA >=160/110 o menos con: Proteinuria >5g/24 hs. Alteraciones hepáticas: Aumento de transaminasas. Epigastralgia persistente, náuseas/vómitos, Dolor en cuadrante superior en el abdomen Alteraciones hematológicas: Trombocitopenia (Plaquetas <100.000/mm3) Hemólisis CID (Coagulación Intravascular Diseminada) Alteraciones de función renal: Creatinina sérica >0,9 mg. /dl. Oliguria (menos de 50 ml. /hora) Alteraciones neurológicas: Hiperreflexia tendinosa, Cefalea persistente, Híper excitabilidad psicomotrioz, Alteración del sensorio-Confusión Alteraciones visuales: Visión borrosa, escotomas centellantes, diplopía, Fotofobia Restricción del crecimiento intrauterino , Oligoamnios, Desprendimiento de placenta, Cianosis - Edema Agudo de pulmón
  • 29. • HTA CRÓNICA: Previa, antes de la sem 20 o ue no resuelve posparto. • HTA CR + PE SOBREIMPUESTA: Empeoramiento o aparición de proteinuria • ECLAMPSIA: Desarrollo de convulsiones tónicoclónicas generalizadas y/o de coma inexplicado en la 2da mitad del embarazo, durante el parto o puerperio, no atribuible a otras patologías. • SÍNDROME HELLP: Grave complicación caracterizada por la presencia de hemólisis, disfunción hepática y trombocitopenia . EPIGASTRALGIA!!. Siempre sulfatar. Si el estado clínico lo permite se puede madurar y luego finalizar Aumento LDH Aumento GOT- GPT Disminución PLT TRATAMIENTO: -ALFA METIL DOPA (primera elección) -LABETALOL (Es lo que más usamos) -NIFEDIPINA NO USAR!!! >>>> IECA/ ARA II
  • 30. • EMERGENCIA HIPERTENSIVA (SE ENCUADRA EN PREECLAMPSIA GRAVE) SE INTERNA!! -Labetalol endovenoso, en bolos y luego infusión continua. -Nifedipina vo -Menos usados Hidralazina y clonidina Usar simultáneamente el antihipertensivo vo con el que quedará PREVENCIÓN ECLAMPSIA >>>>>> SULFATO DE MAGNESIO POR 24 HS(Controlar ROT, FR, DIURESIS) INTOXICACIÓN POR SULFATO>>>>>>>> GLUCONATO DE CALCIO
  • 31.
  • 32. • ECLAMPSIA Es la aparición de convulsiones tónico-clónicas o coma, sin relación con otros procesos cerebrales, en una paciente durante el embarazo, parto o puerperio PREVENCIÓN PE EN PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO AAS 75-100 mg dia CALCIO 1,5 gr
  • 33. RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM) • Desde sem 20 y una hora antes del comienzo de TDP • Causa más frecuente INFECCIOSA. Dx diferencial, incontinencia, tapón • Dx: Especuloscopia, test de cristalización. • Complicación más importante: CORIOAMNIONITIS • CONDUCTA: TODAS SE INTERNAN!! <34: Maduración pulmonar, control analítica (GB-PCR) cada 48 hs, se finaliza a las 34 >34 sem, se espera que desencadene TDP dentro de las 24hs. Puede ser parto o cesárea • TRATAMIENTO: ATB (AMPICILINA, AZITROMICINA)
  • 34. RPM • CORIOAMNIONITIS SE FINALIZA SI O SI!! No importa EG. • SOSPECHAR: Flujo Fétido, Tº mayor de 38º, Sensibilidad uterina aumentada, Hipercontractilidad, Laboratorio (PCR +, leucocitosis con desviación a la izquierda), Taquicardia fetal
  • 35. AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO (23-36,6 sem) DEFINICIÓN: Contracciones 1/10’/30”+ cérvix borrado 50% dilatación < 3 cm. El TDP pretérmino es mayor a lo descripto. • Si los signos no ceden o se detecta una patología que requiera tto se interna. >>>>> se realiza UTEROINHIBICIÓN (Si mejora alta en 48 hs) hasta sem 36. • Lo que más se usa es ISOXUPRINA (EA: taquicardia e hipotensión materna) • La meta es madurar, uteroinhibir y derivar a centro de mayor complejidad. • MADURACIÓN PUMONAR hasta sem 34: Betametasona 12 mg c/24hs (dos dosis) ó Dexametasona 6 mg c/12hs (4 dosis)
  • 36. ALUMBRAMIENTO FISIOLÓGICO • Tercer tiempo del TDP • 10 A 20’. Se puede esperar hasta 30 min. PEEEEERO se prefiere el manejo activo, con masajes uterinos y occitocina para prevenir HEMORRAGIA POSPARTO • SIGNOS CLÍNICOS: - Sangrado (desprendimiento) - Descenso (maniobra del pescador FABRE) Ahlfeld (cae la kocher) - Expulsión (Descenso del fondo uterino) - Globo de seguridad de pinard (útero subumbilical a la derecha)
  • 38. INERCIA: • síntomas: Ausencia de dolor de desprendimiento, disminución de la consistencia uterina, aumento de su volumen y hemorragia externa. • Tratamiento: masajes, oxitócicos, Balón de Bakri ANILLOS DE CONTRACCIÓN (Encastillamiento o anillo de Bandl) ADHERENCIA ANORMAL (acreta, increta, percreta) ojo cesáreas previas!! Diagnostico: clínico, dificultad en desprendimiento, falta de plano de clivaje. Ecografía transvaginal (con o sin Doppler, RMN (con o sin m. de contraste) Tratamiento: histerectomía. Salvo que la zona adherida anormalmente sea reducida, se puede intentar el desgarro local.
  • 39. Retención de restos placentarios causas: alumbramientos mal dirigidos, adherencias anormales, retención de cotiledones aberrantes. diagnóstico: ex. de la placenta, hemorragia y tacto. tratamiento: legrado con cureta roma de Pinard. Retención de membranas causas: maniobras incorrectas, membranas friables. diagnóstico: examen de anexos expulsados. tratamiento: oxitócicos y antibióticos. Legrado con Pinard.
  • 40. RCIU • RCIU: <P10, con signos como: Doppler alterado, oligoamnios, perdida del bienestar fetal • PEG: Pequeños constitucionalmente, son embarazos normales. P<10 • Rciu CAUSAS MUCHAS (HIE, TORCH, TÓXICOS) TIPOS: I SIMÉTRICO (temprano <28 sem) II ASIMÉTRICO (lesión tardía) MIXTO Y también otra clasificación tipo I-II-III-IV que determinan conducta. DIAGNÓSTICO: AU, ECOGRAFÍA con Doppler (art uterinas, art umbilical, art cerebral media, ductus venoso(alterado se muere!), Indice cerebro-plaentario) Si se detecta RCIU DERIVAR! Puede finalizar en parto o cesárea