SlideShare una empresa de Scribd logo
1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Universidad Latinoamericana y del Caribe
PROGRAMA: Maestría en Integración
Facilitador: Prof. Nelson Ford
Cátedra: Integración Latinoamericana
Diciembre - 2017
Título del Artículo: El sofisma del libre comercio
Autor del Artículo: Economista Rafael Correa
Fecha, lugar y editorial: Perú mayo de 2006, después de haber sido Ministro de
Economía y Finanzas (abril-agosto de 2005) y antes de
convertirse en Presidente de Ecuador-
www.lainsignia.org/2006/mayo/econ_016.htm
Autor del Reporte: Menfis Álvarez
Fecha: 18 de diciembre de 2017
Aspectos Clave del Artículo:
El tema del libre comercio se refiere a la falacia más cercana a la religión que a la
ciencia, sofisma que sostiene todas las bondades que trae la liberalización del
comercio.
Postura del estudiante frente a las ideas expresadas en el artículo
En su discurrir Rafael Correa, estructura sus dos artículos fechados
19 y 20 de mayo 2006, en cinco aspectos Generalidades del libre comercio a) Breve
reseña del libre comercio, b)Las Débiles Bases Teóricas del Libre Comercio, c)
punto denominado Pateando la escalera del progreso, este economista enfoca sus
2
teorías respecto al efecto de los tratados de libre comercio, habida consideración de
que esto se realicen entre entre países con diferencias de mercado en producción,
comercialización, flujo de capitales e inversión, puesto que traería consigo beneficios
para un país y graves consecuencias para el otro , devenidas estas conforme al nivel
de desarrollo de unos que se contraponen con el subdesarrollo de otros , generando
un grado desigulitario.
Evidentemente una adecuada especialización y comercio entre países
con similares niveles de desarrollo puede otorgar beneficios mutuos, por el contrario
una liberalización comercial a ultranza entre economías con grandes diferenciales de
productividad y competitividad, significa graves riesgos para los países de menor
desarrollo relativo dada la probable destrucción de su base productiva, y, con ello, la
destrucción de puestos de trabajo sin capacidad de crear nuevos empleos, todo lo cual
constituye una verdadera bomba social.
De manera que el resultado más probable de un aperturismo irracional
es la "especialización" de las economías menos desarrolladas en bienes basados en
recursos naturales los únicos en los que se tiene "ventajas comparativas", y, en
consecuencia, se producirá o ahondará la reprimarización de dichas economías y su
retorno a los modelos agroexportadores tan afectado hace más de cincuenta años por
sus secuelas de bajo desarrollo de fuerzas productivas, mayor concentración del
ingreso, mayor dependencia externa, y mayor exposición al intercambio desigual.
Pasando a ser de esta manera absolutamente prescindibles y con
una inmensa cantidad de sustitutos, frente a pocos países ofreciendo bienes
fundamentales para mantener la producción y el empleo. Esta situación produce lo que
a criterio de Raúl Prebish y Paul Singer llamaron el "intercambio desigual",
expresado en la tendencia a largo plazo de la caída de los términos de intercambio.
Hoy día, para algunos, citar a Prebish es prácticamente un vestigio. Sin embargo,
después de haber sido tan in observado, la liberación comercial de los noventa, en
lugar de desmentirlo, le está dando la razón. Como menciona Stiglitz, después de la
creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la consecuente
liberalización comercial, los términos de intercambio se han deteriorado aún más para
3
los países más pobres (Stiglitz, 2002:7).
De igual modo para el 2002 CEPAL, demuestra que los términos de
intercambio entre materias primas de las cuales los países subdesarrollados son los
grandes proveedores, y manufacturas, hoy cuestan la tercera parte que antes de 1920,
e identifica el agravamiento de esta tendencia en los últimos veinte años, con un
deterioro acumulado del 30% en los términos de intercambio.
De allí, que asevera el autor que la idea de que el libre comercio
beneficia siempre y a todos, es simplemente una falacia o ingenuidad extrema más
cercana a la religión que a la ciencia, y no resiste un profundo análisis teórico, empírico
o histórico. Aunque los TLC son mucho más que la simple liberalización comercial, nos
referiremos básicamente a los sofismas sosteniendo las bondades del llamado libre
comercio.
En lo que concierna a Latinoamérica indica la existencia de grandes
problemas en términos de producción de mercancías exportables que puedan competir
en cualquier país, lo que tiende a el estoicismo de que no hay opciones, pues la
globalización ,haciendo su ritmo lo hace ver irreversible.
Es conveniente desatacar que aun cuando persisten los problemas que
hicieron desconfiar a América Latina del comercio internacional y que llevaron a
instrumentar la llamada industrialización sustitutiva de importaciones, pareciera ser que
ahora América Latina tiene una confianza en los mercados internacionales lindante en
la fe. Lamentablemente, la existencia de un mercado internacional funcionando en un
vacío de fuerzas y dando los correctos precios a todas las mercancías sigue siendo
una fantasía. En definitiva, como señala Paul Krugman, está claro que el clásico e
idealizado modelo teórico para justificar el libre comercio ya no es válido. En la práctica,
el simplismo de las ventajas comparativas como estrategia de desarrollo para los
países más pobres, significa la negación de la mayoría de aquello que conocemos
como desarrollo económico.
En ese orden de ideas argumenta que teóricamente, los beneficios del
libre comercio se fundamentan principalmente en la conocida teoría de las ventajas
comparativas. Esta poderosa idea desarrollada por David Ricardo tiene en su
simplicidad su mayor fortaleza pero también su mayor debilidad. Sus debilidades
4
teóricas son bien conocidas, entre las principales están su enfoque estático, la
inexistencia de imperfecciones del mercado, y la ausencia de cuestiones de poder.
Para este autor , la redención de la teoría de las ventajas comparativas
- ya harto olvidada desde la posguerra-, fue supuestamente empírica, esto es, la
superioridad en cuanto a desempeño económico de países con orientación "hacia
fuera". Hecho este que es concurrente en las ciencias sociales, por ello la "evidencia"
presentada puede ser mejor calificada de propaganda que de ciencia. Fundamentando
su argumentación en lo expuesto en 1981, por el autor Bela Balassa,(Balassa 1981;
citado por Wade 1991:15) cuando señalaba que "la evidencia es bastante
conclusiva”, dado que países que aplicaron una estrategia de desarrollo hacia afuera
tuvieron un mejor desempeño en términos de exportaciones, crecimiento económico, y
empleo", recalcando que , pronto Woo Jung y Peyton J. Marshall (1985), señalaron la
ambigüedad en la causalidad.
Es de hacer notar que esos mismo argumentos de Balassa, fueron
plasmados en el Reporte de Desarrollo Mundial 1987, en el cual el Banco Mundial
apoyó agresivamente un desarrollo "hacia afuera". Wade (1991), mostrando así que
la evidencia para esta fuerte conclusión estaba distorsionada por el peso de un solo
país (Corea), y que este país difícilmente calzaba en la definición del propio Banco
Mundial de "país fuertemente orientado hacia afuera".
Continuando con el caso latinoamericano, el Informe Anual 1997
afirmaba el BID , textualmente que "la reforma comercial conduce a una redistribución
del ingreso favorable a los grupos de menores, "estimó" que el impacto de las reformas
estructurales , entre ellas el aperturismo comercial, contribuían en forma permanente
en un 1.9% al crecimiento del PIB per cápita de la región (conclusiones basadas en
Lora, 1997). El propio BID y Lora, ya han tenido que reconocer que el positivo efecto
de las reformas sobre crecimiento, de existir, es a lo sumo un efecto temporal (Lora y
Panniza 2002). De hecho, Correa (2002a), utilizando modernos métodos de datos de
panel, no encontró ninguna relación estadística robusta entre las reformas
estructurales -incluyendo aperturismo comercial, y crecimiento.
Dollar y Kray (2001), en un estudio con cobertura mundial,
concluyeron que el aperturismo comercial produce más crecimiento y reducción de
la pobreza en los países pobres. El Banco Mundial (2001), también concluyó que la
5
globalización está reduciendo pobreza en y entre los diferentes países por el positivo
efecto del aperturismo sobre crecimiento. Sin embargo, Rodríguez y Rodrik (2000)
han cuestionado duramente la supuesta relación entre aperturismo y crecimiento.
Rodrik (2000 y 2001) critica la metodología y desmiente las conclusiones de Dollar y
Kray (2001) y del Banco Mundial (2001).
De igual modo el informe de Cepal "Globalización y Desarrollo",
además de presentar evidencia de desindustrialización de la región, demuestra que
las desigualdades entre países y al interior de los países están aumentando. De esta
forma, mientras que en 1973 la relación porcentual entre el PIB por habitante de
América Latina y los países más desarrollados es de 28%, en 1998 se reduce al
22,2% (Cepal 2002:79). Por otro lado, para el 83,8 % de la población de América
Latina la desigualdad es creciente para el período 1975- 1995 (Cepal 2002:84).
Finalmente, Branko Milanovic, investigador del Banco Mundial en
asuntos de pobreza, concluye que el aperturismo comercial incrementa desigualdad
en países pobres, pese a que el propio Banco Mundial por décadas sostuvo lo
contrario. El estudio se basó en encuestas nacionales de ingresos de hogares en 88
países en desarrollo, y demuestra que el aperturismo incrementa desigualdad en
países con un ingreso per cápita menor a 5000 dólares ajustados para paridad de
compra -es decir, prácticamente la totalidad de los países latinoamericanos-. El
estudio concluye que sólo los ricos se benefician del aperturismo en los países
pobres, perjudicando de esta forma a los más pobres entre los pobres (Milanovic
2002).
De esta forma, como manifiesta Taylor, las investigaciones del Banco
Mundial en los últimos años han sido tan solo una "multimillonaria operación de
marketing ideológico" (Taylor, 1997), criterio en el que, con bastante confianza,
podemos incluir también a todas las demás instituciones del Consenso de
Washington. En realidad, los supuestos impactos positivos del aperturismo comercial
sobre crecimiento, pobreza y distribución, son nuevamente una cuestión de fe.
Ante tal panorama, Correa señala que esta premisa puede ser
litigioso, pues siendo esta una verdad, todos los países subdesarrollados en especial
6
los de Latinoamérica se integraran de forma inteligente a la globalización dejando de
pensar solamente en mercados y consumidores someramente y llevarlo mas allá a
los ámbitos institucional, político y sobre todo social con criterios acordes a las
economías con desarrollo relativo, tomando como ejemplo para ello la Unión
Europea.
En lo atinente a patear la escalera del progreso , denota el autor que
históricamente todos los países han utilizado un fuerte proteccionismo para arribar
a una situación estelar en materia de frontera tecnológica, y, en consecuencia, son
imbatibles en cuanto a competitividad, ganan con el libre comercio y por ello tienden
a impulsarlo, todo esto, obviamente, en nombre de "doctrinas cosmopolitas" .
De allí que traiga a colación lo aseverado por el alemán List hace más de
siglo y medio: "Cualquier nación que por medio de aranceles y restricciones sobre la
navegación ha elevado su poder industrial y de navegación a tal nivel de desarrollo
que no otra nación puede competir con ella, no puede hacer nada más sabio que
retirar la escalera de su grandeza, predicar a las otras naciones los beneficios del
libre comercio, declarar en tono arrepentido que hasta ese momento ha vagado en
los senderos del error, y decir que ahora por la primera vez ha logrado descubrir la
verdad" (List 1885, Libro 4, Capítulo 33).
Fuentes consultadas
Primarias
http://www.lainsignia.org/2006/mayo/econ_016.htm.Rafael Correa: El sofisma del libre
comercio (I) - La Insignia, acceso 16/12/2017.11:00pm
http://www.lainsignia.org/2006/mayo/econ_018.htm.Rafael Correa: El sofisma del libre
comercio (II) - La Insignia. acceso 16/12/2017.12:00pm
Secundarias
7
Libre comercio mitos y realidades", editado por Alberto Acosta y Eduardo Gudynas
(2004), que recogió elementos de la ponencia presentada en el seminario: "El ALCA y
el Futuro de América Latina y el Caribe", Noviembre del 2003, celebrado en Guayaquil
(Ecuador).
http://integracioneconomicadeamericalatina.blogspot.com/2015/12/reporte-sofismo-
tlc.html,acceso 16/12/2017.01:00am
https://educacioncienciabuenvivir.files.wordpress.com/2016/09/correa-el-sofisma-del-
libre-comercio.pdf.acceso 16/12/2017.02:00am
http://digitalrepository.unm.edu/abya_yala/233/,acceso 16/12/2017.03:00am
http://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1232&context=abya_yala,
acceso 17/12/2017.12:00pm
https://sites.google.com/site/profesorjohnjamesgutierrezgil/Home/.../sofismo-y-
logica,acceso 17/12/2017.01:00am
http://deslinde.co/el-sofisma-del-libre-comercio/,acceso 17/12/2017.02:00pm
http://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/41-6.pdf,acceso
17/12/2017.02:00am
http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/49219.pdf,acceso 16/12/2017.04:00am
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5669545,acceso
16/12/2017.05:00am

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
marco antonio
 
Analisis crítico de la situacion latinoamericana
Analisis crítico de la situacion latinoamericanaAnalisis crítico de la situacion latinoamericana
Analisis crítico de la situacion latinoamericana
Rafael Maya Sanabria
 
Cuentos Chinos- Andres Oppenheimer Capitulo 5
Cuentos Chinos- Andres Oppenheimer Capitulo 5Cuentos Chinos- Andres Oppenheimer Capitulo 5
Cuentos Chinos- Andres Oppenheimer Capitulo 5
Ingueale
 
Para principiantes
Para principiantesPara principiantes
Para principiantes
Manuela Hoya
 
Comentarios al libro la crisis mundial vista desde bolivia
Comentarios al libro la crisis mundial vista desde boliviaComentarios al libro la crisis mundial vista desde bolivia
Comentarios al libro la crisis mundial vista desde bolivia
Fundación Milenio
 
Howard Richards Tranformacion Estructural
Howard Richards   Tranformacion EstructuralHoward Richards   Tranformacion Estructural
Howard Richards Tranformacion Estructural
Paz En Latinoamérica Claip
 
El Nuevo Comercio México Estados Unidos
El Nuevo Comercio México Estados UnidosEl Nuevo Comercio México Estados Unidos
El Nuevo Comercio México Estados Unidos
jesus jara rodriguez
 
Competitividad el-motor_del_crecimiento
Competitividad  el-motor_del_crecimientoCompetitividad  el-motor_del_crecimiento
Competitividad el-motor_del_crecimiento
lau_0315
 
Cuentos Chinos Capitulo 1
Cuentos Chinos Capitulo 1Cuentos Chinos Capitulo 1
Cuentos Chinos Capitulo 1
David Taboada
 
Resumen de cuentos chinos
Resumen de cuentos chinosResumen de cuentos chinos
Resumen de cuentos chinos
Christian López C.
 
Mpc y la comunicación.
Mpc y la comunicación.Mpc y la comunicación.
Mpc y la comunicación.
Alfonso Hernández
 
Cuentos Chinos Capitulo 5
Cuentos Chinos Capitulo 5Cuentos Chinos Capitulo 5
Cuentos Chinos Capitulo 5
David Taboada
 
Boletin 182 de mano en mano
Boletin 182 de mano en manoBoletin 182 de mano en mano
Boletin 182 de mano en mano
Martin Triana
 
Resumen de los cuentos chinos
Resumen de los cuentos chinosResumen de los cuentos chinos
Resumen de los cuentos chinos
Jose Hilares Pari
 
Ipsson doctorado clase 1
Ipsson doctorado clase 1Ipsson doctorado clase 1
Ipsson doctorado clase 1
Luis Huesca
 
Tesis 2012. Discurso editorial de la prensa paceña / Opinión sobre la exporta...
Tesis 2012. Discurso editorial de la prensa paceña / Opinión sobre la exporta...Tesis 2012. Discurso editorial de la prensa paceña / Opinión sobre la exporta...
Tesis 2012. Discurso editorial de la prensa paceña / Opinión sobre la exporta...
marianapc15
 
Cuentos Chinos Capitulo 10
Cuentos Chinos Capitulo 10Cuentos Chinos Capitulo 10
Cuentos Chinos Capitulo 10
David Taboada
 
Ceicom artículo de opinión 020312
Ceicom artículo de opinión 020312Ceicom artículo de opinión 020312
Ceicom artículo de opinión 020312
Margarita Díaz
 

La actualidad más candente (18)

COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
 
Analisis crítico de la situacion latinoamericana
Analisis crítico de la situacion latinoamericanaAnalisis crítico de la situacion latinoamericana
Analisis crítico de la situacion latinoamericana
 
Cuentos Chinos- Andres Oppenheimer Capitulo 5
Cuentos Chinos- Andres Oppenheimer Capitulo 5Cuentos Chinos- Andres Oppenheimer Capitulo 5
Cuentos Chinos- Andres Oppenheimer Capitulo 5
 
Para principiantes
Para principiantesPara principiantes
Para principiantes
 
Comentarios al libro la crisis mundial vista desde bolivia
Comentarios al libro la crisis mundial vista desde boliviaComentarios al libro la crisis mundial vista desde bolivia
Comentarios al libro la crisis mundial vista desde bolivia
 
Howard Richards Tranformacion Estructural
Howard Richards   Tranformacion EstructuralHoward Richards   Tranformacion Estructural
Howard Richards Tranformacion Estructural
 
El Nuevo Comercio México Estados Unidos
El Nuevo Comercio México Estados UnidosEl Nuevo Comercio México Estados Unidos
El Nuevo Comercio México Estados Unidos
 
Competitividad el-motor_del_crecimiento
Competitividad  el-motor_del_crecimientoCompetitividad  el-motor_del_crecimiento
Competitividad el-motor_del_crecimiento
 
Cuentos Chinos Capitulo 1
Cuentos Chinos Capitulo 1Cuentos Chinos Capitulo 1
Cuentos Chinos Capitulo 1
 
Resumen de cuentos chinos
Resumen de cuentos chinosResumen de cuentos chinos
Resumen de cuentos chinos
 
Mpc y la comunicación.
Mpc y la comunicación.Mpc y la comunicación.
Mpc y la comunicación.
 
Cuentos Chinos Capitulo 5
Cuentos Chinos Capitulo 5Cuentos Chinos Capitulo 5
Cuentos Chinos Capitulo 5
 
Boletin 182 de mano en mano
Boletin 182 de mano en manoBoletin 182 de mano en mano
Boletin 182 de mano en mano
 
Resumen de los cuentos chinos
Resumen de los cuentos chinosResumen de los cuentos chinos
Resumen de los cuentos chinos
 
Ipsson doctorado clase 1
Ipsson doctorado clase 1Ipsson doctorado clase 1
Ipsson doctorado clase 1
 
Tesis 2012. Discurso editorial de la prensa paceña / Opinión sobre la exporta...
Tesis 2012. Discurso editorial de la prensa paceña / Opinión sobre la exporta...Tesis 2012. Discurso editorial de la prensa paceña / Opinión sobre la exporta...
Tesis 2012. Discurso editorial de la prensa paceña / Opinión sobre la exporta...
 
Cuentos Chinos Capitulo 10
Cuentos Chinos Capitulo 10Cuentos Chinos Capitulo 10
Cuentos Chinos Capitulo 10
 
Ceicom artículo de opinión 020312
Ceicom artículo de opinión 020312Ceicom artículo de opinión 020312
Ceicom artículo de opinión 020312
 

Similar a Reporte critico man

Malentendidos sobre la globalización
Malentendidos sobre la globalizaciónMalentendidos sobre la globalización
Malentendidos sobre la globalización
Jontxu Pardo
 
Nuestra economía y la globalización
Nuestra economía y la globalización Nuestra economía y la globalización
Nuestra economía y la globalización
Jimena Fagua
 
Porqué los ricos son más ricos en los países pobres
Porqué los ricos son más ricos en los países pobresPorqué los ricos son más ricos en los países pobres
Porqué los ricos son más ricos en los países pobres
Mario Paternina
 
Porqué los ricos son más ricos en los países pobres
Porqué los ricos son más ricos en los países pobresPorqué los ricos son más ricos en los países pobres
Porqué los ricos son más ricos en los países pobres
Frank Moore Blanco
 
Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economica
chepe222
 
Desarrollo cecilia lopez
Desarrollo   cecilia lopezDesarrollo   cecilia lopez
Desarrollo cecilia lopez
Anhelo Pirula
 
El consenso de washington
El consenso de washingtonEl consenso de washington
El consenso de washington
unach
 
2 la globalización
2 la globalización2 la globalización
2 la globalización
juancquintero
 
Conceptos basicos de globalización y economía internacional
Conceptos basicos de globalización y economía internacionalConceptos basicos de globalización y economía internacional
Conceptos basicos de globalización y economía internacional
Luis Alejandro Zambrano Rosales
 
Ensayo entorno competitivo & globalización c&c 2022 pdf
Ensayo entorno competitivo & globalización c&c 2022 pdfEnsayo entorno competitivo & globalización c&c 2022 pdf
Ensayo entorno competitivo & globalización c&c 2022 pdf
KWH Mirka
 
La maldición de los recursos naturales y las opciones de desarrollo, por Edua...
La maldición de los recursos naturales y las opciones de desarrollo, por Edua...La maldición de los recursos naturales y las opciones de desarrollo, por Edua...
La maldición de los recursos naturales y las opciones de desarrollo, por Edua...
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Paro nacional agrario (parte I): Lecciones no aprendidas de economía
Paro nacional agrario (parte I): Lecciones no aprendidas de economíaParo nacional agrario (parte I): Lecciones no aprendidas de economía
Paro nacional agrario (parte I): Lecciones no aprendidas de economía
Crónicas del despojo
 
Las ‘patologías de la pobreza’ como dificultad para repensar políticas públic...
Las ‘patologías de la pobreza’ como dificultad para repensar políticas públic...Las ‘patologías de la pobreza’ como dificultad para repensar políticas públic...
Las ‘patologías de la pobreza’ como dificultad para repensar políticas públic...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanosLa globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
Gissela Lagos
 
la globalización económica
 la globalización económica la globalización económica
la globalización económica
Roberto Dumenes
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
guest72bc43
 
Ensayo globalizacion!
Ensayo globalizacion!Ensayo globalizacion!
Ensayo globalizacion!
Fernanda Rincon
 
5. retos esta gob- admi
5. retos esta gob- admi5. retos esta gob- admi
5. retos esta gob- admi
Wilder Calderón Castro
 
Introduccion a la economía politica internacional
Introduccion a la economía politica internacionalIntroduccion a la economía politica internacional
Introduccion a la economía politica internacional
dianaparedes784
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Asociacion Mutual Signia
 

Similar a Reporte critico man (20)

Malentendidos sobre la globalización
Malentendidos sobre la globalizaciónMalentendidos sobre la globalización
Malentendidos sobre la globalización
 
Nuestra economía y la globalización
Nuestra economía y la globalización Nuestra economía y la globalización
Nuestra economía y la globalización
 
Porqué los ricos son más ricos en los países pobres
Porqué los ricos son más ricos en los países pobresPorqué los ricos son más ricos en los países pobres
Porqué los ricos son más ricos en los países pobres
 
Porqué los ricos son más ricos en los países pobres
Porqué los ricos son más ricos en los países pobresPorqué los ricos son más ricos en los países pobres
Porqué los ricos son más ricos en los países pobres
 
Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economica
 
Desarrollo cecilia lopez
Desarrollo   cecilia lopezDesarrollo   cecilia lopez
Desarrollo cecilia lopez
 
El consenso de washington
El consenso de washingtonEl consenso de washington
El consenso de washington
 
2 la globalización
2 la globalización2 la globalización
2 la globalización
 
Conceptos basicos de globalización y economía internacional
Conceptos basicos de globalización y economía internacionalConceptos basicos de globalización y economía internacional
Conceptos basicos de globalización y economía internacional
 
Ensayo entorno competitivo & globalización c&c 2022 pdf
Ensayo entorno competitivo & globalización c&c 2022 pdfEnsayo entorno competitivo & globalización c&c 2022 pdf
Ensayo entorno competitivo & globalización c&c 2022 pdf
 
La maldición de los recursos naturales y las opciones de desarrollo, por Edua...
La maldición de los recursos naturales y las opciones de desarrollo, por Edua...La maldición de los recursos naturales y las opciones de desarrollo, por Edua...
La maldición de los recursos naturales y las opciones de desarrollo, por Edua...
 
Paro nacional agrario (parte I): Lecciones no aprendidas de economía
Paro nacional agrario (parte I): Lecciones no aprendidas de economíaParo nacional agrario (parte I): Lecciones no aprendidas de economía
Paro nacional agrario (parte I): Lecciones no aprendidas de economía
 
Las ‘patologías de la pobreza’ como dificultad para repensar políticas públic...
Las ‘patologías de la pobreza’ como dificultad para repensar políticas públic...Las ‘patologías de la pobreza’ como dificultad para repensar políticas públic...
Las ‘patologías de la pobreza’ como dificultad para repensar políticas públic...
 
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanosLa globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
 
la globalización económica
 la globalización económica la globalización económica
la globalización económica
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Ensayo globalizacion!
Ensayo globalizacion!Ensayo globalizacion!
Ensayo globalizacion!
 
5. retos esta gob- admi
5. retos esta gob- admi5. retos esta gob- admi
5. retos esta gob- admi
 
Introduccion a la economía politica internacional
Introduccion a la economía politica internacionalIntroduccion a la economía politica internacional
Introduccion a la economía politica internacional
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 

Más de Menfis Alvarez

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
Menfis Alvarez
 
COACHING
COACHINGCOACHING
COACHING
Menfis Alvarez
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
Menfis Alvarez
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
Menfis Alvarez
 
Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3
Menfis Alvarez
 
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosRuta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Menfis Alvarez
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias Vzla
Menfis Alvarez
 
Vzla historia musical
Vzla historia musicalVzla historia musical
Vzla historia musical
Menfis Alvarez
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempo
Menfis Alvarez
 
Historia musical venezolana
Historia musical venezolanaHistoria musical venezolana
Historia musical venezolana
Menfis Alvarez
 
Historia musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaHistoria musical de Venezuela
Historia musical de Venezuela
Menfis Alvarez
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzla
Menfis Alvarez
 
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo  evolucion de la musica popular vzlaLinea del tiempo  evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Menfis Alvarez
 
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaLinea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Menfis Alvarez
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Menfis Alvarez
 
Hisotira musica vzla
Hisotira musica vzlaHisotira musica vzla
Hisotira musica vzla
Menfis Alvarez
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
Menfis Alvarez
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
Menfis Alvarez
 
Musica popular
Musica popularMusica popular
Musica popular
Menfis Alvarez
 
Linea del tiempo cultura
Linea del tiempo   culturaLinea del tiempo   cultura
Linea del tiempo cultura
Menfis Alvarez
 

Más de Menfis Alvarez (20)

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
 
COACHING
COACHINGCOACHING
COACHING
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3
 
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosRuta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias Vzla
 
Vzla historia musical
Vzla historia musicalVzla historia musical
Vzla historia musical
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempo
 
Historia musical venezolana
Historia musical venezolanaHistoria musical venezolana
Historia musical venezolana
 
Historia musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaHistoria musical de Venezuela
Historia musical de Venezuela
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzla
 
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo  evolucion de la musica popular vzlaLinea del tiempo  evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
 
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaLinea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
 
Hisotira musica vzla
Hisotira musica vzlaHisotira musica vzla
Hisotira musica vzla
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Musica popular
Musica popularMusica popular
Musica popular
 
Linea del tiempo cultura
Linea del tiempo   culturaLinea del tiempo   cultura
Linea del tiempo cultura
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Reporte critico man

  • 1. 1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Latinoamericana y del Caribe PROGRAMA: Maestría en Integración Facilitador: Prof. Nelson Ford Cátedra: Integración Latinoamericana Diciembre - 2017 Título del Artículo: El sofisma del libre comercio Autor del Artículo: Economista Rafael Correa Fecha, lugar y editorial: Perú mayo de 2006, después de haber sido Ministro de Economía y Finanzas (abril-agosto de 2005) y antes de convertirse en Presidente de Ecuador- www.lainsignia.org/2006/mayo/econ_016.htm Autor del Reporte: Menfis Álvarez Fecha: 18 de diciembre de 2017 Aspectos Clave del Artículo: El tema del libre comercio se refiere a la falacia más cercana a la religión que a la ciencia, sofisma que sostiene todas las bondades que trae la liberalización del comercio. Postura del estudiante frente a las ideas expresadas en el artículo En su discurrir Rafael Correa, estructura sus dos artículos fechados 19 y 20 de mayo 2006, en cinco aspectos Generalidades del libre comercio a) Breve reseña del libre comercio, b)Las Débiles Bases Teóricas del Libre Comercio, c) punto denominado Pateando la escalera del progreso, este economista enfoca sus
  • 2. 2 teorías respecto al efecto de los tratados de libre comercio, habida consideración de que esto se realicen entre entre países con diferencias de mercado en producción, comercialización, flujo de capitales e inversión, puesto que traería consigo beneficios para un país y graves consecuencias para el otro , devenidas estas conforme al nivel de desarrollo de unos que se contraponen con el subdesarrollo de otros , generando un grado desigulitario. Evidentemente una adecuada especialización y comercio entre países con similares niveles de desarrollo puede otorgar beneficios mutuos, por el contrario una liberalización comercial a ultranza entre economías con grandes diferenciales de productividad y competitividad, significa graves riesgos para los países de menor desarrollo relativo dada la probable destrucción de su base productiva, y, con ello, la destrucción de puestos de trabajo sin capacidad de crear nuevos empleos, todo lo cual constituye una verdadera bomba social. De manera que el resultado más probable de un aperturismo irracional es la "especialización" de las economías menos desarrolladas en bienes basados en recursos naturales los únicos en los que se tiene "ventajas comparativas", y, en consecuencia, se producirá o ahondará la reprimarización de dichas economías y su retorno a los modelos agroexportadores tan afectado hace más de cincuenta años por sus secuelas de bajo desarrollo de fuerzas productivas, mayor concentración del ingreso, mayor dependencia externa, y mayor exposición al intercambio desigual. Pasando a ser de esta manera absolutamente prescindibles y con una inmensa cantidad de sustitutos, frente a pocos países ofreciendo bienes fundamentales para mantener la producción y el empleo. Esta situación produce lo que a criterio de Raúl Prebish y Paul Singer llamaron el "intercambio desigual", expresado en la tendencia a largo plazo de la caída de los términos de intercambio. Hoy día, para algunos, citar a Prebish es prácticamente un vestigio. Sin embargo, después de haber sido tan in observado, la liberación comercial de los noventa, en lugar de desmentirlo, le está dando la razón. Como menciona Stiglitz, después de la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la consecuente liberalización comercial, los términos de intercambio se han deteriorado aún más para
  • 3. 3 los países más pobres (Stiglitz, 2002:7). De igual modo para el 2002 CEPAL, demuestra que los términos de intercambio entre materias primas de las cuales los países subdesarrollados son los grandes proveedores, y manufacturas, hoy cuestan la tercera parte que antes de 1920, e identifica el agravamiento de esta tendencia en los últimos veinte años, con un deterioro acumulado del 30% en los términos de intercambio. De allí, que asevera el autor que la idea de que el libre comercio beneficia siempre y a todos, es simplemente una falacia o ingenuidad extrema más cercana a la religión que a la ciencia, y no resiste un profundo análisis teórico, empírico o histórico. Aunque los TLC son mucho más que la simple liberalización comercial, nos referiremos básicamente a los sofismas sosteniendo las bondades del llamado libre comercio. En lo que concierna a Latinoamérica indica la existencia de grandes problemas en términos de producción de mercancías exportables que puedan competir en cualquier país, lo que tiende a el estoicismo de que no hay opciones, pues la globalización ,haciendo su ritmo lo hace ver irreversible. Es conveniente desatacar que aun cuando persisten los problemas que hicieron desconfiar a América Latina del comercio internacional y que llevaron a instrumentar la llamada industrialización sustitutiva de importaciones, pareciera ser que ahora América Latina tiene una confianza en los mercados internacionales lindante en la fe. Lamentablemente, la existencia de un mercado internacional funcionando en un vacío de fuerzas y dando los correctos precios a todas las mercancías sigue siendo una fantasía. En definitiva, como señala Paul Krugman, está claro que el clásico e idealizado modelo teórico para justificar el libre comercio ya no es válido. En la práctica, el simplismo de las ventajas comparativas como estrategia de desarrollo para los países más pobres, significa la negación de la mayoría de aquello que conocemos como desarrollo económico. En ese orden de ideas argumenta que teóricamente, los beneficios del libre comercio se fundamentan principalmente en la conocida teoría de las ventajas comparativas. Esta poderosa idea desarrollada por David Ricardo tiene en su simplicidad su mayor fortaleza pero también su mayor debilidad. Sus debilidades
  • 4. 4 teóricas son bien conocidas, entre las principales están su enfoque estático, la inexistencia de imperfecciones del mercado, y la ausencia de cuestiones de poder. Para este autor , la redención de la teoría de las ventajas comparativas - ya harto olvidada desde la posguerra-, fue supuestamente empírica, esto es, la superioridad en cuanto a desempeño económico de países con orientación "hacia fuera". Hecho este que es concurrente en las ciencias sociales, por ello la "evidencia" presentada puede ser mejor calificada de propaganda que de ciencia. Fundamentando su argumentación en lo expuesto en 1981, por el autor Bela Balassa,(Balassa 1981; citado por Wade 1991:15) cuando señalaba que "la evidencia es bastante conclusiva”, dado que países que aplicaron una estrategia de desarrollo hacia afuera tuvieron un mejor desempeño en términos de exportaciones, crecimiento económico, y empleo", recalcando que , pronto Woo Jung y Peyton J. Marshall (1985), señalaron la ambigüedad en la causalidad. Es de hacer notar que esos mismo argumentos de Balassa, fueron plasmados en el Reporte de Desarrollo Mundial 1987, en el cual el Banco Mundial apoyó agresivamente un desarrollo "hacia afuera". Wade (1991), mostrando así que la evidencia para esta fuerte conclusión estaba distorsionada por el peso de un solo país (Corea), y que este país difícilmente calzaba en la definición del propio Banco Mundial de "país fuertemente orientado hacia afuera". Continuando con el caso latinoamericano, el Informe Anual 1997 afirmaba el BID , textualmente que "la reforma comercial conduce a una redistribución del ingreso favorable a los grupos de menores, "estimó" que el impacto de las reformas estructurales , entre ellas el aperturismo comercial, contribuían en forma permanente en un 1.9% al crecimiento del PIB per cápita de la región (conclusiones basadas en Lora, 1997). El propio BID y Lora, ya han tenido que reconocer que el positivo efecto de las reformas sobre crecimiento, de existir, es a lo sumo un efecto temporal (Lora y Panniza 2002). De hecho, Correa (2002a), utilizando modernos métodos de datos de panel, no encontró ninguna relación estadística robusta entre las reformas estructurales -incluyendo aperturismo comercial, y crecimiento. Dollar y Kray (2001), en un estudio con cobertura mundial, concluyeron que el aperturismo comercial produce más crecimiento y reducción de la pobreza en los países pobres. El Banco Mundial (2001), también concluyó que la
  • 5. 5 globalización está reduciendo pobreza en y entre los diferentes países por el positivo efecto del aperturismo sobre crecimiento. Sin embargo, Rodríguez y Rodrik (2000) han cuestionado duramente la supuesta relación entre aperturismo y crecimiento. Rodrik (2000 y 2001) critica la metodología y desmiente las conclusiones de Dollar y Kray (2001) y del Banco Mundial (2001). De igual modo el informe de Cepal "Globalización y Desarrollo", además de presentar evidencia de desindustrialización de la región, demuestra que las desigualdades entre países y al interior de los países están aumentando. De esta forma, mientras que en 1973 la relación porcentual entre el PIB por habitante de América Latina y los países más desarrollados es de 28%, en 1998 se reduce al 22,2% (Cepal 2002:79). Por otro lado, para el 83,8 % de la población de América Latina la desigualdad es creciente para el período 1975- 1995 (Cepal 2002:84). Finalmente, Branko Milanovic, investigador del Banco Mundial en asuntos de pobreza, concluye que el aperturismo comercial incrementa desigualdad en países pobres, pese a que el propio Banco Mundial por décadas sostuvo lo contrario. El estudio se basó en encuestas nacionales de ingresos de hogares en 88 países en desarrollo, y demuestra que el aperturismo incrementa desigualdad en países con un ingreso per cápita menor a 5000 dólares ajustados para paridad de compra -es decir, prácticamente la totalidad de los países latinoamericanos-. El estudio concluye que sólo los ricos se benefician del aperturismo en los países pobres, perjudicando de esta forma a los más pobres entre los pobres (Milanovic 2002). De esta forma, como manifiesta Taylor, las investigaciones del Banco Mundial en los últimos años han sido tan solo una "multimillonaria operación de marketing ideológico" (Taylor, 1997), criterio en el que, con bastante confianza, podemos incluir también a todas las demás instituciones del Consenso de Washington. En realidad, los supuestos impactos positivos del aperturismo comercial sobre crecimiento, pobreza y distribución, son nuevamente una cuestión de fe. Ante tal panorama, Correa señala que esta premisa puede ser litigioso, pues siendo esta una verdad, todos los países subdesarrollados en especial
  • 6. 6 los de Latinoamérica se integraran de forma inteligente a la globalización dejando de pensar solamente en mercados y consumidores someramente y llevarlo mas allá a los ámbitos institucional, político y sobre todo social con criterios acordes a las economías con desarrollo relativo, tomando como ejemplo para ello la Unión Europea. En lo atinente a patear la escalera del progreso , denota el autor que históricamente todos los países han utilizado un fuerte proteccionismo para arribar a una situación estelar en materia de frontera tecnológica, y, en consecuencia, son imbatibles en cuanto a competitividad, ganan con el libre comercio y por ello tienden a impulsarlo, todo esto, obviamente, en nombre de "doctrinas cosmopolitas" . De allí que traiga a colación lo aseverado por el alemán List hace más de siglo y medio: "Cualquier nación que por medio de aranceles y restricciones sobre la navegación ha elevado su poder industrial y de navegación a tal nivel de desarrollo que no otra nación puede competir con ella, no puede hacer nada más sabio que retirar la escalera de su grandeza, predicar a las otras naciones los beneficios del libre comercio, declarar en tono arrepentido que hasta ese momento ha vagado en los senderos del error, y decir que ahora por la primera vez ha logrado descubrir la verdad" (List 1885, Libro 4, Capítulo 33). Fuentes consultadas Primarias http://www.lainsignia.org/2006/mayo/econ_016.htm.Rafael Correa: El sofisma del libre comercio (I) - La Insignia, acceso 16/12/2017.11:00pm http://www.lainsignia.org/2006/mayo/econ_018.htm.Rafael Correa: El sofisma del libre comercio (II) - La Insignia. acceso 16/12/2017.12:00pm Secundarias
  • 7. 7 Libre comercio mitos y realidades", editado por Alberto Acosta y Eduardo Gudynas (2004), que recogió elementos de la ponencia presentada en el seminario: "El ALCA y el Futuro de América Latina y el Caribe", Noviembre del 2003, celebrado en Guayaquil (Ecuador). http://integracioneconomicadeamericalatina.blogspot.com/2015/12/reporte-sofismo- tlc.html,acceso 16/12/2017.01:00am https://educacioncienciabuenvivir.files.wordpress.com/2016/09/correa-el-sofisma-del- libre-comercio.pdf.acceso 16/12/2017.02:00am http://digitalrepository.unm.edu/abya_yala/233/,acceso 16/12/2017.03:00am http://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1232&context=abya_yala, acceso 17/12/2017.12:00pm https://sites.google.com/site/profesorjohnjamesgutierrezgil/Home/.../sofismo-y- logica,acceso 17/12/2017.01:00am http://deslinde.co/el-sofisma-del-libre-comercio/,acceso 17/12/2017.02:00pm http://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/41-6.pdf,acceso 17/12/2017.02:00am http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/49219.pdf,acceso 16/12/2017.04:00am https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5669545,acceso 16/12/2017.05:00am