SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE
INGENIERÍA QUÍMICA E
INDUSTRIAS
EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE
FORMACIÓN BÁSICA
LABORATORIO DE
TERMODINÁMICA BÁSICA
PRÁCTICA 8:
“Primera ley de la
termodinámica en la
determinación del tipo
de máquina que
corresponde a un
ciclo”
EQUIPO: 7
PROFESOR:
FECHA:
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS DEPARTAMENTO DE
FORMACIÓN BÁSICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA BÁSICA
PRÁCTICA 8
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA EN LA
DETERMINACIÓN DEL TIPO DE MÁQUINA QUE
CORRESPONDE A UN CICLO
OBJETIVOS:
A partir de datos de alturas manométricas, temperatura ambiente,
altura barométrica y volúmenes obtenidos experimentalmente por el
estudiante en el equipo Clamen Desormes, calcular los valores
de presión, volumen y temperatura de cada estado para trazar la
gráfica del ciclo, calcular los valores de las variaciones de energía de
cada proceso y del ciclo de acuerdo con la primera ley de la
termodinámica y determinar el tipo de máquina.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
Un ciclo termodinámico está formado por una serie de procesos
sucesivos, en el que, mediante el último proceso, el sistema regresa
a las condiciones iniciales.
Un ciclo termodinámico puede corresponder a una máquina térmica o
a una máquina frigorífica. Una máquina térmica es aquella que recibe
calor y realiza trabajo. Una máquina frigorífica es la recibe trabajo y
transfiere calor de una zona de baja temperatura a otra zona con
temperatura más alta. Para tener los valores P, V, T de cada estado
se parte de los que ya se conocen, calculando los que no se saben
con las ecuaciones de los gases ideales y las de los procesos ya
identificados. Ya con toda la información anterior se puede calcular la
variación de energía interna, la variación de entalpía, el trabajo y el
calor para cada proceso.
La suma de la variación de energía interna de cada proceso
proporciona la variación para el ciclo y lo mismo ocurre si sumamos las
variaciones de entalpía, obtenemos la del ciclo, igualmente la suma de
los valores de trabajo de los procesos nos da el trabajo del ciclo y la
suma de los calores, el calor del ciclo. En la suma de las energías hay
que tener en cuenta los signos que tengan.
La variación de la energía interna y la variación de entalpía de un
ciclo termodinámico constituido por procesos reversibles son CERO.
Los valores de trabajo y calor son iguales, pero de signo contrario. Un
trabajo del ciclo positivo indica que corresponde a una máquina
frigorífica, mientras que un valor negativo del trabajo indica que se
trata de una máquina térmica.
DESARROLLO EXPERIMENTAL.
Material, equipo y sustancias.
Equipo: Aparato de expansión y comprensión de gases, que consta de:
1 Recipiente de vidrio pyrex de paredes gruesas con capacidad de 20.5 L.
1 Manómetro en “U” con mercurio.
1 Tapón de hule del número 12 con tres orificios.
2 tramos de tubo de látex de 50 cm.
1 termómetro graduado en ºC.
1 regla de 30 cm.
Aire, aire comprimido y corriente eléctrica.
48
Procedimiento.
1.- Mover lentamente la manija azul (AIR) hasta
un ángulo aproximado de 45°. (se debe escuchar
la salida de aire a presión).
2.- Tapar con el dedo pulgar el orificio del tapón
que no tiene conexión. (Sujetar con ambas
manos todo el tapón, para evitar que se bote
por la presión).
3.- Cuando la diferencia de
alturas en las
columnas del manómetro
esté entre 12 y 14 cm,
cerrar la manija azul y
tomar el dato (h1).
4.- Destapar el orificio,
cuando las columnas de
mercurio se crucen por
primera vez, taparlo
nuevamente.
5.- Esperar a que las
columnas de mercurio se
estabilicen y tomar el dato
(h3).
6.- Registrar la temperatura ambiente.
TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES
Altura
de Hg
(h1) en
cm
Altura de
Hg (h3)
en (cm)
Temperatura
ambiente
(tamb) en (ºC)
Altura
barom
(hbarom)
(cm deHg)
Volumen
del recipiente
de vidrio (V)
en (L)
11.8 3.8 27 58.5 20.5
Interpretación del experimento.
El aire que contiene el recipiente es el sistema. Al introducir aire al
recipiente por medio del compresor, el aire que tenía el recipiente
ocupa un volumen menor (V1), este volumen es el estado inicial del
ciclo en el que la presión es (P1) y es mayor que la atmosférica,
encontrándose a (t1) que es la ambiente. Cuando destapas el
recipiente, una cantidad de aire igual a la que entró por medio del
compresor sale y el sistema se expande de (V1) hasta ocupar otra
vez todo el volumen del recipiente (V2), disminuyendo la presión (P2)
al valor de la atmosférica y en la expansión el aire se enfría hasta un
valor (T2). Como el recipiente no está aislado térmicamente, se lleva
a cabo una transferencia de calor de los alrededores al sistema hasta
que la temperatura sea otra vez la ambiente (t3), en este proceso
el volumen permanece constante, V3 = V2 y como la temperatura
aumenta, también la presión se incrementa a un valor (P3), que es
mayor que la atmosférica pero menor que la (P1). Como el proceso
de 1 a 2 tanto la presión como el volumen y la temperatura cambian,
el proceso es una expansión politrópica.
Ya que en el proceso de 2 a 3 el volumen permanece constante y la
temperatura aumenta, se tiene un proceso que es un calentamiento
isocórico.
Y como la temperatura (t3) es la misma que la inicial se puede cerrar
el ciclo de 3 a 1 con un proceso que es una compresión isotérmica.
1.- Mover lentamente la manija azul (AIR) hasta un ángulo aproximado
de 45°. (se debe escuchar la salida de aire a presión).
DIAGRAMA DE BLOQUES
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA EN LA
DETERMINACIÓN DEL TIPO DE MÁQUINA QUE
CORRESPONDE A UN CICLO
2.-Tapar con el dedo pulgar el orificio del tapón que no tiene conexión.
3.- Cuando la diferencia de alturas en las columnas del manómetro esté
entre 12 y 14 cm, cerrar la manija azul y tomar el dato (h1).
4.- Destapar el orificio, cuando las columnas de mercurio se crucen por
primera vez, taparlo nuevamente.
5.- Esperar a que las columnas de mercurio se estabilicen y tomar el
dato (h3).
6.- Registrar la temperatura ambiente.
𝟖𝟐𝟒𝟐𝟗.𝟔𝟓𝟗𝟐
𝟖𝟐𝟒𝟐𝟗.𝟔𝟓𝟗𝟐
𝟎.𝟏𝟖𝟏 𝟑𝟎𝟎
𝟑𝟎𝟎
𝟐𝟖𝟏.𝟖𝟒
𝟕𝟕𝟒𝟎𝟏.𝟖𝟕.𝟖𝟏𝟐𝟐
𝒏 = 𝟎.𝟔𝟕𝟒𝟔𝑴𝒐𝒍
𝜹 = 𝟏.𝟒𝟕𝟓𝟕
18L
18.5L
18.9L
L
19.3L
L
19.7L
20.1L
90.062.0392Pa
87263.4484Pa
84607.7478Pa
82084.8947Pa
79685.74437Pa
18L
18.5L
18.9L
18.5L
19.7L
20,1L
91003.9023Pa
89.077.4044Pa
87231.2905Pa
85460.0448Pa
83769.3504Pa
82429.6592
𝟕𝟕𝟒𝟎𝟏.𝟖𝟕.𝟖𝟏𝟐𝟐
82429.6592
82429.6592
TABLA DE RESULTADOS.
Completa la siguiente tabla y obtén las sumas correspondientes para obtener los valores del
ciclo.
Proceso U (J) H (J) W (J) Q (J)
Politrópico (1-2) -256.7347 -359.4286J 215.8795J -472.6138J
Isocórico (2-3) 256.7347J 359.4286J 0 256.7347J
Isotérmico (3-1) 0J 0J 209.6086J 209,6086J
ciclo 0J 0J 425,4881J -425.4877J
ANÁLISIS DE DATOS, GRÁFICAS Y RESULTADOS.
1.- ¿Son correctos los valores de ciclo y de ciclo? ¿Por qué?
R=Si porque los procesos politrópicos se encuentran de forma positiva y en el
proceso isocórico están de forma negativa.
2.- ¿Qué signo tiene el W ciclo?
R= Negativo
3.- ¿Qué tipo de máquina es de acuerdo con el signo del trabajo del ciclo?
R= Máquina térmica
4.- ¿Qué tipo de máquina resulta de acuerdo con el diagrama P-V del ciclo? ¿Es
congruente con la pregunta número 3?
R= Una máquina térmica porque está dando calor y sufren transformaciones a
consecuencia de la presión y el volumen
5.- ¿Se cumplió el objetivo de la práctica? ¿Por qué?
R= Si porque se lograron calcular los valores de presión, temperatura y volumen y
se pudieron expresar en la gráfica, para todos los procesos
Conclusiones
Un ciclo termodinámico es aquel que está conformado por una serie de procesos
con los cuales un sistema puede regresar a sus condiciones iniciales.
La diferencia entre una máquina térmica y una frigorífica es que la primera recibe
calor y realiza el trabajo, mientras que la segunda recibe trabajo y transfiere el calor
de una zona de baja temperatura a una de una temperatura más elevada.
Para poder conocer los valores P, V y T de cada estado se ocupan las ecuaciones
conocidas para los gases ideales y las de procesos ya identificados.
En esta ocasión nos tuvimos que basar sólo con la parte teórica para llevar a cabo
los cálculos necesarios y poder llegar a un resultado.
Gracias a esto supimos los datos correctos para los diferentes ciclos que se nos fue
solicitado (politrópico, isocórico e isotérmico)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1.- Física. Conceptos y aplicaciones. Tippens, Paul E. Editorial Mc Graw Hill.
Sexta edición.
2.- Termodinámica. Van Ness H. C. y Abbott M. M. Editorial Mc. Graw Hill.
Elaborado por: Ing. Alberto Mijares Rodríguez.
Ing. Saraid Cerecedo Gallegos.
Revisado por:Ing. Verónica Calvillo Ortega.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagrama de mollier angel
Diagrama de mollier angelDiagrama de mollier angel
Diagrama de mollier angel
Frank Ricardo Fj
 
02punto de ebullicion
02punto de ebullicion02punto de ebullicion
02punto de ebullicion
Meli Aguilera
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Diagrama de mollier
Diagrama de mollierDiagrama de mollier
Diagrama de mollier
Enoc Álvarez Domínguez
 
Diagrama de mollier_angel
Diagrama de mollier_angelDiagrama de mollier_angel
Diagrama de mollier_angel
Miguel Angel Higueras Garcia
 
Análisis PVT's
Análisis PVT'sAnálisis PVT's
Análisis PVT's
Argenis González
 
Problema 1 de manometría
Problema 1 de manometríaProblema 1 de manometría
Problema 1 de manometría
Miguel Antonio Bula Picon
 
Conferencia termodinamica UPGM
Conferencia termodinamica UPGMConferencia termodinamica UPGM
Conferencia termodinamica UPGM
Jhon Pv
 
Apuntes de-maquinas-diagrama-de-mollier
Apuntes de-maquinas-diagrama-de-mollierApuntes de-maquinas-diagrama-de-mollier
Apuntes de-maquinas-diagrama-de-mollier
Mario Villarreal
 
Guia de ti no 6
Guia de ti no 6Guia de ti no 6
Guia de ti no 6
Alex Pitti Zuleta
 
Lab física B - Informe #11 (Experimento de Clement y Desormes)
Lab física B - Informe #11 (Experimento de Clement y Desormes)Lab física B - Informe #11 (Experimento de Clement y Desormes)
Lab física B - Informe #11 (Experimento de Clement y Desormes)
Christian Lindao Fiallos
 
Calibración de termómetros
Calibración de termómetrosCalibración de termómetros
Calibración de termómetros
Andrés Chunga Quinde
 
Unidad II. Flujo en fase gaseosa
Unidad II. Flujo en fase gaseosaUnidad II. Flujo en fase gaseosa
Unidad II. Flujo en fase gaseosa
SistemadeEstudiosMed
 
00006949 (2)
00006949 (2)00006949 (2)
Guia operaciones unitarias 4
Guia operaciones unitarias 4Guia operaciones unitarias 4
Guia operaciones unitarias 4
davpett
 
Requerimiento de vapor
Requerimiento de vaporRequerimiento de vapor
Requerimiento de vapor
Mario Santizo, Ph. D.
 
Diagrama de mollier
Diagrama de mollierDiagrama de mollier
Diagrama de mollier
Leandro Lescani Arcos
 
Análisis pvt
Análisis pvtAnálisis pvt
Análisis pvt
edwinelkin
 
Diagrama de mollier
Diagrama de mollierDiagrama de mollier
Diagrama de mollier
Casimiro Catalá Gregori
 

La actualidad más candente (19)

Diagrama de mollier angel
Diagrama de mollier angelDiagrama de mollier angel
Diagrama de mollier angel
 
02punto de ebullicion
02punto de ebullicion02punto de ebullicion
02punto de ebullicion
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Diagrama de mollier
Diagrama de mollierDiagrama de mollier
Diagrama de mollier
 
Diagrama de mollier_angel
Diagrama de mollier_angelDiagrama de mollier_angel
Diagrama de mollier_angel
 
Análisis PVT's
Análisis PVT'sAnálisis PVT's
Análisis PVT's
 
Problema 1 de manometría
Problema 1 de manometríaProblema 1 de manometría
Problema 1 de manometría
 
Conferencia termodinamica UPGM
Conferencia termodinamica UPGMConferencia termodinamica UPGM
Conferencia termodinamica UPGM
 
Apuntes de-maquinas-diagrama-de-mollier
Apuntes de-maquinas-diagrama-de-mollierApuntes de-maquinas-diagrama-de-mollier
Apuntes de-maquinas-diagrama-de-mollier
 
Guia de ti no 6
Guia de ti no 6Guia de ti no 6
Guia de ti no 6
 
Lab física B - Informe #11 (Experimento de Clement y Desormes)
Lab física B - Informe #11 (Experimento de Clement y Desormes)Lab física B - Informe #11 (Experimento de Clement y Desormes)
Lab física B - Informe #11 (Experimento de Clement y Desormes)
 
Calibración de termómetros
Calibración de termómetrosCalibración de termómetros
Calibración de termómetros
 
Unidad II. Flujo en fase gaseosa
Unidad II. Flujo en fase gaseosaUnidad II. Flujo en fase gaseosa
Unidad II. Flujo en fase gaseosa
 
00006949 (2)
00006949 (2)00006949 (2)
00006949 (2)
 
Guia operaciones unitarias 4
Guia operaciones unitarias 4Guia operaciones unitarias 4
Guia operaciones unitarias 4
 
Requerimiento de vapor
Requerimiento de vaporRequerimiento de vapor
Requerimiento de vapor
 
Diagrama de mollier
Diagrama de mollierDiagrama de mollier
Diagrama de mollier
 
Análisis pvt
Análisis pvtAnálisis pvt
Análisis pvt
 
Diagrama de mollier
Diagrama de mollierDiagrama de mollier
Diagrama de mollier
 

Similar a reportepractica 8

Olla de-presion
Olla de-presionOlla de-presion
Olla de-presion
andres taboada
 
Informe 2- presion-de-vapor-del-agua-con-la-temperatuta
Informe 2- presion-de-vapor-del-agua-con-la-temperatutaInforme 2- presion-de-vapor-del-agua-con-la-temperatuta
Informe 2- presion-de-vapor-del-agua-con-la-temperatuta
ricardo palacios gonzales
 
Prc3a1ctica secado1
Prc3a1ctica secado1Prc3a1ctica secado1
Prc3a1ctica secado1
Tahis Rominã Marquez
 
Practica 9 "seuunda lei de la termodinamika""·$·"
Practica 9 "seuunda lei de la termodinamika""·$·"Practica 9 "seuunda lei de la termodinamika""·$·"
Practica 9 "seuunda lei de la termodinamika""·$·"
20_masambriento
 
INFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASESINFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASES
Jhon Peter Aguilar Atencio
 
GUIA_Tema 5_2da_ley.pdf
GUIA_Tema 5_2da_ley.pdfGUIA_Tema 5_2da_ley.pdf
GUIA_Tema 5_2da_ley.pdf
Osman Castro
 
Practica 9 coeficiente de pelicula
Practica 9  coeficiente de peliculaPractica 9  coeficiente de pelicula
Practica 9 coeficiente de pelicula
Delly Baltazar
 
Prelaboratorio 2 alejandro gil velasco iq
Prelaboratorio 2 alejandro gil velasco iqPrelaboratorio 2 alejandro gil velasco iq
Prelaboratorio 2 alejandro gil velasco iq
Catalizador Quimico
 
Procesos 2
Procesos 2Procesos 2
Procesos 2
at00
 
81408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp01
81408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp0181408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp01
81408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp01
Ramses CF
 
81408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp01
81408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp0181408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp01
81408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp01
Ramses CF
 
Maquina termica
Maquina termicaMaquina termica
Maquina termica
Bertha Vega
 
Practica leyes de la termodinamica
Practica leyes de la termodinamicaPractica leyes de la termodinamica
Practica leyes de la termodinamica
marcelopazmilo
 
4 gasideal
4 gasideal4 gasideal
4 gasideal
Yesenia Jimenez
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Titulo vapor
Titulo vaporTitulo vapor
Titulo vapor
Wagner Branco
 
Articulo corregido
Articulo corregidoArticulo corregido
Articulo corregido
Sergio Galeano
 
Física termodinámica
Física termodinámicaFísica termodinámica
Física termodinámica
andrea Bermudez
 
Dilatación de sólidos y Termodinamica
Dilatación de sólidos y TermodinamicaDilatación de sólidos y Termodinamica
Dilatación de sólidos y Termodinamica
FUNDET ECUADOR
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
Jean M Sanchez
 

Similar a reportepractica 8 (20)

Olla de-presion
Olla de-presionOlla de-presion
Olla de-presion
 
Informe 2- presion-de-vapor-del-agua-con-la-temperatuta
Informe 2- presion-de-vapor-del-agua-con-la-temperatutaInforme 2- presion-de-vapor-del-agua-con-la-temperatuta
Informe 2- presion-de-vapor-del-agua-con-la-temperatuta
 
Prc3a1ctica secado1
Prc3a1ctica secado1Prc3a1ctica secado1
Prc3a1ctica secado1
 
Practica 9 "seuunda lei de la termodinamika""·$·"
Practica 9 "seuunda lei de la termodinamika""·$·"Practica 9 "seuunda lei de la termodinamika""·$·"
Practica 9 "seuunda lei de la termodinamika""·$·"
 
INFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASESINFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASES
 
GUIA_Tema 5_2da_ley.pdf
GUIA_Tema 5_2da_ley.pdfGUIA_Tema 5_2da_ley.pdf
GUIA_Tema 5_2da_ley.pdf
 
Practica 9 coeficiente de pelicula
Practica 9  coeficiente de peliculaPractica 9  coeficiente de pelicula
Practica 9 coeficiente de pelicula
 
Prelaboratorio 2 alejandro gil velasco iq
Prelaboratorio 2 alejandro gil velasco iqPrelaboratorio 2 alejandro gil velasco iq
Prelaboratorio 2 alejandro gil velasco iq
 
Procesos 2
Procesos 2Procesos 2
Procesos 2
 
81408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp01
81408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp0181408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp01
81408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp01
 
81408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp01
81408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp0181408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp01
81408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp01
 
Maquina termica
Maquina termicaMaquina termica
Maquina termica
 
Practica leyes de la termodinamica
Practica leyes de la termodinamicaPractica leyes de la termodinamica
Practica leyes de la termodinamica
 
4 gasideal
4 gasideal4 gasideal
4 gasideal
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Titulo vapor
Titulo vaporTitulo vapor
Titulo vapor
 
Articulo corregido
Articulo corregidoArticulo corregido
Articulo corregido
 
Física termodinámica
Física termodinámicaFísica termodinámica
Física termodinámica
 
Dilatación de sólidos y Termodinamica
Dilatación de sólidos y TermodinamicaDilatación de sólidos y Termodinamica
Dilatación de sólidos y Termodinamica
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
 

Último

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 

Último (20)

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 

reportepractica 8

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA LABORATORIO DE TERMODINÁMICA BÁSICA PRÁCTICA 8: “Primera ley de la termodinámica en la determinación del tipo de máquina que corresponde a un ciclo” EQUIPO: 7 PROFESOR: FECHA: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA LABORATORIO DE TERMODINÁMICA BÁSICA PRÁCTICA 8
  • 2. PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA EN LA DETERMINACIÓN DEL TIPO DE MÁQUINA QUE CORRESPONDE A UN CICLO OBJETIVOS: A partir de datos de alturas manométricas, temperatura ambiente, altura barométrica y volúmenes obtenidos experimentalmente por el estudiante en el equipo Clamen Desormes, calcular los valores de presión, volumen y temperatura de cada estado para trazar la gráfica del ciclo, calcular los valores de las variaciones de energía de cada proceso y del ciclo de acuerdo con la primera ley de la termodinámica y determinar el tipo de máquina. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. Un ciclo termodinámico está formado por una serie de procesos sucesivos, en el que, mediante el último proceso, el sistema regresa a las condiciones iniciales. Un ciclo termodinámico puede corresponder a una máquina térmica o a una máquina frigorífica. Una máquina térmica es aquella que recibe calor y realiza trabajo. Una máquina frigorífica es la recibe trabajo y transfiere calor de una zona de baja temperatura a otra zona con temperatura más alta. Para tener los valores P, V, T de cada estado se parte de los que ya se conocen, calculando los que no se saben con las ecuaciones de los gases ideales y las de los procesos ya identificados. Ya con toda la información anterior se puede calcular la variación de energía interna, la variación de entalpía, el trabajo y el calor para cada proceso. La suma de la variación de energía interna de cada proceso proporciona la variación para el ciclo y lo mismo ocurre si sumamos las variaciones de entalpía, obtenemos la del ciclo, igualmente la suma de los valores de trabajo de los procesos nos da el trabajo del ciclo y la suma de los calores, el calor del ciclo. En la suma de las energías hay que tener en cuenta los signos que tengan. La variación de la energía interna y la variación de entalpía de un ciclo termodinámico constituido por procesos reversibles son CERO. Los valores de trabajo y calor son iguales, pero de signo contrario. Un trabajo del ciclo positivo indica que corresponde a una máquina frigorífica, mientras que un valor negativo del trabajo indica que se trata de una máquina térmica. DESARROLLO EXPERIMENTAL.
  • 3. Material, equipo y sustancias. Equipo: Aparato de expansión y comprensión de gases, que consta de: 1 Recipiente de vidrio pyrex de paredes gruesas con capacidad de 20.5 L. 1 Manómetro en “U” con mercurio. 1 Tapón de hule del número 12 con tres orificios. 2 tramos de tubo de látex de 50 cm. 1 termómetro graduado en ºC. 1 regla de 30 cm. Aire, aire comprimido y corriente eléctrica. 48 Procedimiento. 1.- Mover lentamente la manija azul (AIR) hasta un ángulo aproximado de 45°. (se debe escuchar la salida de aire a presión). 2.- Tapar con el dedo pulgar el orificio del tapón que no tiene conexión. (Sujetar con ambas manos todo el tapón, para evitar que se bote por la presión). 3.- Cuando la diferencia de alturas en las columnas del manómetro esté entre 12 y 14 cm, cerrar la manija azul y tomar el dato (h1). 4.- Destapar el orificio, cuando las columnas de mercurio se crucen por primera vez, taparlo nuevamente. 5.- Esperar a que las columnas de mercurio se estabilicen y tomar el dato (h3). 6.- Registrar la temperatura ambiente. TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES
  • 4. Altura de Hg (h1) en cm Altura de Hg (h3) en (cm) Temperatura ambiente (tamb) en (ºC) Altura barom (hbarom) (cm deHg) Volumen del recipiente de vidrio (V) en (L) 11.8 3.8 27 58.5 20.5 Interpretación del experimento. El aire que contiene el recipiente es el sistema. Al introducir aire al recipiente por medio del compresor, el aire que tenía el recipiente ocupa un volumen menor (V1), este volumen es el estado inicial del ciclo en el que la presión es (P1) y es mayor que la atmosférica, encontrándose a (t1) que es la ambiente. Cuando destapas el recipiente, una cantidad de aire igual a la que entró por medio del compresor sale y el sistema se expande de (V1) hasta ocupar otra vez todo el volumen del recipiente (V2), disminuyendo la presión (P2) al valor de la atmosférica y en la expansión el aire se enfría hasta un valor (T2). Como el recipiente no está aislado térmicamente, se lleva a cabo una transferencia de calor de los alrededores al sistema hasta que la temperatura sea otra vez la ambiente (t3), en este proceso el volumen permanece constante, V3 = V2 y como la temperatura aumenta, también la presión se incrementa a un valor (P3), que es mayor que la atmosférica pero menor que la (P1). Como el proceso de 1 a 2 tanto la presión como el volumen y la temperatura cambian, el proceso es una expansión politrópica. Ya que en el proceso de 2 a 3 el volumen permanece constante y la temperatura aumenta, se tiene un proceso que es un calentamiento isocórico. Y como la temperatura (t3) es la misma que la inicial se puede cerrar el ciclo de 3 a 1 con un proceso que es una compresión isotérmica.
  • 5. 1.- Mover lentamente la manija azul (AIR) hasta un ángulo aproximado de 45°. (se debe escuchar la salida de aire a presión). DIAGRAMA DE BLOQUES PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA EN LA DETERMINACIÓN DEL TIPO DE MÁQUINA QUE CORRESPONDE A UN CICLO 2.-Tapar con el dedo pulgar el orificio del tapón que no tiene conexión. 3.- Cuando la diferencia de alturas en las columnas del manómetro esté entre 12 y 14 cm, cerrar la manija azul y tomar el dato (h1). 4.- Destapar el orificio, cuando las columnas de mercurio se crucen por primera vez, taparlo nuevamente. 5.- Esperar a que las columnas de mercurio se estabilicen y tomar el dato (h3). 6.- Registrar la temperatura ambiente.
  • 8. TABLA DE RESULTADOS. Completa la siguiente tabla y obtén las sumas correspondientes para obtener los valores del ciclo. Proceso U (J) H (J) W (J) Q (J) Politrópico (1-2) -256.7347 -359.4286J 215.8795J -472.6138J Isocórico (2-3) 256.7347J 359.4286J 0 256.7347J Isotérmico (3-1) 0J 0J 209.6086J 209,6086J ciclo 0J 0J 425,4881J -425.4877J
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. ANÁLISIS DE DATOS, GRÁFICAS Y RESULTADOS. 1.- ¿Son correctos los valores de ciclo y de ciclo? ¿Por qué? R=Si porque los procesos politrópicos se encuentran de forma positiva y en el proceso isocórico están de forma negativa. 2.- ¿Qué signo tiene el W ciclo? R= Negativo 3.- ¿Qué tipo de máquina es de acuerdo con el signo del trabajo del ciclo? R= Máquina térmica 4.- ¿Qué tipo de máquina resulta de acuerdo con el diagrama P-V del ciclo? ¿Es congruente con la pregunta número 3? R= Una máquina térmica porque está dando calor y sufren transformaciones a consecuencia de la presión y el volumen 5.- ¿Se cumplió el objetivo de la práctica? ¿Por qué? R= Si porque se lograron calcular los valores de presión, temperatura y volumen y se pudieron expresar en la gráfica, para todos los procesos
  • 16. Conclusiones Un ciclo termodinámico es aquel que está conformado por una serie de procesos con los cuales un sistema puede regresar a sus condiciones iniciales. La diferencia entre una máquina térmica y una frigorífica es que la primera recibe calor y realiza el trabajo, mientras que la segunda recibe trabajo y transfiere el calor de una zona de baja temperatura a una de una temperatura más elevada. Para poder conocer los valores P, V y T de cada estado se ocupan las ecuaciones conocidas para los gases ideales y las de procesos ya identificados. En esta ocasión nos tuvimos que basar sólo con la parte teórica para llevar a cabo los cálculos necesarios y poder llegar a un resultado. Gracias a esto supimos los datos correctos para los diferentes ciclos que se nos fue solicitado (politrópico, isocórico e isotérmico) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1.- Física. Conceptos y aplicaciones. Tippens, Paul E. Editorial Mc Graw Hill. Sexta edición. 2.- Termodinámica. Van Ness H. C. y Abbott M. M. Editorial Mc. Graw Hill. Elaborado por: Ing. Alberto Mijares Rodríguez. Ing. Saraid Cerecedo Gallegos. Revisado por:Ing. Verónica Calvillo Ortega.