SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Descargar para leer sin conexión
SISTEMA GENITAL FEMENINO
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Aspecto macroscópico de la superficie de corte del ovario de una gata. Sin mucha dificultad se identifican huecos
redondeados y regulares que corresponden a folículos. Note que dichos huecos son más prominentes en la corteza.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
En esta imagen se muestran dos componentes básicos de la histología del ovario. En primer lugar el estroma,
conformado por células fusiformes de distribución irregular, y el epitelio superficial.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Detalle del epitelio superficial del ovario humano. Note que se trata de una membrana que corresponde a un
epitelio cúbico simple. Subyacente, encontramos las células del estroma ovárico.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Con grandes aumentos es muy claro el aspecto del epitelio cúbico simple superficial del ovario
humano. Los tumores más comunes del ovario se originan a partir de este epitelio.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Corte de ovario de niña con los menores aumentos. Note la corteza de aspecto basófilo
contrastando con la médula levemente acidófila con abundantes vasos sanguíneos.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Detalle con grandes aumentos de 3 folículos primordiales en un ovario de niña. Observe que las
células germinales—poco preservadas– están rodeadas por células aplanadas.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
En esta panorámica de ovario de gata se identifican varios componentes de su histología:
1) Epitelio superficial, 2) Folículos primordiales, 3) Folículos atrésicos.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. César E. Montalvo Arenas
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
1
2
3
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Al continuar la maduración de la unidad folicular, las células periféricas pasan de ser
aplanadas a cúbicas como se observa en estos dos folículos primarios humanos.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Aquí observamos un folículo primario con el impresionante detalle estructural que nos permiten los cortes semifinos.
Observe que las células luteinizadas tienen un citoplasma multivacuolar.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga
Procesamiento: Dr. Adrián Rondán Zárate y Dra. Silvia Antuna Bizarro.
Laboratorio de Microscopía Electrónica del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Aquí apreciamos el aspecto de un folículo secundario de ovario de niña. Observe el detalle de las células foliculares
con escaso citoplasma lo que fundamenta el nombre de células de la granulosa.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Aspecto de un folículo secundario de gata en corte semifino. Note la zona pelúcida y la presencia
de pequeños huecos entre las células de la granulosa.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga
Procesamiento: Dr. Adrián Rondán Zárate y Dra. Silvia Antuna Bizarro.
Laboratorio de Microscopía Electrónica del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Esta imagen nos muestra el aspecto de un gran folículo secundario antral. Note que incluso con
bajos aumentos es claro el detalle de la zona pelúcida.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. César E. Montalvo Arenas
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Folículo secundario de gata. Identifique la zona pelúcida, las células de la granulosa con
depósitos de líquido folicular y las tecas.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. César E. Montalvo Arenas
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Con grandes aumentos vemos las características estructurales de la zona pelúcida en relación
directa con las células foliculares y con los huecos ocupados por licor folicular.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. César E. Montalvo Arenas
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Disfrute la belleza de esta imagen poco común. Se trata de un folículo maduro de de
Graff en un ovario humano.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Con grandes aumentos observamos las características del cúmulo ovígero en un folículo maduro
de de Graff humano.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Vista panorámica de la corteza ovárica de la gata. Trate de identificar folículos primordiales,
primarios, secundarios y atrésico.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. César E. Montalvo Arenas
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
En este corte de ovario de gata, son particularmente numerosos los folículos primordiales, que
coexisten con folículos secundarios.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Panorámica de un ovario de mujer en etapa reproductiva. Note los grandes huecos corticales que
corresponden a folículos en maduración. Se identifican algunos cuerpos blancos.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de patología del HRLALM, ISSSTE.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Ovario humano en imagen panorámica. Se identifica un gran cuerpo amarillo con hemorragia y
varios folículos quísticos.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Aspecto histológico de las células esteroidogénicas del cuerpo amarillo. Note el citoplasma amplio
y levemente acidófilo.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
En esta imagen de cuerpo amarillo es posible identificar la teca externa. Note los abundantes
vasos capilares congestivos de la teca granulosa.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Panorámica de ovario de mujer adulta. Note que hacia la corteza se identifican varios folículos
quísticos. Se aprecian además algunos cuerpos blancos como manchas rosadas.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Detalle del patrón fibroso propio de un cuerpo blanco. Note el contraste con el estroma ovárico
muy rico en células pequeñas.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
La médula ovárica, en particular las regiones cercanas al hilio del órgano, se caracterizan por
una gran cantidad de vasos sanguíneos.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Las salpinges tienen una capa de músculo liso y una mucosa que muestra numerosas proyecciones papilares
hacia la luz. A algunos histólogos este aspecto les recordó el de un laberinto.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
De nuevo el aspecto del laberinto luminar de la salpinge, ahora con tricrómico de Gallego.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Con grandes aumentos apreciamos el detalle del epitelio de la salpinge. Note las células
cilíndricas y perciba que algunas muestran cilios.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de patología del HRLALM, ISSSTE.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
En este corte con tricrómico, el aspecto cilíndrico de las células de la salpinge resulta muy claro,
además se aprecian los cilios adluminales.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. César E. Montalvo Arenas
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
El miometrio está constituido por grandes cantidades de leiomiocitos. Los procesos proliferativos
de estas células se conocen como leiomiomas y resultan los tumores más comunes del útero.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
La mucosa uterina se conoce como endometrio. Se identifican algunos elementos glandulares y un estroma abundante
con células pequeñas de escaso citoplasma. El patrón observado aquí corresponde a la etapa proliferativa.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
En la etapa secretoria intermedia, las luces de las glándulas endometriales aumentan
considerablemente de tamaño y las glándulas adquieren un aspecto ondulatorio.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
En la etapa secretoria temprana es característico el hallazgo de vacuolas subnucleares en las
células de las glándulas endometriales.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
En la etapa secretoria tardía, las arterias espirales se hacen muy prominentes.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
El estímulo progestacional intenso condiciona que las células del estroma endometrial aumenten
la cantidad de citoplasma y adoptan una conformación epitelioide. Esta es la reacción decidual.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Corte holóptico que muestra el aspecto del
cérvix uterino y su relación con la vagina.
Observe el grueso epitelio vaginal –que por
suerte no tiene estrato córneo– y su
continuidad con el epitelio exocervical. En el
endocérvix, el epitelio es mucho más delgado.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Con grandes aumentos observamos el detalle de la zona de transición epitelial. El ectocérvix muestra un epitelio plano
estratificado sin estrato córneo; el endocérvix tiene un epitelio cilíndrico simple mucoproductor.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Aquí apreciamos el detalle del canal endocervical. Observe las entrantes hacia el estroma
revestidas por epitelio cilíndrico simple mucoproductor.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Otro detalle de la zona de transición epitelial entre el ectocérvix (derecha) y el endocérvix
(izquierda).
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Transición de epitelios entre ectocérvix (derecha) y endocérvix (izquierda).
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Vista muy aumentada de la zona de transformación cervical.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de patología del HRLALM, ISSSTE.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Aquí observamos un extremo de la zona de transformación cervical. Note que por debajo del
epitelio escamoso sin estrato córneo, encontramos elementos endocervicales.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
El aspecto más relevante de la histología del cérvix uterino humano, es la posibilidad de realizar estudios de
citología exfoliativa. Aquí observamos células de descamación por medio del sistema de campo obscuro.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
La tinción de Papanicolaou, nos permite identificar características citológicas finas de las células que obtenemos
por raspado del cérvix de nuestras pacientes. Note en este caso la gran cantidad de bacterias de tipo bacilar.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
En este campo observamos en el centro un conglomerado de células endocervicales y alrededor,
algunas células escamosas de características normales.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
La flecha muestra el aspecto de un coilocito. Estas células corresponden a elementos escamosos alterados por el
virus del papiloma humano. Como usted recuerda, este virus es de gran importancia en el cáncer del cérvix uterino.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Imagen histológica de la vagina. Observe el epitelio escamoso estratificado sin estrato córneo y el
estroma fibroso bien vascularizado.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
No es raro encontrar en las porciones intermedia y superficial del epitelio vaginal, células con citoplasmas que
parecen vacíos. Este aspecto de células claras se debe a las grandes cantidades de glucógeno que almacenan.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Esta imagen muestra el aspecto de las glándulas vulvares de Bartolino. Note que son de
tipo mucoso y que algunas muestran luces muy dilatadas.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Corte holóptico de pezón humano teñido con tricrómico de Gallego. Con bajos aumentos
es posible identificar los conductos galactóforos.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Con mayores aumentos se aprecian los pliegues de la piel del pezón, así como numerosas glándulas sebáceas que no
se relacionan con pelos. Los conductos más dilatados corresponden a los senos galactóforos.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Sistema genital femenino: Glándula mamaria
Piel de pezón con tricrómico de Gallego. Note la gran cantidad de pigmento en el estrato basal,
así como una glándula sebácea que no se relaciona con un folículo piloso.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Sistema genital femenino: Glándula mamaria
Aquí se aprecia el detalle del epitelio que reviste un seno galactóforo. Note el estroma fibroso
denso.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Sistema genital femenino: Glándula mamaria
Este es el aspecto de un lobulillo mamario normal. Note los distintos planos en que se encuentra cortado el
sistema tubular. Observe además que el estroma intralobulillar es más laxo que el extralobulillar.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Con grandes aumentos vemos el aspecto de un lobulillo mamario y su continuidad con el estroma
extralobulillar.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Por razones que me son desconocidas, a ―mi amigo el histólogo‖ le fascina la mama lactante. Hay que decir
que en la práctica médica es más probable que usted se encuentra con imágenes de mama en reposo.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Observe que en la mama lactante, los lobulillos son mucho más grandes, el estroma
disminuye en consecuencia y las luces tubulares aumentan considerablemente de tamaño.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Glándula mamaria lactante teñida con tricrómico de Masson. Luces amplias en las que se
identifica su nutritivo contenido.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Lobulillo mamario lactante. Tinción tricrómica de Masson.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Con grandes aumentos notamos que el estroma intralobulillar en la mama lactante se reduce a su
mínima expresión.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Detalle de las células intralobulillares en la mama lactante. El aspecto recuerda al
de las glándulas sudoríparas apocrinas.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura científica
Cultura científica Cultura científica
Cultura científica martasalas99
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1eldoray
 
Stem Cell clinical grade Biology for human therapies
Stem Cell clinical grade Biology for human therapiesStem Cell clinical grade Biology for human therapies
Stem Cell clinical grade Biology for human therapiesJuan Carlos Munévar
 
Células Madre “Bombo Publicitario o Esperanza Médica”
Células Madre “Bombo Publicitario o Esperanza Médica”Células Madre “Bombo Publicitario o Esperanza Médica”
Células Madre “Bombo Publicitario o Esperanza Médica”Juan Carlos Munévar
 
Secretoma congreso institucional 2017
Secretoma congreso institucional 2017Secretoma congreso institucional 2017
Secretoma congreso institucional 2017Juan Carlos Munévar
 
Producen embriones con dos mujeres y un hombre
Producen embriones con dos mujeres y un hombreProducen embriones con dos mujeres y un hombre
Producen embriones con dos mujeres y un hombreVictor Montero
 
Avances científico-tecnológicos en el campo de la reproducción celular
Avances científico-tecnológicos en el campo de la reproducción celularAvances científico-tecnológicos en el campo de la reproducción celular
Avances científico-tecnológicos en el campo de la reproducción celular257412
 
CMC Tema 5 Trasplantes
CMC Tema 5 TrasplantesCMC Tema 5 Trasplantes
CMC Tema 5 TrasplantesSabeiosh
 
6º año Biología. Aspectos de la clonación
6º año Biología. Aspectos de la  clonación6º año Biología. Aspectos de la  clonación
6º año Biología. Aspectos de la clonaciónCecilia Fernandez Castro
 
Cultivo de células madres
Cultivo de células madresCultivo de células madres
Cultivo de células madresEduardo Vargas
 
Proyecto de aula de ica celulas madres texto cientifico
Proyecto de aula de ica celulas madres texto cientificoProyecto de aula de ica celulas madres texto cientifico
Proyecto de aula de ica celulas madres texto cientificoDiego Pincay
 
Prevención de enfermedades_hereditarias
Prevención de enfermedades_hereditariasPrevención de enfermedades_hereditarias
Prevención de enfermedades_hereditariasLuis Fernández Díaz
 
Citología ginecológica 1 la competencia
Citología ginecológica 1 la competenciaCitología ginecológica 1 la competencia
Citología ginecológica 1 la competenciaCarmen Hidalgo Lozano
 

La actualidad más candente (20)

Cultura científica
Cultura científica Cultura científica
Cultura científica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Las células madre
Las células madreLas células madre
Las células madre
 
Stem Cell clinical grade Biology for human therapies
Stem Cell clinical grade Biology for human therapiesStem Cell clinical grade Biology for human therapies
Stem Cell clinical grade Biology for human therapies
 
GenéTica
GenéTicaGenéTica
GenéTica
 
Células Madre “Bombo Publicitario o Esperanza Médica”
Células Madre “Bombo Publicitario o Esperanza Médica”Células Madre “Bombo Publicitario o Esperanza Médica”
Células Madre “Bombo Publicitario o Esperanza Médica”
 
Secretoma congreso institucional 2017
Secretoma congreso institucional 2017Secretoma congreso institucional 2017
Secretoma congreso institucional 2017
 
Determinación celular
Determinación celularDeterminación celular
Determinación celular
 
Producen embriones con dos mujeres y un hombre
Producen embriones con dos mujeres y un hombreProducen embriones con dos mujeres y un hombre
Producen embriones con dos mujeres y un hombre
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Avances científico-tecnológicos en el campo de la reproducción celular
Avances científico-tecnológicos en el campo de la reproducción celularAvances científico-tecnológicos en el campo de la reproducción celular
Avances científico-tecnológicos en el campo de la reproducción celular
 
CMC Tema 5 Trasplantes
CMC Tema 5 TrasplantesCMC Tema 5 Trasplantes
CMC Tema 5 Trasplantes
 
6º año Biología. Aspectos de la clonación
6º año Biología. Aspectos de la  clonación6º año Biología. Aspectos de la  clonación
6º año Biología. Aspectos de la clonación
 
Cmc t5
Cmc t5Cmc t5
Cmc t5
 
CèL·Lules Mare Sunion
CèL·Lules Mare SunionCèL·Lules Mare Sunion
CèL·Lules Mare Sunion
 
Cultivo de células madres
Cultivo de células madresCultivo de células madres
Cultivo de células madres
 
Proyecto de aula de ica celulas madres texto cientifico
Proyecto de aula de ica celulas madres texto cientificoProyecto de aula de ica celulas madres texto cientifico
Proyecto de aula de ica celulas madres texto cientifico
 
Prevención de enfermedades_hereditarias
Prevención de enfermedades_hereditariasPrevención de enfermedades_hereditarias
Prevención de enfermedades_hereditarias
 
Citología ginecológica 1 la competencia
Citología ginecológica 1 la competenciaCitología ginecológica 1 la competencia
Citología ginecológica 1 la competencia
 
Clonacion 2011
Clonacion 2011Clonacion 2011
Clonacion 2011
 

Destacado

Histología del Sistema Reproductor femenino 2015
Histología del Sistema Reproductor femenino 2015 Histología del Sistema Reproductor femenino 2015
Histología del Sistema Reproductor femenino 2015 Karen Illescas
 
Tejidos gladulares
Tejidos gladularesTejidos gladulares
Tejidos gladularesCasiMedi.com
 
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularJOAQUINGARCIAMATEO
 
Repaso imágenes histológicas de tejido nervioso
Repaso imágenes histológicas de tejido nerviosoRepaso imágenes histológicas de tejido nervioso
Repaso imágenes histológicas de tejido nerviosoAnahi Chavarria
 
Tejidos epiteliales
Tejidos epitelialesTejidos epiteliales
Tejidos epitelialesCasiMedi.com
 
Seminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor FemeninoSeminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor FemeninoUnderbless7
 
Histología del aparato reproductor masculino
Histología del aparato reproductor masculinoHistología del aparato reproductor masculino
Histología del aparato reproductor masculinoIndiTor
 

Destacado (12)

Histología del Sistema Reproductor femenino 2015
Histología del Sistema Reproductor femenino 2015 Histología del Sistema Reproductor femenino 2015
Histología del Sistema Reproductor femenino 2015
 
HISTO MED2 2013
HISTO MED2 2013HISTO MED2 2013
HISTO MED2 2013
 
14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio
 
Tejidos gladulares
Tejidos gladularesTejidos gladulares
Tejidos gladulares
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
 
Unidad 12, Piel y Anexos
Unidad 12, Piel y AnexosUnidad 12, Piel y Anexos
Unidad 12, Piel y Anexos
 
Repaso imágenes histológicas de tejido nervioso
Repaso imágenes histológicas de tejido nerviosoRepaso imágenes histológicas de tejido nervioso
Repaso imágenes histológicas de tejido nervioso
 
Tejidos epiteliales
Tejidos epitelialesTejidos epiteliales
Tejidos epiteliales
 
Histología: Glandulas
Histología: GlandulasHistología: Glandulas
Histología: Glandulas
 
Seminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor FemeninoSeminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor Femenino
 
Histología del aparato reproductor masculino
Histología del aparato reproductor masculinoHistología del aparato reproductor masculino
Histología del aparato reproductor masculino
 

Similar a Reproductor femenino

Similar a Reproductor femenino (20)

Clase n°1
Clase n°1Clase n°1
Clase n°1
 
Anatomia renal
Anatomia renalAnatomia renal
Anatomia renal
 
Dsalud discovery
Dsalud discoveryDsalud discovery
Dsalud discovery
 
Histología del Aparato Reproductor Femenino
Histología del Aparato Reproductor FemeninoHistología del Aparato Reproductor Femenino
Histología del Aparato Reproductor Femenino
 
Citologia Cervical.pptx
Citologia Cervical.pptxCitologia Cervical.pptx
Citologia Cervical.pptx
 
Biología Celular
Biología CelularBiología Celular
Biología Celular
 
Atlas de histología humana.pdf
Atlas de histología humana.pdfAtlas de histología humana.pdf
Atlas de histología humana.pdf
 
10 teratomas
10 teratomas10 teratomas
10 teratomas
 
Biología celular.
Biología celular.Biología celular.
Biología celular.
 
Pap
PapPap
Pap
 
LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”
LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”
LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”
 
Parte 2 biolcel
Parte 2 biolcelParte 2 biolcel
Parte 2 biolcel
 
Experimento de biologia
Experimento de biologiaExperimento de biologia
Experimento de biologia
 
Aparato reproductor y Reproduccion en Aves
Aparato reproductor y Reproduccion en AvesAparato reproductor y Reproduccion en Aves
Aparato reproductor y Reproduccion en Aves
 
C A N CÉ R C E R V I C O U T E R I N O(1)
C A N CÉ R  C E R V I C O U T E R I N O(1)C A N CÉ R  C E R V I C O U T E R I N O(1)
C A N CÉ R C E R V I C O U T E R I N O(1)
 
Proyecto curricular TSAPC
Proyecto curricular TSAPCProyecto curricular TSAPC
Proyecto curricular TSAPC
 
CGIN PCC WEBS
CGIN PCC WEBSCGIN PCC WEBS
CGIN PCC WEBS
 
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA.docx
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA.docxCITOLOGÍA EXFOLIATIVA.docx
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA.docx
 
Enfermedadtrofoblasticagestacional 1221936851123983-8
Enfermedadtrofoblasticagestacional 1221936851123983-8Enfermedadtrofoblasticagestacional 1221936851123983-8
Enfermedadtrofoblasticagestacional 1221936851123983-8
 
Neuroanatomía_Embriología_UnidadII
Neuroanatomía_Embriología_UnidadIINeuroanatomía_Embriología_UnidadII
Neuroanatomía_Embriología_UnidadII
 

Último

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 

Último (20)

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 

Reproductor femenino

  • 1. SISTEMA GENITAL FEMENINO Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
  • 2. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Aspecto macroscópico de la superficie de corte del ovario de una gata. Sin mucha dificultad se identifican huecos redondeados y regulares que corresponden a folículos. Note que dichos huecos son más prominentes en la corteza. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 3. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina En esta imagen se muestran dos componentes básicos de la histología del ovario. En primer lugar el estroma, conformado por células fusiformes de distribución irregular, y el epitelio superficial. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
  • 4. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Detalle del epitelio superficial del ovario humano. Note que se trata de una membrana que corresponde a un epitelio cúbico simple. Subyacente, encontramos las células del estroma ovárico. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
  • 5. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Con grandes aumentos es muy claro el aspecto del epitelio cúbico simple superficial del ovario humano. Los tumores más comunes del ovario se originan a partir de este epitelio. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
  • 6. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Corte de ovario de niña con los menores aumentos. Note la corteza de aspecto basófilo contrastando con la médula levemente acidófila con abundantes vasos sanguíneos. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
  • 7. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Detalle con grandes aumentos de 3 folículos primordiales en un ovario de niña. Observe que las células germinales—poco preservadas– están rodeadas por células aplanadas. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
  • 8. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina En esta panorámica de ovario de gata se identifican varios componentes de su histología: 1) Epitelio superficial, 2) Folículos primordiales, 3) Folículos atrésicos. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. César E. Montalvo Arenas Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM. 1 2 3
  • 9. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Al continuar la maduración de la unidad folicular, las células periféricas pasan de ser aplanadas a cúbicas como se observa en estos dos folículos primarios humanos. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
  • 10. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Aquí observamos un folículo primario con el impresionante detalle estructural que nos permiten los cortes semifinos. Observe que las células luteinizadas tienen un citoplasma multivacuolar. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Procesamiento: Dr. Adrián Rondán Zárate y Dra. Silvia Antuna Bizarro. Laboratorio de Microscopía Electrónica del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 11. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Aquí apreciamos el aspecto de un folículo secundario de ovario de niña. Observe el detalle de las células foliculares con escaso citoplasma lo que fundamenta el nombre de células de la granulosa. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
  • 12. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Aspecto de un folículo secundario de gata en corte semifino. Note la zona pelúcida y la presencia de pequeños huecos entre las células de la granulosa. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Procesamiento: Dr. Adrián Rondán Zárate y Dra. Silvia Antuna Bizarro. Laboratorio de Microscopía Electrónica del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 13. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Esta imagen nos muestra el aspecto de un gran folículo secundario antral. Note que incluso con bajos aumentos es claro el detalle de la zona pelúcida. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. César E. Montalvo Arenas Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 14. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Folículo secundario de gata. Identifique la zona pelúcida, las células de la granulosa con depósitos de líquido folicular y las tecas. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. César E. Montalvo Arenas Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 15. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Con grandes aumentos vemos las características estructurales de la zona pelúcida en relación directa con las células foliculares y con los huecos ocupados por licor folicular. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. César E. Montalvo Arenas Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 16. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Disfrute la belleza de esta imagen poco común. Se trata de un folículo maduro de de Graff en un ovario humano. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
  • 17. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Con grandes aumentos observamos las características del cúmulo ovígero en un folículo maduro de de Graff humano. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
  • 18. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Vista panorámica de la corteza ovárica de la gata. Trate de identificar folículos primordiales, primarios, secundarios y atrésico. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. César E. Montalvo Arenas Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 19. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina En este corte de ovario de gata, son particularmente numerosos los folículos primordiales, que coexisten con folículos secundarios. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 20. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Panorámica de un ovario de mujer en etapa reproductiva. Note los grandes huecos corticales que corresponden a folículos en maduración. Se identifican algunos cuerpos blancos. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de patología del HRLALM, ISSSTE.
  • 21. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Ovario humano en imagen panorámica. Se identifica un gran cuerpo amarillo con hemorragia y varios folículos quísticos. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
  • 22. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Aspecto histológico de las células esteroidogénicas del cuerpo amarillo. Note el citoplasma amplio y levemente acidófilo. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
  • 23. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina En esta imagen de cuerpo amarillo es posible identificar la teca externa. Note los abundantes vasos capilares congestivos de la teca granulosa. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
  • 24. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Panorámica de ovario de mujer adulta. Note que hacia la corteza se identifican varios folículos quísticos. Se aprecian además algunos cuerpos blancos como manchas rosadas. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
  • 25. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Detalle del patrón fibroso propio de un cuerpo blanco. Note el contraste con el estroma ovárico muy rico en células pequeñas. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 26. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina La médula ovárica, en particular las regiones cercanas al hilio del órgano, se caracterizan por una gran cantidad de vasos sanguíneos. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
  • 27. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Las salpinges tienen una capa de músculo liso y una mucosa que muestra numerosas proyecciones papilares hacia la luz. A algunos histólogos este aspecto les recordó el de un laberinto. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
  • 28. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina De nuevo el aspecto del laberinto luminar de la salpinge, ahora con tricrómico de Gallego. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 29. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Con grandes aumentos apreciamos el detalle del epitelio de la salpinge. Note las células cilíndricas y perciba que algunas muestran cilios. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de patología del HRLALM, ISSSTE.
  • 30. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina En este corte con tricrómico, el aspecto cilíndrico de las células de la salpinge resulta muy claro, además se aprecian los cilios adluminales. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. César E. Montalvo Arenas Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 31. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina El miometrio está constituido por grandes cantidades de leiomiocitos. Los procesos proliferativos de estas células se conocen como leiomiomas y resultan los tumores más comunes del útero. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
  • 32. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina La mucosa uterina se conoce como endometrio. Se identifican algunos elementos glandulares y un estroma abundante con células pequeñas de escaso citoplasma. El patrón observado aquí corresponde a la etapa proliferativa. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 33. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina En la etapa secretoria intermedia, las luces de las glándulas endometriales aumentan considerablemente de tamaño y las glándulas adquieren un aspecto ondulatorio. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 34. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina En la etapa secretoria temprana es característico el hallazgo de vacuolas subnucleares en las células de las glándulas endometriales. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
  • 35. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina En la etapa secretoria tardía, las arterias espirales se hacen muy prominentes. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
  • 36. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina El estímulo progestacional intenso condiciona que las células del estroma endometrial aumenten la cantidad de citoplasma y adoptan una conformación epitelioide. Esta es la reacción decidual. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
  • 37. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Corte holóptico que muestra el aspecto del cérvix uterino y su relación con la vagina. Observe el grueso epitelio vaginal –que por suerte no tiene estrato córneo– y su continuidad con el epitelio exocervical. En el endocérvix, el epitelio es mucho más delgado. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 38. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Con grandes aumentos observamos el detalle de la zona de transición epitelial. El ectocérvix muestra un epitelio plano estratificado sin estrato córneo; el endocérvix tiene un epitelio cilíndrico simple mucoproductor. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 39. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Aquí apreciamos el detalle del canal endocervical. Observe las entrantes hacia el estroma revestidas por epitelio cilíndrico simple mucoproductor. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 40. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Otro detalle de la zona de transición epitelial entre el ectocérvix (derecha) y el endocérvix (izquierda). CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 41. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Transición de epitelios entre ectocérvix (derecha) y endocérvix (izquierda). CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 42. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Vista muy aumentada de la zona de transformación cervical. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de patología del HRLALM, ISSSTE.
  • 43. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Aquí observamos un extremo de la zona de transformación cervical. Note que por debajo del epitelio escamoso sin estrato córneo, encontramos elementos endocervicales. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
  • 44. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina El aspecto más relevante de la histología del cérvix uterino humano, es la posibilidad de realizar estudios de citología exfoliativa. Aquí observamos células de descamación por medio del sistema de campo obscuro. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 45. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina La tinción de Papanicolaou, nos permite identificar características citológicas finas de las células que obtenemos por raspado del cérvix de nuestras pacientes. Note en este caso la gran cantidad de bacterias de tipo bacilar. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
  • 46. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina En este campo observamos en el centro un conglomerado de células endocervicales y alrededor, algunas células escamosas de características normales. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
  • 47. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina La flecha muestra el aspecto de un coilocito. Estas células corresponden a elementos escamosos alterados por el virus del papiloma humano. Como usted recuerda, este virus es de gran importancia en el cáncer del cérvix uterino. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
  • 48. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Imagen histológica de la vagina. Observe el epitelio escamoso estratificado sin estrato córneo y el estroma fibroso bien vascularizado. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 49. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina No es raro encontrar en las porciones intermedia y superficial del epitelio vaginal, células con citoplasmas que parecen vacíos. Este aspecto de células claras se debe a las grandes cantidades de glucógeno que almacenan. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 50. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Esta imagen muestra el aspecto de las glándulas vulvares de Bartolino. Note que son de tipo mucoso y que algunas muestran luces muy dilatadas. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
  • 51. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Corte holóptico de pezón humano teñido con tricrómico de Gallego. Con bajos aumentos es posible identificar los conductos galactóforos. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 52. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Con mayores aumentos se aprecian los pliegues de la piel del pezón, así como numerosas glándulas sebáceas que no se relacionan con pelos. Los conductos más dilatados corresponden a los senos galactóforos. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 53. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema genital femenino: Glándula mamaria Piel de pezón con tricrómico de Gallego. Note la gran cantidad de pigmento en el estrato basal, así como una glándula sebácea que no se relaciona con un folículo piloso. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 54. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema genital femenino: Glándula mamaria Aquí se aprecia el detalle del epitelio que reviste un seno galactóforo. Note el estroma fibroso denso. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 55. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Sistema genital femenino: Glándula mamaria Este es el aspecto de un lobulillo mamario normal. Note los distintos planos en que se encuentra cortado el sistema tubular. Observe además que el estroma intralobulillar es más laxo que el extralobulillar. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
  • 56. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Con grandes aumentos vemos el aspecto de un lobulillo mamario y su continuidad con el estroma extralobulillar. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del Servicio de Patología del HRLALM, ISSSTE.
  • 57. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Por razones que me son desconocidas, a ―mi amigo el histólogo‖ le fascina la mama lactante. Hay que decir que en la práctica médica es más probable que usted se encuentra con imágenes de mama en reposo. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 58. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Observe que en la mama lactante, los lobulillos son mucho más grandes, el estroma disminuye en consecuencia y las luces tubulares aumentan considerablemente de tamaño. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 59. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Glándula mamaria lactante teñida con tricrómico de Masson. Luces amplias en las que se identifica su nutritivo contenido. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 60. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Lobulillo mamario lactante. Tinción tricrómica de Masson. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 61. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Con grandes aumentos notamos que el estroma intralobulillar en la mama lactante se reduce a su mínima expresión. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 62. Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Detalle de las células intralobulillares en la mama lactante. El aspecto recuerda al de las glándulas sudoríparas apocrinas. CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.