SlideShare una empresa de Scribd logo
“RESCATANDO NUESTRA CULTURA TSACHILA: COMUNIDAD CHIGÜILPE,
UBICADO EN EL KM 7 VIA QUEVEDO”
AUTOR:
JORGE ARMANDO ORDOÑEZ LAPO, ANDRES JOSE MOYANO GAIBOR
MONOGRAFIA DE GRADO, PREVIA LA OBTENCION DEL TITULO DE
BACHILLER
DIRECTORA DE MONOGRAFÍA: Lcda. OFELIA ALEMÁN
COLEGIO NACIONAL “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
SANTO DOMINGO – ECUADOR
2015
RESUMEN
El presente trabajo tuvo como propósito, diagnosticar y rescatar el valor cultural del pueblo
Tsáchila de la Comuna Chigüilpe, uno de los pocos lugares en los cuales se puede experimentar con
nativos de esta etnia, la cual se está perdiendo
La provincia de Santo Domingo es una de las más hermosas del país por la variedad de sitios
turísticos como son balnearios, rutas naturales, cascadas, ríos, parques botánicos y varios centros
culturales Tsáchilas con el objetivo de rescatar varias costumbres culturales, gastronómicas, rituales
para toma de nepi o ayawasca ( bebida alucinógena).
Las políticas públicas son un conjunto de decisiones, que deberían traducirse en acciones en
cumplimiento de los derechos de los grupos sociales de nuestra tierra Tsáchila, comprometida a
salvar sus costumbres ancestrales que se han compartido de generación en generación, y siendo
ampliamente compartido en el Museo Etnográfico Tsáchila de la comunidad CHIGÜILPE.
Es por esta razón que con esta investigación se contribuye a que varias personas de diferentes
edades puedan conocer sobre este centro turístico, mediante una socialización informándose
conociendo este lugar por turistas nacionales e internacionales, quienes se comprometen a ser
agentes multiplicadores de la información que se les impartió, dejándose cautivar por la naturaleza
de nuestros indios Tsáchilas.
RESULTADOS
La población de estudio estuvo conformada por 950 habitantes de la comunidad de la cual se
tomó como muestra a 50 personas al azar. Con el objeto de obtener la información se diseñó
encuestas como herramienta principal. Una vez aplicada el instrumento de recolección de datos y
obtenida la información se procedió al análisis e interpretación de datos, se evidencio una notoria
perdida de la cultura en especial en los jóvenes del sector, por lo que se sugiere comprometer a los
niños de esta comunidad para que sigan sus costumbres compartiéndolas en el centro cultural dentro
de la comunidad.
CONTENIDOS
CAPITULO I: EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2 Formulación del Problema
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.4 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN
2 CAPITULO ii: MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
2.1.1 ¿Qué es Cultura?
2.1.2 Evolución Cultural
2.1.3 Teorías del cambio cultural
2.1.4 Costumbre
2.1.5 Identidad
2.1.6 Identidad Cultural
2.1.7 Recursos Culturales
2.1.8 Cambios Culturales
2.1.9 Turismo
2.1.10 Turismo Cultural
2.1.11 Etnografía
2.1.12 Definición de Etnografía
2.1.13 Ventajas y desventajas de la etnografía
2.1.14 Manifestaciones Culturales
2.1.15 Atractivos Naturales
2.1.16 Centro Cultural
2.2 Posicionamiento Teórico Personal
2.3 Glosario de Términos
3 CAPÍTULO III: MARCO METOLÓGICO
3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
3.2.1 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
3.2.2 INVESTIGACIÓN DE CAMPO
3.2.3 INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
4 CAPITULO IV: ANALISIS DE RESULTADOS
5 CAPITULO V: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1 RECURSOS HUMANO
5.2 RECURSOS MATERIALES
5.3 RECURSOS ECONOMICOS
5.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
5.5 CONCLUCIONES
5.6 RECOMENDACIONES
5.7 BIBLIOGRAFÍA
5.7.1 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS LINKOGRAFÍA
5.8 ANEXOS
5.8.1 ANEXO 1
5.8.2 ANEXO 2
INTRODUCCIÓN
La falta de interés por parte de los pueblos originarios en conservar su cultura ha provocado la
pérdida de su identidad, lo que ha llevado esta situación a un progresivo deterioro de esta forma de
vida. Actualmente ha surgido una importante tendencia a considerar la importancia de la cultura,
como uno de los principales factores dignos de desarrollo a través de la actividad turística y en
especial el "TURISMO ETNO-CULTURAL". Considerar este aspecto constituye una verdadera
garantía para la supervivencia de los pueblos autóctonos.
El Ecuador es dueño de innumerables zonas de gran atractivo turístico que se destacan por la
majestuosidad de sus paisajes únicos y misteriosos destacando su impresionante forma de vida, que
hacen de este un destino con identidad apreciado por propios y extraños, por consiguiente, la
actividad turística es un componente importante en el país por ser una nueva alternativa generadora
de oportunidades económicas dirigidas a las poblaciones locales y a la generación de recursos
económicos para los procesos de conservación; En la actualidad nuestro país considera al turismo
cultural como la importante fuente de empleo, lo cual logra generar divisas económicas dentro de la
comunidad y a la vez estos se reinvierten en la necesidad de conservar las manifestaciones
culturales que posee Ecuador.
Por tal razón el desarrollo del presente trabajo dará a conocer en forma clara los diferentes
conceptos, definiciones, consecuencias y demás actividades que se deben tomar en cuenta para el
rescate de la cultura de nuestros pueblos indígenas.
Material y método: Se empleó el método cuantitativo y cuantitativo para determinar la
prevalencia de los problemas originarios para rescatar nuestra cultura Tsáchila
El universo estuvo constituido por 950 personas de varias edades y la muestra fue de 50 personas
Técnicas e instrumentos: Se utilizó las siguientes técnicas de investigación:
LA ENCUESTA
La encuesta que se realizó a las personas de varias edades que fueron investigados. Es la técnica
más conocida por su amplia difusión y alcance es de gran uso para recoger opiniones acerca de los
cuales las personas pueden manifestarse en base a su propia experiencia y conocimientos.
Se hará uso de esta técnica para recopilar sugerencias y opiniones de los habitantes de la comunidad,
como también a turistas nacionales y extranjeros, estudiantes universitarios que buscan nuevas
alternativas de turismo.
LA ENTREVISTA
Se realizó una entrevista a los dirigentes de la parroquia quienes pudieron brindarnos información
referente a las manifestaciones culturales así como también la historia, costumbres alimenticias,
medicinales, cuentos y leyendas del sector. Esto se lo realizó con la ayuda de una grabadora.
CAPITULO I: EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
El Ecuador es un País excepcionalmente diverso, que atrae al turismo gracias a su Biodiversidad
y a su riqueza cultural. Turistas de todo el mundo llegan hasta aquí para conocer tesoros de gran
valor incalculable.
El turismo ecuatoriano está protagonizado por diferentes atractivos muy conocidos en la
provincia, especialmente su riqueza cultural. La Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas tiene
gran diversidad cultural, ambiental y turística mismas que la hacen un lugar atractivo para el
visitante; El Cantón Santo Domingo es una de las ciudades más visitadas y conocidas por los
turistas por la diversidad que oferta, las comunidades aledañas brindan un servicio personalizado y
de calidad a todo tipo de turistas, en estas comunidades por lo general de fácil acceso como es en el
caso de la comunidad CHIGÜILPE, poblada por el pueblo Tsáchila, con gran potencial turístico-
cultural, que no ha sido explotado de una forma positiva por los propios habitantes de modo que se
posibilite el beneficio para ellos ya que nadie se ha interesado en difundir la riqueza que tiene este
sector y así mejorar la calidad de vida y en consecuencia rescatar sus raíces ancestrales,
fortaleciendo así su identidad cultural, costumbres y tradición.
Pero los problemas que influyen en este sector son diversos y considerables tales como en salud,
educación, pobreza y especialmente la progresiva pérdida de la cultura autóctona del sector local
que día a día va tomando un cambio radical lo cual es perjudicial para un pueblo dueño de una gran
riqueza cultural.
A esto se suma la desorganización de la comunidad, con una progresiva alteración de su
identidad y falta de liderazgo comunitario, debido a la asimilación de otras culturas extranjeras, por
la desconfianza, poca solidaridad y desintegración de la comunidad.
Otro de los problemas por el que atraviesa la comunidad de CHIGÜILPE es el
desaprovechamiento cultural y por eso la baja calidad de vida de los moradores de la comunidad.
Si estos problemas continúan se vería muy afectado este sector al no tener una solución concreta,
en el ámbito cultural se degradaría más de lo que se ha venido evidenciando.
Es por esto y que debido a las causas antes mencionadas se consideró importante realizar un
proyecto a favor de esta cultura propia de los pueblos Tsáchilas quienes serán beneficiados, con este
ESTUDIO PARA RESCATAR NUESTRA CULTURA EN LA COMUNIDAD CHIGÜILPE
El mismo que se lo efectuó conjuntamente con los moradores de la comunidad a través de una
actividad mancomunada que se realizó para el desarrollo del proyecto.
1.2 FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA
Como antecedentes del estudio se planteó la siguiente interrogante:
¿Cuál es el valor cultural de la comunidad CHUIGÜILPE?
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Diagnosticar el valor cultural del pueblo TSÁCHILA de la Comunidad la CHIGÜILPE.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar las causas de la perdida cultural de la comunidad CHIGÜILPE.
2. Plantear que el Centro Cultural, sea vinculado a la realización de eventos tradicionales que
revitalice su cultura.
3. Presentar un trabajo motivador a los jefes comunitarios considerando la vialidad y dimensión
que pueda contribuir el proyecto a realizarse, con relación al fortalecimiento cultural.
1.4 JUSTIFICACION DE
LA INVESTIGACIÓN
La siguiente investigación es de gran importancia ya que dará a conocer los verdaderos aspectos
característicos del por qué se ha ido perdiendo más y más la cultura tsáchila de este sector ya que
siendo uno de los principales atractivos para el visitante se los debería conservar con mayor fuerza
además la importancia que tiene el origen étnico de un pueblo con todo lo que encierra la palabra
cultura.
Conscientes de que la actividad turística hoy en día representa uno de los principales rubros
económicos en nuestro país y en el mundo entero, pero que a la vez su inconsciente explotación
provoca daños irreversibles en los ecosistemas y la cultura, consideramos prioritaria nuestra
contribución, fomentando su cuidado y preservación. El estudio de la riqueza cultural es un tema
amplio que debe ser actualizado y profundizado para dar a conocer a las nuevas generaciones y
sembrar conciencia, ya que es importante que se produzca la investigación cultural.
Este proyecto beneficiara a los Tsáchilas de la comunidad chigüilpe donde aplicaremos
instrumentos que permitan identificar y dar solución al problema mediante la Socialización del
centro cultural en el que se recopile la información necesaria de su cultura para poder demostrar el
valor del pueblo originario Tsáchila- Santo Domingo.
Así el pueblo Tsáchila se fortalecerá y sus costumbres no se perderán ya que un pueblo sin
tradición y sin costumbres propias es un pueblo muerto y sin interés para ser visitado.
De tal manera con esto se logrará sensibilizar a los jóvenes que son los herederos de estas costumbres
y los encargados de conservarlas y transmitirlas de generación a generación, esto se convertiría en un
modo de vida productivo con la conciencia de que debemos amar y respetar lo que nos rodea, además de
tener una gran riqueza cultural son los poseedores de un gran atractivo ambiental, al que se le puede dar
uso de una manera sustentable.
2 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE
LA INVESTIGACIÓN
Para MERA, Fernando (1996), en su obra Lecciones Sobre El Turismo Para El Estudiante
Ecuatoriano dice: El uso de la palabra cultura ha sido variada a lo largo de los siglos. En el latín hablado
en Roma significaba inicialmente “cultivo de la tierra”, y luego, por extensión metafóricamente,
“cultivo de las especies Humanas”. Alternaba con civilización, que también deriva del latín y se usaba
como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad. Civilizado era el hombre educado.
2.1.1
COLEGIO NACIONAL MIXTO “SANTO DOMINGO”
ENCUESTA
Encuesta dirigida a la población de la Comunidad Chigüilpe del Cantón Santo Domingo Provincia de
Santo Domingo de los Tsáchilas.
Estimados pobladores permítanse responder las siguientes preguntas, sus respuesta son de vital
importancia y necesaria para desarrollar este trabajo de investigación.
Señale con una (x) la respuesta de su preferencia
1. GÉNERO
Masculino ( ) Femenino ( )
2. EDAD
15 – 25 ( ) 26 – 35 ( ) 36 – 45 ( ) 46 – 70 ( )
3. ETNIA
Indígena ( ) Mestiza ( ) Afro ecuatoriano ( )
4. ¿QUÉ INSTRUCCIÓN EDUCATIVA TIENE Ud.?
Básica ( )
Bachillerato ( )
Superior ( )
Postgrado ( )
5. ¿CUAL ES SU PROFESIÓN U OCUPACIÓN?
Agricultor ( ) Albañil ( )
Carpintero ( ) Jornalero ( )
Ama de casa ( ) Licenciado ( )
Doctor ( ) Ingeniero ( )
Artesano ( ) Otro ( )
6. DEL SIGUIENTE LISTADO DETERMINE ¿CUÁLES DE LOS COMPONENTES
PROPUESTOS QUE SIGUEN EN VIGENCIA EN SU COMUNIDAD UBIQUE EN ELLAS DEL 1
AL 10 DE ACUERDO A SU FRECUENCIA?
Música y danza ( ) Artesanías ( )
Historia y leyendas ( ) Fiestas religiosas ( )
Sitios sagrados ( ) Fiestas tradicionales ( )
Medicina ancestral ( ) Deportes ( )
Gastronomía ( )
7. ¿QUÉ ASPECTOS HAN INFLUENCIADO PARA LA PERDIDA DE SU IDENTIDAD
CULTURAL?
Influencia de culturas extranjeras ( )
Migración ( )
Modernidad ( )
Tecnología (Uso de Internet) ( )
Poca practica del idioma ( )
Partidos políticos ( )
No existe ( )
8. ¿CREE UD. QUE ES NECESARIO DIFUNDIR PUBLICIDAD SOBRE EL MUSEO
ETNOGRAFICO TSACHILA PARA RESCATAR SU IDENTIDAD CULTURAL?
Si ( ) No ( )
9. ¿DE QUÉ FORMA COLABORARÍA UD. PARA RESCATAR LA CULTURA EN SU
COMUNIDAD?
Encuentro de niños a través de juegos tradicionales ( )
Presentaciones culturales a campo abierto ( )
Campañas de concienciación ambiental ( )
Concursos de juegos tradicionales ( )
Demostración de medicina tradicional ( )
¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!
10. ¿QUE ASPECTOS TECNOLÓGICOS UTILIZAN EN SU COMUNIDAD?
MP3( )
Luz eléctrica( )
Internet( )
Celulares( )
Computadoras( )

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crear mi oficina de turismo
Crear mi oficina de turismoCrear mi oficina de turismo
Crear mi oficina de turismo
María Jesús Guevara Ponce
 
3 lienzo canvas mio
3 lienzo canvas   mio3 lienzo canvas   mio
gastronomia del ecuador 2012
gastronomia del ecuador 2012gastronomia del ecuador 2012
gastronomia del ecuador 2012
saramullo1995
 
Folklore Venezolano
Folklore VenezolanoFolklore Venezolano
Folklore Venezolano
Kristell Aguilar
 
Sesion 03 ciclo de vida de los destinos turísticos
Sesion 03 ciclo de vida de los destinos turísticosSesion 03 ciclo de vida de los destinos turísticos
Sesion 03 ciclo de vida de los destinos turísticos
Brian Tooth
 
Folklore
FolkloreFolklore
Trabajo sobre el turismo de sol y playa
Trabajo sobre el turismo de sol y playaTrabajo sobre el turismo de sol y playa
Trabajo sobre el turismo de sol y playa
nuriaesmet
 
Perfil del licenciado de turismo
Perfil del licenciado de turismoPerfil del licenciado de turismo
Perfil del licenciado de turismo
Gloria Esthefany Huamani Duran
 
Turismo etnográfico
Turismo etnográficoTurismo etnográfico
Turismo etnográfico
tonygamerotelo
 
PRESTADORES DE SERVICIOS TURISTICOS 1.pdf
PRESTADORES DE SERVICIOS TURISTICOS 1.pdfPRESTADORES DE SERVICIOS TURISTICOS 1.pdf
PRESTADORES DE SERVICIOS TURISTICOS 1.pdf
GenesisBazurto
 
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola AntezanaDora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
funlapaz
 
Inteligencia artificial: desarrollos en turismo
Inteligencia artificial: desarrollos en turismoInteligencia artificial: desarrollos en turismo
Inteligencia artificial: desarrollos en turismo
Invattur
 
Lenguaje Pictórico
Lenguaje PictóricoLenguaje Pictórico
Lenguaje Pictórico
jossira
 
Clasificación de las danzas del perú
Clasificación de las danzas del perúClasificación de las danzas del perú
Clasificación de las danzas del perú
Nils Rivas Chaves
 
Unidad didáctica arte pop 2
Unidad didáctica arte pop 2Unidad didáctica arte pop 2
Unidad didáctica arte pop 2
magoz2000
 
AVANCES DE LA PIEDRA LA CERAMICA Y LA METALURGIA
AVANCES DE LA PIEDRA LA CERAMICA Y LA METALURGIA AVANCES DE LA PIEDRA LA CERAMICA Y LA METALURGIA
AVANCES DE LA PIEDRA LA CERAMICA Y LA METALURGIA
Joseth Acosta
 
Turismo folclórico en españa
Turismo folclórico en españaTurismo folclórico en españa
Turismo folclórico en españa
Laura Sánchez Gutiérrez
 
Artesanías región costa
Artesanías región costaArtesanías región costa
Artesanías región costa
YanethCatalinaCedeoM
 
Tipos de turismo
Tipos de turismoTipos de turismo
Tipos de turismo
Agencia de Viajes Semptour
 
CULTURA Y DIVERSIDAD: LAS CULTURAS DEL ECUADOR
CULTURA Y DIVERSIDAD: LAS CULTURAS DEL ECUADORCULTURA Y DIVERSIDAD: LAS CULTURAS DEL ECUADOR
CULTURA Y DIVERSIDAD: LAS CULTURAS DEL ECUADOR
LizzyRuilova
 

La actualidad más candente (20)

Crear mi oficina de turismo
Crear mi oficina de turismoCrear mi oficina de turismo
Crear mi oficina de turismo
 
3 lienzo canvas mio
3 lienzo canvas   mio3 lienzo canvas   mio
3 lienzo canvas mio
 
gastronomia del ecuador 2012
gastronomia del ecuador 2012gastronomia del ecuador 2012
gastronomia del ecuador 2012
 
Folklore Venezolano
Folklore VenezolanoFolklore Venezolano
Folklore Venezolano
 
Sesion 03 ciclo de vida de los destinos turísticos
Sesion 03 ciclo de vida de los destinos turísticosSesion 03 ciclo de vida de los destinos turísticos
Sesion 03 ciclo de vida de los destinos turísticos
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
 
Trabajo sobre el turismo de sol y playa
Trabajo sobre el turismo de sol y playaTrabajo sobre el turismo de sol y playa
Trabajo sobre el turismo de sol y playa
 
Perfil del licenciado de turismo
Perfil del licenciado de turismoPerfil del licenciado de turismo
Perfil del licenciado de turismo
 
Turismo etnográfico
Turismo etnográficoTurismo etnográfico
Turismo etnográfico
 
PRESTADORES DE SERVICIOS TURISTICOS 1.pdf
PRESTADORES DE SERVICIOS TURISTICOS 1.pdfPRESTADORES DE SERVICIOS TURISTICOS 1.pdf
PRESTADORES DE SERVICIOS TURISTICOS 1.pdf
 
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola AntezanaDora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
 
Inteligencia artificial: desarrollos en turismo
Inteligencia artificial: desarrollos en turismoInteligencia artificial: desarrollos en turismo
Inteligencia artificial: desarrollos en turismo
 
Lenguaje Pictórico
Lenguaje PictóricoLenguaje Pictórico
Lenguaje Pictórico
 
Clasificación de las danzas del perú
Clasificación de las danzas del perúClasificación de las danzas del perú
Clasificación de las danzas del perú
 
Unidad didáctica arte pop 2
Unidad didáctica arte pop 2Unidad didáctica arte pop 2
Unidad didáctica arte pop 2
 
AVANCES DE LA PIEDRA LA CERAMICA Y LA METALURGIA
AVANCES DE LA PIEDRA LA CERAMICA Y LA METALURGIA AVANCES DE LA PIEDRA LA CERAMICA Y LA METALURGIA
AVANCES DE LA PIEDRA LA CERAMICA Y LA METALURGIA
 
Turismo folclórico en españa
Turismo folclórico en españaTurismo folclórico en españa
Turismo folclórico en españa
 
Artesanías región costa
Artesanías región costaArtesanías región costa
Artesanías región costa
 
Tipos de turismo
Tipos de turismoTipos de turismo
Tipos de turismo
 
CULTURA Y DIVERSIDAD: LAS CULTURAS DEL ECUADOR
CULTURA Y DIVERSIDAD: LAS CULTURAS DEL ECUADORCULTURA Y DIVERSIDAD: LAS CULTURAS DEL ECUADOR
CULTURA Y DIVERSIDAD: LAS CULTURAS DEL ECUADOR
 

Similar a Rescatando nuestra-cultura-tsachila-andres

EL CENTRO TURISTICO.docx
EL CENTRO TURISTICO.docxEL CENTRO TURISTICO.docx
EL CENTRO TURISTICO.docx
DomingoChumpi1
 
capituloiimorales.docx
capituloiimorales.docxcapituloiimorales.docx
capituloiimorales.docx
AmericanoEnglish
 
Catalogo cotacachi cultural final
Catalogo cotacachi cultural finalCatalogo cotacachi cultural final
Catalogo cotacachi cultural final
Christian Esteban Proaño Gómez
 
Iª CáTedra Seminario 2009
Iª CáTedra Seminario 2009Iª CáTedra Seminario 2009
Iª CáTedra Seminario 2009
Carolina_Parra
 
Pueblos Mágicos de Puebla
Pueblos Mágicos de PueblaPueblos Mágicos de Puebla
Pueblos Mágicos de Puebla
Liz Luna
 
Turismo en pueblos magicos
Turismo en pueblos magicosTurismo en pueblos magicos
Turismo en pueblos magicos
Juan GL
 
Rescatando nuestra-cultura-tsachila
Rescatando nuestra-cultura-tsachilaRescatando nuestra-cultura-tsachila
Rescatando nuestra-cultura-tsachila
Moyandres
 
Gerorgina di Carli: Turismo Rd 08.Lnk
Gerorgina di Carli: Turismo Rd 08.LnkGerorgina di Carli: Turismo Rd 08.Lnk
Gerorgina di Carli: Turismo Rd 08.Lnk
guest15d949
 
Pueblos Mágicos de Puebla
Pueblos Mágicos de PueblaPueblos Mágicos de Puebla
Pueblos Mágicos de Puebla
Liz Luna
 
Turismo Rural
Turismo RuralTurismo Rural
Turismo Rural
abigail07vazq
 
Infografia y turismo en venezuela.
Infografia y turismo en venezuela.Infografia y turismo en venezuela.
Infografia y turismo en venezuela.
Argenis Leon
 
TURISMO EN PUEBLOS MAGICOS
TURISMO EN PUEBLOS MAGICOSTURISMO EN PUEBLOS MAGICOS
TURISMO EN PUEBLOS MAGICOS
Lety Rodriguez
 
guia-metodologica-turismo-cultural.pdf
guia-metodologica-turismo-cultural.pdfguia-metodologica-turismo-cultural.pdf
guia-metodologica-turismo-cultural.pdf
LUISAFERNANDAVILLARR6
 
Guia metodologica turismo cultural
Guia metodologica turismo culturalGuia metodologica turismo cultural
Guia metodologica turismo cultural
Silvia Rabanal
 
Guia metodologica para el desarrollo del Turismo Cultural sustentable
Guia metodologica para el desarrollo del Turismo Cultural sustentable Guia metodologica para el desarrollo del Turismo Cultural sustentable
Guia metodologica para el desarrollo del Turismo Cultural sustentable
David Vicent
 
Presentación conferencia productos endogenos
Presentación conferencia productos endogenosPresentación conferencia productos endogenos
Presentación conferencia productos endogenos
Cátedra Turismo Sostenible UNED
 
Turismo en Pueblos Magicos
Turismo en Pueblos MagicosTurismo en Pueblos Magicos
Turismo en Pueblos Magicos
AlePer20
 
Pueblos Magicos
Pueblos MagicosPueblos Magicos
Pueblos Magicos
AlePer20
 
Catalogo Cotacachi cultural final
Catalogo Cotacachi cultural final Catalogo Cotacachi cultural final
Catalogo Cotacachi cultural final
Christian Esteban Proaño Gómez
 
Turismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo Local
Turismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo LocalTurismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo Local
Turismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo Local
Leonardo Latorre Melín
 

Similar a Rescatando nuestra-cultura-tsachila-andres (20)

EL CENTRO TURISTICO.docx
EL CENTRO TURISTICO.docxEL CENTRO TURISTICO.docx
EL CENTRO TURISTICO.docx
 
capituloiimorales.docx
capituloiimorales.docxcapituloiimorales.docx
capituloiimorales.docx
 
Catalogo cotacachi cultural final
Catalogo cotacachi cultural finalCatalogo cotacachi cultural final
Catalogo cotacachi cultural final
 
Iª CáTedra Seminario 2009
Iª CáTedra Seminario 2009Iª CáTedra Seminario 2009
Iª CáTedra Seminario 2009
 
Pueblos Mágicos de Puebla
Pueblos Mágicos de PueblaPueblos Mágicos de Puebla
Pueblos Mágicos de Puebla
 
Turismo en pueblos magicos
Turismo en pueblos magicosTurismo en pueblos magicos
Turismo en pueblos magicos
 
Rescatando nuestra-cultura-tsachila
Rescatando nuestra-cultura-tsachilaRescatando nuestra-cultura-tsachila
Rescatando nuestra-cultura-tsachila
 
Gerorgina di Carli: Turismo Rd 08.Lnk
Gerorgina di Carli: Turismo Rd 08.LnkGerorgina di Carli: Turismo Rd 08.Lnk
Gerorgina di Carli: Turismo Rd 08.Lnk
 
Pueblos Mágicos de Puebla
Pueblos Mágicos de PueblaPueblos Mágicos de Puebla
Pueblos Mágicos de Puebla
 
Turismo Rural
Turismo RuralTurismo Rural
Turismo Rural
 
Infografia y turismo en venezuela.
Infografia y turismo en venezuela.Infografia y turismo en venezuela.
Infografia y turismo en venezuela.
 
TURISMO EN PUEBLOS MAGICOS
TURISMO EN PUEBLOS MAGICOSTURISMO EN PUEBLOS MAGICOS
TURISMO EN PUEBLOS MAGICOS
 
guia-metodologica-turismo-cultural.pdf
guia-metodologica-turismo-cultural.pdfguia-metodologica-turismo-cultural.pdf
guia-metodologica-turismo-cultural.pdf
 
Guia metodologica turismo cultural
Guia metodologica turismo culturalGuia metodologica turismo cultural
Guia metodologica turismo cultural
 
Guia metodologica para el desarrollo del Turismo Cultural sustentable
Guia metodologica para el desarrollo del Turismo Cultural sustentable Guia metodologica para el desarrollo del Turismo Cultural sustentable
Guia metodologica para el desarrollo del Turismo Cultural sustentable
 
Presentación conferencia productos endogenos
Presentación conferencia productos endogenosPresentación conferencia productos endogenos
Presentación conferencia productos endogenos
 
Turismo en Pueblos Magicos
Turismo en Pueblos MagicosTurismo en Pueblos Magicos
Turismo en Pueblos Magicos
 
Pueblos Magicos
Pueblos MagicosPueblos Magicos
Pueblos Magicos
 
Catalogo Cotacachi cultural final
Catalogo Cotacachi cultural final Catalogo Cotacachi cultural final
Catalogo Cotacachi cultural final
 
Turismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo Local
Turismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo LocalTurismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo Local
Turismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo Local
 

Último

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 

Último (20)

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 

Rescatando nuestra-cultura-tsachila-andres

  • 1. “RESCATANDO NUESTRA CULTURA TSACHILA: COMUNIDAD CHIGÜILPE, UBICADO EN EL KM 7 VIA QUEVEDO” AUTOR: JORGE ARMANDO ORDOÑEZ LAPO, ANDRES JOSE MOYANO GAIBOR MONOGRAFIA DE GRADO, PREVIA LA OBTENCION DEL TITULO DE BACHILLER DIRECTORA DE MONOGRAFÍA: Lcda. OFELIA ALEMÁN COLEGIO NACIONAL “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” SANTO DOMINGO – ECUADOR
  • 3. RESUMEN El presente trabajo tuvo como propósito, diagnosticar y rescatar el valor cultural del pueblo Tsáchila de la Comuna Chigüilpe, uno de los pocos lugares en los cuales se puede experimentar con nativos de esta etnia, la cual se está perdiendo La provincia de Santo Domingo es una de las más hermosas del país por la variedad de sitios turísticos como son balnearios, rutas naturales, cascadas, ríos, parques botánicos y varios centros culturales Tsáchilas con el objetivo de rescatar varias costumbres culturales, gastronómicas, rituales para toma de nepi o ayawasca ( bebida alucinógena). Las políticas públicas son un conjunto de decisiones, que deberían traducirse en acciones en cumplimiento de los derechos de los grupos sociales de nuestra tierra Tsáchila, comprometida a salvar sus costumbres ancestrales que se han compartido de generación en generación, y siendo ampliamente compartido en el Museo Etnográfico Tsáchila de la comunidad CHIGÜILPE. Es por esta razón que con esta investigación se contribuye a que varias personas de diferentes edades puedan conocer sobre este centro turístico, mediante una socialización informándose conociendo este lugar por turistas nacionales e internacionales, quienes se comprometen a ser agentes multiplicadores de la información que se les impartió, dejándose cautivar por la naturaleza de nuestros indios Tsáchilas.
  • 4. RESULTADOS La población de estudio estuvo conformada por 950 habitantes de la comunidad de la cual se tomó como muestra a 50 personas al azar. Con el objeto de obtener la información se diseñó encuestas como herramienta principal. Una vez aplicada el instrumento de recolección de datos y obtenida la información se procedió al análisis e interpretación de datos, se evidencio una notoria perdida de la cultura en especial en los jóvenes del sector, por lo que se sugiere comprometer a los niños de esta comunidad para que sigan sus costumbres compartiéndolas en el centro cultural dentro de la comunidad.
  • 5. CONTENIDOS CAPITULO I: EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2 Formulación del Problema 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 OBJETIVO GENERAL 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.4 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN 2 CAPITULO ii: MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 2.1.1 ¿Qué es Cultura? 2.1.2 Evolución Cultural 2.1.3 Teorías del cambio cultural 2.1.4 Costumbre 2.1.5 Identidad 2.1.6 Identidad Cultural 2.1.7 Recursos Culturales 2.1.8 Cambios Culturales 2.1.9 Turismo 2.1.10 Turismo Cultural 2.1.11 Etnografía 2.1.12 Definición de Etnografía
  • 6. 2.1.13 Ventajas y desventajas de la etnografía 2.1.14 Manifestaciones Culturales 2.1.15 Atractivos Naturales 2.1.16 Centro Cultural 2.2 Posicionamiento Teórico Personal 2.3 Glosario de Términos 3 CAPÍTULO III: MARCO METOLÓGICO 3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN 3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.2.1 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 3.2.2 INVESTIGACIÓN DE CAMPO 3.2.3 INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL 4 CAPITULO IV: ANALISIS DE RESULTADOS 5 CAPITULO V: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 5.1 RECURSOS HUMANO 5.2 RECURSOS MATERIALES 5.3 RECURSOS ECONOMICOS 5.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 5.5 CONCLUCIONES 5.6 RECOMENDACIONES 5.7 BIBLIOGRAFÍA 5.7.1 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS LINKOGRAFÍA 5.8 ANEXOS 5.8.1 ANEXO 1
  • 7. 5.8.2 ANEXO 2 INTRODUCCIÓN La falta de interés por parte de los pueblos originarios en conservar su cultura ha provocado la pérdida de su identidad, lo que ha llevado esta situación a un progresivo deterioro de esta forma de vida. Actualmente ha surgido una importante tendencia a considerar la importancia de la cultura, como uno de los principales factores dignos de desarrollo a través de la actividad turística y en especial el "TURISMO ETNO-CULTURAL". Considerar este aspecto constituye una verdadera garantía para la supervivencia de los pueblos autóctonos. El Ecuador es dueño de innumerables zonas de gran atractivo turístico que se destacan por la majestuosidad de sus paisajes únicos y misteriosos destacando su impresionante forma de vida, que hacen de este un destino con identidad apreciado por propios y extraños, por consiguiente, la actividad turística es un componente importante en el país por ser una nueva alternativa generadora de oportunidades económicas dirigidas a las poblaciones locales y a la generación de recursos económicos para los procesos de conservación; En la actualidad nuestro país considera al turismo cultural como la importante fuente de empleo, lo cual logra generar divisas económicas dentro de la comunidad y a la vez estos se reinvierten en la necesidad de conservar las manifestaciones culturales que posee Ecuador. Por tal razón el desarrollo del presente trabajo dará a conocer en forma clara los diferentes conceptos, definiciones, consecuencias y demás actividades que se deben tomar en cuenta para el rescate de la cultura de nuestros pueblos indígenas. Material y método: Se empleó el método cuantitativo y cuantitativo para determinar la prevalencia de los problemas originarios para rescatar nuestra cultura Tsáchila El universo estuvo constituido por 950 personas de varias edades y la muestra fue de 50 personas Técnicas e instrumentos: Se utilizó las siguientes técnicas de investigación: LA ENCUESTA
  • 8. La encuesta que se realizó a las personas de varias edades que fueron investigados. Es la técnica más conocida por su amplia difusión y alcance es de gran uso para recoger opiniones acerca de los cuales las personas pueden manifestarse en base a su propia experiencia y conocimientos. Se hará uso de esta técnica para recopilar sugerencias y opiniones de los habitantes de la comunidad, como también a turistas nacionales y extranjeros, estudiantes universitarios que buscan nuevas alternativas de turismo. LA ENTREVISTA Se realizó una entrevista a los dirigentes de la parroquia quienes pudieron brindarnos información referente a las manifestaciones culturales así como también la historia, costumbres alimenticias, medicinales, cuentos y leyendas del sector. Esto se lo realizó con la ayuda de una grabadora. CAPITULO I: EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Ecuador es un País excepcionalmente diverso, que atrae al turismo gracias a su Biodiversidad y a su riqueza cultural. Turistas de todo el mundo llegan hasta aquí para conocer tesoros de gran valor incalculable. El turismo ecuatoriano está protagonizado por diferentes atractivos muy conocidos en la provincia, especialmente su riqueza cultural. La Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas tiene gran diversidad cultural, ambiental y turística mismas que la hacen un lugar atractivo para el visitante; El Cantón Santo Domingo es una de las ciudades más visitadas y conocidas por los turistas por la diversidad que oferta, las comunidades aledañas brindan un servicio personalizado y de calidad a todo tipo de turistas, en estas comunidades por lo general de fácil acceso como es en el caso de la comunidad CHIGÜILPE, poblada por el pueblo Tsáchila, con gran potencial turístico-
  • 9. cultural, que no ha sido explotado de una forma positiva por los propios habitantes de modo que se posibilite el beneficio para ellos ya que nadie se ha interesado en difundir la riqueza que tiene este sector y así mejorar la calidad de vida y en consecuencia rescatar sus raíces ancestrales, fortaleciendo así su identidad cultural, costumbres y tradición. Pero los problemas que influyen en este sector son diversos y considerables tales como en salud, educación, pobreza y especialmente la progresiva pérdida de la cultura autóctona del sector local que día a día va tomando un cambio radical lo cual es perjudicial para un pueblo dueño de una gran riqueza cultural. A esto se suma la desorganización de la comunidad, con una progresiva alteración de su identidad y falta de liderazgo comunitario, debido a la asimilación de otras culturas extranjeras, por la desconfianza, poca solidaridad y desintegración de la comunidad. Otro de los problemas por el que atraviesa la comunidad de CHIGÜILPE es el desaprovechamiento cultural y por eso la baja calidad de vida de los moradores de la comunidad. Si estos problemas continúan se vería muy afectado este sector al no tener una solución concreta, en el ámbito cultural se degradaría más de lo que se ha venido evidenciando. Es por esto y que debido a las causas antes mencionadas se consideró importante realizar un proyecto a favor de esta cultura propia de los pueblos Tsáchilas quienes serán beneficiados, con este ESTUDIO PARA RESCATAR NUESTRA CULTURA EN LA COMUNIDAD CHIGÜILPE El mismo que se lo efectuó conjuntamente con los moradores de la comunidad a través de una actividad mancomunada que se realizó para el desarrollo del proyecto. 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Como antecedentes del estudio se planteó la siguiente interrogante: ¿Cuál es el valor cultural de la comunidad CHUIGÜILPE?
  • 10. 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 OBJETIVO GENERAL Diagnosticar el valor cultural del pueblo TSÁCHILA de la Comunidad la CHIGÜILPE. 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar las causas de la perdida cultural de la comunidad CHIGÜILPE. 2. Plantear que el Centro Cultural, sea vinculado a la realización de eventos tradicionales que revitalice su cultura.
  • 11. 3. Presentar un trabajo motivador a los jefes comunitarios considerando la vialidad y dimensión que pueda contribuir el proyecto a realizarse, con relación al fortalecimiento cultural. 1.4 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN La siguiente investigación es de gran importancia ya que dará a conocer los verdaderos aspectos característicos del por qué se ha ido perdiendo más y más la cultura tsáchila de este sector ya que siendo uno de los principales atractivos para el visitante se los debería conservar con mayor fuerza además la importancia que tiene el origen étnico de un pueblo con todo lo que encierra la palabra cultura. Conscientes de que la actividad turística hoy en día representa uno de los principales rubros económicos en nuestro país y en el mundo entero, pero que a la vez su inconsciente explotación provoca daños irreversibles en los ecosistemas y la cultura, consideramos prioritaria nuestra contribución, fomentando su cuidado y preservación. El estudio de la riqueza cultural es un tema
  • 12. amplio que debe ser actualizado y profundizado para dar a conocer a las nuevas generaciones y sembrar conciencia, ya que es importante que se produzca la investigación cultural. Este proyecto beneficiara a los Tsáchilas de la comunidad chigüilpe donde aplicaremos instrumentos que permitan identificar y dar solución al problema mediante la Socialización del centro cultural en el que se recopile la información necesaria de su cultura para poder demostrar el valor del pueblo originario Tsáchila- Santo Domingo. Así el pueblo Tsáchila se fortalecerá y sus costumbres no se perderán ya que un pueblo sin tradición y sin costumbres propias es un pueblo muerto y sin interés para ser visitado. De tal manera con esto se logrará sensibilizar a los jóvenes que son los herederos de estas costumbres y los encargados de conservarlas y transmitirlas de generación a generación, esto se convertiría en un modo de vida productivo con la conciencia de que debemos amar y respetar lo que nos rodea, además de tener una gran riqueza cultural son los poseedores de un gran atractivo ambiental, al que se le puede dar uso de una manera sustentable. 2 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Para MERA, Fernando (1996), en su obra Lecciones Sobre El Turismo Para El Estudiante Ecuatoriano dice: El uso de la palabra cultura ha sido variada a lo largo de los siglos. En el latín hablado en Roma significaba inicialmente “cultivo de la tierra”, y luego, por extensión metafóricamente, “cultivo de las especies Humanas”. Alternaba con civilización, que también deriva del latín y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad. Civilizado era el hombre educado. 2.1.1 COLEGIO NACIONAL MIXTO “SANTO DOMINGO” ENCUESTA Encuesta dirigida a la población de la Comunidad Chigüilpe del Cantón Santo Domingo Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
  • 13. Estimados pobladores permítanse responder las siguientes preguntas, sus respuesta son de vital importancia y necesaria para desarrollar este trabajo de investigación. Señale con una (x) la respuesta de su preferencia 1. GÉNERO Masculino ( ) Femenino ( ) 2. EDAD 15 – 25 ( ) 26 – 35 ( ) 36 – 45 ( ) 46 – 70 ( ) 3. ETNIA Indígena ( ) Mestiza ( ) Afro ecuatoriano ( ) 4. ¿QUÉ INSTRUCCIÓN EDUCATIVA TIENE Ud.? Básica ( ) Bachillerato ( ) Superior ( ) Postgrado ( ) 5. ¿CUAL ES SU PROFESIÓN U OCUPACIÓN? Agricultor ( ) Albañil ( ) Carpintero ( ) Jornalero ( ) Ama de casa ( ) Licenciado ( ) Doctor ( ) Ingeniero ( ) Artesano ( ) Otro ( ) 6. DEL SIGUIENTE LISTADO DETERMINE ¿CUÁLES DE LOS COMPONENTES PROPUESTOS QUE SIGUEN EN VIGENCIA EN SU COMUNIDAD UBIQUE EN ELLAS DEL 1 AL 10 DE ACUERDO A SU FRECUENCIA? Música y danza ( ) Artesanías ( )
  • 14. Historia y leyendas ( ) Fiestas religiosas ( ) Sitios sagrados ( ) Fiestas tradicionales ( ) Medicina ancestral ( ) Deportes ( ) Gastronomía ( ) 7. ¿QUÉ ASPECTOS HAN INFLUENCIADO PARA LA PERDIDA DE SU IDENTIDAD CULTURAL? Influencia de culturas extranjeras ( ) Migración ( ) Modernidad ( ) Tecnología (Uso de Internet) ( ) Poca practica del idioma ( ) Partidos políticos ( ) No existe ( ) 8. ¿CREE UD. QUE ES NECESARIO DIFUNDIR PUBLICIDAD SOBRE EL MUSEO ETNOGRAFICO TSACHILA PARA RESCATAR SU IDENTIDAD CULTURAL? Si ( ) No ( ) 9. ¿DE QUÉ FORMA COLABORARÍA UD. PARA RESCATAR LA CULTURA EN SU COMUNIDAD? Encuentro de niños a través de juegos tradicionales ( ) Presentaciones culturales a campo abierto ( ) Campañas de concienciación ambiental ( ) Concursos de juegos tradicionales ( ) Demostración de medicina tradicional ( ) ¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!
  • 15. 10. ¿QUE ASPECTOS TECNOLÓGICOS UTILIZAN EN SU COMUNIDAD? MP3( ) Luz eléctrica( ) Internet( ) Celulares( ) Computadoras( )