SlideShare una empresa de Scribd logo
bh
CURSO:
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
PRACTICAS
DOCENTE:
ROSA IMELDA AYALA IBARRA
ALUMNA:
NEREYDA COTA ESPINOZA
GRADO: 1 SEMESTRE: 2 GRUPO: A
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
Profesor Miguel Castillo Cruz
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
ENSAYO:
TRABAJO FINAL UNIDAD 1: “RELACIÓN ENTRE LAS
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN”
VIERNES20 DE MARZODE 2015
1
INDICE
INTRODUCCIÓN-------------------------------------------------------------------------------------------- 2
DESARROLLO---------------------------------------------------------------------------------------------3-5
CONCLUSIÓN--------------------------------------------------------------------------------------- 6
BIBLIOGRAFÍA -------------------------------------------------------------------------------------7
2
INTRODUCCIÓN
En la actualidad la educación está completamente relacionada con las
prácticas sociales del lenguaje, como bien sabemos son la base de todo.
Considero que se deben integrar las tecnologías, ya que hoy en día las
herramientas digitales son indispensables, necesarias para una mejor formación.
A diario nos damos cuenta que hablar de ello no es nada fácil, hemos visto que el
mundo actual se encuentra inmerso y rodeado de beneficios, pero no solo eso, ya
que también han surgido problemáticas y dificultades que los docentes han tenido
que enfrentar en los últimos tiempos.
Hablando de la situación general, en este caso de las prácticas sociales del
lenguaje, nos damos cuenta que es la educación la que nos brinda los beneficios,
pues está influye en la formación personal, en la adquisición de conocimientos y
habilidades, sabemos que la relación persona - mundo es decir con la sociedad
es dada principalmente por las prácticas sociales y la tecnología es una de ellas.
Pero sobre todo son necesarias para mantener comunicación. Lo cual permite
que tengamos una vida mejor, nos da las bases y las herramientas para
prepararnos y enfrentar la vida, y resolver los problemas que se nos puedan
presentar. Pero para lograr todo esto por ejemplo los estudiantes de docencia
hemos tenido que enfrentar problemáticas, para prepararnos mejor, como también
asistir a distintas instituciones educativas y poder conocer los contextos que nos
rodean, y como se encuentra la educación, las estrategias que utilizan los
docentes, la participación de la sociedad, padres de familia, maestros y directivos.
Para atender la situación que se vive actualmente en cuanto a la educación
se presenta el siguiente documento en el cual se aborda los acontecimientos:
beneficios y dificultades, que se me presentaron durante la observación, realizada
en la escuela primaria Sor Juana Inés de la cruz. La importancia de que los
docentes muestren interés y apoyo en la educación utilizando estrategias. Como
también todo lo visto en el curso de prácticas sociales del lenguaje, significado
importancia y funcionamiento.
3
“RELACIÓN ENTRE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN”
El libro programas de estudio 2011, guía para el maestro, educación básica quinto grado
(Secretaría de Educación Pública [SEP] menciona que la apropiación de las prácticas
sociales del lenguaje requieren de una serie de experiencias individuales y colectivas que
involucran diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos, de aproximarse a su
escritura y de integrarse en los intercambios orales. Se emplea para expresar ideas,
emociones y argumentos.
Es dentro de la esfera de su acción que los individuos aprenden a hablar e
interactuar con los otros; a interpretar y producir textos, a reflexionar sobre ellos, a
identificar problemas y solucionarlos, a transformarlos y crear nuevos géneros. En
pocas palabras, a interactuar con los textos y con otros individuos a propósito de
comunicación.
Con lo anterior se dice que las prácticas sociales logran desempeñarse mediante
la vida activa escolar y social, ya que el lenguaje en la escuela tiene funciones
como el desarrollar aprendizajes y adquirir conocimientos lo cual nos permitirá
estar mejor preparados y poder tener una mejor comunicación. En sí el lenguaje
se manifiesta de una gran variedad de formas que dependen de las finalidades de
comunicación de los interlocutores, el tipo de texto y medio de comunicación que
utilicen. Las prácticas sociales del lenguaje se agrupan en tres ámbitos: estudio,
literatura y participación social.
Desde mi punto de vista una de las prácticas sociales muy importante actualmente
son las que se realizan por medio de la tecnología ya que nos permite llevar a
cabo prácticas tanto escritas como orales y visuales con distintas personas en la
sociedad, por ejemplo mediante el uso del internet podemos obtener información y
comunicación de una forma sencilla. Tener participación social nos permite
aprender y mejorar nuestro lenguaje. A si como también pude darme cuenta
durante mis observaciones en la escuela Primaria Estatal Sor Juana Inés de la
Cruz algunas estrategias que utilizan los docentes para que los alumnos
4
desarrollen la habilidad y destrezas en el uso de la lengua oral y escrita, realizan
actividades de escritura como dictados los cuales se realizan a diario, juegos de
lotería, preguntas a los alumnos, participaciones sobre algún tema, puntos de vista
para complementar las ideas con las que el niño cuenta y las diferencias a las de
sus compañeros. Es por ello que las prácticas sociales del lenguaje enriquecen la
manera de aprender en la escuela y en la vida diaria.
En cuanto al papel del docente tiene el propósito de ver por los intereses,
necesidades individuales y colectivos dentro del aula, participar como un guiador y
modelador del aprendizaje para que los alumnos puedan tener un aprendizaje
significativo, otra de las cosas es que el lenguaje y comunicación varían según el
contexto, momento y circunstancias en las que se encuentre, por ejemplo había
niños muy indisciplinados y no querían trabajar, otros que no sabían leer del todo
o les hacía falta comprensión lectora, la maestra para ellos utilizaba un lenguaje
distinto, en lugar de ser más dura, tenía que ser más dócil y paciente, incluso para
hablarles y explicarles, pues tardaban un poco en captar las ideas o instrucciones
de lo que tenían que realizar. Otra de las cosas por las cuales se interesa el
docente es por llamar la atención y lograr que las clases no se vuelvan aburridas y
tediosas para sus alumnos, ya que considera que si estos se sienten cómodos
podrán obtener mayores conocimientos, para lograr esto en ocasiones utiliza
videos o proyecciones digitales de juegos, actividades con palabras, imágenes,
preguntas, distintos textos y cuentos. Todo esto lo relaciono con lo que se dice en
(SEP, 2011, pág.27), “se pretende un acercamiento del alumno a la lectura
mediante el conocimiento y disfrute de diferentes tipos de texto, géneros y estilos
literarios para formar lectores competentes”… creo que es importante tomar en
cuenta los planes y programas. Y que en este caso el docente los utiliza, así como
también se pueden ver los avances que ha tenido.
Pasando a otro tema tratado en la primera unidad, durante el curso de prácticas
sociales del lenguaje en el programa de estudios tratamos algunos aspectos q
considero importantes como “el que los usos del lenguaje permiten al hablante la
comunicación oral y escrita para la representación, interpretación y comprensión
de la realidad, construcción e intercambio de conocimientos”.
5
Así como también se me hace importante señalar lo que menciona
Ávila (1977, p. 2), “Gracias a la lengua el hombre ha podido formar sociedades e incluso
organizar otros sistemas de comunicación. Mediante la lengua expresamos nuestros
pensamientos, nuestras emociones, nuestras actitudes y también nuestros prejuicios
acerca de la manera de hablar de los demás, la lengua permite así mismo la creación de la
poesía”.
Lo que aquí se pretende es que nos forjemos y reflexionemos sobre la importancia
de los instrumentos comunicativos, y que cuando hacemos mal uso del lenguaje lo
mejoremos e identifiquemos. Y sobre todo lo valoremos. En relación a la lengua y
cultura. Ávila (1992, p.9) menciona que “La lengua es el sistema de comunicación
más completo (materno) el cual interpreta los productos culturales, los valora y
traduce a palabras” en si la lengua se aprende de manera inconsciente por parte
de nuestros padres, amigos, vecinos, personas de la sociedad pero a lo largo de la
vida podemos perfeccionarla. Como bien sabemos la lengua organiza. Y como
decía Guillermo de Humboldt (1992, p.12) “La lengua suponía una forma de
organizar el mundo y que esta se organizaba en la estructura de cada idioma” esto
quiere decir que por medio de la lengua podemos representar, e identificar objetos
tanto reales como mentales.
Como apunta Roboul (lenguaje e ideología 1980, p.7) "la Ideología significaba
entonces una ciencia; más exactamente, el análisis científico de la facultad de
pensar” se dice que el discurso ideológico tiene funciones. Como lo son: iniciativa,
poética, metalingüística, referencial, expresiva, formativa, fática”. Todas estas
permiten que las personas podamos tener una comunicación adecuada, ya que
los antes mencionados son distintas formas de lenguaje
Chomsky N (1970, P.57). Dice que la lingüística es cualquier testimonio de habla
natural, este muestra arranques en falso desviaciones de las reglas, cambios de
plan a mitad de camino y demás lo que importa aquí es dominar el sistema que el
hablante u oyente necesita, ya que trata de describir una realidad mental. Como
menciona Abelda (2008, p.19) “la comunicación lingüística es el motor de las
relaciones interpersonales, sociales económicas y profesionales”.
6
CONCLUSIÓN
En conclusión la educación será siempre la base del conocimiento, avance
y desarrollo del der humano pero esto no sería así sin las prácticas sociales del
lenguaje. Y como bien sabemos la comunidad educativa debe entender que la
educación es para la convivencia y aprendizaje.
Como propuesta a lo antes mencionado considero que la educación debe
estar siempre actualizándose, que los docentes deben encontrar las estrategias
pertinentes para enseñar y brindar una mejor calidad educativa a sus alumnos,
considero que es el docente quien debe decidir cómo trabajar con sus alumnos
pues será el único que los conocerá mejor como para saber qué hacer y decidir
para solucionar las problemáticas que se presentan dentro del aula, y por ello es
necesario actualizarse en cuanto a herramientas digitales, y escritura pero sobre
todo tener en cuenta a la lingüística y sus funciones.
También digo que estoy de acuerdo con los conceptos que se tienen sobre
la educación donde se utilizan las tecnologías, ya que esto también es una
práctica social y como antes mencione estas permiten comprender los diferentes
modos de leer, interpretar, estudiar y compartir mediante el uso del lenguaje, nos
permiten hacer intercambios orales y analizarlos.
Considero que los docentes deben implementar a diario nuevas estrategias
que les permitan a sus alumnos trabajar en conjunto y participación social, siendo
así aprenderán más y obtendrán más conocimientos y sabrán elegir la solución
correcta ante cualquier situación. Ahora bien los padres deben integrarse más a la
educación de sus hijos desde casa como también en la escuela pues este tema
debe tratarse desde que el niño nace para que así vaya creciendo con esa
mentalidad. Como también considero muy importante los puntos que han
mencionado distintos autores sobres las prácticas del lenguaje ya que gracias a
los distintos tipos podemos comunicarnos y expresarnos de una forma adecuada
lo cual permite tener una mejor educación, aprendizajes y relación con los demás.
7
BIBLIOGRAFÍA
Programas de estudio 2011, guía para el maestro, educación básica quinto grado (Secretaría de
Educación Pública [SEP]
Ávila R. (1977) La lengua y los hablantes: Editorial Trillas
Ávila R. (1992) Lengua y cultura: Editorial Trillas
Roboul (1980) Lenguaje e ideología
Chomsky N (1970) Aspectos de la teoría de la sintaxis
Abelda (2008) Saber hablar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES
almis1227
 
Planeacion memorama
Planeacion memoramaPlaneacion memorama
Planeacion memorama
Maritza Bautista'
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Raymundo Cedillo Anrrubio
 
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia LernerLeer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Pedro López Eiroá
 
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
marizalopezfraga
 
El aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
El aula diversificada- Carol Ann TomlinsonEl aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
El aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
Miss Alexis
 
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Liiz Roses
 
Entrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personalEntrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personal
Kimberly Vega
 
5 practicas sociales del lenguaje
5 practicas sociales del lenguaje5 practicas sociales del lenguaje
5 practicas sociales del lenguaje
Clarita Castrejon
 
Niveles de escritura Emilia Ferreiro
Niveles de escritura Emilia FerreiroNiveles de escritura Emilia Ferreiro
Niveles de escritura Emilia Ferreiro
Nadia Lucía Obando Correal
 
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacionEnsayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
dovelp2006
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Lorenita Lopez
 
Entrevista al docente
Entrevista al docenteEntrevista al docente
Entrevista al docente
Alvaro Espinoza Zamudio
 
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA IESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
Leticia Vargas
 
Fundamentos gles. del plan de estudios
Fundamentos gles. del plan de estudiosFundamentos gles. del plan de estudios
Fundamentos gles. del plan de estudios
Luz María García
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
Vanne De la Rosa
 
Diagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativoDiagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativo
Yesenia Reyes Morales
 
Trabajo final upn
Trabajo final upnTrabajo final upn
Trabajo final upn
Jhaneth Otero Castro
 
Proyecto de lenguaje escrito
Proyecto de lenguaje escritoProyecto de lenguaje escrito
Proyecto de lenguaje escrito
Angélica Martínez Delgado
 
Ensayo. practicas sociales del lenguaje y la estetica
Ensayo. practicas sociales del lenguaje y la esteticaEnsayo. practicas sociales del lenguaje y la estetica
Ensayo. practicas sociales del lenguaje y la estetica
MiriHetfield
 

La actualidad más candente (20)

PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES
 
Planeacion memorama
Planeacion memoramaPlaneacion memorama
Planeacion memorama
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
 
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia LernerLeer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
 
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
 
El aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
El aula diversificada- Carol Ann TomlinsonEl aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
El aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
 
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
 
Entrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personalEntrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personal
 
5 practicas sociales del lenguaje
5 practicas sociales del lenguaje5 practicas sociales del lenguaje
5 practicas sociales del lenguaje
 
Niveles de escritura Emilia Ferreiro
Niveles de escritura Emilia FerreiroNiveles de escritura Emilia Ferreiro
Niveles de escritura Emilia Ferreiro
 
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacionEnsayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
 
Entrevista al docente
Entrevista al docenteEntrevista al docente
Entrevista al docente
 
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA IESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
 
Fundamentos gles. del plan de estudios
Fundamentos gles. del plan de estudiosFundamentos gles. del plan de estudios
Fundamentos gles. del plan de estudios
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
Diagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativoDiagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativo
 
Trabajo final upn
Trabajo final upnTrabajo final upn
Trabajo final upn
 
Proyecto de lenguaje escrito
Proyecto de lenguaje escritoProyecto de lenguaje escrito
Proyecto de lenguaje escrito
 
Ensayo. practicas sociales del lenguaje y la estetica
Ensayo. practicas sociales del lenguaje y la esteticaEnsayo. practicas sociales del lenguaje y la estetica
Ensayo. practicas sociales del lenguaje y la estetica
 

Similar a Ensayo prácticas sociales del lenguaje

Aspectos que contribuirán en el desarrollo de la concretase comunicativa en ...
Aspectos que contribuirán en el desarrollo de  la concretase comunicativa en ...Aspectos que contribuirán en el desarrollo de  la concretase comunicativa en ...
Aspectos que contribuirán en el desarrollo de la concretase comunicativa en ...
Jesús Alemán
 
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhmConociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Rode Huillca Mosquera
 
ensayo final
ensayo final ensayo final
ensayo final
lolitaa20
 
Separata de comunicación (1)
Separata de comunicación (1)Separata de comunicación (1)
Separata de comunicación (1)
Sofía Ventura Ventura Berríos
 
Lengua castellana y literatura
Lengua castellana y literaturaLengua castellana y literatura
Lengua castellana y literatura
Juanitoledo
 
Ensayo primera unidad andrea flores
Ensayo primera unidad andrea floresEnsayo primera unidad andrea flores
Ensayo primera unidad andrea flores
Andrea Gpe Flores Herrera
 
Ensayo de esteban
Ensayo de estebanEnsayo de esteban
Ensayo de esteban
Petalo de Luna
 
Reportes lecturas
Reportes lecturasReportes lecturas
Reportes lecturas
José María Castillo Burboa
 
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
Ministerio de Educacion
 
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
raymarmx
 
A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2
A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2
A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2
raymarmx
 
Estación 2
Estación 2Estación 2
Estación 2
ocasolunar
 
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
Antonieta Valdez Cardenas
 
Tema14 110208163102-phpapp02
Tema14 110208163102-phpapp02Tema14 110208163102-phpapp02
Tema14 110208163102-phpapp02
Movb Glez
 
Tema14
Tema14Tema14
Tema14
maiz28
 
Ensayo relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ensayo   relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...Ensayo   relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ensayo relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ana Mendoza Soto
 
Lectura enfoque-general: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial...
Lectura enfoque-general: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial...Lectura enfoque-general: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial...
Lectura enfoque-general: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial...
María Sanchez
 
Lectura enfoque-general
Lectura enfoque-generalLectura enfoque-general
Lectura enfoque-general
dalguerri
 
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escritaM2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
Cosme Bionel Paco Cutipa
 
Lectura enfoque-general:
Lectura enfoque-general:Lectura enfoque-general:
Lectura enfoque-general:
María Sanchez
 

Similar a Ensayo prácticas sociales del lenguaje (20)

Aspectos que contribuirán en el desarrollo de la concretase comunicativa en ...
Aspectos que contribuirán en el desarrollo de  la concretase comunicativa en ...Aspectos que contribuirán en el desarrollo de  la concretase comunicativa en ...
Aspectos que contribuirán en el desarrollo de la concretase comunicativa en ...
 
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhmConociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
 
ensayo final
ensayo final ensayo final
ensayo final
 
Separata de comunicación (1)
Separata de comunicación (1)Separata de comunicación (1)
Separata de comunicación (1)
 
Lengua castellana y literatura
Lengua castellana y literaturaLengua castellana y literatura
Lengua castellana y literatura
 
Ensayo primera unidad andrea flores
Ensayo primera unidad andrea floresEnsayo primera unidad andrea flores
Ensayo primera unidad andrea flores
 
Ensayo de esteban
Ensayo de estebanEnsayo de esteban
Ensayo de esteban
 
Reportes lecturas
Reportes lecturasReportes lecturas
Reportes lecturas
 
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
 
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
 
A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2
A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2
A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2
 
Estación 2
Estación 2Estación 2
Estación 2
 
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
 
Tema14 110208163102-phpapp02
Tema14 110208163102-phpapp02Tema14 110208163102-phpapp02
Tema14 110208163102-phpapp02
 
Tema14
Tema14Tema14
Tema14
 
Ensayo relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ensayo   relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...Ensayo   relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ensayo relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
 
Lectura enfoque-general: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial...
Lectura enfoque-general: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial...Lectura enfoque-general: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial...
Lectura enfoque-general: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial...
 
Lectura enfoque-general
Lectura enfoque-generalLectura enfoque-general
Lectura enfoque-general
 
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escritaM2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
 
Lectura enfoque-general:
Lectura enfoque-general:Lectura enfoque-general:
Lectura enfoque-general:
 

Más de Nereydacota

Trabajo 6 cuadro sipnotico niveles de la conceptualizacio de la lengua
Trabajo 6 cuadro sipnotico niveles de la conceptualizacio de la lenguaTrabajo 6 cuadro sipnotico niveles de la conceptualizacio de la lengua
Trabajo 6 cuadro sipnotico niveles de la conceptualizacio de la lengua
Nereydacota
 
Trabajo 5 alfabetización inicial
Trabajo 5 alfabetización inicialTrabajo 5 alfabetización inicial
Trabajo 5 alfabetización inicial
Nereydacota
 
Trabajo 4 alfabetizacion inicial
Trabajo 4 alfabetizacion inicialTrabajo 4 alfabetizacion inicial
Trabajo 4 alfabetizacion inicial
Nereydacota
 
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Nereydacota
 
FICHA Y MATERIAL DIDÁCTICO PARA TRABAJAR LA PERCEPCIÓN VISUAL CON LOS ALUMNOS
FICHA Y MATERIAL DIDÁCTICO PARA TRABAJAR LA PERCEPCIÓN VISUAL CON LOS ALUMNOSFICHA Y MATERIAL DIDÁCTICO PARA TRABAJAR LA PERCEPCIÓN VISUAL CON LOS ALUMNOS
FICHA Y MATERIAL DIDÁCTICO PARA TRABAJAR LA PERCEPCIÓN VISUAL CON LOS ALUMNOS
Nereydacota
 
Trabajo 2 para ayudar mejorar la percepción visual y ayudar a los alumnos a i...
Trabajo 2 para ayudar mejorar la percepción visual y ayudar a los alumnos a i...Trabajo 2 para ayudar mejorar la percepción visual y ayudar a los alumnos a i...
Trabajo 2 para ayudar mejorar la percepción visual y ayudar a los alumnos a i...
Nereydacota
 
Rúbrica para evaluar cuadro comparativo sobre las corrientes teoricas
Rúbrica para evaluar cuadro comparativo sobre las corrientes teoricasRúbrica para evaluar cuadro comparativo sobre las corrientes teoricas
Rúbrica para evaluar cuadro comparativo sobre las corrientes teoricas
Nereydacota
 
Cuadro comparativo sobre las diferentes corrientes teóricas
Cuadro comparativo sobre las diferentes corrientes teóricasCuadro comparativo sobre las diferentes corrientes teóricas
Cuadro comparativo sobre las diferentes corrientes teóricas
Nereydacota
 
Antología guía (nce)
Antología guía (nce)Antología guía (nce)
Antología guía (nce)
Nereydacota
 
CREDIBILIDAD DEL DOCENTE EN LAS COMUNIDADES VIRTUALES
CREDIBILIDAD DEL DOCENTE EN LAS COMUNIDADES VIRTUALESCREDIBILIDAD DEL DOCENTE EN LAS COMUNIDADES VIRTUALES
CREDIBILIDAD DEL DOCENTE EN LAS COMUNIDADES VIRTUALES
Nereydacota
 
Diario de clases
Diario de clasesDiario de clases
Diario de clases
Nereydacota
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
Nereydacota
 
La amistad es una practica social
La amistad es una practica socialLa amistad es una practica social
La amistad es una practica social
Nereydacota
 

Más de Nereydacota (13)

Trabajo 6 cuadro sipnotico niveles de la conceptualizacio de la lengua
Trabajo 6 cuadro sipnotico niveles de la conceptualizacio de la lenguaTrabajo 6 cuadro sipnotico niveles de la conceptualizacio de la lengua
Trabajo 6 cuadro sipnotico niveles de la conceptualizacio de la lengua
 
Trabajo 5 alfabetización inicial
Trabajo 5 alfabetización inicialTrabajo 5 alfabetización inicial
Trabajo 5 alfabetización inicial
 
Trabajo 4 alfabetizacion inicial
Trabajo 4 alfabetizacion inicialTrabajo 4 alfabetizacion inicial
Trabajo 4 alfabetizacion inicial
 
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
 
FICHA Y MATERIAL DIDÁCTICO PARA TRABAJAR LA PERCEPCIÓN VISUAL CON LOS ALUMNOS
FICHA Y MATERIAL DIDÁCTICO PARA TRABAJAR LA PERCEPCIÓN VISUAL CON LOS ALUMNOSFICHA Y MATERIAL DIDÁCTICO PARA TRABAJAR LA PERCEPCIÓN VISUAL CON LOS ALUMNOS
FICHA Y MATERIAL DIDÁCTICO PARA TRABAJAR LA PERCEPCIÓN VISUAL CON LOS ALUMNOS
 
Trabajo 2 para ayudar mejorar la percepción visual y ayudar a los alumnos a i...
Trabajo 2 para ayudar mejorar la percepción visual y ayudar a los alumnos a i...Trabajo 2 para ayudar mejorar la percepción visual y ayudar a los alumnos a i...
Trabajo 2 para ayudar mejorar la percepción visual y ayudar a los alumnos a i...
 
Rúbrica para evaluar cuadro comparativo sobre las corrientes teoricas
Rúbrica para evaluar cuadro comparativo sobre las corrientes teoricasRúbrica para evaluar cuadro comparativo sobre las corrientes teoricas
Rúbrica para evaluar cuadro comparativo sobre las corrientes teoricas
 
Cuadro comparativo sobre las diferentes corrientes teóricas
Cuadro comparativo sobre las diferentes corrientes teóricasCuadro comparativo sobre las diferentes corrientes teóricas
Cuadro comparativo sobre las diferentes corrientes teóricas
 
Antología guía (nce)
Antología guía (nce)Antología guía (nce)
Antología guía (nce)
 
CREDIBILIDAD DEL DOCENTE EN LAS COMUNIDADES VIRTUALES
CREDIBILIDAD DEL DOCENTE EN LAS COMUNIDADES VIRTUALESCREDIBILIDAD DEL DOCENTE EN LAS COMUNIDADES VIRTUALES
CREDIBILIDAD DEL DOCENTE EN LAS COMUNIDADES VIRTUALES
 
Diario de clases
Diario de clasesDiario de clases
Diario de clases
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
La amistad es una practica social
La amistad es una practica socialLa amistad es una practica social
La amistad es una practica social
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Ensayo prácticas sociales del lenguaje

  • 1. bh CURSO: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PRACTICAS DOCENTE: ROSA IMELDA AYALA IBARRA ALUMNA: NEREYDA COTA ESPINOZA GRADO: 1 SEMESTRE: 2 GRUPO: A ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE Profesor Miguel Castillo Cruz LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA ENSAYO: TRABAJO FINAL UNIDAD 1: “RELACIÓN ENTRE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN” VIERNES20 DE MARZODE 2015
  • 3. 2 INTRODUCCIÓN En la actualidad la educación está completamente relacionada con las prácticas sociales del lenguaje, como bien sabemos son la base de todo. Considero que se deben integrar las tecnologías, ya que hoy en día las herramientas digitales son indispensables, necesarias para una mejor formación. A diario nos damos cuenta que hablar de ello no es nada fácil, hemos visto que el mundo actual se encuentra inmerso y rodeado de beneficios, pero no solo eso, ya que también han surgido problemáticas y dificultades que los docentes han tenido que enfrentar en los últimos tiempos. Hablando de la situación general, en este caso de las prácticas sociales del lenguaje, nos damos cuenta que es la educación la que nos brinda los beneficios, pues está influye en la formación personal, en la adquisición de conocimientos y habilidades, sabemos que la relación persona - mundo es decir con la sociedad es dada principalmente por las prácticas sociales y la tecnología es una de ellas. Pero sobre todo son necesarias para mantener comunicación. Lo cual permite que tengamos una vida mejor, nos da las bases y las herramientas para prepararnos y enfrentar la vida, y resolver los problemas que se nos puedan presentar. Pero para lograr todo esto por ejemplo los estudiantes de docencia hemos tenido que enfrentar problemáticas, para prepararnos mejor, como también asistir a distintas instituciones educativas y poder conocer los contextos que nos rodean, y como se encuentra la educación, las estrategias que utilizan los docentes, la participación de la sociedad, padres de familia, maestros y directivos. Para atender la situación que se vive actualmente en cuanto a la educación se presenta el siguiente documento en el cual se aborda los acontecimientos: beneficios y dificultades, que se me presentaron durante la observación, realizada en la escuela primaria Sor Juana Inés de la cruz. La importancia de que los docentes muestren interés y apoyo en la educación utilizando estrategias. Como también todo lo visto en el curso de prácticas sociales del lenguaje, significado importancia y funcionamiento.
  • 4. 3 “RELACIÓN ENTRE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN” El libro programas de estudio 2011, guía para el maestro, educación básica quinto grado (Secretaría de Educación Pública [SEP] menciona que la apropiación de las prácticas sociales del lenguaje requieren de una serie de experiencias individuales y colectivas que involucran diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos, de aproximarse a su escritura y de integrarse en los intercambios orales. Se emplea para expresar ideas, emociones y argumentos. Es dentro de la esfera de su acción que los individuos aprenden a hablar e interactuar con los otros; a interpretar y producir textos, a reflexionar sobre ellos, a identificar problemas y solucionarlos, a transformarlos y crear nuevos géneros. En pocas palabras, a interactuar con los textos y con otros individuos a propósito de comunicación. Con lo anterior se dice que las prácticas sociales logran desempeñarse mediante la vida activa escolar y social, ya que el lenguaje en la escuela tiene funciones como el desarrollar aprendizajes y adquirir conocimientos lo cual nos permitirá estar mejor preparados y poder tener una mejor comunicación. En sí el lenguaje se manifiesta de una gran variedad de formas que dependen de las finalidades de comunicación de los interlocutores, el tipo de texto y medio de comunicación que utilicen. Las prácticas sociales del lenguaje se agrupan en tres ámbitos: estudio, literatura y participación social. Desde mi punto de vista una de las prácticas sociales muy importante actualmente son las que se realizan por medio de la tecnología ya que nos permite llevar a cabo prácticas tanto escritas como orales y visuales con distintas personas en la sociedad, por ejemplo mediante el uso del internet podemos obtener información y comunicación de una forma sencilla. Tener participación social nos permite aprender y mejorar nuestro lenguaje. A si como también pude darme cuenta durante mis observaciones en la escuela Primaria Estatal Sor Juana Inés de la Cruz algunas estrategias que utilizan los docentes para que los alumnos
  • 5. 4 desarrollen la habilidad y destrezas en el uso de la lengua oral y escrita, realizan actividades de escritura como dictados los cuales se realizan a diario, juegos de lotería, preguntas a los alumnos, participaciones sobre algún tema, puntos de vista para complementar las ideas con las que el niño cuenta y las diferencias a las de sus compañeros. Es por ello que las prácticas sociales del lenguaje enriquecen la manera de aprender en la escuela y en la vida diaria. En cuanto al papel del docente tiene el propósito de ver por los intereses, necesidades individuales y colectivos dentro del aula, participar como un guiador y modelador del aprendizaje para que los alumnos puedan tener un aprendizaje significativo, otra de las cosas es que el lenguaje y comunicación varían según el contexto, momento y circunstancias en las que se encuentre, por ejemplo había niños muy indisciplinados y no querían trabajar, otros que no sabían leer del todo o les hacía falta comprensión lectora, la maestra para ellos utilizaba un lenguaje distinto, en lugar de ser más dura, tenía que ser más dócil y paciente, incluso para hablarles y explicarles, pues tardaban un poco en captar las ideas o instrucciones de lo que tenían que realizar. Otra de las cosas por las cuales se interesa el docente es por llamar la atención y lograr que las clases no se vuelvan aburridas y tediosas para sus alumnos, ya que considera que si estos se sienten cómodos podrán obtener mayores conocimientos, para lograr esto en ocasiones utiliza videos o proyecciones digitales de juegos, actividades con palabras, imágenes, preguntas, distintos textos y cuentos. Todo esto lo relaciono con lo que se dice en (SEP, 2011, pág.27), “se pretende un acercamiento del alumno a la lectura mediante el conocimiento y disfrute de diferentes tipos de texto, géneros y estilos literarios para formar lectores competentes”… creo que es importante tomar en cuenta los planes y programas. Y que en este caso el docente los utiliza, así como también se pueden ver los avances que ha tenido. Pasando a otro tema tratado en la primera unidad, durante el curso de prácticas sociales del lenguaje en el programa de estudios tratamos algunos aspectos q considero importantes como “el que los usos del lenguaje permiten al hablante la comunicación oral y escrita para la representación, interpretación y comprensión de la realidad, construcción e intercambio de conocimientos”.
  • 6. 5 Así como también se me hace importante señalar lo que menciona Ávila (1977, p. 2), “Gracias a la lengua el hombre ha podido formar sociedades e incluso organizar otros sistemas de comunicación. Mediante la lengua expresamos nuestros pensamientos, nuestras emociones, nuestras actitudes y también nuestros prejuicios acerca de la manera de hablar de los demás, la lengua permite así mismo la creación de la poesía”. Lo que aquí se pretende es que nos forjemos y reflexionemos sobre la importancia de los instrumentos comunicativos, y que cuando hacemos mal uso del lenguaje lo mejoremos e identifiquemos. Y sobre todo lo valoremos. En relación a la lengua y cultura. Ávila (1992, p.9) menciona que “La lengua es el sistema de comunicación más completo (materno) el cual interpreta los productos culturales, los valora y traduce a palabras” en si la lengua se aprende de manera inconsciente por parte de nuestros padres, amigos, vecinos, personas de la sociedad pero a lo largo de la vida podemos perfeccionarla. Como bien sabemos la lengua organiza. Y como decía Guillermo de Humboldt (1992, p.12) “La lengua suponía una forma de organizar el mundo y que esta se organizaba en la estructura de cada idioma” esto quiere decir que por medio de la lengua podemos representar, e identificar objetos tanto reales como mentales. Como apunta Roboul (lenguaje e ideología 1980, p.7) "la Ideología significaba entonces una ciencia; más exactamente, el análisis científico de la facultad de pensar” se dice que el discurso ideológico tiene funciones. Como lo son: iniciativa, poética, metalingüística, referencial, expresiva, formativa, fática”. Todas estas permiten que las personas podamos tener una comunicación adecuada, ya que los antes mencionados son distintas formas de lenguaje Chomsky N (1970, P.57). Dice que la lingüística es cualquier testimonio de habla natural, este muestra arranques en falso desviaciones de las reglas, cambios de plan a mitad de camino y demás lo que importa aquí es dominar el sistema que el hablante u oyente necesita, ya que trata de describir una realidad mental. Como menciona Abelda (2008, p.19) “la comunicación lingüística es el motor de las relaciones interpersonales, sociales económicas y profesionales”.
  • 7. 6 CONCLUSIÓN En conclusión la educación será siempre la base del conocimiento, avance y desarrollo del der humano pero esto no sería así sin las prácticas sociales del lenguaje. Y como bien sabemos la comunidad educativa debe entender que la educación es para la convivencia y aprendizaje. Como propuesta a lo antes mencionado considero que la educación debe estar siempre actualizándose, que los docentes deben encontrar las estrategias pertinentes para enseñar y brindar una mejor calidad educativa a sus alumnos, considero que es el docente quien debe decidir cómo trabajar con sus alumnos pues será el único que los conocerá mejor como para saber qué hacer y decidir para solucionar las problemáticas que se presentan dentro del aula, y por ello es necesario actualizarse en cuanto a herramientas digitales, y escritura pero sobre todo tener en cuenta a la lingüística y sus funciones. También digo que estoy de acuerdo con los conceptos que se tienen sobre la educación donde se utilizan las tecnologías, ya que esto también es una práctica social y como antes mencione estas permiten comprender los diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir mediante el uso del lenguaje, nos permiten hacer intercambios orales y analizarlos. Considero que los docentes deben implementar a diario nuevas estrategias que les permitan a sus alumnos trabajar en conjunto y participación social, siendo así aprenderán más y obtendrán más conocimientos y sabrán elegir la solución correcta ante cualquier situación. Ahora bien los padres deben integrarse más a la educación de sus hijos desde casa como también en la escuela pues este tema debe tratarse desde que el niño nace para que así vaya creciendo con esa mentalidad. Como también considero muy importante los puntos que han mencionado distintos autores sobres las prácticas del lenguaje ya que gracias a los distintos tipos podemos comunicarnos y expresarnos de una forma adecuada lo cual permite tener una mejor educación, aprendizajes y relación con los demás.
  • 8. 7 BIBLIOGRAFÍA Programas de estudio 2011, guía para el maestro, educación básica quinto grado (Secretaría de Educación Pública [SEP] Ávila R. (1977) La lengua y los hablantes: Editorial Trillas Ávila R. (1992) Lengua y cultura: Editorial Trillas Roboul (1980) Lenguaje e ideología Chomsky N (1970) Aspectos de la teoría de la sintaxis Abelda (2008) Saber hablar