SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICAS SOCIALES DELPRÁCTICAS SOCIALES DEL
LENGUAJELENGUAJE
“LOS NIÑOS ESCRIBEN PORSI“LOS NIÑOS ESCRIBEN PORSI
MISMOSMISMOS””
ELIANA MAZUELOS CHÁVEZELIANA MAZUELOS CHÁVEZ
LOS PROPÓSITOS FUERON:LOS PROPÓSITOS FUERON:
• FUNDAMENTA, CON OTROS DOCENTES, EL PROPÓSITO Y EL
PROCESO DE LA ESTRATEGIA “LOS NIÑOS ESCRIBEN POR SÍ
MISMOS” EN EL II CICLO.
• PROPONE ACCIONES PARA BRINDAR CONFIANZA A LOS
NIÑOS A FIN DE QUE ESCRIBAN POR SÍ MISMOS, PARTIENDO
DE SUS SABERES PREVIOS Y VALORANDO SUS
PRODUCCIONES.
• PLANTEA FORMAS DE ORGANIZAR A LOS ESTUDIANTES EN
PAREJAS O GRUPOS PARA QUE ESCRIBAN POR SÍ MISMOS.
• DETERMINA, CON OTROS, LAS CONDICIONES DE
APRENDIZAJE PARA QUE LOS ESTUDIANTES TENGAN
OPORTUNIDADES DE ESCRIBIR POR SÍ MISMOS.
TIPOS DETIPOS DE
TEXTOS DETEXTOS DE
USO SOCIALUSO SOCIAL
ENUMERATIVOSENUMERATIVOS
INFORMATIVOSINFORMATIVOS
LITERARIOSLITERARIOS
EXPOSITIVOSEXPOSITIVOS
PRESCRIPTIVOSPRESCRIPTIVOS
FUENTE: Maruny, L. y otros: “Escribir y leer. Materiales
para la enseñanza del lenguaje escrito de 3 a 8 años”.
Centro de publicaciones del MEC y EDELVIVES.
TEXTOS ENUMERATIVOSTEXTOS ENUMERATIVOS:
FUNCIÓN:
•Localizar informaciones concretas.
•Recordar datos.
•Etiquetar, clasificar...
•Comunicar resultados.
•Anunciar acontecimientos.
•Ordenar, archivar... informaciones
MODELOSMODELOSLISTAS
ETIQUETAS
HORARIOS
GUIAS Y
AGENDAS
INDICES
CATÁLOGOS
MENÚS
TEXTOS INFORMATIVOSTEXTOS INFORMATIVOS:
FUNCIÓN:
• Conocer o transmitir explicaciones e informaciones de carácter general.
• Su objetivo es el de comunicar las características principales del tema,
sin profundizar.
MODELOSMODELOS
DIARIOS
REVISTAS
NOTICIAS
ANUNCIOS Y
PROPAGANDA
CORRESPONDENCIA
INVITACIONES
ENTREVISTAS
TEXTOS LITERARIOSTEXTOS LITERARIOS:
FUNCIÓN:
• Inducir al lector sentimientos y emociones especiales.
• Entretener y divertir.
• Comunicar fantasías o hechos extraordinarios.
• Recordar acontecimientos y emociones vividas por el grupo o uno mismo.
• Transmitir valores culturales, sociales y morales.
MODELOSMODELOS
NARRACIONES,
CUENTOS... POESÍA,
REFRANES,
ADIVINANZAS...
TEATROS,
TÍTERES...
COMICS
TEBEOS
TEXTOS EXPOSITIVOSTEXTOS EXPOSITIVOS:
FUNCIÓN:
• Comprender o transmitir nuevos conocimientos.
• Estudio en profundidad.
MODELOSMODELOS
LIBROS DE
CONSULTA
BIOGRAFÍAS PREPARACIÓN DE
EXPOSICIONES
ORALES Y
CONFERENCIAS
RESEÑAS
(SALIDAS,
EXPERIMENTOS...)
TEXTOS PRESCRIPTIVOSTEXTOS PRESCRIPTIVOS:
FUNCIÓN:
• Regular de forma precisa el comportamiento humano para la consecución
de algún objetivo.
MODELOSMODELOS
INSTRUCCIONES
RECETAS DE COCINA
REGLAMENTOS
CÓDIGOS
NORMAS...
• SE CARACTERIZA PORUNA EXPRESIÓN DE GARABATO,SE CARACTERIZA PORUNA EXPRESIÓN DE GARABATO,
CONTINUO OSUELTO, ZIG-ZAGS, BUCLES,...CONTINUO OSUELTO, ZIG-ZAGS, BUCLES,...
• TODAVÍA NO DIFERENCIA EL DIBUJODE LA ESCRITURA.TODAVÍA NO DIFERENCIA EL DIBUJODE LA ESCRITURA.
ETAPASETAPAS
• COMIENZAN A DIFERENCIAREL DIBUJODE LA ESCRITURA.
• UTILIZAN UNA CANTIDADDE LETRAS, NÚMEROS,
PSEUDOLETRAS, SIN CORRESPONDENCIA ENTRE LOESCRITO
Y LO ORAL.
• TANTEAN DIVERSAS POSIBILIDADES PARA ENCONTRARUNA
RELACIÓN ENTRE ORAL Y ESCRITO:
. REPITEN LAS LETRAS QUE CONOCEN PEROVARÍAN LA
CANTIDAD (PALABRAS LARGAS-CORTAS).
. MODIFICAN EL ORDEN DE LAS GRAFÍAS.
• LA PRIMERA RELACIÓN ORAL-ESCRITO QUE ESTABLECEN ES LA DELA PRIMERA RELACIÓN ORAL-ESCRITO QUE ESTABLECEN ES LA DE
LA SÍLABA. ES LA PRIMERA UNIDADORAL QUE SON CAPACES DELA SÍLABA. ES LA PRIMERA UNIDADORAL QUE SON CAPACES DE
SEGMENTAR.SEGMENTAR.
• ESCRIBEN UNA GRAFÍA PARA CADA GOLPE DE VOZ OSÍLABA. PUEDEESCRIBEN UNA GRAFÍA PARA CADA GOLPE DE VOZ OSÍLABA. PUEDE
TENERVALORSONOROONO.TENERVALORSONOROONO.
• SE DAN CUENTA DE QUE LA SÍLABA TIENE MÁS DE UNA LETRA.SE DAN CUENTA DE QUE LA SÍLABA TIENE MÁS DE UNA LETRA.
• AL CONFRONTARSUS IDEAS CON LA ESCRITURA CONVENCIONALAL CONFRONTARSUS IDEAS CON LA ESCRITURA CONVENCIONAL
DESCUBREN QUE HAY MÁS PARTES, QUE LA ESCRITURA VA MÁSDESCUBREN QUE HAY MÁS PARTES, QUE LA ESCRITURA VA MÁS
ALLÁ DE LA SÍLABA. EJEMPLOS:ALLÁ DE LA SÍLABA. EJEMPLOS:
• A CADA SONIDOLE CORRESPONDE UNA LETRA OGRAFÍA PROPIA.A CADA SONIDOLE CORRESPONDE UNA LETRA OGRAFÍA PROPIA.
• ESCRIBEN TEXTOS COMPLETOS EN UNA LECTOESCRITURAESCRIBEN TEXTOS COMPLETOS EN UNA LECTOESCRITURA
CONVENCIONAL COMO LA QUE USAMOS EN EL MUNDOADULTO.CONVENCIONAL COMO LA QUE USAMOS EN EL MUNDOADULTO.
• SE AGREGAN TODAS LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS DE NUESTRASE AGREGAN TODAS LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS DE NUESTRA
LENGUA. CUANDOUN NIÑO/A ESTÁ EN LA ETAPA ALFABÉTICALENGUA. CUANDOUN NIÑO/A ESTÁ EN LA ETAPA ALFABÉTICA
TIENE LA MADUREZ NECESARIA PARA ASIMILARLAS REGLASTIENE LA MADUREZ NECESARIA PARA ASIMILARLAS REGLAS
ORTOGRÁFICAS. EN ESTE MOMENTOSE HACEN PREGUNTAS DELORTOGRÁFICAS. EN ESTE MOMENTOSE HACEN PREGUNTAS DEL
TIPO: ¿SE ESCRIBE CON BOCON V?, ¿LLEVA H?, ¿ES CON RO RR?TIPO: ¿SE ESCRIBE CON BOCON V?, ¿LLEVA H?, ¿ES CON RO RR?
….….
¿CUÁL ES NUESTRO PAPEL EN ESTE PROCESO?:¿CUÁL ES NUESTRO PAPEL EN ESTE PROCESO?:
- Respetar y valorar el momento evolutivo en que se
encuentre cada alumno/a.
- Tener en cuenta sus ideas previas.
- Plantear actividades de lectura y escritura con
sentido.
- Aprovechar los errores. No dar directamente la
respuesta, hacerle reflexionar.
- Facilitar actividades amplias con diferentes grados de
complejidad para que todos y todas puedan disfrutar
de ellas.
Y AHORA... ¿EMPEZAMOS A TRABAJAR?Y AHORA... ¿EMPEZAMOS A TRABAJAR?
ELABORAMOSELABORAMOS
NUESTRAS ETIQUETASNUESTRAS ETIQUETAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICASECUENCIA DIDÁCTICA
“LAS ETIQUETAS”“LAS ETIQUETAS”
TIPO DE TEXTO: ENUMERATIVOTIPO DE TEXTO: ENUMERATIVO
FUNCIÓN:
•Localizar informaciones concretas.
•Recordar datos.
•Etiquetar, clasificar...
•Comunicar resultados.
•Anunciar acontecimientos.
•Ordenar, archivar... informaciones
PROPOSITOS:
1.Aproximarse a la lectura a través de un texto de
uso social: las etiquetas.
2.Avanzar en el proceso lector a través de la
lectura de las etiquetas después de una visita a
Plaza Vea.
3.Conocer la estructura de este tipo de texto:
Tiene dibujo, datos, fecha de vencimiento.
4.Descubrir la existencia de una secuencia
temporal y ser capaz de seguirla para conseguir
la tarea.
•SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
1.SELECCIÓN DE LA SITUACIÓN: estamos cerca a
Plaza Vea y planificamos una visita, solicitamos el permiso
y planeamos la visita.
2.DETECCIÓN DE IDEAS PREVIAS: ¿qué son las
etiquetas?¿para qué sirven?
•Para hacerlo(aportaciones del alumnado de 5 años). Las ideas
previas sobre este tipo de texto son bastante claras. Eso hace que
estemos listos para analizarlas
• ANALIZAMOS ELANALIZAMOS EL
FORMATO: USAFORMATO: USA
IMÁGENESIMÁGENES
• ALGUNAS TIENENALGUNAS TIENEN
PRECIOSPRECIOS
• EN UNA PARTE NOSEN UNA PARTE NOS
DICE LOSDICE LOS
MATERIALES QUE SEMATERIALES QUE SE
NECESITAN.NECESITAN.
• TIENEN LA FECHA DETIENEN LA FECHA DE
VENCIMIENTOVENCIMIENTO
3. OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS
ETIQUETAS:
4. LECTURA DE LAS ETIQUETAS
•Hacemos una lectura global asegurándonos la
comprensión oral y reconociendo las partes
significativas.
•Como tienen dibujos, insistimos en la consulta del
texto para evitar los errores.
5. REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD: hacemos las
etiquetas para nuevos productos
6. ESCRITURA DEL
TEXTO:
Recapitulamos oralmente la tarea realizada y
después los niños escriben «a su manera» los
materiales utilizados teniendo la imagen como
referencia. De este modo, respetamos el ritmo de
cada persona y no damos por sentados que todos
tienen que escribir de la misma manera. También
se puede hacer una escritura colectiva en la
pizarra. En este caso, los niños dictan a la maestra
y ella escribe en la pizarra. Después ellos pueden
copiar o no.
LA BODEGA DE DON PEPE
ESCRIBIMOS UNAESCRIBIMOS UNA
TARJETA PORTARJETA POR
NAVIDADNAVIDAD
ESCRITURA
INDIFERENCIADA: el
texto quiere decir algo pero
no utilizan letras
convencionales, sino
culebrillas, palitos, …
ESCRITURA DIFERENCIADA: empiezan a
utilizar letras convencionales, pero sin control
de cantidad ni de valor sonoro …
ESCRITURA SILABICA: escriben una
letra por cada sílaba, pueden tener
valor sonoro o no. En este caso si lo
tienen.
ESCRITURA ALFABÉTICA:
hay una correspondencia
biunívoca entre la letra y el
fonema. Escriben de forma
convencional sin dejarse
ninguna letra. En este
momento empiezan a
enfrentarse a los errores
ortográficos ( se preguntan si
es con B o con V, la
separación de las palabras,
…)
PREPARAMOSPREPARAMOS
BOCADITOS PARA LABOCADITOS PARA LA
FIESTAFIESTA
UNA RECETAUNA RECETA
UNA DE LAS GRANDES VENTAJAS DE ESTA PROPUESTA
PEDAGÓGICA ES QUE RESPETA EL RITMO INDIVIDUAL
DE CADA NIÑO, AYUDÁNDOLE POCO A POCO A IR
PASANDO DE UNA FASE A OTRA SIN PRESIÓN. TODOS
ESTOS TRABAJOS MOSTRADOS SON DE LOS NIÑOS DE
5 AÑOS DE LA IEI 305,PODEMOS VER LOSDIFERENTES
NIVELES DEMADUREZ.
TAMBIÉN ES FUNDAMENTAL LA FUNCIONALIDAD DE LA
ESCRITURA Y LA LECTURA, SIEMPRE ESCRIBIMOS O
LEEMOS PARA ALGO, PORQUE LO NECESITAMOS.
NUESTRO PAPEL COMO MAESTR@S ES SABER CREAR
ESA NECESIDAD.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guías de observación del desarrollo de la lengua oral y escrita en los niños.
Guías de observación del desarrollo de la lengua oral y escrita en los niños.Guías de observación del desarrollo de la lengua oral y escrita en los niños.
Guías de observación del desarrollo de la lengua oral y escrita en los niños.Dayanara Can Be
 
Hipotesis del sistema de escritura
Hipotesis del sistema de escrituraHipotesis del sistema de escritura
Hipotesis del sistema de escrituraAmerica Magana
 
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURADIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURAMariAle Duran
 
Estrategias para fortalecer la oralidad y lectura
Estrategias para fortalecer la oralidad y lecturaEstrategias para fortalecer la oralidad y lectura
Estrategias para fortalecer la oralidad y lecturaAnnie Noguera Karuth
 
7 niveles de lecto escritura
7 niveles de lecto escritura7 niveles de lecto escritura
7 niveles de lecto escrituraMariae Muñoz
 
Procesos de lecto escritura en preescolar
Procesos de lecto escritura  en preescolarProcesos de lecto escritura  en preescolar
Procesos de lecto escritura en preescolarennovy81
 
Proyecto de diagnostico lengua.
Proyecto de diagnostico  lengua.Proyecto de diagnostico  lengua.
Proyecto de diagnostico lengua.rodrigo zubiri
 
Informe de resultados diagnostico lenguaje y comunicación
Informe de resultados diagnostico lenguaje y comunicaciónInforme de resultados diagnostico lenguaje y comunicación
Informe de resultados diagnostico lenguaje y comunicaciónMuriel Morales Navarrete
 
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTARPLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTARKarenkamejia13
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraRuben r. Felix
 
Proyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidadProyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidadReyna Rivera Soriano
 
2 planeacion 1.1 medio ambiente
2 planeacion 1.1 medio ambiente2 planeacion 1.1 medio ambiente
2 planeacion 1.1 medio ambienteGuillermo Temelo
 
Los sistemas de escritura en el desarrollo del
Los sistemas de escritura en el desarrollo delLos sistemas de escritura en el desarrollo del
Los sistemas de escritura en el desarrollo delMarjorie Picott
 

La actualidad más candente (20)

Niveles de escritura Emilia Ferreiro
Niveles de escritura Emilia FerreiroNiveles de escritura Emilia Ferreiro
Niveles de escritura Emilia Ferreiro
 
Guías de observación del desarrollo de la lengua oral y escrita en los niños.
Guías de observación del desarrollo de la lengua oral y escrita en los niños.Guías de observación del desarrollo de la lengua oral y escrita en los niños.
Guías de observación del desarrollo de la lengua oral y escrita en los niños.
 
Hipotesis del sistema de escritura
Hipotesis del sistema de escrituraHipotesis del sistema de escritura
Hipotesis del sistema de escritura
 
Ambiente alfabetizador
Ambiente alfabetizadorAmbiente alfabetizador
Ambiente alfabetizador
 
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURADIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
 
Estrategias para fortalecer la oralidad y lectura
Estrategias para fortalecer la oralidad y lecturaEstrategias para fortalecer la oralidad y lectura
Estrategias para fortalecer la oralidad y lectura
 
7 niveles de lecto escritura
7 niveles de lecto escritura7 niveles de lecto escritura
7 niveles de lecto escritura
 
Alfabetización inicial
Alfabetización inicialAlfabetización inicial
Alfabetización inicial
 
Hipótesis en escritura
Hipótesis en escrituraHipótesis en escritura
Hipótesis en escritura
 
Método global
Método globalMétodo global
Método global
 
Procesos de lecto escritura en preescolar
Procesos de lecto escritura  en preescolarProcesos de lecto escritura  en preescolar
Procesos de lecto escritura en preescolar
 
Proyecto de diagnostico lengua.
Proyecto de diagnostico  lengua.Proyecto de diagnostico  lengua.
Proyecto de diagnostico lengua.
 
Informe de resultados diagnostico lenguaje y comunicación
Informe de resultados diagnostico lenguaje y comunicaciónInforme de resultados diagnostico lenguaje y comunicación
Informe de resultados diagnostico lenguaje y comunicación
 
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTARPLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
 
Metodologia palabra generadora
Metodologia palabra generadoraMetodologia palabra generadora
Metodologia palabra generadora
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 
Proyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidadProyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidad
 
Interrogación de textos
Interrogación de textosInterrogación de textos
Interrogación de textos
 
2 planeacion 1.1 medio ambiente
2 planeacion 1.1 medio ambiente2 planeacion 1.1 medio ambiente
2 planeacion 1.1 medio ambiente
 
Los sistemas de escritura en el desarrollo del
Los sistemas de escritura en el desarrollo delLos sistemas de escritura en el desarrollo del
Los sistemas de escritura en el desarrollo del
 

Destacado (10)

Juego y comunicación en Educación Inicial
Juego y comunicación en Educación InicialJuego y comunicación en Educación Inicial
Juego y comunicación en Educación Inicial
 
Presentación andre
Presentación andrePresentación andre
Presentación andre
 
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
Sesión de aprendizaje: Secuencia  Matemática Rutas 2015 InicialSesión de aprendizaje: Secuencia  Matemática Rutas 2015 Inicial
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
 
Sucesiones alfanuméricas y gráficas
Sucesiones alfanuméricas y gráficasSucesiones alfanuméricas y gráficas
Sucesiones alfanuméricas y gráficas
 
Secuencia DidáCtica En La SesióN De Aprendizaje
Secuencia DidáCtica En La SesióN De AprendizajeSecuencia DidáCtica En La SesióN De Aprendizaje
Secuencia DidáCtica En La SesióN De Aprendizaje
 
Completando sucesiones numéricas
Completando sucesiones numéricasCompletando sucesiones numéricas
Completando sucesiones numéricas
 
Sesion patrones aditivos
Sesion patrones aditivosSesion patrones aditivos
Sesion patrones aditivos
 
Series numericas y graficas
Series numericas y graficasSeries numericas y graficas
Series numericas y graficas
 
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemáticaProcesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
 
sesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicas
sesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicassesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicas
sesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicas
 

Similar a Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1

Reunión octubre 2012 2013 mari carmen gutiérrez
Reunión octubre 2012 2013 mari carmen gutiérrezReunión octubre 2012 2013 mari carmen gutiérrez
Reunión octubre 2012 2013 mari carmen gutiérrezmedifusa68
 
Lectoescritura (2)
Lectoescritura (2)Lectoescritura (2)
Lectoescritura (2)JDd Ambriz
 
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfeLos textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfeNatividad Molina
 
La escritura en_educ_inicial
La escritura en_educ_inicialLa escritura en_educ_inicial
La escritura en_educ_inicialinicials
 
Lenguaje escrito en Educación Infantil
Lenguaje escrito en Educación Infantil Lenguaje escrito en Educación Infantil
Lenguaje escrito en Educación Infantil Patricia Huertas Mesa
 
3. lectoescritura
3.  lectoescritura3.  lectoescritura
3. lectoescriturayusselRL
 
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialLa enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialAndrea Maneiro
 
!º Reunión de familias 2015
!º Reunión de familias 2015!º Reunión de familias 2015
!º Reunión de familias 2015mariagdemarina
 
Nombre de la propuesta
Nombre de la propuestaNombre de la propuesta
Nombre de la propuestaivanezyeye
 
Niveles del lenguaje
Niveles del lenguajeNiveles del lenguaje
Niveles del lenguajeRuth Tapia
 
Lectoescritura.docx ERICK CHÁVARRI GARCÍA
Lectoescritura.docx ERICK CHÁVARRI GARCÍALectoescritura.docx ERICK CHÁVARRI GARCÍA
Lectoescritura.docx ERICK CHÁVARRI GARCÍAErick Chavarri Garcia
 
Alfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicialAlfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicialapesce
 
Unidad didactica ciclo 1 ricardo
Unidad didactica ciclo 1 ricardoUnidad didactica ciclo 1 ricardo
Unidad didactica ciclo 1 ricardoJose Rodriguez
 

Similar a Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1 (20)

Reunión octubre 2012 2013 mari carmen gutiérrez
Reunión octubre 2012 2013 mari carmen gutiérrezReunión octubre 2012 2013 mari carmen gutiérrez
Reunión octubre 2012 2013 mari carmen gutiérrez
 
Lectoescritura (2)
Lectoescritura (2)Lectoescritura (2)
Lectoescritura (2)
 
Lectoescritura (2)
Lectoescritura (2)Lectoescritura (2)
Lectoescritura (2)
 
Lectoescritura (2)
Lectoescritura (2)Lectoescritura (2)
Lectoescritura (2)
 
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfeLos textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfe
 
EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURAEVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
 
Reunion 4 c 12 13
Reunion 4 c 12 13Reunion 4 c 12 13
Reunion 4 c 12 13
 
La escritura en_educ_inicial
La escritura en_educ_inicialLa escritura en_educ_inicial
La escritura en_educ_inicial
 
habilidades 2.ppt
habilidades 2.ppthabilidades 2.ppt
habilidades 2.ppt
 
Lenguaje escrito en Educación Infantil
Lenguaje escrito en Educación Infantil Lenguaje escrito en Educación Infantil
Lenguaje escrito en Educación Infantil
 
3. lectoescritura
3.  lectoescritura3.  lectoescritura
3. lectoescritura
 
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialLa enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
 
!º Reunión de familias 2015
!º Reunión de familias 2015!º Reunión de familias 2015
!º Reunión de familias 2015
 
Nombre de la propuesta
Nombre de la propuestaNombre de la propuesta
Nombre de la propuesta
 
Niveles del lenguaje
Niveles del lenguajeNiveles del lenguaje
Niveles del lenguaje
 
Lectoescritura.docx ERICK CHÁVARRI GARCÍA
Lectoescritura.docx ERICK CHÁVARRI GARCÍALectoescritura.docx ERICK CHÁVARRI GARCÍA
Lectoescritura.docx ERICK CHÁVARRI GARCÍA
 
Alfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicialAlfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicial
 
Leer Y Escribir
Leer  Y EscribirLeer  Y Escribir
Leer Y Escribir
 
Reunion escritura 2
Reunion escritura 2Reunion escritura 2
Reunion escritura 2
 
Unidad didactica ciclo 1 ricardo
Unidad didactica ciclo 1 ricardoUnidad didactica ciclo 1 ricardo
Unidad didactica ciclo 1 ricardo
 

Más de Universidad Nacional del Altiplano - Puno

La construcción del número: La Clasificación Rutas Inicial Matemática 2015
La construcción del número: La Clasificación Rutas Inicial Matemática 2015La construcción del número: La Clasificación Rutas Inicial Matemática 2015
La construcción del número: La Clasificación Rutas Inicial Matemática 2015Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 

Más de Universidad Nacional del Altiplano - Puno (20)

2. planeamiento estratégico fase estratégica
2. planeamiento estratégico fase estratégica2. planeamiento estratégico fase estratégica
2. planeamiento estratégico fase estratégica
 
Neurodesarrollo infantil
Neurodesarrollo infantilNeurodesarrollo infantil
Neurodesarrollo infantil
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
Socio constructivismo
Socio constructivismoSocio constructivismo
Socio constructivismo
 
Enfoques transversales en el currículo nacional 2016
Enfoques transversales en el currículo nacional 2016Enfoques transversales en el currículo nacional 2016
Enfoques transversales en el currículo nacional 2016
 
Currículo nacional
Currículo nacional  Currículo nacional
Currículo nacional
 
Diseño curricular universitario por competencias
Diseño curricular universitario por competenciasDiseño curricular universitario por competencias
Diseño curricular universitario por competencias
 
Diseño Curricular por competencias en la universidad
Diseño Curricular por competencias en la universidadDiseño Curricular por competencias en la universidad
Diseño Curricular por competencias en la universidad
 
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
Diseño Curricular por competencias UNA-PunoDiseño Curricular por competencias UNA-Puno
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
 
IX Congreso macroregional sur de Educación Inicial
IX Congreso macroregional sur de Educación InicialIX Congreso macroregional sur de Educación Inicial
IX Congreso macroregional sur de Educación Inicial
 
Jornada diaria Educación Inicial 2016
Jornada diaria Educación Inicial 2016Jornada diaria Educación Inicial 2016
Jornada diaria Educación Inicial 2016
 
Programación anual nivel Inicial
Programación anual nivel InicialProgramación anual nivel Inicial
Programación anual nivel Inicial
 
Creando ambientes propicios para el aprendizaje infantil
Creando ambientes propicios para el aprendizaje infantilCreando ambientes propicios para el aprendizaje infantil
Creando ambientes propicios para el aprendizaje infantil
 
Noción de número en educación inicial.ppt 1
Noción de número en educación inicial.ppt 1Noción de número en educación inicial.ppt 1
Noción de número en educación inicial.ppt 1
 
Sesión de aprendizaje matemática Rutas 2015 Inicial: Secuencia
Sesión de aprendizaje matemática Rutas 2015 Inicial: SecuenciaSesión de aprendizaje matemática Rutas 2015 Inicial: Secuencia
Sesión de aprendizaje matemática Rutas 2015 Inicial: Secuencia
 
La construcción del número: La Clasificación Rutas Inicial Matemática 2015
La construcción del número: La Clasificación Rutas Inicial Matemática 2015La construcción del número: La Clasificación Rutas Inicial Matemática 2015
La construcción del número: La Clasificación Rutas Inicial Matemática 2015
 
Planificacion curricular rutas 2015 inicial
Planificacion curricular rutas 2015 inicialPlanificacion curricular rutas 2015 inicial
Planificacion curricular rutas 2015 inicial
 
Sesión de aprendizaje producción de textos
Sesión de aprendizaje producción de textosSesión de aprendizaje producción de textos
Sesión de aprendizaje producción de textos
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 

Último

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1

  • 1. PRÁCTICAS SOCIALES DELPRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJELENGUAJE “LOS NIÑOS ESCRIBEN PORSI“LOS NIÑOS ESCRIBEN PORSI MISMOSMISMOS”” ELIANA MAZUELOS CHÁVEZELIANA MAZUELOS CHÁVEZ
  • 2. LOS PROPÓSITOS FUERON:LOS PROPÓSITOS FUERON: • FUNDAMENTA, CON OTROS DOCENTES, EL PROPÓSITO Y EL PROCESO DE LA ESTRATEGIA “LOS NIÑOS ESCRIBEN POR SÍ MISMOS” EN EL II CICLO. • PROPONE ACCIONES PARA BRINDAR CONFIANZA A LOS NIÑOS A FIN DE QUE ESCRIBAN POR SÍ MISMOS, PARTIENDO DE SUS SABERES PREVIOS Y VALORANDO SUS PRODUCCIONES. • PLANTEA FORMAS DE ORGANIZAR A LOS ESTUDIANTES EN PAREJAS O GRUPOS PARA QUE ESCRIBAN POR SÍ MISMOS. • DETERMINA, CON OTROS, LAS CONDICIONES DE APRENDIZAJE PARA QUE LOS ESTUDIANTES TENGAN OPORTUNIDADES DE ESCRIBIR POR SÍ MISMOS.
  • 3. TIPOS DETIPOS DE TEXTOS DETEXTOS DE USO SOCIALUSO SOCIAL ENUMERATIVOSENUMERATIVOS INFORMATIVOSINFORMATIVOS LITERARIOSLITERARIOS EXPOSITIVOSEXPOSITIVOS PRESCRIPTIVOSPRESCRIPTIVOS FUENTE: Maruny, L. y otros: “Escribir y leer. Materiales para la enseñanza del lenguaje escrito de 3 a 8 años”. Centro de publicaciones del MEC y EDELVIVES.
  • 4. TEXTOS ENUMERATIVOSTEXTOS ENUMERATIVOS: FUNCIÓN: •Localizar informaciones concretas. •Recordar datos. •Etiquetar, clasificar... •Comunicar resultados. •Anunciar acontecimientos. •Ordenar, archivar... informaciones MODELOSMODELOSLISTAS ETIQUETAS HORARIOS GUIAS Y AGENDAS INDICES CATÁLOGOS MENÚS
  • 5. TEXTOS INFORMATIVOSTEXTOS INFORMATIVOS: FUNCIÓN: • Conocer o transmitir explicaciones e informaciones de carácter general. • Su objetivo es el de comunicar las características principales del tema, sin profundizar. MODELOSMODELOS DIARIOS REVISTAS NOTICIAS ANUNCIOS Y PROPAGANDA CORRESPONDENCIA INVITACIONES ENTREVISTAS
  • 6. TEXTOS LITERARIOSTEXTOS LITERARIOS: FUNCIÓN: • Inducir al lector sentimientos y emociones especiales. • Entretener y divertir. • Comunicar fantasías o hechos extraordinarios. • Recordar acontecimientos y emociones vividas por el grupo o uno mismo. • Transmitir valores culturales, sociales y morales. MODELOSMODELOS NARRACIONES, CUENTOS... POESÍA, REFRANES, ADIVINANZAS... TEATROS, TÍTERES... COMICS TEBEOS
  • 7. TEXTOS EXPOSITIVOSTEXTOS EXPOSITIVOS: FUNCIÓN: • Comprender o transmitir nuevos conocimientos. • Estudio en profundidad. MODELOSMODELOS LIBROS DE CONSULTA BIOGRAFÍAS PREPARACIÓN DE EXPOSICIONES ORALES Y CONFERENCIAS RESEÑAS (SALIDAS, EXPERIMENTOS...)
  • 8. TEXTOS PRESCRIPTIVOSTEXTOS PRESCRIPTIVOS: FUNCIÓN: • Regular de forma precisa el comportamiento humano para la consecución de algún objetivo. MODELOSMODELOS INSTRUCCIONES RECETAS DE COCINA REGLAMENTOS CÓDIGOS NORMAS...
  • 9. • SE CARACTERIZA PORUNA EXPRESIÓN DE GARABATO,SE CARACTERIZA PORUNA EXPRESIÓN DE GARABATO, CONTINUO OSUELTO, ZIG-ZAGS, BUCLES,...CONTINUO OSUELTO, ZIG-ZAGS, BUCLES,... • TODAVÍA NO DIFERENCIA EL DIBUJODE LA ESCRITURA.TODAVÍA NO DIFERENCIA EL DIBUJODE LA ESCRITURA. ETAPASETAPAS
  • 10. • COMIENZAN A DIFERENCIAREL DIBUJODE LA ESCRITURA. • UTILIZAN UNA CANTIDADDE LETRAS, NÚMEROS, PSEUDOLETRAS, SIN CORRESPONDENCIA ENTRE LOESCRITO Y LO ORAL. • TANTEAN DIVERSAS POSIBILIDADES PARA ENCONTRARUNA RELACIÓN ENTRE ORAL Y ESCRITO: . REPITEN LAS LETRAS QUE CONOCEN PEROVARÍAN LA CANTIDAD (PALABRAS LARGAS-CORTAS). . MODIFICAN EL ORDEN DE LAS GRAFÍAS.
  • 11. • LA PRIMERA RELACIÓN ORAL-ESCRITO QUE ESTABLECEN ES LA DELA PRIMERA RELACIÓN ORAL-ESCRITO QUE ESTABLECEN ES LA DE LA SÍLABA. ES LA PRIMERA UNIDADORAL QUE SON CAPACES DELA SÍLABA. ES LA PRIMERA UNIDADORAL QUE SON CAPACES DE SEGMENTAR.SEGMENTAR. • ESCRIBEN UNA GRAFÍA PARA CADA GOLPE DE VOZ OSÍLABA. PUEDEESCRIBEN UNA GRAFÍA PARA CADA GOLPE DE VOZ OSÍLABA. PUEDE TENERVALORSONOROONO.TENERVALORSONOROONO.
  • 12. • SE DAN CUENTA DE QUE LA SÍLABA TIENE MÁS DE UNA LETRA.SE DAN CUENTA DE QUE LA SÍLABA TIENE MÁS DE UNA LETRA. • AL CONFRONTARSUS IDEAS CON LA ESCRITURA CONVENCIONALAL CONFRONTARSUS IDEAS CON LA ESCRITURA CONVENCIONAL DESCUBREN QUE HAY MÁS PARTES, QUE LA ESCRITURA VA MÁSDESCUBREN QUE HAY MÁS PARTES, QUE LA ESCRITURA VA MÁS ALLÁ DE LA SÍLABA. EJEMPLOS:ALLÁ DE LA SÍLABA. EJEMPLOS:
  • 13. • A CADA SONIDOLE CORRESPONDE UNA LETRA OGRAFÍA PROPIA.A CADA SONIDOLE CORRESPONDE UNA LETRA OGRAFÍA PROPIA. • ESCRIBEN TEXTOS COMPLETOS EN UNA LECTOESCRITURAESCRIBEN TEXTOS COMPLETOS EN UNA LECTOESCRITURA CONVENCIONAL COMO LA QUE USAMOS EN EL MUNDOADULTO.CONVENCIONAL COMO LA QUE USAMOS EN EL MUNDOADULTO.
  • 14. • SE AGREGAN TODAS LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS DE NUESTRASE AGREGAN TODAS LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS DE NUESTRA LENGUA. CUANDOUN NIÑO/A ESTÁ EN LA ETAPA ALFABÉTICALENGUA. CUANDOUN NIÑO/A ESTÁ EN LA ETAPA ALFABÉTICA TIENE LA MADUREZ NECESARIA PARA ASIMILARLAS REGLASTIENE LA MADUREZ NECESARIA PARA ASIMILARLAS REGLAS ORTOGRÁFICAS. EN ESTE MOMENTOSE HACEN PREGUNTAS DELORTOGRÁFICAS. EN ESTE MOMENTOSE HACEN PREGUNTAS DEL TIPO: ¿SE ESCRIBE CON BOCON V?, ¿LLEVA H?, ¿ES CON RO RR?TIPO: ¿SE ESCRIBE CON BOCON V?, ¿LLEVA H?, ¿ES CON RO RR? ….….
  • 15. ¿CUÁL ES NUESTRO PAPEL EN ESTE PROCESO?:¿CUÁL ES NUESTRO PAPEL EN ESTE PROCESO?: - Respetar y valorar el momento evolutivo en que se encuentre cada alumno/a. - Tener en cuenta sus ideas previas. - Plantear actividades de lectura y escritura con sentido. - Aprovechar los errores. No dar directamente la respuesta, hacerle reflexionar. - Facilitar actividades amplias con diferentes grados de complejidad para que todos y todas puedan disfrutar de ellas.
  • 16. Y AHORA... ¿EMPEZAMOS A TRABAJAR?Y AHORA... ¿EMPEZAMOS A TRABAJAR? ELABORAMOSELABORAMOS NUESTRAS ETIQUETASNUESTRAS ETIQUETAS SECUENCIA DIDÁCTICA
  • 17. SECUENCIA DIDÁCTICASECUENCIA DIDÁCTICA “LAS ETIQUETAS”“LAS ETIQUETAS” TIPO DE TEXTO: ENUMERATIVOTIPO DE TEXTO: ENUMERATIVO FUNCIÓN: •Localizar informaciones concretas. •Recordar datos. •Etiquetar, clasificar... •Comunicar resultados. •Anunciar acontecimientos. •Ordenar, archivar... informaciones
  • 18. PROPOSITOS: 1.Aproximarse a la lectura a través de un texto de uso social: las etiquetas. 2.Avanzar en el proceso lector a través de la lectura de las etiquetas después de una visita a Plaza Vea. 3.Conocer la estructura de este tipo de texto: Tiene dibujo, datos, fecha de vencimiento. 4.Descubrir la existencia de una secuencia temporal y ser capaz de seguirla para conseguir la tarea.
  • 19. •SECUENCIA DE ACTIVIDADES: 1.SELECCIÓN DE LA SITUACIÓN: estamos cerca a Plaza Vea y planificamos una visita, solicitamos el permiso y planeamos la visita. 2.DETECCIÓN DE IDEAS PREVIAS: ¿qué son las etiquetas?¿para qué sirven? •Para hacerlo(aportaciones del alumnado de 5 años). Las ideas previas sobre este tipo de texto son bastante claras. Eso hace que estemos listos para analizarlas
  • 20. • ANALIZAMOS ELANALIZAMOS EL FORMATO: USAFORMATO: USA IMÁGENESIMÁGENES • ALGUNAS TIENENALGUNAS TIENEN PRECIOSPRECIOS • EN UNA PARTE NOSEN UNA PARTE NOS DICE LOSDICE LOS MATERIALES QUE SEMATERIALES QUE SE NECESITAN.NECESITAN. • TIENEN LA FECHA DETIENEN LA FECHA DE VENCIMIENTOVENCIMIENTO 3. OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ETIQUETAS:
  • 21. 4. LECTURA DE LAS ETIQUETAS •Hacemos una lectura global asegurándonos la comprensión oral y reconociendo las partes significativas. •Como tienen dibujos, insistimos en la consulta del texto para evitar los errores.
  • 22. 5. REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD: hacemos las etiquetas para nuevos productos
  • 23. 6. ESCRITURA DEL TEXTO: Recapitulamos oralmente la tarea realizada y después los niños escriben «a su manera» los materiales utilizados teniendo la imagen como referencia. De este modo, respetamos el ritmo de cada persona y no damos por sentados que todos tienen que escribir de la misma manera. También se puede hacer una escritura colectiva en la pizarra. En este caso, los niños dictan a la maestra y ella escribe en la pizarra. Después ellos pueden copiar o no.
  • 24.
  • 25.
  • 26. LA BODEGA DE DON PEPE
  • 27. ESCRIBIMOS UNAESCRIBIMOS UNA TARJETA PORTARJETA POR NAVIDADNAVIDAD
  • 28.
  • 29. ESCRITURA INDIFERENCIADA: el texto quiere decir algo pero no utilizan letras convencionales, sino culebrillas, palitos, …
  • 30. ESCRITURA DIFERENCIADA: empiezan a utilizar letras convencionales, pero sin control de cantidad ni de valor sonoro …
  • 31. ESCRITURA SILABICA: escriben una letra por cada sílaba, pueden tener valor sonoro o no. En este caso si lo tienen.
  • 32. ESCRITURA ALFABÉTICA: hay una correspondencia biunívoca entre la letra y el fonema. Escriben de forma convencional sin dejarse ninguna letra. En este momento empiezan a enfrentarse a los errores ortográficos ( se preguntan si es con B o con V, la separación de las palabras, …)
  • 33.
  • 34. PREPARAMOSPREPARAMOS BOCADITOS PARA LABOCADITOS PARA LA FIESTAFIESTA UNA RECETAUNA RECETA
  • 35.
  • 36. UNA DE LAS GRANDES VENTAJAS DE ESTA PROPUESTA PEDAGÓGICA ES QUE RESPETA EL RITMO INDIVIDUAL DE CADA NIÑO, AYUDÁNDOLE POCO A POCO A IR PASANDO DE UNA FASE A OTRA SIN PRESIÓN. TODOS ESTOS TRABAJOS MOSTRADOS SON DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA IEI 305,PODEMOS VER LOSDIFERENTES NIVELES DEMADUREZ. TAMBIÉN ES FUNDAMENTAL LA FUNCIONALIDAD DE LA ESCRITURA Y LA LECTURA, SIEMPRE ESCRIBIMOS O LEEMOS PARA ALGO, PORQUE LO NECESITAMOS. NUESTRO PAPEL COMO MAESTR@S ES SABER CREAR ESA NECESIDAD.