SlideShare una empresa de Scribd logo
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN
“FICHERO”
1er CUATRIMESTRE PEDAGOGÍA
NANCY YITSSEL TÉLLEZ CORNELIS
PROFRA. MA. TERESA OLMOS MTZ
DICIEMBRE 2013
TITULO:
TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN
PROFESOR: RAFAEL FEITO
TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN
D U R K H E I M
Primer sociólogo en
ocupar una cátedra de
sociología de la
educación.
La educación está
conectada en modos
diversos con las
instituciones económicas,
familiares, políticas y
religiosas.
PADRE
FUNDADOR
Las instituciones sociales son
estructuras complejas. Si una
institución ha de funcionar
con eficacia, la gente ha de
ser forzada o inducida a
cumplir sus roles.
Es aquí donde los funcionalistas introducen los conceptos de
cultura y de socialización, y abandonan la analogía orgánica.
sin duda el sociólogo clave en la constitución de la sociología
de la educación como un campo autónomo de análisis social
de hecho, su pensamiento educativo se conforma como una
ruptura epistemológica con la pedagogía de su época los
pedagogos del siglo XIX consideraban la educación como algo
eminentemente individual, desconectaban el análisis educativo
de los condicionantes sociales.
Tres aspectos de la sociología de
Durkheim fueron decisivos para el
desarrollo de la sociología
funcionalista de la educación.
 Primero desarrolló la tesis histórica de que las transformaciones
en los sistemas educativos eran la consecuencia causal de
cambios económicos y sociales externos en la sociedad
considerada globalmente.
 En segundo lugar afirmó que las características específicas de las
estructuras educativas y sus contenidos culturales guardaban una
fuerte relación con las necesidades de la sociedad.
 En tercer lugar, como consecuencia de la transición de una
sociedad mecánica a otra orgánica, se hace precisa una mayor
individualización y esto se refleja en los cambios en la pedagogía
y en la organización escolar. La sociología de la educación de
Durkheim es producto de una crítica de la concepción idealista de
la educación presente en las doctrinas pedagógicas. Su
sociología de la educación constituye una prolongación y
profundización de su sociología general.
La sociedad define a la educación.
DURKHEIM DESTRUYE EL DISCURSO PEDAGÓGICO A PARTIR DE TRES LÍNEAS DE RUPTURA, DE
KANT YA QUE ÉL PIENSA QUE LA EDUCACIÓN CONSISTE EN EL DESARROLLO ARMÓNICO DE LAS
FACULTADES HUMANAS
 En primer lugar no se ocupa de la educación de un modo teórico, sino que la analiza como un conjunto de prácticas y de instituciones
sociales. La educación hay que estudiarla como lo que es, o sea, como un hecho social, desde fuera, como si se tratase de una cosa.
El objeto de la sociología de la educación lo constituye el sistema educativo.
 En segundo lugar la educación no provoca un proceso de desarrollo natural, sino de creación, de producción. Esa creación no puede
ser natural, sino que es social y, por tanto, inarmónica. La práctica educativa humaniza, crea a las personas. La práctica educativa no
consiste en un proceso de extracción como plantea Kant, quien en esto sigue la tradición mayeútica de Sócrates. Para sacar o extraer
algo del alumno es preciso suponer que ese algo preexiste en él desde su nacimiento, algo que tuviera que hacer aflorar el proceso
educativo. Dado que, de acuerdo con Durkheim, no existe algo a lo que se pueda denominar naturaleza humana, la práctica
educativa no se limita a desarrollar una preexistente naturaleza del hombre, sino que lo crea.
 En tercer y último lugar Durkheim señala que para el pensamiento idealista la función del maestro consistiría tan solo en enseñar,
obviando la evidencia de la asimetría característica de toda clase de relaciones pedagógicas o educativas: se trata de unas relaciones
de dominación ideológica. Incluso llega a plantear el paralelismo entre educación e hipnosis. El lugar de la educación y de la escuela
es el lugar del poder. Las relaciones educativas o pedagógicas no son relaciones de comunicación. La función del maestro iría más
allá de la función de enseñar. El sistema educativo, llega a decir, es un instrumento de dominación de las almas. La escuela es una
institución de poder. La función de la escuela es la imposición de la legitimidad de una determinada cultura o forma de vida.
Para Durkheim los hechos sociales deben ser considerados como cosas naturales. Esto significa que cuando tratamos de comprender una parte de la
sociedad, como es la educación, en primer lugar debemos suministrar una definición del fenómeno que se va a estudiar.
Por ejemplo, para entender el sistema educativo español, la explicación debería efectuarse al nivel de la relación de la educación con la economía, el
sistema político, el sistema de clases y las corrientes de opinión de la sociedad.
La primera función de la educación no es el desarrollo de las habilidades y potencialidades de cada individuo, sino que consiste en el desarrollo de
aquellas capacidades y habilidades que precisa la sociedad.
Todas las sociedades tienen necesidad de una cierta especialización. Una de las funciones de la educación es preparar a la gente para el medio
particular al que están destinados. No obstante, todas las formas de educación contienen un núcleo común que reciben todos los niños (educación
básica). Toda sociedad precisa un similitud básica de pensamiento, valores y normas entre sus miembros para perseverar en la existencia.
P A R S O N S De acuerdo
con Parsons
uno de los
hechos claves
de la
modernización
es la
revolución
educativa.
Una de las
características
fundamentales
de esta
revolución es
la inmensa
extensión de la
igualdad de
oportunidades.
Sin embargo, esta igualdad de
oportunidades acarrea diferencias de logro,
las cuales provienen del hecho que los
individuos son distintos en lo que se refiere
a su habilidad, sus orientaciones familiares
-diferentes aspiraciones y actitudes en la
familia con respecto a la educación- y sus
motivaciones individuales -variaciones en el
nivel de interés en la educación y en el
deseo de los alumnos de ser aplicados y
trabajar duro.
La principal función del sistema educativo es legitimar
esas desigualdades, lo que se consigue a través del
proceso de socialización. La educación extiende la
ideología de la igualdad de oportunidades y del logro, y
esta ideología es uno de los elementos clave de la
cultura común que existe en las sociedades modernas.
En el aula todos los alumnos empiezan
desde el mismo punto de partida. Sin
embargo, Parsons admite que las
diferencias relativas a los roles
sexuales son anteriores a la escuela y
algunos alumnos tienen una mayor
grado de independencia que otros.
Todos los alumnos son tratados del
mismo modo: se les asignan los
mismos deberes y son evaluados
siguiendo criterios objetivos.
Gradualmente los alumnos son
diferenciados a partir del logro: unos
rinden más que otros.
Hay dos tipos de logro que se deben
obtener en la educación.
Uno es el aprendizaje puramente
cognitivo de información y destrezas
Y el otro es lo que se puede llamar
aprendizaje moral, el cual implica el
ejercicio de una ciudadanía
responsable en la comunidad escolar.
El sistema escolar desempeña cuatro funciones:
1. Emancipa al niño de su primitiva identidad emotiva con la familia, lo cual es un pre-requisito de la
constitución de una personalidad independiente.
2. Inculca al niño una serie de valores que no puede adquirir en la familia.
3. Diferencia y jerarquiza al alumnado según su rendimiento.
4. Selecciona y distribuye los recursos humanos a partir de la estructura funcional de la sociedad adulta.
La escuela es neutral y
el proceso de selección
está presidido por
principios universalistas
y conduce a estatus
adquiridos (frente a los
adscritos de la era pre-
moderna).
TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO
La hipótesis central de la teoría
del capital humano es la de la
productividad de la educación,
demostrada por la rentabilidad de
invertir en ella, tanto para las
colectividades como para los
individuos.
La teoría del capital humano tenía un
rasgo que provocaba actitudes de
rechazo en la izquierda y es el
supuesto de que puede considerarse a
la fuerza de trabajo como un capital. A
partir de aquí todos los miembros de
una sociedad serían capitalistas: unos
poseen el capital económico y otros el
humano: De este modo, la
responsabilidad por las desigualdades
recae sobre cada individuo: cada cual
tendrá el grado de capital humano
resultado de la inversión en formación
que haya acometido.
El tipo ideal de sociedad meritocrática implica:
a) Que las posiciones sociales se distribuyen de
acuerdo con el mérito y la cualificación.
b) Que la educación formal es el medio principal de
adquirir estas cualificaciones.
c) Que para todo individuo la posibilidad de acceso a
la educación formal solo depende de sus
preferencias y capacidades.
d) Que estas capacidades intelectuales se distribuyen
al azar entre cualesquiera grupos de la población.
Capacita a las personas para las industrias
Meritocracia = el
logro por merito
propio
B E R N S T E I N:
LA TEORÍA DE LOS CÓDIGOS LINGÜÍSTICOS.
Todas las clases,
independientemente de
la asignatura de que se
trate, consisten en
actividades lingüísticas.
El lenguaje es un hecho
central en las escuelas.
En nuestra cultura
enseñar es hablar.
Muchas veces se dice
que un profesor ante
todo es un profesor de
lengua. En muchas
ocasiones los profesores
no reconocen una idea
como válida si no se
expresa en el estilo y
terminología a la que
está habituado.
De acuerdo con Bernstein cuanto más
bajo sea el estrato social mayor es la
resistencia a la educación y a la
enseñanza formales. Esta resistencia
se expresa de distintos modos:
problemas de disciplina, no aceptación
de los valores del profesor, fracaso a
la hora de desarrollar y hacer sentir la
necesidad de un vocabulario extenso,
una preferencia por lo descriptivo más
que por un proceso cognitivo analítico.
Se trata de una especial sensibilidad
hacia el contenido de los objetos en
detrimento de su estructura.
 Estipula y crea la teoría del Código Elaborado y
Código Restringido
 Su preocupación primordial era la falta de éxito
de los estudiantes pertenecientes a la clase
trabajadora.
 Su obra: “Clases, Códigos y Control”
 Establecen una relación entre lengua y clase
social.
 Las factores de clase regulan la estructura de
comunicación en la familia y la orientación del
código sociolingüístico en la infancia.
 Los factores de clase institucionalizan los
códigos elaborados en la educación, su forma
de transmisión y manifestación.
 Los Códigos Restringidos
dependerán del Contexto.
 Los Códigos Elaborados no
dependen el Contexto.
 El Código se refiere a los
principios que regulan el
significado de las palabras..
El orden social se
interioriza.
La estructura social se
incorpora a la
experiencia del
individuo.
Expresa las exigencias
del rol y no las
diferencias individuales
(Restringido).
Expresa la apertura del
rol, dejan espacio a la
innovación y expresión
individual (Elaborado).
Gran proporción de frases cortas, simples,
muchas veces inacabadas
Encontramos un uso rígido y estereotipado
de las principales conjunciones, adjetivos y
adverbios más comunes.
Limitado uso de los pronombres
impersonales como sujetos de frases y
especialmente de las frases condicionales .
Gran número de frases hechas, tales como:
”Es natural; Verdad que sí, etc.” llamadas
secuencias sociocéntricas, porque
aseguran la relación verbal con otro
individuo y contribuyen al intercambio de
informaciones.
El simbolismo del lenguaje es muy
elemental. Es descriptivo, tangible, concreto
y visual.
Dependiente del contexto El código
restringido es un lenguaje de significaciones
implícitas.
Particularista
Gran predictibilidad lexical y/o sintáctica
Al especificar un acontecimiento
recurre a toda la gama de medios
formales propuestos por la
gramática de la lengua.
Utiliza una sintaxis precisa.
La selección de los adjetivos y
los adverbios
Uso de pronombres
impersonales.
Tiene por objeto individualizar la
expresión del pensamiento.
Se pueden describir
abstracciones. Independiente del
contexto. Universalista.
Difícil de predecir
CARACTERISTICAS DEL
CÓDIGO RISTRINGIDO CARACTERISTICAS DEL
CÓDIGO ELABORADO
Es aquel que contiene
conceptos complejos
INTELECTUAL
Es aquel vocabulario menos
complejo, menos elaborado
SENTIDO COMÚN
Cree que el CR
pertenece a los
trabajadores ya
que no entienden
tal cosa y cree
que el CE
pertenece a los
intelectuales
ENFOQUES MARXISTAS
Estos enfoques tienen en común el considerar que el sistema educativo es una institución que favorece a
las clases sociales privilegiadas, de modo que la escuela se convierte en una institución que justifica las
desigualdades previamente existentes. Aquí vamos a considerar las aportaciones de Marx, las teorías de la
reproducción social y las teorías de la resistencia.
Marx coloca el trabajo y el mundo de la producción en el centro de todos sus planteamientos, incluidos los
que hace de la educación y la escuela. El hombre llega a ser hombre en virtud del despliegue de su
actividad en el trabajo, esto es, por medio de su actividad práctica. Marx reivindica la unión de enseñanza y
producción. Los niños, desde los nueve años, deben trabajar al tiempo que son alumnos. Estas teorías
plantean que la escuela contribuye a la reproducción de las jerarquías sociales existentes acoplando de un
modo no conflictivo a los individuos en los lugares sociales a los que están destinados. Coinciden con el
enfoque funcionalista , pero para la reproducción social, la escuela reproduce una estructura injusta de
posiciones sociales, favoreciendo a los grupos sociales dominantes.
M A R X
Marx apenas reflexionó explícitamente sobre
la educación. Es en su antropología,
especialmente en su reflexión sobre el
hombre total, donde podemos encontrar el
soporte teórico de sus planteamientos
educativos explícitos: el aunar educación y
trabajo, la fascinación por la gestión
democrática de las escuelas, etc. Marx se
oponía tajantemente a la división capitalista
del trabajo. Al igual que Adam Smith era
consciente de que la parcelación de tareas
laborales limita el desarrollo personal. En El
capital afirmaba que parcelar a un hombre
equivale a ejecutarlo.
EDUCACIÓN Y TRABAJO.
Toda educación supone una actividad
seria y responsable de trabajo. Solo la
combinación del estudio con el trabajo
productivo puede producir "personas
armoniosamente desarrolladas"
Considera que la educación debe tener un carácter politécnico, donde exista la formación social y de la
inteligencia, por que debe darse en 3 ámbitos.
 Educación Intelectual
 Educación Física
 Educación Politécnica.
CONTROL DE LA ESCUELA
 La educación popular a cargo del estado es absolutamente inadmisible.
 Una cosa es determinar, por medio de una ley general, los recursos de las
escuelas públicas, las condiciones de capacidad del personal docente, las
materias de enseñanza, mediante inspectores del Estado, como se hace en
los Estados Unidos, y otra cosa, completamente distinta, es nombrar al
Estado educador del pueblo!.Como se puede ver es bastante prudente a la
hora de atribuir competencias al estado.
 Además plantea la necesidad de que la escuela sea exquisamente neutra
en los temas conflictivos hasta el punto de excluir su enseñanza del ámbito
escolar. De este modo proponía que ni la economía política ni la religión
deberían enseñarse en las escuelas. Aquí se está planteando una clara
diferenciación entre dos procesos de aprendizaje: el espacio institucional de
la escuela tiene la función de instruir y el espacio no institucional más difuso
de la sociedad tiene la función de educar.
 Marx era firme partidario de la enseñanza estatal.
 En primer lugar, es obvio que solamente el estado cuenta con y contaba
con los recursos necesarios para poner en pie un verdadero sistema
escolar para todos, como también lo es que solamente con un sistema estatal podía plantearse seriamente el
tema de la gratuidad.
TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN SOCIAL
 Estas teorías plantean que la escuela contribuye a la reproducción de las jerarquías sociales
existentes acoplando de un modo no conflictivo a los individuos en los lugares sociales a los
que están destinados.
 En este sentido hay coincidencia con el enfoque funcionalista. La diferencia radica en que
para la reproducción social, la escuela reproduce una estructura injusta de posiciones
sociales, favoreciendo a los grupos sociales dominantes.
 El capitalismo actual precisa convencer a la gente de que este sistema es el único, o por lo
menos el mejor posible. Para Gramsci el estado es mucho más que el aparato coercitivo de la
burguesía: incluye la hegemonía (dominación ideológica) de la burguesía. Es aquí donde la
escuela juega un papel esencial, dado que es en la escuela donde la reproducción adopta su
mejor y más organizada forma. Los niños acuden a la escuela a una edad temprana y se les
inculca de modo sistemático las destrezas, valores e ideología que se ajustan al tipo de
desarrollo económico adecuado al control capitalista.
BAUDELOT Y ESTABLET: LA TEORÍA DE LAS DOS REDES.
PARA ESTOS SOCIÓLOGOS FRANCESES EXISTEN DOS REDES ESCOLARES:
La secundaria superior (SS), reservada para los hijos de la clase dominante: Tiene como fin reproducir los intereses de la burguesía.
La primaria-profesional (PP), donde se preparan los hijos de la clase dominada: Esta red se encuentra integrada por alumnos de origen pobre, lo que
constituye el elemento primario; su objetivo es reproducir al proletariado como fuerza labor
BOWLES Y GINTIS
En 1970 realizaron una investigación
empírica basada en la teoría de la
reproducción.
Para Bowles y Gintis, la
escuela ayuda a integrar a
los jóvenes al sistema
económico dominante, de
tal manera que en el
sistema educativo, las
reacciones sociales son
una copia de la división
jerárquica del trabajo.
El proceso de aprendizaje
de conocimientos a nivel
educativo se establece por
la competencia, que se
mide por evaluaciones
sumatorias,
manifiestamente
sustentadas en criterios
meritocraticos.
 La idea fundamental de su libro La instrucción
escolar en la América capitalista es que la educación no
puede ser comprendida independientemente de la sociedad
de la que forma parte.
 La educación está vinculada de modo indisoluble a
las instituciones económicas y sociales básicas. La
educación sirve para perpetuar o reproducir el sistema
capitalista. Es una de las varias instituciones que mantiene y
refuerza el orden económico y social existente.
 Debido a esto la educación no puede actuar como
una fuerza de cambio social en favor de una mayor igualdad.
 La educación, y la política estatal en general, es
ineficaz para resolver los problemas sociales en el marco de
una economía capitalista.
 Cualquiera que considere que la educación puede
contribuir a la solución de los problemas sociales es víctima
de una comprensión incompleta del sistema económico.
 Qué papel desempeña en este contexto la
escuela? La escuela actúa en correspondencia con las
relaciones de producción
El sistema educativo integra de
modo no conflictivo a los
individuos en los puestos de
trabajo correspondientes no a
través de las intenciones
conscientes de los profesores y
administradores en sus
actividades cotidianas, sino a
través de una estrecha
correspondencia entre las
relaciones sociales que gobiernan
la interacción personal en el lugar
de trabajo y las relaciones
sociales del sistema educativo. El
principio de correspondencia tiene
cuatro aspectos principales.
El sistema educativo ayuda a integrar a los
jóvenes al sistema económico, creemos, a
través de la correspondencia estructural entre
sus relaciones y las de la producción. La
estructura de las relaciones sociales de la
educación no solo acostumbra al estudiante a
la disciplina en su puesto de trabajo, sino que
desarrolla los tipos de comportamiento
personal, formas de presentación propia,
imagen de sí mismo e identificaciones de
clase social que son ingredientes cruciales de
la idoneidad para el puesto.
1. Los estudiantes, al igual que los trabajadores con respecto a
su trabajo, ejercen poco control sobre el curriculum.
2. La educación es contemplada como un medio, más que
como un fin en sí misma.
3. La división del trabajo, que confiere a cada persona una
estrecha gama de tareas y que engendra la desunión entre los
trabajadores, se repite en la especialización y
compartimentación del conocimiento y en la competencia entre
los estudiantes.
4. Los distintos niveles educativos se corresponden con, y
preparan para, los diferentes niveles de la estructura
ocupacional. De este modo los empleos a que dan acceso las
credenciales de primaria son repetitivos y claramente
subordinados. Desde la secundaria se accede a empleos con
mayor grado de autonomía. Y con los títulos universitarios se
puede acceder a empleos con una elevada autonomía.
TEORÍAS DE LA RESISTENCIA.
Paul Willis: Escuela y producción.
Sostiene que las escuelas son centros de producción cultural, donde se oponen varias culturas que
interaccionan entre sí: la cultura oficial o dominante y las culturas de los alumnos pertenecientes a las
clases trabajadoras, a grupos étnicos minoritarios o al género femenino, que aparecen como culturas
dominadas. El problema es que no se puede aportar elementos de oposición, es decir, de alternativa y de
cambio ante lo que se presente como dominado
Fue uno de los primeros investigadores en Europa que, a pesar de mantener bajo un marco de análisis
marxista y reproduccionista, plantea una relación dinámica, contradictoria, dialéctica entre la estructura y
los actores sociales. Haciendo uso del método etnográfico, integra el concepto de cultura todas las
experiencias cotidianas, este autor pudo profundizar sobre las formas en que se dan los procesos de
producción y reproducción cultural. Para esto realizo una detallada investigación. En dicha investigación el
sociólogo ingles estudio en un grupo no académico, anti escuela, de alumnos provenientes de familias
obreras, quienes conforman una pandilla llanada “los colegas”.
El autor señala que en la cultura de los “colegas” se destacan algunos elementos distintivos, como son rechazo al conformismo y
oposición a la autoridad y a la institución escolar en general. Ellos critican fuertemente a los chicos obedientes y estudiosos
(académicos o “matados”), a quienes despectivamente llama “estatuas” (ya que no se mueven), o también les dicen ear holes, que
significa “orejas perforadas” en alusión al ganado que es pasivo. Consideran que estos estudiantes siempre están escuchando
atentamente y repitiendo lo que dice el maestro, pero nunca hacen ni crean nada en forma independiente. Y para mostrar su
disconformidad con la escuela, los “colegas” tienen un estilo de vida propio, que se expresa bajo la forma de una cultura contra
escolar, cuyos rasgos mas destacados son: tener una forma particular de vestir y peinarse, saltarse las clases, no realizar los trabajos
escolares, divertirse luchando y diciendo palabrotas, rechazar la competencia individual y optar por una solidaridad de grupo.
El aspecto más interesante del trabajo de Willis es que después de hacer una descripción de la cultura contra escolar de los colegas,
este sociólogo la relaciona con la cultura de la fábrica, y encuentra que existen ciertas similitudes, como la masculinidad y la dureza;
pero el rasgo que se destaca mas es que en la fabrica también se lucha por otorgar un espacio de control informal sobre el proceso de
trabajo. Los grupos informales que resisten a las reglas de la fábrica muestran desprecio hacia los conformistas; además, trabajan más
lento y bromean.
Willis llega a la conclusión de que la escuela sigue cumpliendo con su papel reproductor.
Debe fincarse en una sistematización teórica que proporcione un nuevo marco de referencia para el estudio de las
escuelas como ámbitos sociales que estructuran la experiencia de los grupos subordinados.
En otras palabras, el concepto de resistencia representa más que una fórmula heurística de moda en el lenguaje de la
pedagogía radical; representa un modo de discurso que rechaza las explicaciones tradicionales del fracaso en la escuela
y del comportamiento de oposición y que traslada el análisis del comportamiento de oposición, de los terrenos teóricos
del funcionalismo y de la corriente tradicional de la psicología educacional, a los de la ciencia política y la sociología. En
este caso, la teoría de la resistencia redefine las causas y el significado del comportamiento de oposición al argumentar
que tiene poco que ver con que una desadaptación sea innata o aprendida, y mucho que ver con una indignación moral y
política. Aparte de cambiar el fundamento teórico para el análisis del comportamiento de oposición, el concepto de
resistencia señala una serie de suposiciones y preocupaciones acerca de la escuela que son generalmente descartadas
tanto por la perspectiva tradicional de la enseñanza como por las teorías radicales de la reproducción.
ENFOQUES WEBERIANOS
Éste enfoque está inspirado en Weber en donde nos hace énfasis en que la
escuela no es más que un elemento que nos sirve para poder mantener un
nivel o estatus social y al ingresar a está los individuos logran mejorar su
demanda en el mercado laboral. Desgraciadamente las personas en la
actualidad nos guiamos por el prestigio que pueda darnos la obtención de
un título, es por esto que se formulan estos enfoques para poder dar a
conocer, que muchas de las personas solo acceden a una educación de un
nivel más alto (licenciatura o posgrados), por el nivel que este pueda
brindarle.
Debemos tomar en cuenta que las personas no se miden en nivel de
producción por los papeles que han obtenido sino por la capacidad que
tienen de realizar ciertas actividades.
Lo que se puede concluir al analizar este enfoque es que en realidad la
escuela es la que produce las desigualdades sociales ya que marca los
parámetros que las personas deben cumplir para poder incorporarse al
mercado laboral.
W E B E R
Los enfoques inspirados en Weber no han dado lugar a una amplia literatura sobre el tema de la
educación y cuando lo ha hecho se trata de una reflexión muy vinculada al ámbito de la producción, de la
profesionalización
No obstante, la idea de Weber sobre la burocracia ha tenido alguna proyección en el estudio de la
escuela como organización racional-burocrática
Weber señala tres áreas de problemas en el ámbito de la educación: Su teoría de la educación y la
homología que establece entre el aparato eclesiástico y los aparatos educativos, sobre todo, la escuela.
Su teoría de los tipos de educación. La problemática de las relaciones entre escuela y burocracia.
Al igual que hizo en su momento la Iglesia, la escuela establece qué cultura es legítima, de modo que
excluye al resto de las culturas.
Weber distingue tres tipos de educación: carismática, humanística y especializada.
La educación carismática -típica sobre todo del guerrero y del sacerdote- se propone despertar cualidades humanas consideradas
como estrictamente personales, es decir no transferibles y pertenecientes a la esfera de lo extra-cotidiano. Se supone que esas
cualidades preexisten en el individuo.
La educación humanística trata sobre todo de cultivar un determinado modo de vida que comporta unas particulares actitudes y
comportamientos.
La educación especializada corresponde a la estructura de dominación legal, y una y otra vienen asociadas al proceso de
racionalización y burocratización de la sociedad contemporánea. El producto típico de esta educación es el burócrata, el experto.
CREDENCIALISMO DURO: COLLINS y CREDENCIALISMO DÉBIL:THUROW
ENFOQUES
INTERPRETATIVOS
El enfoque interpretativo considera la realidad como un conjunto de significados construidos y compartidos por
las personas. Más que de una realidad, podemos hablar de tantas realidades como personas consideramos,
cada una con sus actitudes, percepciones y expectativas.
INTERACCIONISMO, FENOMENOLOGÍA Y ETNOMETODOLOGÍA.
ENFOQUE
INTERPRETATIVOS
Pretenden estar más
cerca de las realidades
de la vida social
FENOMENOLOGÍA
ETNOMETODOLOGÍA
INTERACCIONISMO
SIMBOLICO
Es el estudio humanista de los
fenómenos, en un sentido amplio
intersubjetivo Y autocrítica que
Sirve de sustento al
existencialismo, también a la
Metodología cualitativa
Analizan la actividades cotidianas
como métodos de los miembros
para hacer esas Mismas
actividades.
Es una orientación teórica. Que se
centra en la definición que el
individuo hace de la situación, del
papel y auto imagen.
EL INTERRACCIONISMO SIMBOLICO
PROVIENE DE LA OBRA DE HERNERT BLUMER
Los seres humanos
Actuamos hacia las
cosas sobre la
base de
significados que
están tengan para
nosotros.
El significado que
Atribuimos a las
Cosas “ surge de la
interacción social
que uno tiene con
sus Congéneres.“ los significados son
manipulados y
modificados a través
del proceso de
interpretación utilizado
por la persona para
relacionarse con las
cosas que encuentra en
el mundo que le rodea
ALGUNOS AUTORES QUE OPINAN
SOBRE LA INTERRACIÓN
George Mead:
Interacción
Simbólica
Los gestos,
palabras
Expresiones
faciales,
Posturas
corporales
Significados especiales
tanto en nuestra cultura
como en el contexto social
Habilidad de interpretar
mensajes simbólicos Toma de
roles, nos ayuda a ajustar
palabras y acciones a las de
otras personas
Harold Garfinkel:
Etnometodología
Analiza la actitud cotidiana
Le interesa descubrir la metodología que
utiliza la gente en su vida cotidiana
Por su experimento (…) Confirmo que muchas
personas depende de las suposiciones
convencionales de la vida social para ordenar
sus encuentros sociales
LA "NUEVA" SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.
Se desarrolló como reacción a la tradición de política aritmética y al dominio del funcionalismo en lo que desde
esta perspectiva se denomina vieja sociología de la educación. La sociología británica del periodo posterior a
la segunda guerra mundial estuvo muy influida por la tradición de la aritmética política. En este contexto se
llevaron a cabo los trabajos de Glass sobre movilidad social y los de Halsey sobre educación.
La "nueva" sociología de la educación surge en Gran Bretaña en los años setenta configurándose como una
síntesis de una interpretación sociológica crecientemente interesada por los procesos organizativos y las
interacciones sociales y de la cada vez mayor preocupación por el contenido y estructura del curriculum. La
"nueva" sociología de la educación es una reacción frente a la omisión del estudio del curriculum por parte de
la sociología. Los estudios previos partían de la idea del déficit del alumno de clase obrera. De este modo el
curriculum aparecía como algo ajeno a la preocupación de la sociología. Durante el periodo de reorganización
educativa en los 50 y en los 60 ya se empezó a argumentar que el dilema básico de nuestro tiempo es de
carácter cultural y afecta a la naturaleza de los significados que se transmiten en las escuelas. El interés por el
curriculum proviene de la inadecuación de la sociología para dar explicaciones eficaces al fracaso escolar de
la clase obrera. La obra básica de este enfoque es el libro compilatorio de Michael Young Knowledge and
Control.
PIERRE BOURDIEU
La sociología de la educación es uno de los aspectos más conocidos de la
obra de Bourdieu. En lugar de concebir su trabajo en este campo con una
contribución a un área especializada de la sociología, resulta más
adecuado considerarlo como una extensión de su teoría de la práctica para
construir una teoría de la violencia simbólica, por un lado, y una teoría
general de la reproducción social en las sociedades industriales
avanzadas, por otro.
Antes de entrar en la que, sin duda, es su obra cumbre en sociología de la
educación, La reproducción, haremos mención a una obra previa, de los
años sesenta, titulada Los estudiantes y la cultura (estas dos obras fueron
escritas en colaboración con Jean Claude Passeron). Se trata de un
trabajo sobre los estudiantes universitarios franceses en la década de los
sesenta. Aquí analizan en qué consiste el privilegio universitario y qué es lo
que valora la enseñanza superior.
Los estudiantes más favorecidos aportan hábitos, modos de
comportamiento y actitudes de su medio social de origen que les son
enormemente útiles en sus tareas escolares. Heredan saberes y un savoir faire, gustos y un buen gusto cuya rentabilidad
escolar es eficacísima. El privilegio cultural se hace patente cuando tratamos de averiguar el grado de familiaridad con
obras artísticas o literarias, que solo pueden adquirirse por medio de una asistencia regular al teatro, a museos o a
conciertos.
Diferencias no menos notables separan a los estudiantes, en función del medio social, en la orientación de sus aficiones
artísticas. Sin duda alguna los factores de diferenciación social pueden, en algunas ocasiones, anular sus efectos más
ostensibles y el pequeño burgués es capaz de compensar las ventajas que proporciona a los estudiantes de clase alta la
familiaridad con la cultura académica. Cualquier clase de enseñanza presupone implícitamente un conjunto de saberes,
una facilidad de expresión que son patrimonio de las clases cultas
Se deduce que el sistema escolar forma en las personas un proceso de adoctrinamiento que es la base de la
reproducción cultural y social. Los que no adquieren esta formación son “excluidos”, ya que el sistema les impone una
cultura dominante, lo que implica renunciar a su propia cultura, en otras palabras someterse a un conjunto de reglas,
valores y creencias.
Bourdieu postula que la escuela enseña una cultura de un grupo social determinado que ocupa una posición de poder en
la estructura social; la que se reproduce a través de una acción pedagógica, las que tienden siempre a reproducir la
estructura de la distribución del capital cultural ante esos grupos o clases, contribuyendo a la reproducción de la
estructura social.
Siempre que exista una sociedad, deberá existir un régimen que nos imponga un capital cultural, que muchas veces se
hereda de generación en generación hasta que se genera una crisis que en definitiva cambia el sistema económico y
social por otro, muchas veces mejor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
Wenceslao Verdugo Rojas
 
silvina.pptx
silvina.pptxsilvina.pptx
silvina.pptx
Miriam720656
 
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíALa EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
Jordi
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
Leonela Saettone
 
Teorías de la resistencia
Teorías de la resistenciaTeorías de la resistencia
Teorías de la resistencia
Sandra Roberts
 
Presentacion ciudadania y legitimación
Presentacion ciudadania y legitimaciónPresentacion ciudadania y legitimación
Presentacion ciudadania y legitimación
Ruby Boussart
 
Teoría de la Reproducción
Teoría de la ReproducciónTeoría de la Reproducción
Teoría de la Reproducción
Jazmin Vasquez
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educacióngraciana ale
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianilauraulla
 
Teoria neoweberiana
Teoria neoweberianaTeoria neoweberiana
Teoria neoweberiana
huladech
 
"Mi Credo Pedagógico" John Dewey
"Mi Credo Pedagógico" John Dewey"Mi Credo Pedagógico" John Dewey
"Mi Credo Pedagógico" John Dewey
Carmenjdloa
 
TRANSMISION CULTURAL Y SOCIALIZACION
TRANSMISION CULTURAL Y SOCIALIZACION TRANSMISION CULTURAL Y SOCIALIZACION
TRANSMISION CULTURAL Y SOCIALIZACION
Alejandra Alarcón
 
Emilio Durkheim
Emilio DurkheimEmilio Durkheim
Emilio Durkheim
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Teorías del consenso
Teorías del consensoTeorías del consenso
Teorías del consensoPelopin
 
Tradiciones pedagógicas
Tradiciones pedagógicasTradiciones pedagógicas
Tradiciones pedagógicas
Sandra Roberts
 
El funcionalismo tecnológico
El funcionalismo tecnológico El funcionalismo tecnológico
El funcionalismo tecnológico raquelbva
 
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papelEmile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Óscar Pech Lara
 
La EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De EstadoLa EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De EstadoDelia Plazaola
 
Cap3sgwirtz presentacion
Cap3sgwirtz presentacionCap3sgwirtz presentacion
Cap3sgwirtz presentacion
Pablo Luis Paredes
 

La actualidad más candente (20)

Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
 
silvina.pptx
silvina.pptxsilvina.pptx
silvina.pptx
 
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíALa EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 
Teorías de la resistencia
Teorías de la resistenciaTeorías de la resistencia
Teorías de la resistencia
 
Presentacion ciudadania y legitimación
Presentacion ciudadania y legitimaciónPresentacion ciudadania y legitimación
Presentacion ciudadania y legitimación
 
Teoría de la Reproducción
Teoría de la ReproducciónTeoría de la Reproducción
Teoría de la Reproducción
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educación
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-saviani
 
Teoria neoweberiana
Teoria neoweberianaTeoria neoweberiana
Teoria neoweberiana
 
"Mi Credo Pedagógico" John Dewey
"Mi Credo Pedagógico" John Dewey"Mi Credo Pedagógico" John Dewey
"Mi Credo Pedagógico" John Dewey
 
TRANSMISION CULTURAL Y SOCIALIZACION
TRANSMISION CULTURAL Y SOCIALIZACION TRANSMISION CULTURAL Y SOCIALIZACION
TRANSMISION CULTURAL Y SOCIALIZACION
 
Emilio Durkheim
Emilio DurkheimEmilio Durkheim
Emilio Durkheim
 
Teorías del consenso
Teorías del consensoTeorías del consenso
Teorías del consenso
 
Tradiciones pedagógicas
Tradiciones pedagógicasTradiciones pedagógicas
Tradiciones pedagógicas
 
El funcionalismo tecnológico
El funcionalismo tecnológico El funcionalismo tecnológico
El funcionalismo tecnológico
 
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papelEmile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
 
Teoría de la reproducción
Teoría de la reproducciónTeoría de la reproducción
Teoría de la reproducción
 
La EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De EstadoLa EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De Estado
 
Cap3sgwirtz presentacion
Cap3sgwirtz presentacionCap3sgwirtz presentacion
Cap3sgwirtz presentacion
 

Destacado

El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...Elis Vergara
 
Autonomía como finalidda de la educación
Autonomía como finalidda de la educaciónAutonomía como finalidda de la educación
Autonomía como finalidda de la educaciónsalejandravelazquez
 
3 teorías sociológicas clásicas
3   teorías sociológicas clásicas3   teorías sociológicas clásicas
3 teorías sociológicas clásicas
angelaguerrero1988
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Tamia Luzuriaga
 
Fernando Savater
Fernando Savater  Fernando Savater
Fernando Savater
NANCY TELLEZ
 
El orden social
El orden socialEl orden social
El orden social
Gerard Murillo
 
Adolfo Ferreire
Adolfo FerreireAdolfo Ferreire
Adolfo Ferreire
NANCY TELLEZ
 
UTPL-SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
La naturaleza sociologica del fenomeno de la educacion
La naturaleza sociologica del fenomeno de la educacionLa naturaleza sociologica del fenomeno de la educacion
La naturaleza sociologica del fenomeno de la educacioncaritoquevedo
 
Proyecto de ceremonia 2014
Proyecto de ceremonia 2014Proyecto de ceremonia 2014
Proyecto de ceremonia 2014NANCY TELLEZ
 
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la EducaciónDesarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Francisco Javier Avila Varela
 
Teoría del Conflicto
Teoría del ConflictoTeoría del Conflicto
Teoría del Conflicto
Mediación Monterrey
 
Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)
Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)
Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)
bartterron1971
 
Las teorías del conflicto
Las teorías del conflictoLas teorías del conflicto
Las teorías del conflictoraquelbva
 
Teorias del conflicto
Teorias del conflictoTeorias del conflicto
Teorias del conflicto
Amilcar Pontillo
 
Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1
Jostdac
 

Destacado (20)

El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
 
Autonomía como finalidda de la educación
Autonomía como finalidda de la educaciónAutonomía como finalidda de la educación
Autonomía como finalidda de la educación
 
Cuadro comparativo teoria educativa
Cuadro comparativo teoria educativaCuadro comparativo teoria educativa
Cuadro comparativo teoria educativa
 
3 teorías sociológicas clásicas
3   teorías sociológicas clásicas3   teorías sociológicas clásicas
3 teorías sociológicas clásicas
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
 
Fernando Savater
Fernando Savater  Fernando Savater
Fernando Savater
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
El orden social
El orden socialEl orden social
El orden social
 
MARÍA MONTESSORI
MARÍA MONTESSORIMARÍA MONTESSORI
MARÍA MONTESSORI
 
Adolfo Ferreire
Adolfo FerreireAdolfo Ferreire
Adolfo Ferreire
 
UTPL-SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
La naturaleza sociologica del fenomeno de la educacion
La naturaleza sociologica del fenomeno de la educacionLa naturaleza sociologica del fenomeno de la educacion
La naturaleza sociologica del fenomeno de la educacion
 
Proyecto de ceremonia 2014
Proyecto de ceremonia 2014Proyecto de ceremonia 2014
Proyecto de ceremonia 2014
 
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la EducaciónDesarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la Educación
 
Teoría del Conflicto
Teoría del ConflictoTeoría del Conflicto
Teoría del Conflicto
 
Educación y Sociología
Educación y Sociología Educación y Sociología
Educación y Sociología
 
Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)
Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)
Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)
 
Las teorías del conflicto
Las teorías del conflictoLas teorías del conflicto
Las teorías del conflicto
 
Teorias del conflicto
Teorias del conflictoTeorias del conflicto
Teorias del conflicto
 
Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1
 

Similar a RAFAEL FEITO

Primer avance
Primer avancePrimer avance
Primer avance
Fat_Aguilar
 
sociología de la educación
 sociología de la educación  sociología de la educación
sociología de la educación
edenbringas
 
Panorama De Las Principales Corrientes...
Panorama De Las Principales Corrientes...Panorama De Las Principales Corrientes...
Panorama De Las Principales Corrientes...Lina Cervantes
 
1 entrevista
1 entrevista1 entrevista
1 entrevista
reyblog
 
Tema 2 teorias_sociologicas_de_la_educacion
Tema 2 teorias_sociologicas_de_la_educacionTema 2 teorias_sociologicas_de_la_educacion
Tema 2 teorias_sociologicas_de_la_educacionHector Luengo Rodriguez
 
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.Johana Guex
 
La Educaciòn Fuera de La Escuela.
La Educaciòn Fuera de La Escuela.La Educaciòn Fuera de La Escuela.
La Educaciòn Fuera de La Escuela.guest2b3f462
 
EducaciòN Fuera De La Escuela.
EducaciòN Fuera De La Escuela.EducaciòN Fuera De La Escuela.
EducaciòN Fuera De La Escuela.STUDENT
 
Educaciòn Fuera de La Escuela.
Educaciòn Fuera de La Escuela.Educaciòn Fuera de La Escuela.
Educaciòn Fuera de La Escuela.STUDENT
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdf
SaulVega17
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdf
SaulVega17
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdf
SaulVega17
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdf
SaulVega17
 
Grupo escenario de la sociologia
Grupo escenario de  la sociologiaGrupo escenario de  la sociologia
Grupo escenario de la sociologiamarielena02
 
Teorias Sociologicas De La Educacionjaime
Teorias Sociologicas De La EducacionjaimeTeorias Sociologicas De La Educacionjaime
Teorias Sociologicas De La Educacionjaimesocioeduca
 
Modulo 2 pedagogia social y educación social
Modulo 2   pedagogia social y educación socialModulo 2   pedagogia social y educación social
Modulo 2 pedagogia social y educación social
salomongaray
 

Similar a RAFAEL FEITO (20)

Primer avance
Primer avancePrimer avance
Primer avance
 
sociología de la educación
 sociología de la educación  sociología de la educación
sociología de la educación
 
Panorama De Las Principales Corrientes...
Panorama De Las Principales Corrientes...Panorama De Las Principales Corrientes...
Panorama De Las Principales Corrientes...
 
1 entrevista
1 entrevista1 entrevista
1 entrevista
 
Tema 2 teorias_sociologicas_de_la_educacion
Tema 2 teorias_sociologicas_de_la_educacionTema 2 teorias_sociologicas_de_la_educacion
Tema 2 teorias_sociologicas_de_la_educacion
 
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
 
La Educaciòn Fuera de La Escuela.
La Educaciòn Fuera de La Escuela.La Educaciòn Fuera de La Escuela.
La Educaciòn Fuera de La Escuela.
 
EducaciòN Fuera De La Escuela.
EducaciòN Fuera De La Escuela.EducaciòN Fuera De La Escuela.
EducaciòN Fuera De La Escuela.
 
Educaciòn Fuera de La Escuela.
Educaciòn Fuera de La Escuela.Educaciòn Fuera de La Escuela.
Educaciòn Fuera de La Escuela.
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdf
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdf
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdf
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdf
 
Grupo escenario de la sociologia
Grupo escenario de  la sociologiaGrupo escenario de  la sociologia
Grupo escenario de la sociologia
 
Teorias Sociologicas De La Educacionjaime
Teorias Sociologicas De La EducacionjaimeTeorias Sociologicas De La Educacionjaime
Teorias Sociologicas De La Educacionjaime
 
Teorico 4 abril herramientas
Teorico 4 abril herramientasTeorico 4 abril herramientas
Teorico 4 abril herramientas
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Modulo 2 pedagogia social y educación social
Modulo 2   pedagogia social y educación socialModulo 2   pedagogia social y educación social
Modulo 2 pedagogia social y educación social
 

Más de NANCY TELLEZ

LEY GENERL DE EDUCACIÓN
LEY GENERL DE EDUCACIÓNLEY GENERL DE EDUCACIÓN
LEY GENERL DE EDUCACIÓN
NANCY TELLEZ
 
PERIÓDICO MURAL DE MAYO
PERIÓDICO MURAL DE MAYO PERIÓDICO MURAL DE MAYO
PERIÓDICO MURAL DE MAYO
NANCY TELLEZ
 
Estrategia para mejorar la escritura
Estrategia para mejorar la escrituraEstrategia para mejorar la escritura
Estrategia para mejorar la escritura
NANCY TELLEZ
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
NANCY TELLEZ
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
NANCY TELLEZ
 
Control y evaluación de la capacitación
Control y evaluación de la capacitaciónControl y evaluación de la capacitación
Control y evaluación de la capacitación
NANCY TELLEZ
 
ENSAYO DE FERNANDO SAVATER
ENSAYO DE FERNANDO SAVATERENSAYO DE FERNANDO SAVATER
ENSAYO DE FERNANDO SAVATER
NANCY TELLEZ
 
POR UNA DIDÁCTICA MÍNIMA
POR UNA DIDÁCTICA MÍNIMAPOR UNA DIDÁCTICA MÍNIMA
POR UNA DIDÁCTICA MÍNIMA
NANCY TELLEZ
 
TEORÍAS PSICOLÓGICAS CONTEMPORANEAS
TEORÍAS PSICOLÓGICAS CONTEMPORANEASTEORÍAS PSICOLÓGICAS CONTEMPORANEAS
TEORÍAS PSICOLÓGICAS CONTEMPORANEASNANCY TELLEZ
 

Más de NANCY TELLEZ (9)

LEY GENERL DE EDUCACIÓN
LEY GENERL DE EDUCACIÓNLEY GENERL DE EDUCACIÓN
LEY GENERL DE EDUCACIÓN
 
PERIÓDICO MURAL DE MAYO
PERIÓDICO MURAL DE MAYO PERIÓDICO MURAL DE MAYO
PERIÓDICO MURAL DE MAYO
 
Estrategia para mejorar la escritura
Estrategia para mejorar la escrituraEstrategia para mejorar la escritura
Estrategia para mejorar la escritura
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Control y evaluación de la capacitación
Control y evaluación de la capacitaciónControl y evaluación de la capacitación
Control y evaluación de la capacitación
 
ENSAYO DE FERNANDO SAVATER
ENSAYO DE FERNANDO SAVATERENSAYO DE FERNANDO SAVATER
ENSAYO DE FERNANDO SAVATER
 
POR UNA DIDÁCTICA MÍNIMA
POR UNA DIDÁCTICA MÍNIMAPOR UNA DIDÁCTICA MÍNIMA
POR UNA DIDÁCTICA MÍNIMA
 
TEORÍAS PSICOLÓGICAS CONTEMPORANEAS
TEORÍAS PSICOLÓGICAS CONTEMPORANEASTEORÍAS PSICOLÓGICAS CONTEMPORANEAS
TEORÍAS PSICOLÓGICAS CONTEMPORANEAS
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

RAFAEL FEITO

  • 1. SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN “FICHERO” 1er CUATRIMESTRE PEDAGOGÍA NANCY YITSSEL TÉLLEZ CORNELIS PROFRA. MA. TERESA OLMOS MTZ DICIEMBRE 2013 TITULO: TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN PROFESOR: RAFAEL FEITO
  • 3.
  • 4.
  • 5. D U R K H E I M Primer sociólogo en ocupar una cátedra de sociología de la educación. La educación está conectada en modos diversos con las instituciones económicas, familiares, políticas y religiosas. PADRE FUNDADOR Las instituciones sociales son estructuras complejas. Si una institución ha de funcionar con eficacia, la gente ha de ser forzada o inducida a cumplir sus roles. Es aquí donde los funcionalistas introducen los conceptos de cultura y de socialización, y abandonan la analogía orgánica. sin duda el sociólogo clave en la constitución de la sociología de la educación como un campo autónomo de análisis social de hecho, su pensamiento educativo se conforma como una ruptura epistemológica con la pedagogía de su época los pedagogos del siglo XIX consideraban la educación como algo eminentemente individual, desconectaban el análisis educativo de los condicionantes sociales. Tres aspectos de la sociología de Durkheim fueron decisivos para el desarrollo de la sociología funcionalista de la educación.  Primero desarrolló la tesis histórica de que las transformaciones en los sistemas educativos eran la consecuencia causal de cambios económicos y sociales externos en la sociedad considerada globalmente.  En segundo lugar afirmó que las características específicas de las estructuras educativas y sus contenidos culturales guardaban una fuerte relación con las necesidades de la sociedad.  En tercer lugar, como consecuencia de la transición de una sociedad mecánica a otra orgánica, se hace precisa una mayor individualización y esto se refleja en los cambios en la pedagogía y en la organización escolar. La sociología de la educación de Durkheim es producto de una crítica de la concepción idealista de la educación presente en las doctrinas pedagógicas. Su sociología de la educación constituye una prolongación y profundización de su sociología general. La sociedad define a la educación.
  • 6. DURKHEIM DESTRUYE EL DISCURSO PEDAGÓGICO A PARTIR DE TRES LÍNEAS DE RUPTURA, DE KANT YA QUE ÉL PIENSA QUE LA EDUCACIÓN CONSISTE EN EL DESARROLLO ARMÓNICO DE LAS FACULTADES HUMANAS  En primer lugar no se ocupa de la educación de un modo teórico, sino que la analiza como un conjunto de prácticas y de instituciones sociales. La educación hay que estudiarla como lo que es, o sea, como un hecho social, desde fuera, como si se tratase de una cosa. El objeto de la sociología de la educación lo constituye el sistema educativo.  En segundo lugar la educación no provoca un proceso de desarrollo natural, sino de creación, de producción. Esa creación no puede ser natural, sino que es social y, por tanto, inarmónica. La práctica educativa humaniza, crea a las personas. La práctica educativa no consiste en un proceso de extracción como plantea Kant, quien en esto sigue la tradición mayeútica de Sócrates. Para sacar o extraer algo del alumno es preciso suponer que ese algo preexiste en él desde su nacimiento, algo que tuviera que hacer aflorar el proceso educativo. Dado que, de acuerdo con Durkheim, no existe algo a lo que se pueda denominar naturaleza humana, la práctica educativa no se limita a desarrollar una preexistente naturaleza del hombre, sino que lo crea.  En tercer y último lugar Durkheim señala que para el pensamiento idealista la función del maestro consistiría tan solo en enseñar, obviando la evidencia de la asimetría característica de toda clase de relaciones pedagógicas o educativas: se trata de unas relaciones de dominación ideológica. Incluso llega a plantear el paralelismo entre educación e hipnosis. El lugar de la educación y de la escuela es el lugar del poder. Las relaciones educativas o pedagógicas no son relaciones de comunicación. La función del maestro iría más allá de la función de enseñar. El sistema educativo, llega a decir, es un instrumento de dominación de las almas. La escuela es una institución de poder. La función de la escuela es la imposición de la legitimidad de una determinada cultura o forma de vida. Para Durkheim los hechos sociales deben ser considerados como cosas naturales. Esto significa que cuando tratamos de comprender una parte de la sociedad, como es la educación, en primer lugar debemos suministrar una definición del fenómeno que se va a estudiar. Por ejemplo, para entender el sistema educativo español, la explicación debería efectuarse al nivel de la relación de la educación con la economía, el sistema político, el sistema de clases y las corrientes de opinión de la sociedad. La primera función de la educación no es el desarrollo de las habilidades y potencialidades de cada individuo, sino que consiste en el desarrollo de aquellas capacidades y habilidades que precisa la sociedad. Todas las sociedades tienen necesidad de una cierta especialización. Una de las funciones de la educación es preparar a la gente para el medio particular al que están destinados. No obstante, todas las formas de educación contienen un núcleo común que reciben todos los niños (educación básica). Toda sociedad precisa un similitud básica de pensamiento, valores y normas entre sus miembros para perseverar en la existencia.
  • 7. P A R S O N S De acuerdo con Parsons uno de los hechos claves de la modernización es la revolución educativa. Una de las características fundamentales de esta revolución es la inmensa extensión de la igualdad de oportunidades. Sin embargo, esta igualdad de oportunidades acarrea diferencias de logro, las cuales provienen del hecho que los individuos son distintos en lo que se refiere a su habilidad, sus orientaciones familiares -diferentes aspiraciones y actitudes en la familia con respecto a la educación- y sus motivaciones individuales -variaciones en el nivel de interés en la educación y en el deseo de los alumnos de ser aplicados y trabajar duro. La principal función del sistema educativo es legitimar esas desigualdades, lo que se consigue a través del proceso de socialización. La educación extiende la ideología de la igualdad de oportunidades y del logro, y esta ideología es uno de los elementos clave de la cultura común que existe en las sociedades modernas. En el aula todos los alumnos empiezan desde el mismo punto de partida. Sin embargo, Parsons admite que las diferencias relativas a los roles sexuales son anteriores a la escuela y algunos alumnos tienen una mayor grado de independencia que otros. Todos los alumnos son tratados del mismo modo: se les asignan los mismos deberes y son evaluados siguiendo criterios objetivos. Gradualmente los alumnos son diferenciados a partir del logro: unos rinden más que otros. Hay dos tipos de logro que se deben obtener en la educación. Uno es el aprendizaje puramente cognitivo de información y destrezas Y el otro es lo que se puede llamar aprendizaje moral, el cual implica el ejercicio de una ciudadanía responsable en la comunidad escolar. El sistema escolar desempeña cuatro funciones: 1. Emancipa al niño de su primitiva identidad emotiva con la familia, lo cual es un pre-requisito de la constitución de una personalidad independiente. 2. Inculca al niño una serie de valores que no puede adquirir en la familia. 3. Diferencia y jerarquiza al alumnado según su rendimiento. 4. Selecciona y distribuye los recursos humanos a partir de la estructura funcional de la sociedad adulta. La escuela es neutral y el proceso de selección está presidido por principios universalistas y conduce a estatus adquiridos (frente a los adscritos de la era pre- moderna).
  • 8. TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO La hipótesis central de la teoría del capital humano es la de la productividad de la educación, demostrada por la rentabilidad de invertir en ella, tanto para las colectividades como para los individuos. La teoría del capital humano tenía un rasgo que provocaba actitudes de rechazo en la izquierda y es el supuesto de que puede considerarse a la fuerza de trabajo como un capital. A partir de aquí todos los miembros de una sociedad serían capitalistas: unos poseen el capital económico y otros el humano: De este modo, la responsabilidad por las desigualdades recae sobre cada individuo: cada cual tendrá el grado de capital humano resultado de la inversión en formación que haya acometido. El tipo ideal de sociedad meritocrática implica: a) Que las posiciones sociales se distribuyen de acuerdo con el mérito y la cualificación. b) Que la educación formal es el medio principal de adquirir estas cualificaciones. c) Que para todo individuo la posibilidad de acceso a la educación formal solo depende de sus preferencias y capacidades. d) Que estas capacidades intelectuales se distribuyen al azar entre cualesquiera grupos de la población. Capacita a las personas para las industrias Meritocracia = el logro por merito propio
  • 9. B E R N S T E I N: LA TEORÍA DE LOS CÓDIGOS LINGÜÍSTICOS. Todas las clases, independientemente de la asignatura de que se trate, consisten en actividades lingüísticas. El lenguaje es un hecho central en las escuelas. En nuestra cultura enseñar es hablar. Muchas veces se dice que un profesor ante todo es un profesor de lengua. En muchas ocasiones los profesores no reconocen una idea como válida si no se expresa en el estilo y terminología a la que está habituado. De acuerdo con Bernstein cuanto más bajo sea el estrato social mayor es la resistencia a la educación y a la enseñanza formales. Esta resistencia se expresa de distintos modos: problemas de disciplina, no aceptación de los valores del profesor, fracaso a la hora de desarrollar y hacer sentir la necesidad de un vocabulario extenso, una preferencia por lo descriptivo más que por un proceso cognitivo analítico. Se trata de una especial sensibilidad hacia el contenido de los objetos en detrimento de su estructura.  Estipula y crea la teoría del Código Elaborado y Código Restringido  Su preocupación primordial era la falta de éxito de los estudiantes pertenecientes a la clase trabajadora.  Su obra: “Clases, Códigos y Control”  Establecen una relación entre lengua y clase social.  Las factores de clase regulan la estructura de comunicación en la familia y la orientación del código sociolingüístico en la infancia.  Los factores de clase institucionalizan los códigos elaborados en la educación, su forma de transmisión y manifestación.  Los Códigos Restringidos dependerán del Contexto.  Los Códigos Elaborados no dependen el Contexto.  El Código se refiere a los principios que regulan el significado de las palabras.. El orden social se interioriza. La estructura social se incorpora a la experiencia del individuo. Expresa las exigencias del rol y no las diferencias individuales (Restringido). Expresa la apertura del rol, dejan espacio a la innovación y expresión individual (Elaborado).
  • 10. Gran proporción de frases cortas, simples, muchas veces inacabadas Encontramos un uso rígido y estereotipado de las principales conjunciones, adjetivos y adverbios más comunes. Limitado uso de los pronombres impersonales como sujetos de frases y especialmente de las frases condicionales . Gran número de frases hechas, tales como: ”Es natural; Verdad que sí, etc.” llamadas secuencias sociocéntricas, porque aseguran la relación verbal con otro individuo y contribuyen al intercambio de informaciones. El simbolismo del lenguaje es muy elemental. Es descriptivo, tangible, concreto y visual. Dependiente del contexto El código restringido es un lenguaje de significaciones implícitas. Particularista Gran predictibilidad lexical y/o sintáctica Al especificar un acontecimiento recurre a toda la gama de medios formales propuestos por la gramática de la lengua. Utiliza una sintaxis precisa. La selección de los adjetivos y los adverbios Uso de pronombres impersonales. Tiene por objeto individualizar la expresión del pensamiento. Se pueden describir abstracciones. Independiente del contexto. Universalista. Difícil de predecir CARACTERISTICAS DEL CÓDIGO RISTRINGIDO CARACTERISTICAS DEL CÓDIGO ELABORADO Es aquel que contiene conceptos complejos INTELECTUAL Es aquel vocabulario menos complejo, menos elaborado SENTIDO COMÚN Cree que el CR pertenece a los trabajadores ya que no entienden tal cosa y cree que el CE pertenece a los intelectuales
  • 11. ENFOQUES MARXISTAS Estos enfoques tienen en común el considerar que el sistema educativo es una institución que favorece a las clases sociales privilegiadas, de modo que la escuela se convierte en una institución que justifica las desigualdades previamente existentes. Aquí vamos a considerar las aportaciones de Marx, las teorías de la reproducción social y las teorías de la resistencia. Marx coloca el trabajo y el mundo de la producción en el centro de todos sus planteamientos, incluidos los que hace de la educación y la escuela. El hombre llega a ser hombre en virtud del despliegue de su actividad en el trabajo, esto es, por medio de su actividad práctica. Marx reivindica la unión de enseñanza y producción. Los niños, desde los nueve años, deben trabajar al tiempo que son alumnos. Estas teorías plantean que la escuela contribuye a la reproducción de las jerarquías sociales existentes acoplando de un modo no conflictivo a los individuos en los lugares sociales a los que están destinados. Coinciden con el enfoque funcionalista , pero para la reproducción social, la escuela reproduce una estructura injusta de posiciones sociales, favoreciendo a los grupos sociales dominantes.
  • 12. M A R X Marx apenas reflexionó explícitamente sobre la educación. Es en su antropología, especialmente en su reflexión sobre el hombre total, donde podemos encontrar el soporte teórico de sus planteamientos educativos explícitos: el aunar educación y trabajo, la fascinación por la gestión democrática de las escuelas, etc. Marx se oponía tajantemente a la división capitalista del trabajo. Al igual que Adam Smith era consciente de que la parcelación de tareas laborales limita el desarrollo personal. En El capital afirmaba que parcelar a un hombre equivale a ejecutarlo.
  • 13. EDUCACIÓN Y TRABAJO. Toda educación supone una actividad seria y responsable de trabajo. Solo la combinación del estudio con el trabajo productivo puede producir "personas armoniosamente desarrolladas"
  • 14. Considera que la educación debe tener un carácter politécnico, donde exista la formación social y de la inteligencia, por que debe darse en 3 ámbitos.  Educación Intelectual  Educación Física  Educación Politécnica.
  • 15. CONTROL DE LA ESCUELA  La educación popular a cargo del estado es absolutamente inadmisible.  Una cosa es determinar, por medio de una ley general, los recursos de las escuelas públicas, las condiciones de capacidad del personal docente, las materias de enseñanza, mediante inspectores del Estado, como se hace en los Estados Unidos, y otra cosa, completamente distinta, es nombrar al Estado educador del pueblo!.Como se puede ver es bastante prudente a la hora de atribuir competencias al estado.  Además plantea la necesidad de que la escuela sea exquisamente neutra en los temas conflictivos hasta el punto de excluir su enseñanza del ámbito escolar. De este modo proponía que ni la economía política ni la religión deberían enseñarse en las escuelas. Aquí se está planteando una clara diferenciación entre dos procesos de aprendizaje: el espacio institucional de la escuela tiene la función de instruir y el espacio no institucional más difuso de la sociedad tiene la función de educar.  Marx era firme partidario de la enseñanza estatal.  En primer lugar, es obvio que solamente el estado cuenta con y contaba con los recursos necesarios para poner en pie un verdadero sistema escolar para todos, como también lo es que solamente con un sistema estatal podía plantearse seriamente el tema de la gratuidad.
  • 16. TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN SOCIAL  Estas teorías plantean que la escuela contribuye a la reproducción de las jerarquías sociales existentes acoplando de un modo no conflictivo a los individuos en los lugares sociales a los que están destinados.  En este sentido hay coincidencia con el enfoque funcionalista. La diferencia radica en que para la reproducción social, la escuela reproduce una estructura injusta de posiciones sociales, favoreciendo a los grupos sociales dominantes.  El capitalismo actual precisa convencer a la gente de que este sistema es el único, o por lo menos el mejor posible. Para Gramsci el estado es mucho más que el aparato coercitivo de la burguesía: incluye la hegemonía (dominación ideológica) de la burguesía. Es aquí donde la escuela juega un papel esencial, dado que es en la escuela donde la reproducción adopta su mejor y más organizada forma. Los niños acuden a la escuela a una edad temprana y se les inculca de modo sistemático las destrezas, valores e ideología que se ajustan al tipo de desarrollo económico adecuado al control capitalista.
  • 17. BAUDELOT Y ESTABLET: LA TEORÍA DE LAS DOS REDES. PARA ESTOS SOCIÓLOGOS FRANCESES EXISTEN DOS REDES ESCOLARES: La secundaria superior (SS), reservada para los hijos de la clase dominante: Tiene como fin reproducir los intereses de la burguesía. La primaria-profesional (PP), donde se preparan los hijos de la clase dominada: Esta red se encuentra integrada por alumnos de origen pobre, lo que constituye el elemento primario; su objetivo es reproducir al proletariado como fuerza labor
  • 18. BOWLES Y GINTIS En 1970 realizaron una investigación empírica basada en la teoría de la reproducción. Para Bowles y Gintis, la escuela ayuda a integrar a los jóvenes al sistema económico dominante, de tal manera que en el sistema educativo, las reacciones sociales son una copia de la división jerárquica del trabajo. El proceso de aprendizaje de conocimientos a nivel educativo se establece por la competencia, que se mide por evaluaciones sumatorias, manifiestamente sustentadas en criterios meritocraticos.  La idea fundamental de su libro La instrucción escolar en la América capitalista es que la educación no puede ser comprendida independientemente de la sociedad de la que forma parte.  La educación está vinculada de modo indisoluble a las instituciones económicas y sociales básicas. La educación sirve para perpetuar o reproducir el sistema capitalista. Es una de las varias instituciones que mantiene y refuerza el orden económico y social existente.  Debido a esto la educación no puede actuar como una fuerza de cambio social en favor de una mayor igualdad.  La educación, y la política estatal en general, es ineficaz para resolver los problemas sociales en el marco de una economía capitalista.  Cualquiera que considere que la educación puede contribuir a la solución de los problemas sociales es víctima de una comprensión incompleta del sistema económico.  Qué papel desempeña en este contexto la escuela? La escuela actúa en correspondencia con las relaciones de producción El sistema educativo integra de modo no conflictivo a los individuos en los puestos de trabajo correspondientes no a través de las intenciones conscientes de los profesores y administradores en sus actividades cotidianas, sino a través de una estrecha correspondencia entre las relaciones sociales que gobiernan la interacción personal en el lugar de trabajo y las relaciones sociales del sistema educativo. El principio de correspondencia tiene cuatro aspectos principales. El sistema educativo ayuda a integrar a los jóvenes al sistema económico, creemos, a través de la correspondencia estructural entre sus relaciones y las de la producción. La estructura de las relaciones sociales de la educación no solo acostumbra al estudiante a la disciplina en su puesto de trabajo, sino que desarrolla los tipos de comportamiento personal, formas de presentación propia, imagen de sí mismo e identificaciones de clase social que son ingredientes cruciales de la idoneidad para el puesto. 1. Los estudiantes, al igual que los trabajadores con respecto a su trabajo, ejercen poco control sobre el curriculum. 2. La educación es contemplada como un medio, más que como un fin en sí misma. 3. La división del trabajo, que confiere a cada persona una estrecha gama de tareas y que engendra la desunión entre los trabajadores, se repite en la especialización y compartimentación del conocimiento y en la competencia entre los estudiantes. 4. Los distintos niveles educativos se corresponden con, y preparan para, los diferentes niveles de la estructura ocupacional. De este modo los empleos a que dan acceso las credenciales de primaria son repetitivos y claramente subordinados. Desde la secundaria se accede a empleos con mayor grado de autonomía. Y con los títulos universitarios se puede acceder a empleos con una elevada autonomía.
  • 19. TEORÍAS DE LA RESISTENCIA. Paul Willis: Escuela y producción. Sostiene que las escuelas son centros de producción cultural, donde se oponen varias culturas que interaccionan entre sí: la cultura oficial o dominante y las culturas de los alumnos pertenecientes a las clases trabajadoras, a grupos étnicos minoritarios o al género femenino, que aparecen como culturas dominadas. El problema es que no se puede aportar elementos de oposición, es decir, de alternativa y de cambio ante lo que se presente como dominado Fue uno de los primeros investigadores en Europa que, a pesar de mantener bajo un marco de análisis marxista y reproduccionista, plantea una relación dinámica, contradictoria, dialéctica entre la estructura y los actores sociales. Haciendo uso del método etnográfico, integra el concepto de cultura todas las experiencias cotidianas, este autor pudo profundizar sobre las formas en que se dan los procesos de producción y reproducción cultural. Para esto realizo una detallada investigación. En dicha investigación el sociólogo ingles estudio en un grupo no académico, anti escuela, de alumnos provenientes de familias obreras, quienes conforman una pandilla llanada “los colegas”. El autor señala que en la cultura de los “colegas” se destacan algunos elementos distintivos, como son rechazo al conformismo y oposición a la autoridad y a la institución escolar en general. Ellos critican fuertemente a los chicos obedientes y estudiosos (académicos o “matados”), a quienes despectivamente llama “estatuas” (ya que no se mueven), o también les dicen ear holes, que significa “orejas perforadas” en alusión al ganado que es pasivo. Consideran que estos estudiantes siempre están escuchando atentamente y repitiendo lo que dice el maestro, pero nunca hacen ni crean nada en forma independiente. Y para mostrar su disconformidad con la escuela, los “colegas” tienen un estilo de vida propio, que se expresa bajo la forma de una cultura contra escolar, cuyos rasgos mas destacados son: tener una forma particular de vestir y peinarse, saltarse las clases, no realizar los trabajos escolares, divertirse luchando y diciendo palabrotas, rechazar la competencia individual y optar por una solidaridad de grupo. El aspecto más interesante del trabajo de Willis es que después de hacer una descripción de la cultura contra escolar de los colegas, este sociólogo la relaciona con la cultura de la fábrica, y encuentra que existen ciertas similitudes, como la masculinidad y la dureza; pero el rasgo que se destaca mas es que en la fabrica también se lucha por otorgar un espacio de control informal sobre el proceso de
  • 20. trabajo. Los grupos informales que resisten a las reglas de la fábrica muestran desprecio hacia los conformistas; además, trabajan más lento y bromean. Willis llega a la conclusión de que la escuela sigue cumpliendo con su papel reproductor. Debe fincarse en una sistematización teórica que proporcione un nuevo marco de referencia para el estudio de las escuelas como ámbitos sociales que estructuran la experiencia de los grupos subordinados. En otras palabras, el concepto de resistencia representa más que una fórmula heurística de moda en el lenguaje de la pedagogía radical; representa un modo de discurso que rechaza las explicaciones tradicionales del fracaso en la escuela y del comportamiento de oposición y que traslada el análisis del comportamiento de oposición, de los terrenos teóricos del funcionalismo y de la corriente tradicional de la psicología educacional, a los de la ciencia política y la sociología. En este caso, la teoría de la resistencia redefine las causas y el significado del comportamiento de oposición al argumentar que tiene poco que ver con que una desadaptación sea innata o aprendida, y mucho que ver con una indignación moral y política. Aparte de cambiar el fundamento teórico para el análisis del comportamiento de oposición, el concepto de resistencia señala una serie de suposiciones y preocupaciones acerca de la escuela que son generalmente descartadas tanto por la perspectiva tradicional de la enseñanza como por las teorías radicales de la reproducción.
  • 21. ENFOQUES WEBERIANOS Éste enfoque está inspirado en Weber en donde nos hace énfasis en que la escuela no es más que un elemento que nos sirve para poder mantener un nivel o estatus social y al ingresar a está los individuos logran mejorar su demanda en el mercado laboral. Desgraciadamente las personas en la actualidad nos guiamos por el prestigio que pueda darnos la obtención de un título, es por esto que se formulan estos enfoques para poder dar a conocer, que muchas de las personas solo acceden a una educación de un nivel más alto (licenciatura o posgrados), por el nivel que este pueda brindarle. Debemos tomar en cuenta que las personas no se miden en nivel de producción por los papeles que han obtenido sino por la capacidad que tienen de realizar ciertas actividades. Lo que se puede concluir al analizar este enfoque es que en realidad la escuela es la que produce las desigualdades sociales ya que marca los parámetros que las personas deben cumplir para poder incorporarse al mercado laboral.
  • 22. W E B E R Los enfoques inspirados en Weber no han dado lugar a una amplia literatura sobre el tema de la educación y cuando lo ha hecho se trata de una reflexión muy vinculada al ámbito de la producción, de la profesionalización No obstante, la idea de Weber sobre la burocracia ha tenido alguna proyección en el estudio de la escuela como organización racional-burocrática Weber señala tres áreas de problemas en el ámbito de la educación: Su teoría de la educación y la homología que establece entre el aparato eclesiástico y los aparatos educativos, sobre todo, la escuela. Su teoría de los tipos de educación. La problemática de las relaciones entre escuela y burocracia. Al igual que hizo en su momento la Iglesia, la escuela establece qué cultura es legítima, de modo que excluye al resto de las culturas. Weber distingue tres tipos de educación: carismática, humanística y especializada. La educación carismática -típica sobre todo del guerrero y del sacerdote- se propone despertar cualidades humanas consideradas como estrictamente personales, es decir no transferibles y pertenecientes a la esfera de lo extra-cotidiano. Se supone que esas cualidades preexisten en el individuo. La educación humanística trata sobre todo de cultivar un determinado modo de vida que comporta unas particulares actitudes y comportamientos. La educación especializada corresponde a la estructura de dominación legal, y una y otra vienen asociadas al proceso de racionalización y burocratización de la sociedad contemporánea. El producto típico de esta educación es el burócrata, el experto.
  • 23.
  • 24. CREDENCIALISMO DURO: COLLINS y CREDENCIALISMO DÉBIL:THUROW
  • 25. ENFOQUES INTERPRETATIVOS El enfoque interpretativo considera la realidad como un conjunto de significados construidos y compartidos por las personas. Más que de una realidad, podemos hablar de tantas realidades como personas consideramos, cada una con sus actitudes, percepciones y expectativas.
  • 26. INTERACCIONISMO, FENOMENOLOGÍA Y ETNOMETODOLOGÍA. ENFOQUE INTERPRETATIVOS Pretenden estar más cerca de las realidades de la vida social FENOMENOLOGÍA ETNOMETODOLOGÍA INTERACCIONISMO SIMBOLICO Es el estudio humanista de los fenómenos, en un sentido amplio intersubjetivo Y autocrítica que Sirve de sustento al existencialismo, también a la Metodología cualitativa Analizan la actividades cotidianas como métodos de los miembros para hacer esas Mismas actividades. Es una orientación teórica. Que se centra en la definición que el individuo hace de la situación, del papel y auto imagen.
  • 27. EL INTERRACCIONISMO SIMBOLICO PROVIENE DE LA OBRA DE HERNERT BLUMER Los seres humanos Actuamos hacia las cosas sobre la base de significados que están tengan para nosotros. El significado que Atribuimos a las Cosas “ surge de la interacción social que uno tiene con sus Congéneres.“ los significados son manipulados y modificados a través del proceso de interpretación utilizado por la persona para relacionarse con las cosas que encuentra en el mundo que le rodea ALGUNOS AUTORES QUE OPINAN SOBRE LA INTERRACIÓN George Mead: Interacción Simbólica Los gestos, palabras Expresiones faciales, Posturas corporales Significados especiales tanto en nuestra cultura como en el contexto social Habilidad de interpretar mensajes simbólicos Toma de roles, nos ayuda a ajustar palabras y acciones a las de otras personas Harold Garfinkel: Etnometodología Analiza la actitud cotidiana Le interesa descubrir la metodología que utiliza la gente en su vida cotidiana Por su experimento (…) Confirmo que muchas personas depende de las suposiciones convencionales de la vida social para ordenar sus encuentros sociales
  • 28. LA "NUEVA" SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Se desarrolló como reacción a la tradición de política aritmética y al dominio del funcionalismo en lo que desde esta perspectiva se denomina vieja sociología de la educación. La sociología británica del periodo posterior a la segunda guerra mundial estuvo muy influida por la tradición de la aritmética política. En este contexto se llevaron a cabo los trabajos de Glass sobre movilidad social y los de Halsey sobre educación. La "nueva" sociología de la educación surge en Gran Bretaña en los años setenta configurándose como una síntesis de una interpretación sociológica crecientemente interesada por los procesos organizativos y las interacciones sociales y de la cada vez mayor preocupación por el contenido y estructura del curriculum. La "nueva" sociología de la educación es una reacción frente a la omisión del estudio del curriculum por parte de la sociología. Los estudios previos partían de la idea del déficit del alumno de clase obrera. De este modo el curriculum aparecía como algo ajeno a la preocupación de la sociología. Durante el periodo de reorganización educativa en los 50 y en los 60 ya se empezó a argumentar que el dilema básico de nuestro tiempo es de carácter cultural y afecta a la naturaleza de los significados que se transmiten en las escuelas. El interés por el curriculum proviene de la inadecuación de la sociología para dar explicaciones eficaces al fracaso escolar de la clase obrera. La obra básica de este enfoque es el libro compilatorio de Michael Young Knowledge and Control.
  • 29. PIERRE BOURDIEU La sociología de la educación es uno de los aspectos más conocidos de la obra de Bourdieu. En lugar de concebir su trabajo en este campo con una contribución a un área especializada de la sociología, resulta más adecuado considerarlo como una extensión de su teoría de la práctica para construir una teoría de la violencia simbólica, por un lado, y una teoría general de la reproducción social en las sociedades industriales avanzadas, por otro. Antes de entrar en la que, sin duda, es su obra cumbre en sociología de la educación, La reproducción, haremos mención a una obra previa, de los años sesenta, titulada Los estudiantes y la cultura (estas dos obras fueron escritas en colaboración con Jean Claude Passeron). Se trata de un trabajo sobre los estudiantes universitarios franceses en la década de los sesenta. Aquí analizan en qué consiste el privilegio universitario y qué es lo que valora la enseñanza superior. Los estudiantes más favorecidos aportan hábitos, modos de comportamiento y actitudes de su medio social de origen que les son enormemente útiles en sus tareas escolares. Heredan saberes y un savoir faire, gustos y un buen gusto cuya rentabilidad escolar es eficacísima. El privilegio cultural se hace patente cuando tratamos de averiguar el grado de familiaridad con obras artísticas o literarias, que solo pueden adquirirse por medio de una asistencia regular al teatro, a museos o a conciertos.
  • 30. Diferencias no menos notables separan a los estudiantes, en función del medio social, en la orientación de sus aficiones artísticas. Sin duda alguna los factores de diferenciación social pueden, en algunas ocasiones, anular sus efectos más ostensibles y el pequeño burgués es capaz de compensar las ventajas que proporciona a los estudiantes de clase alta la familiaridad con la cultura académica. Cualquier clase de enseñanza presupone implícitamente un conjunto de saberes, una facilidad de expresión que son patrimonio de las clases cultas Se deduce que el sistema escolar forma en las personas un proceso de adoctrinamiento que es la base de la reproducción cultural y social. Los que no adquieren esta formación son “excluidos”, ya que el sistema les impone una cultura dominante, lo que implica renunciar a su propia cultura, en otras palabras someterse a un conjunto de reglas, valores y creencias. Bourdieu postula que la escuela enseña una cultura de un grupo social determinado que ocupa una posición de poder en la estructura social; la que se reproduce a través de una acción pedagógica, las que tienden siempre a reproducir la estructura de la distribución del capital cultural ante esos grupos o clases, contribuyendo a la reproducción de la estructura social. Siempre que exista una sociedad, deberá existir un régimen que nos imponga un capital cultural, que muchas veces se hereda de generación en generación hasta que se genera una crisis que en definitiva cambia el sistema económico y social por otro, muchas veces mejor.