SlideShare una empresa de Scribd logo
Resolución de conflictos


La resolución de conflictos es una técnica, ensayada por profesionales
experimentados que representan a las partes en disputa a cualquier nivel
(individual-interestatal) que ofrecen una vía alternativa para cada parte que desde
su punto de vista puede favorecer la resolución del conflicto en todas sus facetas y
dominios ya que estos nos sirven para la etica.
Contenido [ocultar]
1 Antecedentes de la resolución de conflictos
2 Enfoques para abordar los conflictos
3 Perspectivas religiosas sobre la resolución de conflictos
4 Transformación del conflicto versus. Resolución
5 Bibliografía adicional
6 Referencias
7 Enlaces externos
[editar]Antecedentes de la resolución de conflictos


El origen histórico de la resolución de conflictos se remonta al origen mismo de la
humanidad, comienza con la existencia de, por lo menos, tres personas en el
mundo. Por lo que su génesis es la de la vida en comunidad.
Existen fragmentos filosóficos presocrático, como los de Heráclito y Aristóteles
donde se ha traducido que el "conflicto es el promotor del cambio y a su vez es
consecuencia de este.1 " y simplemente se necesitan dos seres, ya que el
conflicto se caracteriza por la dualidad adversario – adversario.
Tras la II Guerra Mundial se dio un gran impulso al estudio del fenómeno
antropológico, social económico y político de la guerra, y se fueron modelando
distintas teorías que tienen entre uno de sus capítulos la “intervención de
terceros". Estos dieron paso a la llamada mediación/transformación/resolución de
conflictos como la participación de una tercera persona que promueva la
conciliación y el acuerdo autodeterminado por las partes en desavenencia.
esoavansa del coflicto humano.
[editar]Enfoques para abordar los conflictos


A grandes rasgos existen tres enfoques para abordar los conflictos:2
1. Enfoque jurídico-moral o normativo. Trata de abordar el conflicto aplicando una
serie de normas jurídicas o morales. Es útil cuando existe un consenso básico
entre las partes sobre esas normas y lo que se discute es la aplicabilidad de estas
en el caso concreto. Cuando la divergencia predomina sobre el consenso el
enfoque normativo necesita de la fuerza para mantener zanjado el conflicto.
2. La negociación o regateo coercitivo. El conflicto se considera omnipresente, ya
que se presupone que se debe a una tendencia a dominar, inherente al individuo
en sociedad, o imputable al menos ala escasez material. Las relaciones sociales
son una pugna entre dominantes y dominados, por lo que el conflicto solo puede
zanjarse o arreglarse, pero no resolverse.
3. Resolución de conflictos. Se entiende una situación en que las partes
establecen unas relaciones, sin temor, que resultan aceptables para todos según
sus preferencias individuales. Además estás relaciones deben reflejar un “perfecto
conocimiento” que elimine el riesgo de que la violencia estructural convierta a una
de las partes en “esclavos felices”. Cuando un conflicto queda resuelto la situación
se mantienen ya que las partes están satisfechas.
La resolución de problemas se ha definido como un enfoque no jerárquico, no
directivo y que no hace juicios, que da lugar a un proceso de participación en el
que todas las partes en un litigio determinan juntas en qué consiste éste, con
ayuda de técnicas de apoyo, y llegan a su resolución, de modo que todas ellas se
encuentren en una situación en la que puedan aprovechar al máximo la totalidad
de sus valores. La finalidad de la resolución de conflictos es llegar a una solución
válida de un conflicto sin pasar por la coerción.tambiem puedes consultar el libro
de resolucion de conflictos
[editar]Perspectivas religiosas sobre la resolución de conflictos


Según las diferentes religiones, se puede aproximarse a la resolución de conflictos
desde varios puntos de vista:3
Perspectiva hindú. Hay un Conflicto Destructivo y un Conflicto Creador, uno como
fuente de violencia y otro como fuente de desarrollo. El Preservador actúa
transformado el conflicto para evitar la violencia y promover el desarrollo.
Perspectiva budista. Origen codependiente, todo crece junto en una causalidad.
Los conflictos no empiezan y no terminan. Ningún actor por si sólo tiene la
responsabilidad o la culpabilidad.
Perspectiva cristiana. La responsabilidad para la transformación del conflicto
finalmente está relacionado con los individuos, con su decisión individual de actuar
para promover la paz, más que la violencia.
Perspectiva daoista. Todo es ying y yang, bueno y malo. Hay una fuerte
probabilidad de que la acción escogida también tenga consecuencias negativas y
que la acción no escogida las tenga positivas. De ahí la necesidad de la
reversibilidad, de hacer sólo lo que pueda hacerse.
Perspectiva islámica. La fuerza viene derivada de someterlo todo a un propósito
común, incluyendo la responsabilidad concreta para el bienestar de todos.
Perspectiva judaica. La verdad está menos en la fórmula que en el diálogo
requerido para buscar la fórmula: este diálogo no tiene principio ni fin.
[editar]Transformación del conflicto versus. Resolución


La transformación de conflictos, a diferencia de la resolución de conflictos, pone el
énfasis sobre la cuestión de cambio, no exclusivamente una solución puntual y
pasajera de la situación; no se puede resolver un problema sin cambiar nada. Lo
que busca la transformación es resolver el problema y cambiar lo que lo genera.
Como dice V.M. Guzmán “la terminología «resolución» parecía dar la impresión de
que el conflicto era algo no deseable que debía ser eliminado o, al menos,
reducido. Las críticas preguntaban si realmente podemos «resolver» un conflicto,
o si su «resolución» es, en muchos casos, un objetivo deseable”.4
La transformación del conflicto esta más relacionada con los procesos de
pacificación, y aque no sólo interesa eliminar o controlar el conflcito, si no
describir, entender y cambiar las causas que lo generan. Las principales
características de la transformación de conflictos podrían ser las siguientes:5
- Cambia las formas de comunicación. En momentos de alta tensión la
transformación y la mediación consisten en recuperar las posibilidades de
comunicación entre las partes.
- Cambia las percepciones de una o uno mismo, de las otras y los otros y de los
temas que producen el conflicto. Ofrece una percepción más amplia y generosa de
las personas sus intenciones y la situación.
- Ayuda en la descripción dialéctica del conflicto. Resalta la naturaleza prescriptiva
de la reconstrucción de las maneras de percibir los conflictos. Por tanto la
transformación del conflicto describe su dinámica y prescribe alternativas.
De esta manera la transformación del conflicto busca el crecimiento moral desde
dos dimensiones, la del empoderamiento y el reconocimiento. Es decir, la
dimensión de la recuperación de la propia valía, las propias capacidades, el propio
poder (empowerment) en interacción con la recuperación del reconocimiento de la
otra y el otro. Como alternativa a una visión individualista de los conflictos propone
una visión del mundo relacional.
Éste enfoque plantea tres niveles y una forma de trabajo. Los tres niveles de
trabajo:
La base, donde se encuentra la comunidad.
El centro, líderes destacados pero de talla mediana.
La cima, líderes y jefes políticos.
Tomando como punto de partida una visión interdependiente se trata de actuar
horizontalmente (en cada nivel) y también verticalmente (relacionando los tres
niveles). Así se logra la integración horizontal y vertical.6 Se propicia así la
provención y el cambio social.7
Perspectiva de resolución Perspectiva de Transformación de Conflictos
La pregunta clave ¿Cómo terminamos algo no deseado? ¿Cómo poner fin a
algo destructivo y construir algo deseado?
El enfoque    Centrado en el contenido. Centrado en la relación.
El propósito Lograr un acuerdo y una solución al problema que ha producido la
crisis. Promover procesos de cambio constructivo, que incluye - pero no
exclusivamente - las soluciones inmediatas.
El desarrollo del proceso Integrado y construido en torno a la inmediatez de la
relación en la que aparecen los problemas presentados.   Se       ocupa     de
responder a los síntomas y compromisos de participación de los sistemas de
relaciones dentro de la cual forman parte.
Duración      Corto plazo. Medio y largo plazo.
Vista de los conflictos  Se prevé la inminente escalada conflictual.   Se prevé
el conflicto como una dinámica de reflujo (conflicto de distensión por buscar el
cambio constructivo) y el flujo (la escalada conflictual para buscar el cambio
constructivo).
[editar]Bibliografía adicional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad Temática III
Unidad Temática IIIUnidad Temática III
Unidad Temática III
Osvaldo Cuello Videla
 
Activida 4: Reseña reconstructiva
Activida 4: Reseña reconstructivaActivida 4: Reseña reconstructiva
Activida 4: Reseña reconstructiva
MariXa PiñerOs
 
Técnicas alternativas en la solución de un conflicto
Técnicas alternativas en la solución de un conflictoTécnicas alternativas en la solución de un conflicto
Técnicas alternativas en la solución de un conflicto
edilberto vasquez
 
Teoria de los conflictos
Teoria de los conflictosTeoria de los conflictos
Teoria de los conflictos
Crishmikel
 
Teoria de Conflictos
Teoria de  ConflictosTeoria de  Conflictos
Teoria de Conflictos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Herramientas generales de transformación de conflictos
Herramientas generales de transformación de conflictosHerramientas generales de transformación de conflictos
Herramientas generales de transformación de conflictos
Gobernabilidad
 
Mediación Unidad Temática I
Mediación Unidad Temática IMediación Unidad Temática I
Mediación Unidad Temática I
Osvaldo Cuello Videla
 
Conflicto y los equipos de trabajo
Conflicto y los equipos de trabajoConflicto y los equipos de trabajo
Conflicto y los equipos de trabajo
UdeG Virtual
 
Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1
Jostdac
 
Los conflictos1
Los conflictos1Los conflictos1
Los conflictos1
Mauri Rojas
 
Teoría del Conflicto
Teoría del ConflictoTeoría del Conflicto
Teoría del Conflicto
Mediación Monterrey
 
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
teoriadelaconciliacion
 
Conflicto y Equipos de Trabajo.
Conflicto y Equipos de Trabajo.Conflicto y Equipos de Trabajo.
Conflicto y Equipos de Trabajo.
henryk12001
 
Abordar conflicto
Abordar conflictoAbordar conflicto
Clima inst.
Clima inst.Clima inst.
Clima inst.
Mery Carbajal
 
La mediacion en la resolucion de conflictos_IAFJSR
La mediacion en la resolucion de conflictos_IAFJSRLa mediacion en la resolucion de conflictos_IAFJSR
La mediacion en la resolucion de conflictos_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El conflicto
El conflictoEl conflicto
El conflicto
leadseminario
 

La actualidad más candente (17)

Unidad Temática III
Unidad Temática IIIUnidad Temática III
Unidad Temática III
 
Activida 4: Reseña reconstructiva
Activida 4: Reseña reconstructivaActivida 4: Reseña reconstructiva
Activida 4: Reseña reconstructiva
 
Técnicas alternativas en la solución de un conflicto
Técnicas alternativas en la solución de un conflictoTécnicas alternativas en la solución de un conflicto
Técnicas alternativas en la solución de un conflicto
 
Teoria de los conflictos
Teoria de los conflictosTeoria de los conflictos
Teoria de los conflictos
 
Teoria de Conflictos
Teoria de  ConflictosTeoria de  Conflictos
Teoria de Conflictos
 
Herramientas generales de transformación de conflictos
Herramientas generales de transformación de conflictosHerramientas generales de transformación de conflictos
Herramientas generales de transformación de conflictos
 
Mediación Unidad Temática I
Mediación Unidad Temática IMediación Unidad Temática I
Mediación Unidad Temática I
 
Conflicto y los equipos de trabajo
Conflicto y los equipos de trabajoConflicto y los equipos de trabajo
Conflicto y los equipos de trabajo
 
Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1
 
Los conflictos1
Los conflictos1Los conflictos1
Los conflictos1
 
Teoría del Conflicto
Teoría del ConflictoTeoría del Conflicto
Teoría del Conflicto
 
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
 
Conflicto y Equipos de Trabajo.
Conflicto y Equipos de Trabajo.Conflicto y Equipos de Trabajo.
Conflicto y Equipos de Trabajo.
 
Abordar conflicto
Abordar conflictoAbordar conflicto
Abordar conflicto
 
Clima inst.
Clima inst.Clima inst.
Clima inst.
 
La mediacion en la resolucion de conflictos_IAFJSR
La mediacion en la resolucion de conflictos_IAFJSRLa mediacion en la resolucion de conflictos_IAFJSR
La mediacion en la resolucion de conflictos_IAFJSR
 
El conflicto
El conflictoEl conflicto
El conflicto
 

Destacado

Arte e educação
Arte e educaçãoArte e educação
Arte e educação
Edna Sales Santos
 
Last.fm
Last.fmLast.fm
Last.fm
aiadufmg
 
[Vihreä Foorumi 1.3.] Thomas Andersson, Ecobio
[Vihreä Foorumi 1.3.] Thomas Andersson, Ecobio[Vihreä Foorumi 1.3.] Thomas Andersson, Ecobio
[Vihreä Foorumi 1.3.] Thomas Andersson, EcobioGBC Finland
 
Abc book final
Abc book finalAbc book final
Abc book final
bcsengage
 
Oferta veterinario santiago
Oferta  veterinario santiagoOferta  veterinario santiago
Oferta veterinario santiago
Area de Orientación Laboral USC
 
презентация защо мъглата мирише
презентация   защо мъглата миришепрезентация   защо мъглата мирише
презентация защо мъглата миришеradost2001
 
Impact ics 21 ewrt 1 a f14 syllabus
Impact ics 21 ewrt 1 a f14 syllabusImpact ics 21 ewrt 1 a f14 syllabus
Impact ics 21 ewrt 1 a f14 syllabus
Karen Chow
 
Introduksjon til Spring Boot
Introduksjon til Spring BootIntroduksjon til Spring Boot
Introduksjon til Spring Boot
Henrik Schwarz
 

Destacado (9)

Arte e educação
Arte e educaçãoArte e educação
Arte e educação
 
Last.fm
Last.fmLast.fm
Last.fm
 
[Vihreä Foorumi 1.3.] Thomas Andersson, Ecobio
[Vihreä Foorumi 1.3.] Thomas Andersson, Ecobio[Vihreä Foorumi 1.3.] Thomas Andersson, Ecobio
[Vihreä Foorumi 1.3.] Thomas Andersson, Ecobio
 
Abc book final
Abc book finalAbc book final
Abc book final
 
Oferta veterinario santiago
Oferta  veterinario santiagoOferta  veterinario santiago
Oferta veterinario santiago
 
Rb pernik 20-21.06.2013
Rb pernik 20-21.06.2013Rb pernik 20-21.06.2013
Rb pernik 20-21.06.2013
 
презентация защо мъглата мирише
презентация   защо мъглата миришепрезентация   защо мъглата мирише
презентация защо мъглата мирише
 
Impact ics 21 ewrt 1 a f14 syllabus
Impact ics 21 ewrt 1 a f14 syllabusImpact ics 21 ewrt 1 a f14 syllabus
Impact ics 21 ewrt 1 a f14 syllabus
 
Introduksjon til Spring Boot
Introduksjon til Spring BootIntroduksjon til Spring Boot
Introduksjon til Spring Boot
 

Similar a Resolución de conflictos

Abordar conflicto
Abordar conflictoAbordar conflicto
Abordar conflicto
Alvi Guajardo Medina
 
La mediacion en la resolucion_IAFJSR
La mediacion en la resolucion_IAFJSRLa mediacion en la resolucion_IAFJSR
La mediacion en la resolucion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Resolucion de conflictos
Resolucion de conflictosResolucion de conflictos
Resolucion de conflictos
luz adriana cepeda restrepo
 
Ensayo, Negociacion
Ensayo, NegociacionEnsayo, Negociacion
Ensayo, Negociacion
Diana Villafanes
 
Unidad 2 act 1
Unidad 2 act 1Unidad 2 act 1
Tema 6 procedimientos administrativos y judiciales
Tema 6   procedimientos administrativos y judicialesTema 6   procedimientos administrativos y judiciales
Tema 6 procedimientos administrativos y judiciales
calacademica
 
Conflictos organizacionales
Conflictos organizacionalesConflictos organizacionales
Conflictos organizacionales
yaneth023
 
Trabajo Social Y El Conflicto
Trabajo Social Y El ConflictoTrabajo Social Y El Conflicto
Trabajo Social Y El Conflicto
integradorts
 
Conflictos sociales
Conflictos socialesConflictos sociales
Conflictos sociales
yeni04
 
Conflictos sociales
Conflictos socialesConflictos sociales
Conflictos sociales
Madeleyne De Espino
 
Manejo de conflictos en las organizaciones
Manejo de conflictos en las organizacionesManejo de conflictos en las organizaciones
Manejo de conflictos en las organizaciones
meleciomelecio
 
Pps 1°
Pps 1°Pps 1°
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivo
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivoGIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivo
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivo
michakevin
 
Udgvirtual concepto de conflictos
Udgvirtual concepto de conflictosUdgvirtual concepto de conflictos
Udgvirtual concepto de conflictos
Angel Rodríguez
 
Udg conflictos
Udg conflictosUdg conflictos
Udg conflictos
Angel Rodríguez
 
MediacióN Escolar 1
MediacióN Escolar 1MediacióN Escolar 1
MediacióN Escolar 1
Juan Valencia
 
Convivencia Conflicto Y MediacióN
Convivencia  Conflicto Y MediacióNConvivencia  Conflicto Y MediacióN
Convivencia Conflicto[1]
Convivencia  Conflicto[1]Convivencia  Conflicto[1]
Etapas del conflicto(trabajo)
Etapas del conflicto(trabajo)Etapas del conflicto(trabajo)
Etapas del conflicto(trabajo)
Maria Del Rosario Lopez
 
La mediacion escolar en las organizaciones ccesa007
La  mediacion escolar en las organizaciones  ccesa007La  mediacion escolar en las organizaciones  ccesa007
La mediacion escolar en las organizaciones ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similar a Resolución de conflictos (20)

Abordar conflicto
Abordar conflictoAbordar conflicto
Abordar conflicto
 
La mediacion en la resolucion_IAFJSR
La mediacion en la resolucion_IAFJSRLa mediacion en la resolucion_IAFJSR
La mediacion en la resolucion_IAFJSR
 
Resolucion de conflictos
Resolucion de conflictosResolucion de conflictos
Resolucion de conflictos
 
Ensayo, Negociacion
Ensayo, NegociacionEnsayo, Negociacion
Ensayo, Negociacion
 
Unidad 2 act 1
Unidad 2 act 1Unidad 2 act 1
Unidad 2 act 1
 
Tema 6 procedimientos administrativos y judiciales
Tema 6   procedimientos administrativos y judicialesTema 6   procedimientos administrativos y judiciales
Tema 6 procedimientos administrativos y judiciales
 
Conflictos organizacionales
Conflictos organizacionalesConflictos organizacionales
Conflictos organizacionales
 
Trabajo Social Y El Conflicto
Trabajo Social Y El ConflictoTrabajo Social Y El Conflicto
Trabajo Social Y El Conflicto
 
Conflictos sociales
Conflictos socialesConflictos sociales
Conflictos sociales
 
Conflictos sociales
Conflictos socialesConflictos sociales
Conflictos sociales
 
Manejo de conflictos en las organizaciones
Manejo de conflictos en las organizacionesManejo de conflictos en las organizaciones
Manejo de conflictos en las organizaciones
 
Pps 1°
Pps 1°Pps 1°
Pps 1°
 
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivo
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivoGIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivo
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivo
 
Udgvirtual concepto de conflictos
Udgvirtual concepto de conflictosUdgvirtual concepto de conflictos
Udgvirtual concepto de conflictos
 
Udg conflictos
Udg conflictosUdg conflictos
Udg conflictos
 
MediacióN Escolar 1
MediacióN Escolar 1MediacióN Escolar 1
MediacióN Escolar 1
 
Convivencia Conflicto Y MediacióN
Convivencia  Conflicto Y MediacióNConvivencia  Conflicto Y MediacióN
Convivencia Conflicto Y MediacióN
 
Convivencia Conflicto[1]
Convivencia  Conflicto[1]Convivencia  Conflicto[1]
Convivencia Conflicto[1]
 
Etapas del conflicto(trabajo)
Etapas del conflicto(trabajo)Etapas del conflicto(trabajo)
Etapas del conflicto(trabajo)
 
La mediacion escolar en las organizaciones ccesa007
La  mediacion escolar en las organizaciones  ccesa007La  mediacion escolar en las organizaciones  ccesa007
La mediacion escolar en las organizaciones ccesa007
 

Resolución de conflictos

  • 1. Resolución de conflictos La resolución de conflictos es una técnica, ensayada por profesionales experimentados que representan a las partes en disputa a cualquier nivel (individual-interestatal) que ofrecen una vía alternativa para cada parte que desde su punto de vista puede favorecer la resolución del conflicto en todas sus facetas y dominios ya que estos nos sirven para la etica. Contenido [ocultar] 1 Antecedentes de la resolución de conflictos 2 Enfoques para abordar los conflictos 3 Perspectivas religiosas sobre la resolución de conflictos 4 Transformación del conflicto versus. Resolución 5 Bibliografía adicional 6 Referencias 7 Enlaces externos [editar]Antecedentes de la resolución de conflictos El origen histórico de la resolución de conflictos se remonta al origen mismo de la humanidad, comienza con la existencia de, por lo menos, tres personas en el mundo. Por lo que su génesis es la de la vida en comunidad. Existen fragmentos filosóficos presocrático, como los de Heráclito y Aristóteles donde se ha traducido que el "conflicto es el promotor del cambio y a su vez es consecuencia de este.1 " y simplemente se necesitan dos seres, ya que el conflicto se caracteriza por la dualidad adversario – adversario. Tras la II Guerra Mundial se dio un gran impulso al estudio del fenómeno antropológico, social económico y político de la guerra, y se fueron modelando distintas teorías que tienen entre uno de sus capítulos la “intervención de terceros". Estos dieron paso a la llamada mediación/transformación/resolución de conflictos como la participación de una tercera persona que promueva la conciliación y el acuerdo autodeterminado por las partes en desavenencia. esoavansa del coflicto humano. [editar]Enfoques para abordar los conflictos A grandes rasgos existen tres enfoques para abordar los conflictos:2
  • 2. 1. Enfoque jurídico-moral o normativo. Trata de abordar el conflicto aplicando una serie de normas jurídicas o morales. Es útil cuando existe un consenso básico entre las partes sobre esas normas y lo que se discute es la aplicabilidad de estas en el caso concreto. Cuando la divergencia predomina sobre el consenso el enfoque normativo necesita de la fuerza para mantener zanjado el conflicto. 2. La negociación o regateo coercitivo. El conflicto se considera omnipresente, ya que se presupone que se debe a una tendencia a dominar, inherente al individuo en sociedad, o imputable al menos ala escasez material. Las relaciones sociales son una pugna entre dominantes y dominados, por lo que el conflicto solo puede zanjarse o arreglarse, pero no resolverse. 3. Resolución de conflictos. Se entiende una situación en que las partes establecen unas relaciones, sin temor, que resultan aceptables para todos según sus preferencias individuales. Además estás relaciones deben reflejar un “perfecto conocimiento” que elimine el riesgo de que la violencia estructural convierta a una de las partes en “esclavos felices”. Cuando un conflicto queda resuelto la situación se mantienen ya que las partes están satisfechas. La resolución de problemas se ha definido como un enfoque no jerárquico, no directivo y que no hace juicios, que da lugar a un proceso de participación en el que todas las partes en un litigio determinan juntas en qué consiste éste, con ayuda de técnicas de apoyo, y llegan a su resolución, de modo que todas ellas se encuentren en una situación en la que puedan aprovechar al máximo la totalidad de sus valores. La finalidad de la resolución de conflictos es llegar a una solución válida de un conflicto sin pasar por la coerción.tambiem puedes consultar el libro de resolucion de conflictos [editar]Perspectivas religiosas sobre la resolución de conflictos Según las diferentes religiones, se puede aproximarse a la resolución de conflictos desde varios puntos de vista:3 Perspectiva hindú. Hay un Conflicto Destructivo y un Conflicto Creador, uno como fuente de violencia y otro como fuente de desarrollo. El Preservador actúa transformado el conflicto para evitar la violencia y promover el desarrollo. Perspectiva budista. Origen codependiente, todo crece junto en una causalidad. Los conflictos no empiezan y no terminan. Ningún actor por si sólo tiene la responsabilidad o la culpabilidad. Perspectiva cristiana. La responsabilidad para la transformación del conflicto finalmente está relacionado con los individuos, con su decisión individual de actuar para promover la paz, más que la violencia. Perspectiva daoista. Todo es ying y yang, bueno y malo. Hay una fuerte probabilidad de que la acción escogida también tenga consecuencias negativas y
  • 3. que la acción no escogida las tenga positivas. De ahí la necesidad de la reversibilidad, de hacer sólo lo que pueda hacerse. Perspectiva islámica. La fuerza viene derivada de someterlo todo a un propósito común, incluyendo la responsabilidad concreta para el bienestar de todos. Perspectiva judaica. La verdad está menos en la fórmula que en el diálogo requerido para buscar la fórmula: este diálogo no tiene principio ni fin. [editar]Transformación del conflicto versus. Resolución La transformación de conflictos, a diferencia de la resolución de conflictos, pone el énfasis sobre la cuestión de cambio, no exclusivamente una solución puntual y pasajera de la situación; no se puede resolver un problema sin cambiar nada. Lo que busca la transformación es resolver el problema y cambiar lo que lo genera. Como dice V.M. Guzmán “la terminología «resolución» parecía dar la impresión de que el conflicto era algo no deseable que debía ser eliminado o, al menos, reducido. Las críticas preguntaban si realmente podemos «resolver» un conflicto, o si su «resolución» es, en muchos casos, un objetivo deseable”.4 La transformación del conflicto esta más relacionada con los procesos de pacificación, y aque no sólo interesa eliminar o controlar el conflcito, si no describir, entender y cambiar las causas que lo generan. Las principales características de la transformación de conflictos podrían ser las siguientes:5 - Cambia las formas de comunicación. En momentos de alta tensión la transformación y la mediación consisten en recuperar las posibilidades de comunicación entre las partes. - Cambia las percepciones de una o uno mismo, de las otras y los otros y de los temas que producen el conflicto. Ofrece una percepción más amplia y generosa de las personas sus intenciones y la situación. - Ayuda en la descripción dialéctica del conflicto. Resalta la naturaleza prescriptiva de la reconstrucción de las maneras de percibir los conflictos. Por tanto la transformación del conflicto describe su dinámica y prescribe alternativas. De esta manera la transformación del conflicto busca el crecimiento moral desde dos dimensiones, la del empoderamiento y el reconocimiento. Es decir, la dimensión de la recuperación de la propia valía, las propias capacidades, el propio poder (empowerment) en interacción con la recuperación del reconocimiento de la otra y el otro. Como alternativa a una visión individualista de los conflictos propone una visión del mundo relacional. Éste enfoque plantea tres niveles y una forma de trabajo. Los tres niveles de trabajo:
  • 4. La base, donde se encuentra la comunidad. El centro, líderes destacados pero de talla mediana. La cima, líderes y jefes políticos. Tomando como punto de partida una visión interdependiente se trata de actuar horizontalmente (en cada nivel) y también verticalmente (relacionando los tres niveles). Así se logra la integración horizontal y vertical.6 Se propicia así la provención y el cambio social.7 Perspectiva de resolución Perspectiva de Transformación de Conflictos La pregunta clave ¿Cómo terminamos algo no deseado? ¿Cómo poner fin a algo destructivo y construir algo deseado? El enfoque Centrado en el contenido. Centrado en la relación. El propósito Lograr un acuerdo y una solución al problema que ha producido la crisis. Promover procesos de cambio constructivo, que incluye - pero no exclusivamente - las soluciones inmediatas. El desarrollo del proceso Integrado y construido en torno a la inmediatez de la relación en la que aparecen los problemas presentados. Se ocupa de responder a los síntomas y compromisos de participación de los sistemas de relaciones dentro de la cual forman parte. Duración Corto plazo. Medio y largo plazo. Vista de los conflictos Se prevé la inminente escalada conflictual. Se prevé el conflicto como una dinámica de reflujo (conflicto de distensión por buscar el cambio constructivo) y el flujo (la escalada conflictual para buscar el cambio constructivo). [editar]Bibliografía adicional