SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO
DEPARTAMENTO DE INTEGRAL Y PREESCOLAR
GERENCIA EDUCATIVA
Prof. Antonio Bracho

                           El conflicto: manejo y resolución.

¿Qué significa conflicto?
     Según el Diccionario de la Real Academia Española, esta palabra proviene del
latín conflictus y significa: “combate, lucha, pelea; situación desgraciada y de difícil
salida; problema, cuestión, materia de discusión. Coexistencia de tendencias
contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia y trastornos neuróticos”
(AAVV, 2010).
     Estas definiciones dejan entrever que para que exista conflicto debe haber,
posturas diversas o en contradicción entre dos o más individuos, o en el mismo
individuo.
    “Conflicto significa existencia de ideas, sentimientos, actitudes o intereses
    antagónicos que pueden llegar a chocar. Siempre que se hable de acuerdo,
    aprobación, coordinación, …,armonía, debe recordarse que estas palabras
    presuponen la existencia o la inminencia de sus términos opuestos como
    desacuerdo, desaprobación, disensión, discrepancia, oposición, lo cual significa
    conflicto. La sociedad y la civilización son viables gracias al elevado grado de
    congruencia de objetivos entre los hombres… o a ciertos mecanismos o reglas de
    conducta que impongan orden y acomodación” (Chiavenato, 2000, pág. 526).

    Según nos propone este autor, el conflicto nos constituye como seres humanos
pero, también es esa la distinción que nos permite encontrar vías para la resolución o
anticipación del mismo.

   Hablar sobre la noción de conflicto nos remite casi necesariamente a otra noción:
Mediación.
     La práctica de la mediación está comenzando paulatinamente a extenderse en
     nuestro país (especialmente en ámbitos judiciales y de terapia familiar, y diversas
     organizaciones)…Psicología Social y Mediación actúan en relación a conflictos
     interaccionales procurando la búsqueda de las resoluciones, una y otra requieren
     operadores formados en temáticas que hacen a la comprensión de la
     conducta humana para poder actuar sobre ella. Para diversos autores, mediar
     no es arbitrar u "ordenar" entre las partes en conflicto, sino ingresar a un sistema
     (con "tercero" incluido) de búsqueda de acuerdos mínimos, en el cual se
     transparente un meta-sistema: la aprehensión de los mecanismos que
     permiten la salida o el logro de esos acuerdos. Donde si bien importa el logro
     de los acuerdos, también importa el protagonismo de las partes, y el logro de un
aprendizaje más profundo que es el que las partes obtengan recursos para
       aprender a resolver conflicto” (Leoz).


      Esta posición propuesta por Leoz (s/f), nos aclara que el conflicto forma parte de
nuestra constitución humana y que la mediación de otros nos permite encontrar puntos
de salida y acuerdos para resurgir de la situación de crisis1.
      Llevando estas concepciones a la vida organizacional, nos dice Chiavenato I.
(2000) “el conflicto no es casual ni accidental; es inherente a la vida organizacional o,
en otras palabras, al ejercicio del poder…Si las fuentes de cooperación residen en las
semejanzas de intereses (reales o supuestas) entre individuos y organizaciones, las
fuentes de conflicto se hallan en algún grado en la divergencia de intereses” (p. 526).
Este planteamiento además de reforzar lo propuesto previamente sobre el conflicto y
las relaciones humanas, nos permite visualizar que si, las organizaciones se constituye
por un conjunto de personas reunidos por intereses comunes, los individuos y las
organizaciones pueden presentar divergencias de intereses y desarrollar, en
consecuencia, conflictos. Pero el gerente debe ayudar a canalizar esos conflictos
normales que se generan en las organizaciones para lograr controlarlo y dirigirlo hacia
posibles caminos de solución.
      “Todo conflicto lleva consigo fuerzas constructivas que conducen a la innovación y
al cambio, y fuerzas destructivas que conducen al desgaste y a la oposición”
(Chiavenato, 2000, pág. 527). Desde esta perspectiva el conflicto no debe ser percibido
como algo negativo, como un peligro a evitar. Sino más bien, como un aspecto positivo
y reflejo de vida, dinamismo de la organización.
      ¿Cómo se inicia el conflicto? Chiavenato I. (2000), comenta que cuando una de
las partes (individuo u organización) percibe que la otra parte atenta o intenta atentar
de manera deliberada en contra de sus intereses o en el proceso de consecución de
los mismos. Esta interferencia puede ser activa (ejerciendo algún tipo de acción) o
pasiva (se lleva a cabo por omisión).
      Condiciones que predisponen al conflicto:
      - Recursos compartidos: cuando los recursos son escasos y alguna de las partes
          intenta aumentar su proporción de estos, el otro o los otros perciben que
          tendrán que ceder o perder su porción.
      - Actividades interdependientes: en las organizaciones donde las actividades de
          unos grupos o individuos dependen, en cierta medida, del trabajo que han de
          realizar otros, esta interdependencia es una fuente de oportunidad para que
          los grupos o individuos se apoyen o se perturben.
      Estas condiciones generan, según nos propone Chiavenato I. (2000),
sentimientos y comportamientos de conflicto. ¿Cuáles son estos?
1
 La postura expuesta sobre la mediación remite a la concepción de la orientación desarrollada por Carl Rogers, ”la
psicoterapia centrada en el cliente”, expuesta en un libro que posee el mismo título.
Algunos comportamientos de conflicto son: la resistencia pasiva 2 hasta el bloqueo
activo del trabajo de la otra parte. Los sentimientos de conflicto estimulan una
percepción de los acontecimientos desde una postura donde el otro está en constante
actitud amenazante por medio de sus acciones. Este sentimiento puede provocar que
se intensifique el conflicto y tenga una escalada destructiva. Según propone Ury W.
(2000), el conflicto se inicia con una tensión latente, emerge a un conflicto visible y
explota en una lucha de poder. Este último nivel es el más destructivo pues
desencadena, si no es contenido una violencia destructiva. Por ello propone prevenir el
conflicto cuando se perciben tensiones latentes, en caso de no poder hacerlo resolver
el conflicto visible, en caso que dicho conflicto escale a lucha de poder contenerlo para
llevar a las partes a una negociación. Ury W. (2000), visualiza tres oportunidades para
transformar el conflicto de lucha destructiva en un cambio constructivo.
       Chiavenato I. (2000) visualiza tres situaciones o métodos utilizados para afrontar
el conflicto: la negociación que conlleva a la solución de problemas; la acomodación
que desencadena guerras parciales pues permanecen las tensiones que originaron el
conflicto sólo que ocultas y la supresión que trae como consecuencia la guerra total,
dado que se genera una acumulación de las situaciones de conflicto generando una
presión que, cuando se desborda se vuelve incontenible.
       Las posibles vías de solución del conflicto ocurre cuando: una de las partes gana
y la otra pierde (ganar/perder), cuando hay negociación, cuando hay compromiso, y
así de cierta manera todos ganan.
       Administración del conflicto3:
       Ganar/ perder: Por medio de diversos métodos, una de las partes alanza sus
objetivos, frustrando a la otra parte en su intento por alcanzar los suyos. De este modo
finaliza, por lo menos aparentemente, el conflicto.
       Perder/perder: cada una de las partes desiste de algunos objetivos mediante un
compromiso. Ninguna de las partes alcanza lo que deseaba.
       Ganar/ganar: las partes consiguen identificar soluciones satisfactorias a sus
problemas, permitiendo que las dos alcancen los objetivos deseados. El éxito, depende
de modo fundamental de un diagnóstico acertado que desencadena en acciones de
solución exitosas para ambas partes.
       En los dos primeros patrones de administración, (ganar/perder, perder/perder),
tienden a continuar el conflicto, pues una de las partes percibe que sus objetivos no
han sido alcanzados y en consecuencia buscan las oportunidades para iniciar otro
episodio de conflicto en el que quizás puedan ganar. Sólo en el tercer patrón
(ganar/ganar) el siclo se interrumpe y la probabilidad de conflictos futuros disminuye. E

2
  Es importante aclarar que la resistencia pasiva es sinónimo de sumisión, pero con el agravante de la acumulación
de situaciones que conlleva a una “explosión”.
3
  Este apartado es tomado de Chiavenato I. (2000) y de Covey S. (2004), de quien recomendamos la lectura de las
páginas 260 a la 303, donde expone estas alternativas de administración del conflicto dándoles un toque propio
muy interesante.
aquí la importancia de la formación del gerente en resolución de conflictos y sobre todo
en habilidades para la negociación.
      La negociación no es la solución del conflicto, la negociación es una vía que
permite atender al conflicto para lograr el cambio constructivo y no la violencia
destructiva.
       Covey S. (2004), expresa que dentro de las posibles alternativas para la
administración del conflicto desde el patrón ganar/ganar, está la propuesta de Williams
Ury, denominada “tercer lado”. A continuación se expondrán algunas de las ideas
fundamentales de dicha alternativa.4
      Tercer lado
        Es una forma de ver los conflictos que nos rodean no sólo desde un lado, o el
otro, sino desde una más amplia perspectiva: la comunidad que lo circunda.
        La persona que se ubica en el tercer lado, busca comprender ambos lados del
conflicto, promover un proceso de negociación cooperativa y apoyar una solución
sabia; una que de manera justa atienda las necesidades esenciales de ambas partes.




       Aquellos que se ubican en el tercer lado tiene tres oportunidades para
transformar el conflicto de lucha destructiva en un cambio constructivo, estas son: la
prevención, la resolución y la contención.




4
 La información es tomada del libro Ury W. (2000) Tercer lado, resolución de conflictos. Y la misma se encuentra
alojada en la página web www. Thirdside.org/skills.cfm?Language=Spaniish
Prevención:
Prevenir significa identificar las causas del conflicto y sembrar las bases para el manejo
cooperativo de las diferencias.
    Proveedor: ayuda a las personas a encarar una o más de estas cuatro
      necesidades, podemos evitar el conflicto destructivo.
    Maestro: brinda las habilidades para que las personas puedan manejar el
      conflicto
    Constructor de puentes: tender buenas relaciones entre las partes

Resolver:
Significa detener el conflicto
    Mediadores: podemos ayudar a reconciliar los intereses de las partes.
    Árbitros: podemos determinar los derechos.
    Equilibradores: podemos ayudar a equiparar el poder entre las partes.
    Sanadores: podemos ayudar a reparar relaciones dañadas

Contener:
Evitar que el conflicto llegue a desbordarse en violencia. Volver a la negociación.
    Testigo: observa atentamente, para detectar señales de alerta, las cuales,
       pueden prevenir la escalada del conflicto e incluso salvar vidas: hablar para
       persuadir a las partes. llamar a otros del Tercer Lado que pueden intervenir
       como mediadores, guardianes de la paz.
    Referee: pone límites a la lucha, reemplazando las armas y los métodos más
       destructivos por otros que sean menos peligrosos.
       Guardián de Paz: toma las mínimas medidas de fuerza que puedan detener el
       conflicto dañino. Ponerse en el medio.
“Cualquiera de nosotros puede asumir el Tercer Lado en cualquier momento,
en nuestras casas, en el trabajo, en la comunidad, en el mundo” (Ury; 2000).
      El tercer lado es aplicar las 5 P:
PERSONAS de la comunidad. Usando el PODER de los pares.Desde una
PERSPECTIVA común. Respaldando un PROCESO de diálogo y de no-violencia
Apuntando a un PRODUCTO que constituya un "triple triunfo".
      Se habla de un triple triunfo porque ganan las dos partes en conflicto y el
mediador que asume el tercer lado que logró ayudar para que el conflicto no llegase a
ser destructivo y se transforme en un cambio constructivo.

           Resultados del Conflicto5:
         - Resultados potencialmente constructivos: Estimula el interés y la curiosidad a
            estar más atentos, aumenta la cohesión grupal, se identifica mejor con sus
            objetivos e intereses; aumenta la motivación hacia la tarea; despierta la
            atención hacia los problemas, pone a prueba y reduce diferencias de poder.

         - Resultados potencialmente destructivos: provoca frustración, hostilidad y
            ansiedad. Crea presión para buscar la conformidad de las personas. Provoca
            dispersión de energías. Produce acciones de bloqueo y negativa a cooperar.
            Genera distorsiones perceptivas.



Bibliografía
AAVV. (1 de Enero de 2010). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española- Vigésima
segunda edición. Recuperado el 10 de Enero de 2010, de sitio web de la Real Academia
Española: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=conflicto

Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos humanos. Bogotá: Mac GrawHill.

Covey, S. (2004). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Piadós.

Leoz, J. (s.f.). Conflicto, Mediación y Psicología social. Recuperado el viernes de enero de 2010,
de sitio web de Conflicto: http://www.campogrupal.com/conflicto.html




5
    Este apartado es tomado de Chiavenato I. (2000) y enriquecido con algunas ideas de Covey S. (2004).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conflictos
ConflictosConflictos
Conflictos
neto76
 
Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictos
luis_tolaque
 
El conflicto
El conflictoEl conflicto
El conflicto
leadseminario
 
Herramientas generales de transformación de conflictos
Herramientas generales de transformación de conflictosHerramientas generales de transformación de conflictos
Herramientas generales de transformación de conflictos
Gobernabilidad
 
Unidad Temática III
Unidad Temática IIIUnidad Temática III
Unidad Temática III
Osvaldo Cuello Videla
 
Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1
Jostdac
 
Antecedentes de la resolución de conflictos lina
Antecedentes de la resolución de conflictos linaAntecedentes de la resolución de conflictos lina
Antecedentes de la resolución de conflictos lina
ssandoval028
 
Los conflictos y los equipos de trabajo
Los conflictos y los equipos de trabajoLos conflictos y los equipos de trabajo
Los conflictos y los equipos de trabajo
Gabriela Garcia
 
Cuadro comparativo medios alternos
Cuadro comparativo medios alternosCuadro comparativo medios alternos
Cuadro comparativo medios alternos
nathalyederecho
 
Mecanismos de resolución de conflictos
Mecanismos de resolución de conflictosMecanismos de resolución de conflictos
Mecanismos de resolución de conflictos
Emilio Soriano
 
Medios de resolución de conflictos
Medios de resolución de conflictosMedios de resolución de conflictos
Medios de resolución de conflictos
Gustavo Proleon Ponce
 
Ppt lo prado conflictos
Ppt lo prado conflictosPpt lo prado conflictos
Ppt lo prado conflictos
OTEC VIO EIRL in Santiago, Chile
 
A1 u2 org y coord eq trabajo
A1 u2 org y coord eq trabajoA1 u2 org y coord eq trabajo
A1 u2 org y coord eq trabajo
Edith Jimenez
 
Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2
Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2
Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2
Edith Jimenez
 
Técnicas en la resolución de conflictos
Técnicas en la resolución de conflictosTécnicas en la resolución de conflictos
Técnicas en la resolución de conflictos
Jade Luna
 
Actividad 1 unidad 2
Actividad 1 unidad 2Actividad 1 unidad 2
Actividad 1 unidad 2
Paula Alvarez
 
Conflicto y Equipos de Trabajo.
Conflicto y Equipos de Trabajo.Conflicto y Equipos de Trabajo.
Conflicto y Equipos de Trabajo.
henryk12001
 
Psicología del conflicto
Psicología del conflictoPsicología del conflicto
Psicología del conflicto
Eduardo Antonio Alvarado Palma
 
Técnicas para la resolución de conflictos
Técnicas para la resolución de conflictosTécnicas para la resolución de conflictos
Técnicas para la resolución de conflictos
Enrique Pampliega Higueras
 
Teoria de los conflictos
Teoria de los conflictosTeoria de los conflictos
Teoria de los conflictos
Crishmikel
 

La actualidad más candente (20)

Conflictos
ConflictosConflictos
Conflictos
 
Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictos
 
El conflicto
El conflictoEl conflicto
El conflicto
 
Herramientas generales de transformación de conflictos
Herramientas generales de transformación de conflictosHerramientas generales de transformación de conflictos
Herramientas generales de transformación de conflictos
 
Unidad Temática III
Unidad Temática IIIUnidad Temática III
Unidad Temática III
 
Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1
 
Antecedentes de la resolución de conflictos lina
Antecedentes de la resolución de conflictos linaAntecedentes de la resolución de conflictos lina
Antecedentes de la resolución de conflictos lina
 
Los conflictos y los equipos de trabajo
Los conflictos y los equipos de trabajoLos conflictos y los equipos de trabajo
Los conflictos y los equipos de trabajo
 
Cuadro comparativo medios alternos
Cuadro comparativo medios alternosCuadro comparativo medios alternos
Cuadro comparativo medios alternos
 
Mecanismos de resolución de conflictos
Mecanismos de resolución de conflictosMecanismos de resolución de conflictos
Mecanismos de resolución de conflictos
 
Medios de resolución de conflictos
Medios de resolución de conflictosMedios de resolución de conflictos
Medios de resolución de conflictos
 
Ppt lo prado conflictos
Ppt lo prado conflictosPpt lo prado conflictos
Ppt lo prado conflictos
 
A1 u2 org y coord eq trabajo
A1 u2 org y coord eq trabajoA1 u2 org y coord eq trabajo
A1 u2 org y coord eq trabajo
 
Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2
Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2
Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2
 
Técnicas en la resolución de conflictos
Técnicas en la resolución de conflictosTécnicas en la resolución de conflictos
Técnicas en la resolución de conflictos
 
Actividad 1 unidad 2
Actividad 1 unidad 2Actividad 1 unidad 2
Actividad 1 unidad 2
 
Conflicto y Equipos de Trabajo.
Conflicto y Equipos de Trabajo.Conflicto y Equipos de Trabajo.
Conflicto y Equipos de Trabajo.
 
Psicología del conflicto
Psicología del conflictoPsicología del conflicto
Psicología del conflicto
 
Técnicas para la resolución de conflictos
Técnicas para la resolución de conflictosTécnicas para la resolución de conflictos
Técnicas para la resolución de conflictos
 
Teoria de los conflictos
Teoria de los conflictosTeoria de los conflictos
Teoria de los conflictos
 

Destacado

Trabajo Práctico Final- Completo
Trabajo Práctico Final- CompletoTrabajo Práctico Final- Completo
Trabajo Práctico Final- Completo
grami_08
 
Power trabajo mediación
Power trabajo mediaciónPower trabajo mediación
Power trabajo mediación
Primrouse
 
Conflicto escolar en la educacion media trabajo de grado
Conflicto escolar en la educacion media   trabajo de gradoConflicto escolar en la educacion media   trabajo de grado
Conflicto escolar en la educacion media trabajo de grado
CHAVARRIA2011
 
Resolución de conflicto en el ámbito laboral
Resolución de conflicto en el ámbito laboralResolución de conflicto en el ámbito laboral
Resolución de conflicto en el ámbito laboral
Residencia Santa María del Monte Carmelo
 
Tarea 3 caso según modelo de negociación de harvard francy mora
Tarea 3 caso según modelo de negociación de harvard francy moraTarea 3 caso según modelo de negociación de harvard francy mora
Tarea 3 caso según modelo de negociación de harvard francy mora
francycmorab
 
Administracioneproduccionwilsonvelastegui 110505171710-phpapp02
Administracioneproduccionwilsonvelastegui 110505171710-phpapp02Administracioneproduccionwilsonvelastegui 110505171710-phpapp02
Administracioneproduccionwilsonvelastegui 110505171710-phpapp02
Edil Jesus Vasquez Gonzales
 
LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......
LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......
LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......
WILSON VELASTEGUI
 
Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictos
ptardilaq
 
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION
WILSON VELASTEGUI
 
Ejercicios sobre conflictos laborales
Ejercicios sobre conflictos laboralesEjercicios sobre conflictos laborales
Ejercicios sobre conflictos laborales
Eva Rodriguez Del Pino
 

Destacado (10)

Trabajo Práctico Final- Completo
Trabajo Práctico Final- CompletoTrabajo Práctico Final- Completo
Trabajo Práctico Final- Completo
 
Power trabajo mediación
Power trabajo mediaciónPower trabajo mediación
Power trabajo mediación
 
Conflicto escolar en la educacion media trabajo de grado
Conflicto escolar en la educacion media   trabajo de gradoConflicto escolar en la educacion media   trabajo de grado
Conflicto escolar en la educacion media trabajo de grado
 
Resolución de conflicto en el ámbito laboral
Resolución de conflicto en el ámbito laboralResolución de conflicto en el ámbito laboral
Resolución de conflicto en el ámbito laboral
 
Tarea 3 caso según modelo de negociación de harvard francy mora
Tarea 3 caso según modelo de negociación de harvard francy moraTarea 3 caso según modelo de negociación de harvard francy mora
Tarea 3 caso según modelo de negociación de harvard francy mora
 
Administracioneproduccionwilsonvelastegui 110505171710-phpapp02
Administracioneproduccionwilsonvelastegui 110505171710-phpapp02Administracioneproduccionwilsonvelastegui 110505171710-phpapp02
Administracioneproduccionwilsonvelastegui 110505171710-phpapp02
 
LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......
LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......
LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......
 
Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictos
 
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION
 
Ejercicios sobre conflictos laborales
Ejercicios sobre conflictos laboralesEjercicios sobre conflictos laborales
Ejercicios sobre conflictos laborales
 

Similar a Tema 6 material_conflicto y su manejo

Manejo de conflictos en las organizaciones
Manejo de conflictos en las organizacionesManejo de conflictos en las organizaciones
Manejo de conflictos en las organizaciones
meleciomelecio
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
Alejandro García
 
Noción y negociación de conflictos.docxsda
Noción y negociación de conflictos.docxsdaNoción y negociación de conflictos.docxsda
Noción y negociación de conflictos.docxsda
Jaackii Cucho Garcia
 
Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictos
luis_tolaque
 
El Conflicto y los Equipos de Trabajo
El Conflicto y los Equipos de TrabajoEl Conflicto y los Equipos de Trabajo
El Conflicto y los Equipos de Trabajo
Hugo Eduardo Gonzalez Rodriguez
 
conflicto interno por Hugo Gonzalez
conflicto interno por Hugo Gonzalezconflicto interno por Hugo Gonzalez
conflicto interno por Hugo Gonzalez
angel_marin
 
Teoria general del conflicto
Teoria general del conflictoTeoria general del conflicto
Teoria general del conflicto
Gustavo Proleon Ponce
 
Presentación1 equipos de trabajo
Presentación1 equipos de trabajoPresentación1 equipos de trabajo
Presentación1 equipos de trabajo
laura eduwiges lopez villanueva
 
Uni2 act1
Uni2 act1Uni2 act1
El conflicto y los equipos de trabajo cmd
El conflicto y los equipos de trabajo cmdEl conflicto y los equipos de trabajo cmd
El conflicto y los equipos de trabajo cmd
wigelvyMARTIN
 
Modulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptxModulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptx
PauloLandaeta
 
U2,act 1, jnma.
U2,act 1, jnma.U2,act 1, jnma.
teoriageneraldelconflicto.pptx
teoriageneraldelconflicto.pptxteoriageneraldelconflicto.pptx
teoriageneraldelconflicto.pptx
zenaidagarcia
 
Modulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptxModulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptx
PauloLandaeta
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
Jorge Castro
 
Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1
vanessa gonzalez
 
Act 1 unidad 2 manejo de conflictos pp
Act 1 unidad 2 manejo de conflictos ppAct 1 unidad 2 manejo de conflictos pp
Act 1 unidad 2 manejo de conflictos pp
Karen D Bueno
 
Teoria de los conflictos
Teoria de los conflictosTeoria de los conflictos
Teoria de los conflictos
Crishmikel
 
Ud2 act1 luisreyes
Ud2 act1 luisreyesUd2 act1 luisreyes
Ud2 act1 luisreyes
REYLUIGUI
 
Actv1 und2-organycord
Actv1 und2-organycordActv1 und2-organycord
Actv1 und2-organycord
Rosalia Medina Frias
 

Similar a Tema 6 material_conflicto y su manejo (20)

Manejo de conflictos en las organizaciones
Manejo de conflictos en las organizacionesManejo de conflictos en las organizaciones
Manejo de conflictos en las organizaciones
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
 
Noción y negociación de conflictos.docxsda
Noción y negociación de conflictos.docxsdaNoción y negociación de conflictos.docxsda
Noción y negociación de conflictos.docxsda
 
Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictos
 
El Conflicto y los Equipos de Trabajo
El Conflicto y los Equipos de TrabajoEl Conflicto y los Equipos de Trabajo
El Conflicto y los Equipos de Trabajo
 
conflicto interno por Hugo Gonzalez
conflicto interno por Hugo Gonzalezconflicto interno por Hugo Gonzalez
conflicto interno por Hugo Gonzalez
 
Teoria general del conflicto
Teoria general del conflictoTeoria general del conflicto
Teoria general del conflicto
 
Presentación1 equipos de trabajo
Presentación1 equipos de trabajoPresentación1 equipos de trabajo
Presentación1 equipos de trabajo
 
Uni2 act1
Uni2 act1Uni2 act1
Uni2 act1
 
El conflicto y los equipos de trabajo cmd
El conflicto y los equipos de trabajo cmdEl conflicto y los equipos de trabajo cmd
El conflicto y los equipos de trabajo cmd
 
Modulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptxModulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptx
 
U2,act 1, jnma.
U2,act 1, jnma.U2,act 1, jnma.
U2,act 1, jnma.
 
teoriageneraldelconflicto.pptx
teoriageneraldelconflicto.pptxteoriageneraldelconflicto.pptx
teoriageneraldelconflicto.pptx
 
Modulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptxModulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptx
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
 
Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1
 
Act 1 unidad 2 manejo de conflictos pp
Act 1 unidad 2 manejo de conflictos ppAct 1 unidad 2 manejo de conflictos pp
Act 1 unidad 2 manejo de conflictos pp
 
Teoria de los conflictos
Teoria de los conflictosTeoria de los conflictos
Teoria de los conflictos
 
Ud2 act1 luisreyes
Ud2 act1 luisreyesUd2 act1 luisreyes
Ud2 act1 luisreyes
 
Actv1 und2-organycord
Actv1 und2-organycordActv1 und2-organycord
Actv1 und2-organycord
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

Tema 6 material_conflicto y su manejo

  • 1. UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO DEPARTAMENTO DE INTEGRAL Y PREESCOLAR GERENCIA EDUCATIVA Prof. Antonio Bracho El conflicto: manejo y resolución. ¿Qué significa conflicto? Según el Diccionario de la Real Academia Española, esta palabra proviene del latín conflictus y significa: “combate, lucha, pelea; situación desgraciada y de difícil salida; problema, cuestión, materia de discusión. Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia y trastornos neuróticos” (AAVV, 2010). Estas definiciones dejan entrever que para que exista conflicto debe haber, posturas diversas o en contradicción entre dos o más individuos, o en el mismo individuo. “Conflicto significa existencia de ideas, sentimientos, actitudes o intereses antagónicos que pueden llegar a chocar. Siempre que se hable de acuerdo, aprobación, coordinación, …,armonía, debe recordarse que estas palabras presuponen la existencia o la inminencia de sus términos opuestos como desacuerdo, desaprobación, disensión, discrepancia, oposición, lo cual significa conflicto. La sociedad y la civilización son viables gracias al elevado grado de congruencia de objetivos entre los hombres… o a ciertos mecanismos o reglas de conducta que impongan orden y acomodación” (Chiavenato, 2000, pág. 526). Según nos propone este autor, el conflicto nos constituye como seres humanos pero, también es esa la distinción que nos permite encontrar vías para la resolución o anticipación del mismo. Hablar sobre la noción de conflicto nos remite casi necesariamente a otra noción: Mediación. La práctica de la mediación está comenzando paulatinamente a extenderse en nuestro país (especialmente en ámbitos judiciales y de terapia familiar, y diversas organizaciones)…Psicología Social y Mediación actúan en relación a conflictos interaccionales procurando la búsqueda de las resoluciones, una y otra requieren operadores formados en temáticas que hacen a la comprensión de la conducta humana para poder actuar sobre ella. Para diversos autores, mediar no es arbitrar u "ordenar" entre las partes en conflicto, sino ingresar a un sistema (con "tercero" incluido) de búsqueda de acuerdos mínimos, en el cual se transparente un meta-sistema: la aprehensión de los mecanismos que permiten la salida o el logro de esos acuerdos. Donde si bien importa el logro de los acuerdos, también importa el protagonismo de las partes, y el logro de un
  • 2. aprendizaje más profundo que es el que las partes obtengan recursos para aprender a resolver conflicto” (Leoz). Esta posición propuesta por Leoz (s/f), nos aclara que el conflicto forma parte de nuestra constitución humana y que la mediación de otros nos permite encontrar puntos de salida y acuerdos para resurgir de la situación de crisis1. Llevando estas concepciones a la vida organizacional, nos dice Chiavenato I. (2000) “el conflicto no es casual ni accidental; es inherente a la vida organizacional o, en otras palabras, al ejercicio del poder…Si las fuentes de cooperación residen en las semejanzas de intereses (reales o supuestas) entre individuos y organizaciones, las fuentes de conflicto se hallan en algún grado en la divergencia de intereses” (p. 526). Este planteamiento además de reforzar lo propuesto previamente sobre el conflicto y las relaciones humanas, nos permite visualizar que si, las organizaciones se constituye por un conjunto de personas reunidos por intereses comunes, los individuos y las organizaciones pueden presentar divergencias de intereses y desarrollar, en consecuencia, conflictos. Pero el gerente debe ayudar a canalizar esos conflictos normales que se generan en las organizaciones para lograr controlarlo y dirigirlo hacia posibles caminos de solución. “Todo conflicto lleva consigo fuerzas constructivas que conducen a la innovación y al cambio, y fuerzas destructivas que conducen al desgaste y a la oposición” (Chiavenato, 2000, pág. 527). Desde esta perspectiva el conflicto no debe ser percibido como algo negativo, como un peligro a evitar. Sino más bien, como un aspecto positivo y reflejo de vida, dinamismo de la organización. ¿Cómo se inicia el conflicto? Chiavenato I. (2000), comenta que cuando una de las partes (individuo u organización) percibe que la otra parte atenta o intenta atentar de manera deliberada en contra de sus intereses o en el proceso de consecución de los mismos. Esta interferencia puede ser activa (ejerciendo algún tipo de acción) o pasiva (se lleva a cabo por omisión). Condiciones que predisponen al conflicto: - Recursos compartidos: cuando los recursos son escasos y alguna de las partes intenta aumentar su proporción de estos, el otro o los otros perciben que tendrán que ceder o perder su porción. - Actividades interdependientes: en las organizaciones donde las actividades de unos grupos o individuos dependen, en cierta medida, del trabajo que han de realizar otros, esta interdependencia es una fuente de oportunidad para que los grupos o individuos se apoyen o se perturben. Estas condiciones generan, según nos propone Chiavenato I. (2000), sentimientos y comportamientos de conflicto. ¿Cuáles son estos? 1 La postura expuesta sobre la mediación remite a la concepción de la orientación desarrollada por Carl Rogers, ”la psicoterapia centrada en el cliente”, expuesta en un libro que posee el mismo título.
  • 3. Algunos comportamientos de conflicto son: la resistencia pasiva 2 hasta el bloqueo activo del trabajo de la otra parte. Los sentimientos de conflicto estimulan una percepción de los acontecimientos desde una postura donde el otro está en constante actitud amenazante por medio de sus acciones. Este sentimiento puede provocar que se intensifique el conflicto y tenga una escalada destructiva. Según propone Ury W. (2000), el conflicto se inicia con una tensión latente, emerge a un conflicto visible y explota en una lucha de poder. Este último nivel es el más destructivo pues desencadena, si no es contenido una violencia destructiva. Por ello propone prevenir el conflicto cuando se perciben tensiones latentes, en caso de no poder hacerlo resolver el conflicto visible, en caso que dicho conflicto escale a lucha de poder contenerlo para llevar a las partes a una negociación. Ury W. (2000), visualiza tres oportunidades para transformar el conflicto de lucha destructiva en un cambio constructivo. Chiavenato I. (2000) visualiza tres situaciones o métodos utilizados para afrontar el conflicto: la negociación que conlleva a la solución de problemas; la acomodación que desencadena guerras parciales pues permanecen las tensiones que originaron el conflicto sólo que ocultas y la supresión que trae como consecuencia la guerra total, dado que se genera una acumulación de las situaciones de conflicto generando una presión que, cuando se desborda se vuelve incontenible. Las posibles vías de solución del conflicto ocurre cuando: una de las partes gana y la otra pierde (ganar/perder), cuando hay negociación, cuando hay compromiso, y así de cierta manera todos ganan. Administración del conflicto3: Ganar/ perder: Por medio de diversos métodos, una de las partes alanza sus objetivos, frustrando a la otra parte en su intento por alcanzar los suyos. De este modo finaliza, por lo menos aparentemente, el conflicto. Perder/perder: cada una de las partes desiste de algunos objetivos mediante un compromiso. Ninguna de las partes alcanza lo que deseaba. Ganar/ganar: las partes consiguen identificar soluciones satisfactorias a sus problemas, permitiendo que las dos alcancen los objetivos deseados. El éxito, depende de modo fundamental de un diagnóstico acertado que desencadena en acciones de solución exitosas para ambas partes. En los dos primeros patrones de administración, (ganar/perder, perder/perder), tienden a continuar el conflicto, pues una de las partes percibe que sus objetivos no han sido alcanzados y en consecuencia buscan las oportunidades para iniciar otro episodio de conflicto en el que quizás puedan ganar. Sólo en el tercer patrón (ganar/ganar) el siclo se interrumpe y la probabilidad de conflictos futuros disminuye. E 2 Es importante aclarar que la resistencia pasiva es sinónimo de sumisión, pero con el agravante de la acumulación de situaciones que conlleva a una “explosión”. 3 Este apartado es tomado de Chiavenato I. (2000) y de Covey S. (2004), de quien recomendamos la lectura de las páginas 260 a la 303, donde expone estas alternativas de administración del conflicto dándoles un toque propio muy interesante.
  • 4. aquí la importancia de la formación del gerente en resolución de conflictos y sobre todo en habilidades para la negociación. La negociación no es la solución del conflicto, la negociación es una vía que permite atender al conflicto para lograr el cambio constructivo y no la violencia destructiva. Covey S. (2004), expresa que dentro de las posibles alternativas para la administración del conflicto desde el patrón ganar/ganar, está la propuesta de Williams Ury, denominada “tercer lado”. A continuación se expondrán algunas de las ideas fundamentales de dicha alternativa.4 Tercer lado Es una forma de ver los conflictos que nos rodean no sólo desde un lado, o el otro, sino desde una más amplia perspectiva: la comunidad que lo circunda. La persona que se ubica en el tercer lado, busca comprender ambos lados del conflicto, promover un proceso de negociación cooperativa y apoyar una solución sabia; una que de manera justa atienda las necesidades esenciales de ambas partes. Aquellos que se ubican en el tercer lado tiene tres oportunidades para transformar el conflicto de lucha destructiva en un cambio constructivo, estas son: la prevención, la resolución y la contención. 4 La información es tomada del libro Ury W. (2000) Tercer lado, resolución de conflictos. Y la misma se encuentra alojada en la página web www. Thirdside.org/skills.cfm?Language=Spaniish
  • 5. Prevención: Prevenir significa identificar las causas del conflicto y sembrar las bases para el manejo cooperativo de las diferencias.  Proveedor: ayuda a las personas a encarar una o más de estas cuatro necesidades, podemos evitar el conflicto destructivo.  Maestro: brinda las habilidades para que las personas puedan manejar el conflicto  Constructor de puentes: tender buenas relaciones entre las partes Resolver: Significa detener el conflicto  Mediadores: podemos ayudar a reconciliar los intereses de las partes.  Árbitros: podemos determinar los derechos.  Equilibradores: podemos ayudar a equiparar el poder entre las partes.  Sanadores: podemos ayudar a reparar relaciones dañadas Contener: Evitar que el conflicto llegue a desbordarse en violencia. Volver a la negociación.  Testigo: observa atentamente, para detectar señales de alerta, las cuales, pueden prevenir la escalada del conflicto e incluso salvar vidas: hablar para persuadir a las partes. llamar a otros del Tercer Lado que pueden intervenir como mediadores, guardianes de la paz.  Referee: pone límites a la lucha, reemplazando las armas y los métodos más destructivos por otros que sean menos peligrosos.  Guardián de Paz: toma las mínimas medidas de fuerza que puedan detener el conflicto dañino. Ponerse en el medio.
  • 6. “Cualquiera de nosotros puede asumir el Tercer Lado en cualquier momento, en nuestras casas, en el trabajo, en la comunidad, en el mundo” (Ury; 2000). El tercer lado es aplicar las 5 P: PERSONAS de la comunidad. Usando el PODER de los pares.Desde una PERSPECTIVA común. Respaldando un PROCESO de diálogo y de no-violencia Apuntando a un PRODUCTO que constituya un "triple triunfo". Se habla de un triple triunfo porque ganan las dos partes en conflicto y el mediador que asume el tercer lado que logró ayudar para que el conflicto no llegase a ser destructivo y se transforme en un cambio constructivo. Resultados del Conflicto5: - Resultados potencialmente constructivos: Estimula el interés y la curiosidad a estar más atentos, aumenta la cohesión grupal, se identifica mejor con sus objetivos e intereses; aumenta la motivación hacia la tarea; despierta la atención hacia los problemas, pone a prueba y reduce diferencias de poder. - Resultados potencialmente destructivos: provoca frustración, hostilidad y ansiedad. Crea presión para buscar la conformidad de las personas. Provoca dispersión de energías. Produce acciones de bloqueo y negativa a cooperar. Genera distorsiones perceptivas. Bibliografía AAVV. (1 de Enero de 2010). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española- Vigésima segunda edición. Recuperado el 10 de Enero de 2010, de sitio web de la Real Academia Española: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=conflicto Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos humanos. Bogotá: Mac GrawHill. Covey, S. (2004). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Piadós. Leoz, J. (s.f.). Conflicto, Mediación y Psicología social. Recuperado el viernes de enero de 2010, de sitio web de Conflicto: http://www.campogrupal.com/conflicto.html 5 Este apartado es tomado de Chiavenato I. (2000) y enriquecido con algunas ideas de Covey S. (2004).