SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 2.
RESPUESTA METABÓLICA
AL ESTRÉS
M.C.S. MARISOL NERI SÁNCHEZ
EJEMPLO:
Politraumatizados
Quemados
Sépticos
Otros
Causas mas frecuentes de ingreso a la UCI
en relacion con la RME:
• Presencia de tejido muerto.
• Grandes lesiones tisulares.
• Déficit graves de percusión.
• Invasión de microorganismos patógenos.
Involucra la optimización del
medio interno para hacer
posible la sobrevida y así
mismo reparar las lesiones
producidas
Alteraciones metabólicas
posteriores a la lesión
Fase de declinación Fase de flujo
Incremento de la glu sanguínea Glu sanguínea normal/ligeramente
alta
Incremento de los a.g circulantes A.g libres normales/ligeramente altos
Disminución de la insulina Insulina normal/alta
Incremento de las catecolaminas Incremento de catecolaminas
Disminución del gasto cardiaco Incremento de gasto cardiaco
Disminución del consumo de oxígeno Incremento del consumo de oxígeno
Disminución de la temperatura Incremento de la temperatura central
GASTO DE ENERGÍA
*Incremento en el GE y Aumento de la
tasa metabólica
*Consumo corporal de O2 incrementa
• Fase de flujo
* GE puede incrementar del 15-25% o
hasta el doble.
Metabolismo de proteínas
Movilización de
reservas de ME
Catabolismo
excedido—BN (-)
Catabolismo
obligatorio sustratos
para
gluconoeogénesis
Proteólisis de tipo no
lisosomal dependiente
de E
1. a.a que sirvan como
sustratos
2. a.a glucosa
3. Aporte de glutamina
 Proteínas
En los estadios iniciales
 ↓ la síntesis proteica
Músculo
Riñón
 En el hígado ↑ síntesis de proteína de fase aguda
 Proteínas
En fases tardías:
– ↓ aun mas la síntesis proteica
– ↑ flujo de aa hacia el hígado
– Redistribución de la masa de nitrógeno del cuerpo
hacia:
• Músculo cardiaco
• Riñones
• células blanco
• aparato respiratorio
– ↑ oxidación de aa (cadena ramificada)
Órganos de
choque
 Proteínas
En fases terminales:
– ↑ reciclaje de alanina, glutamina
– Efecto final:
• Catabolismo
• Perdida de tejidos
• Desnutrición
 La producción de glucosa esta aumentada y la
captación periférica es normal.
 ↓ la fracción de calorías dependiente de glucosa
 ↓ la actividad de piruvato deshidrogenasa
Cuando la fase de hipermetabolismo continua:
 Gluconeogénesis ↑
 ↓ Depuracion de lactato
 La gluconeogénesis se dirige para que ocurra un
flujo de carbón hacia lactato, alanina y aa.
METABOLISMO DE HIDRATOS DE
CARBONO
En los estadios iniciales
 ↑ lipólisis
 ↑ oxidación de TG y ácidos grasos
 ↓ la cetosis y la lipogénesis
Conforme avanza la enfermedad:
 ↓ depuración de TG, así como su uso periférico
 Deficiencia en el transporte de carnitina
intramitoncondrial
 ↑ oxidación de lípidos de cadena media
METABOLISMO DE LÍPIDOS
CONCLUSIÓN
• Los requerimientos caloricos en reposo
aumentan.
• Oxidación de sustratos es mixta
• Las perdidas de nitrogeno urinario son
elevadas
El paciente se encuentra en
“autocanibalismo”
Objetivos del Soporte
metabólico y nutricional
Evitar el desgaste de la masa proteica que
soporta las funciones vitales
Proveer los requerimientos energéticos
necesarios y los demás nutrientes de modo que
el medio interno esté en equilibrio óptimo
Mantener la integridad de las estructuras vitales
por más tiempo, dándole la oportunidad al médico
tratante de corregir la sepsis
Estado de Nutrición
• NRS-2002
• Datos Importantes: Edad, sexo, peso y
estatura.
• Evaluación Nutricional: A, B, C, D.
• Diagnóstico Nutricional
• Plan Nutricional (Requerimentos, Vía de
alimentación, Tipo de alimentos, Soporte
nutricional, inmunomodulación)
• Recomendaciones
Evaluación Antropométrica
• Peso Actual
• Peso Habitual
• Peso teórico ideal (PTI)
Fórmula Frisancho (regresión lineal simple a partir de los datos de
Casillas y Vargas)
Femenino = [Talla (cm)/2]-25 kg
Masculino= [Talla (cm)/2]-20 kg
Calculo rápido: Femenino = Talla2 (m) * 21.5
Masculino = Talla2 (m) * 22.5-23
• IMC
• Pliegue Tricipital
•
Índice nutricional
Peso actual (kg)/Talla actual (m)
Peso ideal (kg)/ Talla actual (m)
X 100
Obesidad >120 %
Sobrepeso >110%
Normal 90-110 %
Desnutrición leve 85-90%
Desnutrición moderada 75-80%
Desnutrición severa < 75%
Evaluación Bioquímica
• Glucosa
• Colesterol
• Triglicéridos
• Proteínas Totales
• Albúmina
• Linfocitos
• Micronutrimentos
Indicador Normal leve moderada severa
Albúmina 3.8-5 2.8-3.5 2.1-2.7 Menos
de2.1
Transfe-
rrina
200-400 150-200 100-150 Menos de
100
Linfocitos 5000-
7000
1200-
2000
800-1200 Menos de
800
Evaluación Clínica y Dietética
• Signos de desnutrición
• Alergias, Intolerancias y/o aversiones
DIAGNÓSTICO
NUTRICIONAL
OBJETIVO
NUTRICIONAL
Requerimentos nutricionales
• Energía
De acuerdo Estado Metabólico
Kcal/Kg/día
Obesidad
Sepsis
Largo plazo
Inicio o Cx <
Cirugía >
Quemaduras
15
20
25
30
35
45
Determinar el requerimiento de aporte calórico
Harris-Benedict
Femenino= 655.1 + (9.6 x Peso Kg.) + (1.8 x Estatura cm.) (4.7 x
edad ) x FE
Masculino= 66.443+(13.45*peso Kg.)+(5*talla cm)-(6.76*edad)
x FE
Situación Factor de estrés
En cama 1.2
Ambulatorio 1.3
Desnutrición sin estrés 0.85
Cirugía no complicada 1.05 a 1.15
Sepsis 1.2 a 1.4
Trauma cráneo encefálico 1.3
Trauma múltiple 1.4
Quemaduras 2.0
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica 1.5
Aporte Energético alrededor del 80%
durante los primeros 7-10 días tras la fase
de estabilización.
• Posteriormente el AE pero sin
sobrepasar en las primeras semanas el
120-130% del GET.
Requerimento hídrico
– 30 a 40 ml/Kg./día
- 1500 ml por área de superficie corporal
- 1- 1.5 ml por Kcal.
• Electrolitos
Las necesidades estarán dadas por el balance entre ingresos y
pérdidas. Prestar atención a déficits y pérdidas
extraordinarias.
Peso del paciente (kg) Volumen a administrar
Hasta 10 kg 100 ml/kg/24 h
11-20 kg 100 ml/kg/24 h + 50 ml/kg/24 h 11-20
kg
> 20 kg 20-25 ml/kg/24 h + 50 ml/kg/24 h 11-20
kg + 100 ml/kg/24 h de los primeros
10kg
Macronutrimentos
Proteína: 1.5-2 g/kg PC
Lípidos: 25-30% VCT, 1-1.5g/kg PC/
día
HCO. 50-60% VCT, 4-5 g/kg PC/
día, no sobrepasar 7g/kg PC/ día
Valoración Nutricional – Objetivo Nutricional
<4 – 6 semanas
¿El tracto digestivo funciona?
¿Posibilidad con vía de acceso enteral?
Si No
Riesgo de aspiración Nutrición Endovenosa Central
Nutrición Endovenosa Periférica
Si
No
Pospilórica, yeyunal,
duodenal?
A ciegas, endoscopia,
fluoroscopia
¿Por cuánto tiempo?
Nutrición Mixta
Gastrostomía
Percutánea
Quirúrgica
Avance a yeyuno
Yeyunostomía
>4 – 6 semanas
Prepiloríca
Vía de alimentación
• Vía Oral
• Vía Enteral
• Vía Endovenosa
• Mixta
BIBLIOGRAFÍA
• Buscador: PUBMED/ncib.gob
• www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
• Kathleen M. Nutrición y dietoterapia de,
Krause. Nutrición en sepsis.
• Shils M. Nutrición en Salud y enfermedad.
Nutrición en el paciente hipercatabólico.

Más contenido relacionado

Similar a RESPUESTA METABOLICA AL ESTRES.pdf

Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptxDsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
MaraIsabelOrbeaPared
 
Sindrome respuestas
Sindrome respuestasSindrome respuestas
Sindrome respuestas
Fernando Torrealba
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
BioCritic
 
Alimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.pptAlimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.ppt
Ttito Ramos
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
Leobardo Lopez
 
respuesta metabolica al strres.pptx
respuesta metabolica al strres.pptxrespuesta metabolica al strres.pptx
respuesta metabolica al strres.pptx
INCLUSIVOSTARIFA
 
Malnutrición en el paciente quirúrgico
Malnutrición en el paciente quirúrgicoMalnutrición en el paciente quirúrgico
Malnutrición en el paciente quirúrgico
delcid58
 
Malnutricion
MalnutricionMalnutricion
Malnutricion
yessiflores
 
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
KarlaGarcia807009
 
Desnutrición en pediatria
Desnutrición en pediatriaDesnutrición en pediatria
Desnutrición en pediatria
Karina Ochoa
 
Nutricion final
Nutricion finalNutricion final
Nutricion final
Vivi Delgado Castillo
 
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVEROMANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
Vicente Delgado Lopez
 
Nutricion en el quemado
Nutricion en el quemadoNutricion en el quemado
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Ana Angel
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
jose lorenzo lopez reyes
 
Desnutricion pediatrica3938
Desnutricion pediatrica3938Desnutricion pediatrica3938
Desnutricion pediatrica3938
centrovasomotor88
 
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptxMETABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
AlissonArgueta1
 
Clase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridas
Clase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridasClase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridas
Clase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridas
Clinica de Heridas Htal Ramos Mejia
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
sagita28
 
NUTRICION LUISELA (1)(2).pptx
NUTRICION LUISELA (1)(2).pptxNUTRICION LUISELA (1)(2).pptx
NUTRICION LUISELA (1)(2).pptx
AdrianaGarca111780
 

Similar a RESPUESTA METABOLICA AL ESTRES.pdf (20)

Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptxDsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
 
Sindrome respuestas
Sindrome respuestasSindrome respuestas
Sindrome respuestas
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
 
Alimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.pptAlimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.ppt
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
respuesta metabolica al strres.pptx
respuesta metabolica al strres.pptxrespuesta metabolica al strres.pptx
respuesta metabolica al strres.pptx
 
Malnutrición en el paciente quirúrgico
Malnutrición en el paciente quirúrgicoMalnutrición en el paciente quirúrgico
Malnutrición en el paciente quirúrgico
 
Malnutricion
MalnutricionMalnutricion
Malnutricion
 
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
 
Desnutrición en pediatria
Desnutrición en pediatriaDesnutrición en pediatria
Desnutrición en pediatria
 
Nutricion final
Nutricion finalNutricion final
Nutricion final
 
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVEROMANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
 
Nutricion en el quemado
Nutricion en el quemadoNutricion en el quemado
Nutricion en el quemado
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
 
Desnutricion pediatrica3938
Desnutricion pediatrica3938Desnutricion pediatrica3938
Desnutricion pediatrica3938
 
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptxMETABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
 
Clase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridas
Clase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridasClase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridas
Clase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridas
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
 
NUTRICION LUISELA (1)(2).pptx
NUTRICION LUISELA (1)(2).pptxNUTRICION LUISELA (1)(2).pptx
NUTRICION LUISELA (1)(2).pptx
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

RESPUESTA METABOLICA AL ESTRES.pdf

  • 1. UNIDAD 2. RESPUESTA METABÓLICA AL ESTRÉS M.C.S. MARISOL NERI SÁNCHEZ
  • 3. Causas mas frecuentes de ingreso a la UCI en relacion con la RME: • Presencia de tejido muerto. • Grandes lesiones tisulares. • Déficit graves de percusión. • Invasión de microorganismos patógenos.
  • 4. Involucra la optimización del medio interno para hacer posible la sobrevida y así mismo reparar las lesiones producidas
  • 5. Alteraciones metabólicas posteriores a la lesión Fase de declinación Fase de flujo Incremento de la glu sanguínea Glu sanguínea normal/ligeramente alta Incremento de los a.g circulantes A.g libres normales/ligeramente altos Disminución de la insulina Insulina normal/alta Incremento de las catecolaminas Incremento de catecolaminas Disminución del gasto cardiaco Incremento de gasto cardiaco Disminución del consumo de oxígeno Incremento del consumo de oxígeno Disminución de la temperatura Incremento de la temperatura central
  • 6. GASTO DE ENERGÍA *Incremento en el GE y Aumento de la tasa metabólica *Consumo corporal de O2 incrementa • Fase de flujo * GE puede incrementar del 15-25% o hasta el doble.
  • 7. Metabolismo de proteínas Movilización de reservas de ME Catabolismo excedido—BN (-) Catabolismo obligatorio sustratos para gluconoeogénesis Proteólisis de tipo no lisosomal dependiente de E 1. a.a que sirvan como sustratos 2. a.a glucosa 3. Aporte de glutamina
  • 8.  Proteínas En los estadios iniciales  ↓ la síntesis proteica Músculo Riñón  En el hígado ↑ síntesis de proteína de fase aguda
  • 9.  Proteínas En fases tardías: – ↓ aun mas la síntesis proteica – ↑ flujo de aa hacia el hígado – Redistribución de la masa de nitrógeno del cuerpo hacia: • Músculo cardiaco • Riñones • células blanco • aparato respiratorio – ↑ oxidación de aa (cadena ramificada) Órganos de choque
  • 10.  Proteínas En fases terminales: – ↑ reciclaje de alanina, glutamina – Efecto final: • Catabolismo • Perdida de tejidos • Desnutrición
  • 11.  La producción de glucosa esta aumentada y la captación periférica es normal.  ↓ la fracción de calorías dependiente de glucosa  ↓ la actividad de piruvato deshidrogenasa Cuando la fase de hipermetabolismo continua:  Gluconeogénesis ↑  ↓ Depuracion de lactato  La gluconeogénesis se dirige para que ocurra un flujo de carbón hacia lactato, alanina y aa. METABOLISMO DE HIDRATOS DE CARBONO
  • 12. En los estadios iniciales  ↑ lipólisis  ↑ oxidación de TG y ácidos grasos  ↓ la cetosis y la lipogénesis Conforme avanza la enfermedad:  ↓ depuración de TG, así como su uso periférico  Deficiencia en el transporte de carnitina intramitoncondrial  ↑ oxidación de lípidos de cadena media METABOLISMO DE LÍPIDOS
  • 13. CONCLUSIÓN • Los requerimientos caloricos en reposo aumentan. • Oxidación de sustratos es mixta • Las perdidas de nitrogeno urinario son elevadas El paciente se encuentra en “autocanibalismo”
  • 14. Objetivos del Soporte metabólico y nutricional Evitar el desgaste de la masa proteica que soporta las funciones vitales Proveer los requerimientos energéticos necesarios y los demás nutrientes de modo que el medio interno esté en equilibrio óptimo Mantener la integridad de las estructuras vitales por más tiempo, dándole la oportunidad al médico tratante de corregir la sepsis
  • 15. Estado de Nutrición • NRS-2002 • Datos Importantes: Edad, sexo, peso y estatura. • Evaluación Nutricional: A, B, C, D. • Diagnóstico Nutricional • Plan Nutricional (Requerimentos, Vía de alimentación, Tipo de alimentos, Soporte nutricional, inmunomodulación) • Recomendaciones
  • 16. Evaluación Antropométrica • Peso Actual • Peso Habitual • Peso teórico ideal (PTI) Fórmula Frisancho (regresión lineal simple a partir de los datos de Casillas y Vargas) Femenino = [Talla (cm)/2]-25 kg Masculino= [Talla (cm)/2]-20 kg Calculo rápido: Femenino = Talla2 (m) * 21.5 Masculino = Talla2 (m) * 22.5-23 • IMC • Pliegue Tricipital •
  • 17. Índice nutricional Peso actual (kg)/Talla actual (m) Peso ideal (kg)/ Talla actual (m) X 100 Obesidad >120 % Sobrepeso >110% Normal 90-110 % Desnutrición leve 85-90% Desnutrición moderada 75-80% Desnutrición severa < 75%
  • 18. Evaluación Bioquímica • Glucosa • Colesterol • Triglicéridos • Proteínas Totales • Albúmina • Linfocitos • Micronutrimentos
  • 19. Indicador Normal leve moderada severa Albúmina 3.8-5 2.8-3.5 2.1-2.7 Menos de2.1 Transfe- rrina 200-400 150-200 100-150 Menos de 100 Linfocitos 5000- 7000 1200- 2000 800-1200 Menos de 800
  • 20. Evaluación Clínica y Dietética • Signos de desnutrición • Alergias, Intolerancias y/o aversiones DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL OBJETIVO NUTRICIONAL
  • 21. Requerimentos nutricionales • Energía De acuerdo Estado Metabólico Kcal/Kg/día Obesidad Sepsis Largo plazo Inicio o Cx < Cirugía > Quemaduras 15 20 25 30 35 45
  • 22. Determinar el requerimiento de aporte calórico Harris-Benedict Femenino= 655.1 + (9.6 x Peso Kg.) + (1.8 x Estatura cm.) (4.7 x edad ) x FE Masculino= 66.443+(13.45*peso Kg.)+(5*talla cm)-(6.76*edad) x FE Situación Factor de estrés En cama 1.2 Ambulatorio 1.3 Desnutrición sin estrés 0.85 Cirugía no complicada 1.05 a 1.15 Sepsis 1.2 a 1.4 Trauma cráneo encefálico 1.3 Trauma múltiple 1.4 Quemaduras 2.0 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica 1.5
  • 23. Aporte Energético alrededor del 80% durante los primeros 7-10 días tras la fase de estabilización. • Posteriormente el AE pero sin sobrepasar en las primeras semanas el 120-130% del GET.
  • 24. Requerimento hídrico – 30 a 40 ml/Kg./día - 1500 ml por área de superficie corporal - 1- 1.5 ml por Kcal. • Electrolitos Las necesidades estarán dadas por el balance entre ingresos y pérdidas. Prestar atención a déficits y pérdidas extraordinarias. Peso del paciente (kg) Volumen a administrar Hasta 10 kg 100 ml/kg/24 h 11-20 kg 100 ml/kg/24 h + 50 ml/kg/24 h 11-20 kg > 20 kg 20-25 ml/kg/24 h + 50 ml/kg/24 h 11-20 kg + 100 ml/kg/24 h de los primeros 10kg
  • 25. Macronutrimentos Proteína: 1.5-2 g/kg PC Lípidos: 25-30% VCT, 1-1.5g/kg PC/ día HCO. 50-60% VCT, 4-5 g/kg PC/ día, no sobrepasar 7g/kg PC/ día
  • 26. Valoración Nutricional – Objetivo Nutricional <4 – 6 semanas ¿El tracto digestivo funciona? ¿Posibilidad con vía de acceso enteral? Si No Riesgo de aspiración Nutrición Endovenosa Central Nutrición Endovenosa Periférica Si No Pospilórica, yeyunal, duodenal? A ciegas, endoscopia, fluoroscopia ¿Por cuánto tiempo? Nutrición Mixta Gastrostomía Percutánea Quirúrgica Avance a yeyuno Yeyunostomía >4 – 6 semanas Prepiloríca
  • 27. Vía de alimentación • Vía Oral • Vía Enteral • Vía Endovenosa • Mixta
  • 28. BIBLIOGRAFÍA • Buscador: PUBMED/ncib.gob • www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed • Kathleen M. Nutrición y dietoterapia de, Krause. Nutrición en sepsis. • Shils M. Nutrición en Salud y enfermedad. Nutrición en el paciente hipercatabólico.