SlideShare una empresa de Scribd logo
Nutrición,
líquidos y
electrólitos
EQUIPO 2
García Ostos Karla
García Valdez verónica
Herrera Maldonado Jocelyne
Torrez castellanos osiris
Vásquez Trujillo Aury
NUTRICIÓN
Metabolismo
Anabolismo Catabolismo
Síntesis de moléculas
complejas, requiere energía.
Reacciones enzimáticas
degenerativas para obtener
compuestos más simples,
genera energía.
Metabolismo de carbohidratos (CHO)
Almidón
Azúcares
Celulosa (fibra)
 Amilasa: convierte formas esenciales en
oligosacáridos  monosacáridos
 Metabolismo de los CHO y cantidad de energía
liberada depende del oxígeno.
-Glucólisis aeróbica: 2 moles de ATP por
cada mol de glucosa (se genera acetil CoA
que entra en el ciclo de Krebs).
-Glucólisis anaeróbica: 6 moles de ATP por
cada mol de glucosa. Se genera lactato que
entra en el ciclo de Cori.
 Cuando el organismo no requiere energía
incrementan los niveles de insulina y se acumula
glucosa en forma de glucógeno.
 Aporte de 4 o 3.4 kcal/g (glucosa
parenteral).
 Constituyen de 40 a 50% del
contenido energético diario de la
dieta.
 Requerimiento mínimo: 2 g CHO/kg
Metabolismo de las proteínas
 Aportan 4 kcal/g.
 Fragmentación: pepsina gástrica
y las proteasas pancreáticas
 Se absorbe 50% en el duodeno y
50% en el yeyuno
 Principales funciones: síntesis y
reciclaje de proteínas,
catabolismo y generación CO2, y
formación de bases de purinas y
pirimidinas.
 6.25 g proteínas = 1 g de N
 Balance nitrogenado
 Metabolismo proteico
 Glutamina: principal fuente de
energia de los enterocitos
Aminoácidos
Esenciales
valina, isoleucina,
leucina, lisina,
metionina, triptófano,
fenilalanina y treonina.
No esenciales
fenilalanina, triptófano
y tirosina.
Cadena ramificada
leucina, valina y
isoleucina.
Metabolismo de los lípidos
 Saturados: sin
dobles enlaces.
 Monoinsaturados
: con un doble
enlace.
 Poliinsaturados:
dos o más dobles
enlaces.
Enlaces de doble
cadena
 Omega 6: ácido
linoleico.
 b. Omega 3:
ácido linolénico.
Posición del
doble enlace al
carbono metílico
Número de
átomos que
poseen
 Cadena corta:
menos de 4
carbonos.
 Cadena media: 4
a 12 carbonos.
 Cadena larga:
más de 12
carbonos.
 Principal fuente de reserva
energética
 Aportan 9 kcal/g
 Los lípidos de cadena
larga: digestión  duodeno
 Sangre  lipoproteínas
Métodos de evaluación nutricional y cálculo de
requerimientos energéticos
Pérdida de peso:
• >% en un
mes o 10%
en 6 meses
• 20% del peso
usual en 6
meses
• Índice de
masa
corporal =
Peso/talla2
(kg/m2):
desnutrición,
nutrición
normal,
sobrepeso y
obesidad
• Mediciones
atropométricas
• Escala global
subjetiva
• Calorimetría
indirecta:
lípidos,
proteínas,
carbohidratos
• Proteínas en
sangre
Existen formulas que se pueden utilizar para estimar los
requerimientos calóricos y proteicos de los pacientes.
Formula de Harris-Benedict = calcula el gasto energético basal (GEB):
HOMBRES = 66 + (13.7 x peso kg) + (5 x talla cm) – (6.8 x edad) = kcal/día
MUJERES = 655 + (9.6 x peso kg) + (1.8 x talla cm) – (4.7 x edad) = kcal/día
El gasto energético en reposo (GER) = GEB x factor de estrés
- Mantenimiento/ estrés leve: 1 a 1.2
- Estrés moderado: 1.3 a 1.4
- Estrés severo: 1.5
Requerimientos de proteínas:
I. Balance nitrogenado (g/dL) = (ingesta de proteínas / 6.25) – [nitrógeno ureico urinario +
perdidas fecales + perdidas insensibles (4g) ].
II. Nitrógeno en orina de 24 h + 4g (perdidas insensibles) = requerimientos diarios de
nitrógeno para un adecuado balance (g/dL)
III. Total de gramos de nitrógeno x 6.25 = total de g proteína/día
Requerimientos de electrolitos:
Requerimientos de vitaminas y micronutrientes:
Indicaciones para el inicio de terapia nutricional
No existe una indicación bien
definida; sin embargo, la
terapia nutricional se debe
iniciar con el objetivo de
mejorar las condiciones
generales de los pacientes.
Sus principales beneficios
incluyen:
disminución de la estancia
intrahospitalaria, tasas de
infección, mejora de la
cicatrización y estados
catabólicos
1 2
III IV
II
I
3. Las siguientes circunstancias son indicadores de necesidad
de terapia nutritiva:
Pacientes con enfermedad
severa y perdida de 5 a
10% de masa corporal por
semana.
Pacientes que no tienen o se
prevé que no tendrán una
ingesta adecuada de
alimentos.
Ayuno
prolongado.
Pacientes malnutridos o en
riesgo de malnutrición.
NUTRICIÓN ENTERAL
Via prefente para administracion de terapia nutricional. En general, las fórmulas
de nutrición enteral son bien toleradas, de fácil absorción, económicas y útiles en
la mayoría e los paciente. En pacientes críticos debe iniciarse en las primeras 24
a 48 h desde la admisión y progresar hasta la meta en 72 h.
GENERALIDADES DE LAS FORMULAS
DE LA NUTRICIÓN ENTERAL
• Densidad: 1 a 2 kcal/mL.
• Proteínas: 35 a 62 g/L
• Lípidos de cadena media, que larga proveen de
29 a 38% de calorías totales.
• Osmolaridad reducida por carbohidratos
complejos para mejor tolerancia.
• Líquidos según las características de cada
paciente.
Es necesario suspender la administración:
• En caso de aspiración o regurgitación.
• Presencia de residuos gástricos mayores de 500
cc/24 h.
• Los residuos gástricos de 200 a 500 cc/24 h
requieren evaluación para su continuación.
• Datos de intolerancia.
EVALUACIÓN DE SEGURIDAD
No es necesario auscultar peristalsis ni tener
evidencia de paso de flatos para iniciarla
CONTRAINDICACIONES
ABSOLUTAS RELATIVAS
• Obstrucción intestinal mecánica.
• Isquemia intestinal.
• Peritonitis.
• Inestabilidad hemodinámica con
necesidad de dosis elevadas de
vasopresores o incremento en
parámetros de ventilación.
• Sangrado del tubo digestivo.
• Fístulas de alto gasto.
• Distensión abdominal.
• Pancreatitis aguda severa.
• Diarrea.
VENTAJAS
COMPLICACIONES
• Mecánicas: aspiración, reflujo gastroesofágico y tos.
• Mecánicas: otitis media, erosiones esofágicas y
obstrucción de sondas.
• Función gastrointestinal: diarrea, mala absorción,
dolor abdominal, exacerbación de la enfermedad
gastrointestinal.
• Metabólicas: azoemia, anormalidades de líquidos y
electrólitos.
• Disminuye la translocación bacteriana y mantiene la
integridad del tracto gastrointestinal.
• Menor estancia intrahospitalaria y menores tasas de
infección.
ACCESOS ENTERALES
En general se inicia con acceso gástrico y si hay datos de
intolerancia se utilizan procinéticos; si no hay mejoría, se hace el
cambio a acceso intestinal. La principal complicación es la
broncoaspiración.
INTESTINO DELGADO
GÁSTRICO
• Requiere vaciamiento gástrico
normal.
• Riesgo alto de aspiración.
• Presencia de gastroparesia
• Reflujo gastroesofágico
• Resección gástrica
• Cirugía abdominal mayor y pancreatitis
severa.
• Riesgo bajo de aspiración.
DURACIÓN
LARGA DURACIÓN CORTA DURACIÓN
• Gastrostomía.
• Yeyunostomía.
• Sonda nasoenteral.
• Sonda nasogástrica.
COMPLICACIONES
LARGA DURACIÓN CORTA DURACIÓN
• Perforación
• Hemorragia
• Infección
• Obstrucción intestinal
• Necrosis
• Fuga
• Úlceras
• Sinusitis
• Necrosis septal
• Disfonía
• Reflujo
• Parálisis de cuerdas
vocales
NUTRICIÓN PARENTERAL
Las indicaciones para la nutrición parenteral son:
• Cuando no es posible iniciar la nutrición enteral después de los primeros
siete días de hospitalización en la unidad de terapia intensiva.
• Intolerancia a la nutrición enteral.
• Cirugía mayor del tracto gastrointestinal.
• Como terapia de soporte o adyuvante.
NUTRICIÓN PARENTERAL
PERIFÉRICA
NUTRICIÓN
PARENTERAL TOTAL
Osmolaridad máxima 1 000
mOsm para evitar flebitis, por
lo que se requieren
volúmenes altos para
completar necesidades.
Requieren un acceso venoso
central, ya sea de lumen
único o de multilumen.
APLICACIÓN VENOSA CENTRAL
APLICACIÓN VENOSA PERIFÉRICA
• Idealmente se debe llegar a la meta de proteínas y
carbohidratos en dos otres días.
• El contenido de dextrosa puede incrementarse si
el paciente mantiene glucemias 180 mg/dL.
• Las emulsiones de grasas pueden incrementarse
si los triglicéridos del paciente son menores de
400 mg/dL; si son mayores de 500 mg/dL se debe
suspender administración de lípidos.
COMPUESTOS
01 02
03 04
05 06
PROTEINAS
Contienen aminoácidos
esenciales y no
esenciales de 3 a 20%
LÍPIDOS
Ácidos grasos de cadena larga a 10,
20 y 30% o combinaciones de
cadena larga y media
ELECTRÓLITOS
Se agregan según
requerimientos (función renal)
CARBOHIDRATOS
En forma de dextrosa en soluciones
de 5 a 70%. El glicerol puede utilizar
como fuente alterna
AGUA
Promedio de 30 a 40
mL/kg/día.
VITAMINAS
Suelen contener 12 o 13
distintas vitaminas
07
Minerales y oligoelementos
se agregan como fórmulas previamente
establecidas según requerimientos
COMPLICACIONES
Mecánicas
֍ Neumotórax/hemotórax.
֍ Trombosis venosa/embolismo
aéreo.
֍ Arritmias.
֍ Mala posición de la punta de
catéter
Metabólicas
֍ Hiperglucemia/hipogluc
emia.
֍ Retención de CO2.
֍ Hiperamonemia/azoem
ia.
֍ Deficiencia de ácidos
grasos.
֍ Alteraciones
electrolíticas.
֍ Alteración de enzimas
hepáticas
Infeccion
֍ Bacteriana
֍ Viral
֍ Fungica
MONITOREO DE NUTRICIÓN
PARENTERAL
LÍQUIDOS
Agua corporal total estimada en
50 a 70% del peso
Composición de líquidos
extracelular e intracelular
Dos tercios del
espacio intracelular
Un tercio del espacio
extracelular
Espacio intersticial,
15% del peso corporal
total
Espacio intravascular,
5% del peso corporal
total
Los líquidos deben administrarse de
manera que se mantenga una uresis de
0.5 a 1 mL/kg/h
REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS
Recuperación
se deben corregir todas las
alteraciones en balances y
déficit.
Reemplazo
calcular pérdidas
adicionales de acuerdo
con cada paciente
Requerimientos de
electrólitos:
֍ Sodio de 1 a 2 mEq
/kg/día.
֍ Potasio de 0.5 a 1
mEq /kg/día.
Balance de líquidos
diario
Aumento de pérdidas
insensibles
2
1
SOLUCIONES PARA REEMPLAZO
Cristaloides
֍ Estabilizan el volumen
circulante
֍ Contienen agua,
electrólitos y azúcares
֍ Su tiempo de vida
media es corto
Coloides
֍ Aumentan la presión osmótica
y retienen agua en el espacio
intravascular.
֍ Vida media prolongada.
֍ Ayuda a estabilizar el volumen
intravascular
ELECTROLITOS
Es el principal soluto que determina la osmolaridad y el
balance de líquidos corporales.
a. Hiponatremia con niveles < 135 mEq/L.
Sintomatología principal: disfunción del sistema nervioso
central, gravedad directamente relacionada con los niveles de
sodio y el tiempo en que se establece.
SODIO
Niveles de 130 a 120
mEq/L
Irritabilidad, debilidad, fatiga, hiperreflexia en casos agudos; en
casos crónicos no hay síntomas.
Menos de 120 mEq/L convulsiones, coma, arreflexia y muerte.
Tratamiento: corrección lenta máximo con 12 mEq/24h.
Cálculo de déficit de Na:
Déficit de Na = (140 – Na medido) x agua corporal total (ACT).
ACT = 0.6 x peso en kg.
b. Hipernatremia Na > a 150 mEq/L.
Sintomatología principal: datos de deshidratación, resequedad de mucosas,
oliguria, fiebre, taquicardia, datos neurológicos como delirium, convulsiones,
coma y muerte.
Tratamiento para corregir el déficit de agua.
La regla más simple indica reponer 1 L por cada 3 mEq por encima de 140
mEq/L; si es déficit moderado, puede ser vía oral; si no, con dextrosa a 5%.
a. Hipocalemia: potasio menor de 3.5 mEq/L.
Asociado con perdida de fosforo y magnesio.
• Es clínicamente significativo por debajo de 3 mEq/L
• Sintomatología neuromuscular, desde debilidad, parestesias, parálisis,
rabdomiolisis, hiporreflexia, íleo y anorexia.
• Las anormalidades cardiacas son las consecuencias mas graves.
• Tratamiento: De preferencia por vía oral en dosis máxima 40 mEq/4h; si no es
posible, por vía intravenosa pero lenta en dosis máxima de 10 mEq/h; si no puede
causar arritmias.
POTASIO
Determinante del volumen intravascular.
b.Hipercalemia: Potasio mayor de 5 mEq/L
Sintomatologia con debilidad periferica y paralisis respiratoria , ademas de datos
cardiologicos. En ECG el primer dato son las ondas de T picudas, generalmente con
niveles de 6 a 7 mEq/L
Tratameinto: en casos leves (<6 mEq/L) restriccion en la dieta.
Niveles mayores con insulina regular de 5 a 10 U IV + 50 mL de solución glucosada al
50% IV (1 amp D50W), bicarbonato, gluconato de calcio de 10 a 20 mL de solución a
10% (para evitar toxicidad cardiaca), albuterol y furosemida.
CALCIO
1. El 40% se une a proteínas plasmáticas, 10% forma complejos con bicarbonato,
citrato y fosfatos, y 50% restante ionizado es el activo.
2. Cifras del calcio total dependen de albúmina.
a. Hipocalcemia: calcio menor de 8 mg/dL.
Sintomatología: parestesias, calambres, hiperreflexia, signo de Chvostek
tetania, signo de Trousseau y progreso a convulsiones.
Alargamiento de QT en el ECG.
Tratamiento: gluconato de calcio en casos de urgencia; en casos crónicos
calcio vía oral con suplementos de vitamina D.
b. Hipercalcemia. Calcio mayor de 11 mg/dL
● Sintomatología inicial inespecífica , debilidad,
fatiga, cefalea, poliuria, y polidipsia. ECG con
acortamiento de QT y ensanchamiento de ondas T.
● Tratamiento: restricción de calcio y aumento en la
excreción con soluciones y diuréticos de asa.
● Bifosfonatos y calcitonina para evitar restricción
ósea.
Hipomagnesemia Hipermagnesemia
Niveles menores de 2 mEq/L Rara
Sintomatología tardía Sintomatología progresiva
Nausea, vomito, anorexia, debilidad;
posteriormente calambres,
fasciculaciones, tetania, espasmos,
parestesias, confusión, arritmias y
datos de hipocalcemia.
Anormalidades musculares y del
sistema nervioso central, nausea,
letargo debilidad, hipoventilación,
hiporreflexia, hipotensión, bradicardia,
parálisis respiratoria, coma y muerte.
Tratamiento: en casos leves
suplemento vía oral, en casos
moderados sulfato de magnesio IV, en
casos severos bolos de 8 a 16 mEq.
Tratamiento: Hidratación, restricción
en la dieta, diuréticos y hemodiálisis.
Importante papel en el metabolismo y funciona como cofactor para varias enzimas;
altera la función neuromuscular.
Magnesio
BIBLIOGRAFIA
Castro, J. C., Reyna, G. R., Monteil, F. C., Paquentin,
E. M., & Zolezzi, A. M. (2023). El ABC de la cirugía.
Editorial Alfil.

Más contenido relacionado

Similar a 2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx

Alimentacion parenteral dr. andres
Alimentacion parenteral dr. andresAlimentacion parenteral dr. andres
Alimentacion parenteral dr. andres
Hospital
 
Apoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializadoApoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializadosafoelc
 
Nutricion del paciente quirurgico
Nutricion del paciente quirurgicoNutricion del paciente quirurgico
Nutricion del paciente quirurgicoManuel Peralta
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
LordMeow3
 
Soporte Nutricional del paciente críticamente enfermo.pptx
Soporte Nutricional del paciente críticamente enfermo.pptxSoporte Nutricional del paciente críticamente enfermo.pptx
Soporte Nutricional del paciente críticamente enfermo.pptx
barbara466960
 
NUTRICION LUISELA (1)(2).pptx
NUTRICION LUISELA (1)(2).pptxNUTRICION LUISELA (1)(2).pptx
NUTRICION LUISELA (1)(2).pptx
AdrianaGarca111780
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
Lizy Fonseca
 
Tratamiento Nutricio De La Diabetes
Tratamiento Nutricio De La DiabetesTratamiento Nutricio De La Diabetes
Tratamiento Nutricio De La Diabetesnutry
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALjvallejoherrador
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Daniel Lira Lozano
 
Porcentajesdenutrientesenladieta 100529103943-phpapp02 (1)
Porcentajesdenutrientesenladieta 100529103943-phpapp02 (1)Porcentajesdenutrientesenladieta 100529103943-phpapp02 (1)
Porcentajesdenutrientesenladieta 100529103943-phpapp02 (1)
Dizeme Eza Pinche Julietitita Arevalo
 
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Noé González Gallegos
 
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptxNUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
JuanFranciscoJuarezP
 
Nutricion parentera lt
Nutricion parentera ltNutricion parentera lt
Nutricion parentera ltludavidado
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesxlucyx Apellidos
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Adrian Jose Arce Vera
 
Nutrcion en UCi
Nutrcion en UCiNutrcion en UCi
Nutrcion en UCi
eddynoy velasquez
 
Aporte nutricional
Aporte nutricionalAporte nutricional
Aporte nutricional
Johanna Latorre
 

Similar a 2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx (20)

Alimentacion parenteral dr. andres
Alimentacion parenteral dr. andresAlimentacion parenteral dr. andres
Alimentacion parenteral dr. andres
 
Apoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializadoApoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializado
 
Nutricion del paciente quirurgico
Nutricion del paciente quirurgicoNutricion del paciente quirurgico
Nutricion del paciente quirurgico
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Soporte Nutricional del paciente críticamente enfermo.pptx
Soporte Nutricional del paciente críticamente enfermo.pptxSoporte Nutricional del paciente críticamente enfermo.pptx
Soporte Nutricional del paciente críticamente enfermo.pptx
 
NUTRICION LUISELA (1)(2).pptx
NUTRICION LUISELA (1)(2).pptxNUTRICION LUISELA (1)(2).pptx
NUTRICION LUISELA (1)(2).pptx
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
 
Tratamiento Nutricio De La Diabetes
Tratamiento Nutricio De La DiabetesTratamiento Nutricio De La Diabetes
Tratamiento Nutricio De La Diabetes
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Porcentajesdenutrientesenladieta 100529103943-phpapp02 (1)
Porcentajesdenutrientesenladieta 100529103943-phpapp02 (1)Porcentajesdenutrientesenladieta 100529103943-phpapp02 (1)
Porcentajesdenutrientesenladieta 100529103943-phpapp02 (1)
 
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
 
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptxNUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
 
Nutricion parentera lt
Nutricion parentera ltNutricion parentera lt
Nutricion parentera lt
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renales
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Cirugia expo
Cirugia expoCirugia expo
Cirugia expo
 
Nutrcion en UCi
Nutrcion en UCiNutrcion en UCi
Nutrcion en UCi
 
Aporte nutricional
Aporte nutricionalAporte nutricional
Aporte nutricional
 
Aporte nutricional
Aporte nutricionalAporte nutricional
Aporte nutricional
 

Último

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx

  • 1. Nutrición, líquidos y electrólitos EQUIPO 2 García Ostos Karla García Valdez verónica Herrera Maldonado Jocelyne Torrez castellanos osiris Vásquez Trujillo Aury
  • 2. NUTRICIÓN Metabolismo Anabolismo Catabolismo Síntesis de moléculas complejas, requiere energía. Reacciones enzimáticas degenerativas para obtener compuestos más simples, genera energía.
  • 3. Metabolismo de carbohidratos (CHO) Almidón Azúcares Celulosa (fibra)  Amilasa: convierte formas esenciales en oligosacáridos  monosacáridos  Metabolismo de los CHO y cantidad de energía liberada depende del oxígeno. -Glucólisis aeróbica: 2 moles de ATP por cada mol de glucosa (se genera acetil CoA que entra en el ciclo de Krebs). -Glucólisis anaeróbica: 6 moles de ATP por cada mol de glucosa. Se genera lactato que entra en el ciclo de Cori.  Cuando el organismo no requiere energía incrementan los niveles de insulina y se acumula glucosa en forma de glucógeno.  Aporte de 4 o 3.4 kcal/g (glucosa parenteral).  Constituyen de 40 a 50% del contenido energético diario de la dieta.  Requerimiento mínimo: 2 g CHO/kg
  • 4. Metabolismo de las proteínas  Aportan 4 kcal/g.  Fragmentación: pepsina gástrica y las proteasas pancreáticas  Se absorbe 50% en el duodeno y 50% en el yeyuno  Principales funciones: síntesis y reciclaje de proteínas, catabolismo y generación CO2, y formación de bases de purinas y pirimidinas.  6.25 g proteínas = 1 g de N  Balance nitrogenado  Metabolismo proteico  Glutamina: principal fuente de energia de los enterocitos Aminoácidos Esenciales valina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, triptófano, fenilalanina y treonina. No esenciales fenilalanina, triptófano y tirosina. Cadena ramificada leucina, valina y isoleucina.
  • 5. Metabolismo de los lípidos  Saturados: sin dobles enlaces.  Monoinsaturados : con un doble enlace.  Poliinsaturados: dos o más dobles enlaces. Enlaces de doble cadena  Omega 6: ácido linoleico.  b. Omega 3: ácido linolénico. Posición del doble enlace al carbono metílico Número de átomos que poseen  Cadena corta: menos de 4 carbonos.  Cadena media: 4 a 12 carbonos.  Cadena larga: más de 12 carbonos.  Principal fuente de reserva energética  Aportan 9 kcal/g  Los lípidos de cadena larga: digestión  duodeno  Sangre  lipoproteínas
  • 6. Métodos de evaluación nutricional y cálculo de requerimientos energéticos Pérdida de peso: • >% en un mes o 10% en 6 meses • 20% del peso usual en 6 meses • Índice de masa corporal = Peso/talla2 (kg/m2): desnutrición, nutrición normal, sobrepeso y obesidad • Mediciones atropométricas • Escala global subjetiva • Calorimetría indirecta: lípidos, proteínas, carbohidratos • Proteínas en sangre
  • 7. Existen formulas que se pueden utilizar para estimar los requerimientos calóricos y proteicos de los pacientes. Formula de Harris-Benedict = calcula el gasto energético basal (GEB): HOMBRES = 66 + (13.7 x peso kg) + (5 x talla cm) – (6.8 x edad) = kcal/día MUJERES = 655 + (9.6 x peso kg) + (1.8 x talla cm) – (4.7 x edad) = kcal/día El gasto energético en reposo (GER) = GEB x factor de estrés - Mantenimiento/ estrés leve: 1 a 1.2 - Estrés moderado: 1.3 a 1.4 - Estrés severo: 1.5
  • 8. Requerimientos de proteínas: I. Balance nitrogenado (g/dL) = (ingesta de proteínas / 6.25) – [nitrógeno ureico urinario + perdidas fecales + perdidas insensibles (4g) ]. II. Nitrógeno en orina de 24 h + 4g (perdidas insensibles) = requerimientos diarios de nitrógeno para un adecuado balance (g/dL) III. Total de gramos de nitrógeno x 6.25 = total de g proteína/día Requerimientos de electrolitos:
  • 9. Requerimientos de vitaminas y micronutrientes:
  • 10. Indicaciones para el inicio de terapia nutricional No existe una indicación bien definida; sin embargo, la terapia nutricional se debe iniciar con el objetivo de mejorar las condiciones generales de los pacientes. Sus principales beneficios incluyen: disminución de la estancia intrahospitalaria, tasas de infección, mejora de la cicatrización y estados catabólicos 1 2
  • 11. III IV II I 3. Las siguientes circunstancias son indicadores de necesidad de terapia nutritiva: Pacientes con enfermedad severa y perdida de 5 a 10% de masa corporal por semana. Pacientes que no tienen o se prevé que no tendrán una ingesta adecuada de alimentos. Ayuno prolongado. Pacientes malnutridos o en riesgo de malnutrición.
  • 12. NUTRICIÓN ENTERAL Via prefente para administracion de terapia nutricional. En general, las fórmulas de nutrición enteral son bien toleradas, de fácil absorción, económicas y útiles en la mayoría e los paciente. En pacientes críticos debe iniciarse en las primeras 24 a 48 h desde la admisión y progresar hasta la meta en 72 h.
  • 13. GENERALIDADES DE LAS FORMULAS DE LA NUTRICIÓN ENTERAL • Densidad: 1 a 2 kcal/mL. • Proteínas: 35 a 62 g/L • Lípidos de cadena media, que larga proveen de 29 a 38% de calorías totales. • Osmolaridad reducida por carbohidratos complejos para mejor tolerancia. • Líquidos según las características de cada paciente.
  • 14. Es necesario suspender la administración: • En caso de aspiración o regurgitación. • Presencia de residuos gástricos mayores de 500 cc/24 h. • Los residuos gástricos de 200 a 500 cc/24 h requieren evaluación para su continuación. • Datos de intolerancia. EVALUACIÓN DE SEGURIDAD No es necesario auscultar peristalsis ni tener evidencia de paso de flatos para iniciarla
  • 15. CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS RELATIVAS • Obstrucción intestinal mecánica. • Isquemia intestinal. • Peritonitis. • Inestabilidad hemodinámica con necesidad de dosis elevadas de vasopresores o incremento en parámetros de ventilación. • Sangrado del tubo digestivo. • Fístulas de alto gasto. • Distensión abdominal. • Pancreatitis aguda severa. • Diarrea.
  • 16. VENTAJAS COMPLICACIONES • Mecánicas: aspiración, reflujo gastroesofágico y tos. • Mecánicas: otitis media, erosiones esofágicas y obstrucción de sondas. • Función gastrointestinal: diarrea, mala absorción, dolor abdominal, exacerbación de la enfermedad gastrointestinal. • Metabólicas: azoemia, anormalidades de líquidos y electrólitos. • Disminuye la translocación bacteriana y mantiene la integridad del tracto gastrointestinal. • Menor estancia intrahospitalaria y menores tasas de infección.
  • 17. ACCESOS ENTERALES En general se inicia con acceso gástrico y si hay datos de intolerancia se utilizan procinéticos; si no hay mejoría, se hace el cambio a acceso intestinal. La principal complicación es la broncoaspiración.
  • 18. INTESTINO DELGADO GÁSTRICO • Requiere vaciamiento gástrico normal. • Riesgo alto de aspiración. • Presencia de gastroparesia • Reflujo gastroesofágico • Resección gástrica • Cirugía abdominal mayor y pancreatitis severa. • Riesgo bajo de aspiración.
  • 19. DURACIÓN LARGA DURACIÓN CORTA DURACIÓN • Gastrostomía. • Yeyunostomía. • Sonda nasoenteral. • Sonda nasogástrica.
  • 20. COMPLICACIONES LARGA DURACIÓN CORTA DURACIÓN • Perforación • Hemorragia • Infección • Obstrucción intestinal • Necrosis • Fuga • Úlceras • Sinusitis • Necrosis septal • Disfonía • Reflujo • Parálisis de cuerdas vocales
  • 21. NUTRICIÓN PARENTERAL Las indicaciones para la nutrición parenteral son: • Cuando no es posible iniciar la nutrición enteral después de los primeros siete días de hospitalización en la unidad de terapia intensiva. • Intolerancia a la nutrición enteral. • Cirugía mayor del tracto gastrointestinal. • Como terapia de soporte o adyuvante.
  • 22. NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL Osmolaridad máxima 1 000 mOsm para evitar flebitis, por lo que se requieren volúmenes altos para completar necesidades. Requieren un acceso venoso central, ya sea de lumen único o de multilumen. APLICACIÓN VENOSA CENTRAL APLICACIÓN VENOSA PERIFÉRICA
  • 23. • Idealmente se debe llegar a la meta de proteínas y carbohidratos en dos otres días. • El contenido de dextrosa puede incrementarse si el paciente mantiene glucemias 180 mg/dL. • Las emulsiones de grasas pueden incrementarse si los triglicéridos del paciente son menores de 400 mg/dL; si son mayores de 500 mg/dL se debe suspender administración de lípidos.
  • 24. COMPUESTOS 01 02 03 04 05 06 PROTEINAS Contienen aminoácidos esenciales y no esenciales de 3 a 20% LÍPIDOS Ácidos grasos de cadena larga a 10, 20 y 30% o combinaciones de cadena larga y media ELECTRÓLITOS Se agregan según requerimientos (función renal) CARBOHIDRATOS En forma de dextrosa en soluciones de 5 a 70%. El glicerol puede utilizar como fuente alterna AGUA Promedio de 30 a 40 mL/kg/día. VITAMINAS Suelen contener 12 o 13 distintas vitaminas 07 Minerales y oligoelementos se agregan como fórmulas previamente establecidas según requerimientos
  • 25. COMPLICACIONES Mecánicas ֍ Neumotórax/hemotórax. ֍ Trombosis venosa/embolismo aéreo. ֍ Arritmias. ֍ Mala posición de la punta de catéter Metabólicas ֍ Hiperglucemia/hipogluc emia. ֍ Retención de CO2. ֍ Hiperamonemia/azoem ia. ֍ Deficiencia de ácidos grasos. ֍ Alteraciones electrolíticas. ֍ Alteración de enzimas hepáticas Infeccion ֍ Bacteriana ֍ Viral ֍ Fungica
  • 27. LÍQUIDOS Agua corporal total estimada en 50 a 70% del peso Composición de líquidos extracelular e intracelular Dos tercios del espacio intracelular Un tercio del espacio extracelular Espacio intersticial, 15% del peso corporal total Espacio intravascular, 5% del peso corporal total Los líquidos deben administrarse de manera que se mantenga una uresis de 0.5 a 1 mL/kg/h
  • 28. REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS Recuperación se deben corregir todas las alteraciones en balances y déficit. Reemplazo calcular pérdidas adicionales de acuerdo con cada paciente
  • 29. Requerimientos de electrólitos: ֍ Sodio de 1 a 2 mEq /kg/día. ֍ Potasio de 0.5 a 1 mEq /kg/día. Balance de líquidos diario Aumento de pérdidas insensibles
  • 30. 2 1 SOLUCIONES PARA REEMPLAZO Cristaloides ֍ Estabilizan el volumen circulante ֍ Contienen agua, electrólitos y azúcares ֍ Su tiempo de vida media es corto Coloides ֍ Aumentan la presión osmótica y retienen agua en el espacio intravascular. ֍ Vida media prolongada. ֍ Ayuda a estabilizar el volumen intravascular
  • 31. ELECTROLITOS Es el principal soluto que determina la osmolaridad y el balance de líquidos corporales. a. Hiponatremia con niveles < 135 mEq/L. Sintomatología principal: disfunción del sistema nervioso central, gravedad directamente relacionada con los niveles de sodio y el tiempo en que se establece. SODIO
  • 32. Niveles de 130 a 120 mEq/L Irritabilidad, debilidad, fatiga, hiperreflexia en casos agudos; en casos crónicos no hay síntomas. Menos de 120 mEq/L convulsiones, coma, arreflexia y muerte. Tratamiento: corrección lenta máximo con 12 mEq/24h. Cálculo de déficit de Na: Déficit de Na = (140 – Na medido) x agua corporal total (ACT). ACT = 0.6 x peso en kg.
  • 33. b. Hipernatremia Na > a 150 mEq/L. Sintomatología principal: datos de deshidratación, resequedad de mucosas, oliguria, fiebre, taquicardia, datos neurológicos como delirium, convulsiones, coma y muerte. Tratamiento para corregir el déficit de agua. La regla más simple indica reponer 1 L por cada 3 mEq por encima de 140 mEq/L; si es déficit moderado, puede ser vía oral; si no, con dextrosa a 5%.
  • 34. a. Hipocalemia: potasio menor de 3.5 mEq/L. Asociado con perdida de fosforo y magnesio. • Es clínicamente significativo por debajo de 3 mEq/L • Sintomatología neuromuscular, desde debilidad, parestesias, parálisis, rabdomiolisis, hiporreflexia, íleo y anorexia. • Las anormalidades cardiacas son las consecuencias mas graves. • Tratamiento: De preferencia por vía oral en dosis máxima 40 mEq/4h; si no es posible, por vía intravenosa pero lenta en dosis máxima de 10 mEq/h; si no puede causar arritmias. POTASIO Determinante del volumen intravascular.
  • 35. b.Hipercalemia: Potasio mayor de 5 mEq/L Sintomatologia con debilidad periferica y paralisis respiratoria , ademas de datos cardiologicos. En ECG el primer dato son las ondas de T picudas, generalmente con niveles de 6 a 7 mEq/L Tratameinto: en casos leves (<6 mEq/L) restriccion en la dieta. Niveles mayores con insulina regular de 5 a 10 U IV + 50 mL de solución glucosada al 50% IV (1 amp D50W), bicarbonato, gluconato de calcio de 10 a 20 mL de solución a 10% (para evitar toxicidad cardiaca), albuterol y furosemida.
  • 36. CALCIO 1. El 40% se une a proteínas plasmáticas, 10% forma complejos con bicarbonato, citrato y fosfatos, y 50% restante ionizado es el activo. 2. Cifras del calcio total dependen de albúmina. a. Hipocalcemia: calcio menor de 8 mg/dL. Sintomatología: parestesias, calambres, hiperreflexia, signo de Chvostek tetania, signo de Trousseau y progreso a convulsiones. Alargamiento de QT en el ECG. Tratamiento: gluconato de calcio en casos de urgencia; en casos crónicos calcio vía oral con suplementos de vitamina D.
  • 37. b. Hipercalcemia. Calcio mayor de 11 mg/dL ● Sintomatología inicial inespecífica , debilidad, fatiga, cefalea, poliuria, y polidipsia. ECG con acortamiento de QT y ensanchamiento de ondas T. ● Tratamiento: restricción de calcio y aumento en la excreción con soluciones y diuréticos de asa. ● Bifosfonatos y calcitonina para evitar restricción ósea.
  • 38. Hipomagnesemia Hipermagnesemia Niveles menores de 2 mEq/L Rara Sintomatología tardía Sintomatología progresiva Nausea, vomito, anorexia, debilidad; posteriormente calambres, fasciculaciones, tetania, espasmos, parestesias, confusión, arritmias y datos de hipocalcemia. Anormalidades musculares y del sistema nervioso central, nausea, letargo debilidad, hipoventilación, hiporreflexia, hipotensión, bradicardia, parálisis respiratoria, coma y muerte. Tratamiento: en casos leves suplemento vía oral, en casos moderados sulfato de magnesio IV, en casos severos bolos de 8 a 16 mEq. Tratamiento: Hidratación, restricción en la dieta, diuréticos y hemodiálisis. Importante papel en el metabolismo y funciona como cofactor para varias enzimas; altera la función neuromuscular. Magnesio
  • 39. BIBLIOGRAFIA Castro, J. C., Reyna, G. R., Monteil, F. C., Paquentin, E. M., & Zolezzi, A. M. (2023). El ABC de la cirugía. Editorial Alfil.