SlideShare una empresa de Scribd logo
RESPUESTA METABOLICA STRESS,
INFECCION Y TRAUMA :
MODULO 1
Dr. FERNANDO MIÑAN ARANA
CIRUGIA GENERAL
CIRUGIA DE TRAUMA Y EMERGENCIAS
Gasto de energía en condiciones
normales
• Felig 1983: consumo de energía 1Kcal/minuto (estado basal)
• Pérdida de calorías: forma de CALOR
Estado Basal (reposo) Ejercicios ???
ORGANO CALORÍAS BASALES
CEREBRO 20%
HÍGADO Y VISCERAS 30%
RIÑONES 10%
CORAZÓN 5%
MUSCULOS Y TEJIDO RESTANTE 35%
Músculos pueden consumir
el 90% de toda las calorías
INANICIÓN
• Supervivencia depende: reserva sustratos endógenos
• Inanición: total o parcial
• CLAVE: glucosa
• Cambios en el metabolismo: estrategia de adaptación y supervivencia del
cuerpo
3 Etapas en la Inanición:
1. Etapa temprana
2. Adaptación
3. Etapa Tardía
INANICIÓN
LA ETAPA TEMPRANA (INANICION)
Inanición a corto plazo:
- Disminución glucosa sérica y aumento de ac grasos no esterificados
1. Glucosa proviene degradación glucógeno hepático (glucogenólisis
hepática) y se estimula liberación ac grasos (depósitos tejido
adiposo)
2. Músculos y tejidos utilizan ac grasos fuente energía (corto tiempo)
3. Fase glucogenólisis hepática (dura 2 o 3 días): depleción glucógeno
hepático
4. Gluconeogénesis: principal fuente de energía (órganos: cerebro) por
2 caminos: proteólisis muscular y lipólisis (liberación glicerol)
5. 1 g de glucosa: se necesita de 1,75 g de proteína muscular
PERIODO DE ADAPTACIÓN
Estado de máxima proteólisis se consume 150 g proteína muscular,
reducción del catabolismo proteico, disminución Nitrógeno (orina)
INANICIÓN (1 a 3 semanas): equilibrio catabolismo proteico
INANICIÓN > 3 semanas:
1. Triglicéridos (adipocitos): Ac. grasos no esterificados (Glicerol),
producen 9,4 Kcal/g de triglicéridos.
2. Ac. Grasos movilizados por albúmina a tejidos: corazón hígado,
músculo, y riñones
3. Oxidación Ac. Grasos por el glucagón: aumento cuerpos cetónicos
(fuente de energía)
PERIODO DE ADAPTACIÓN
LA DEPLECION PROTEICA DE 10% A 15% PUEDE DETERIORAR LA
FUNCION ORGANICA
LA DEPLECION PROTEICA DE 20% A 25% PUEDE CONDUCIR A
DISFUNCION ORGANICA GRAVE
ETAPA TARDÍA (INANICIÓN ADAPTADA)
1. Pérdida de proteínas se minimiza
2. Agotamiento de las reservas grasas
3. Lactato como fuente de energía (gluconeogénesis hepática)
4. Las grasas son la principal fuente de energía (lipólisis)
5. Sigue Inanición: debilidad músculos respiratorios: neumonía y
muerte
6. Supervivencia en esta etapa: reservas grasas y adaptación del
organismo
RESPUESTA METABOLICA ANTE LESIÓN GRAVE
Ante una lesión grave (Infección, Trauma y Sepsis) el organismo:
- Conservar la homeostasia y fomentar la reparación
1. Respuesta neuroendocrina
2. Respuesta de las citoquinas y otros mediadores
3. Respuesta metabólica y alteraciones clínicas
RESPUESTA NEUROENDOCRINA
- Tejidos lesionados liberan mediadores celulares (dolor
neurogénico)
- El Dolor, alteraciones en pH y la osmolaridad: liberación de
hormonas del eje hipotálamo- hipófesis (Sistema nervioso
autónomo - SNA)
- SNA: produce glucogenólisis, vasoconstricción periférica,
diaforesis y taquicardia ante una lesión
RESPUESTA NEUROENDOCRINA
Hormonas responsables (SNA respuesta):
1. Adrenalina y noradrenalina; niveles séricos 3 o 4 veces mayor
en trauma o fiebre
2. Aumento de Glucocorticoides;
3. Hipovolemia estimula la secreción de hormona antidiurética
(HAD - disminución diuresis ) y sistema renina-angiotensina
(estimulan vasoconstricción periférica)
RESPUESTA NEUROENDOCRINA
RESPUESTA DE LAS CITOCINAS
CITOCINAS:
- Polipéptidos pequeños, liberados por diferentes tipos de células
- Liberación rápida: debido a la trascripción y traslado del gen
activo
Citocinas unen a receptores:
1. Desencadenan reacciones intracelular para producción,
diferenciación y supervivencia cell inmunológicas
2. Objetivo principal en la respuesta inflamatoria es la respuesta
celular a las bacterias y fomentar la cicatrización
3. Citocinas involucradas en trauma e infección son: factor
necrosis tumoral y las interleucinas 1 y 6
RESPUESTA DE LAS CITOCINAS
Citocinas producen: fiebre, leucocitosis, alteración frecuencia
cardiaca y respiratoria.
- La respuesta de las citocinas en lesión grave: SIRS
- La liberación crónica de citocinas están vinculadas al síndrome de
dificultad respiratoria aguda e insuficiencia de múltiples órganos
- Máxima cronicidad: determinan el catabolismo y caquexia
muscular
RESPUESTA METABOLICA: TRAUMA
David Cuthbertson 1932: etapas de la
respuesta inflamatoria sistémica ante el
Trauma
- Médico escocés, bioquímico e investigador
nutricional
- Estudio en Kilmarnock Academy, sirvió en la
primera guerra mundial
- Estudió medicina Glasgow University, se
graduó en 1926
RESPUESTA METABOLICA: TRAUMA
Cuthbertson describió 2 etapas:
1. Fase “ebb”
2. Fase “flow”
Fase “ebb”:
- Respuesta inicial al trauma, frecuente inestabilidad
hemodinámica, extremidades frías y el hipometabolismo
- Duración variable (3 días): Bajo gasto cardíaco y baja perfusión
tisular
- Depresión funciones celulares; hipotensión sistémica, signos
actividad SNA (sudoración, cianosis periférica y taquicardia)
RESPUESTA METABOLICA: TRAUMA
Fase “flow”:
- Comienza con la estabilidad hemodinámica
- Aumento del gasto cardíaco, energético y excreción de nitrógeno
- Fase hipermetabólica: aumento insulina efectos contrarestados
por elevada catecolamina, glucagón y cortisol
- Aumento movilización aminoácidos y Ac. Grasos libres desde
músculo esquelético y tejido adiposo (disbalance hormonal)
- Pérdida considerable de proteínas y grasas: reducción de
proteínas y grasas, aumento de agua extracelular
RESPUESTA METABOLICA: TRAUMA
“VARIABLES DEL CAMBIO METABOLICO: INTENSIDAD DEL TRAUMA
Y ESTADO NUTRICIONAL DEL INDIVIDUO “
RESPUESTA METABOLICA: TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA: TRAUMA
En el TRAUMA y la INFECCION:
- Respuesta hipermetabólica
- Mayor demanda de glucosa y
energía
RESPUESTA METABOLICA: INFECCION
Periodo de incubación: cambios bioquímicos y metabólicos
célula-agresor
Respuesta generalizada: gravedad y duración infección, edad,
sexo, factores genéticos resistencia, comorbilidades, estado
nutricional
Fiebre y anorexia: hipermetabolismo o hipercatabolismo
RESPUESTA METABOLICA: INFECCION
Cambios en el metabolismo corporal - FIEBRE:
- El consumo basal de Oxígeno aumenta un 13% por cada 1C
fiebre
- Cuando disminuye ingesta: suplen sustratos de tejidos
corporales
- Proceso catabólico: músculo esquelético (aminoácidos y
proteína somática: energía)
RESPUESTA METABOLICA: INFECCION
Cambios en el metabolismo corporal - FIEBRE:
- Redistribución de oligoelementos
- Hierro y Zinc almacenados en hígado
- Elevación del cobre en plasma (aumento ceruplasmina en
hígado)
CATABOLISMO PROTEICO - INFECCION
- Infecciones febriles: aceleran síntesis y catabolismo proteínas
- Músculo esquelético: principal almacenamiento proteína
orgánica
- Stress: movilización rápida aminoácidos (proteólisis) sustrato
para gluconeogénesis
- Paciente grave herido: pérdida de proteínas musculares = 600
g o 20 g de nitrógeno diarios
CATABOLISMO PROTEICO - INFECCION
Citocinas y hormonas: metabolismo proteínas hepáticas, resulta
reducción albumina (hipoalbuminemia), favorece producción:
Proteína C reactiva, macrogloblinas, complemento,
procoagulantes, inhibidores proteasas.
HIPOALBUMINEMIA
CATABOLISMO PROTEICO - INFECCION
PROTEOLISIS (estado agudo):
- Se liberan aminoácidos de cadena ramificada (energía para cell
musculares)
- Oxidación celular directa de aminoácidos de cadena
ramificada: genera grupo amino nitrogenados, unen piruvato
(enzimas aminotrasnferasas) dan alanina y glutamina
- Stress considerable (Sepsis severa): mayor cantidad de alanina
y glutamina
CATABOLISMO PROTEICO - INFECCION
Concentración de aminoácidos depende:
- Tasa de ingreso o remoción del depósito plasmático, estos
patrones se alteran significativamente en Sepsis
- Interleucina 1: aumenta captación de aminoácidos por el hígado
y acelera proteólisis en el músculo esquelético
- Aminoácidos aceleran gluconeogénesis en el hígado – Infección
- Este proceso responsable de urea en la orina (aminoácidos –
gluconeogénesis - amino nitrógeno – urea)
CATABOLISMO PROTEICO - INFECCION
Proteólisis – aminoácidos plasmáticos: utilizan para nuevas
proteínas o como energía
Los productos de degradación de proteínas son: alanina y
glutamina
- Importante integridad intestinal y gluconeogénesis
Pero se acumulan también triptófano y fenilalanina, que son
potencialmente tóxicos (estado de stress)
SINTESIS PROTEICA - INFECCIÓN
Todos mecanismos de defensa: necesitan PROTEINAS
1. Crean nuevas células
2. Facilitan funciones inmunes
3. Reparan daño estructural
4. Producción y función neutrófilos fagocíticos, monocitos y
macrófagos
5. Producción fibroblastos (reparación tejidos)
6. Glutamina necesaria: células de mucosa intestinal
7. Mantenimiento de organelos intracelulares, retículo
endoplásmico, estructuras pared celular y receptores
SINTESIS PROTEICA - INFECCIÓN
Todos mecanismos de defensa: necesitan PROTEINAS
GLUCOPROTEÍNAS:
- Aumentan la capacidad del organismo para eliminar
microorganismos infecciosos, mejorar respuesta inmune
bloquear proteasas……..
Todo durante FASE AGUDA INFECCION …
BALANCE NITROGENADO
Trauma e infecciones: balance nitrogenado negativo, pérdida
importante de nitrógeno
1. Procesos catabólicos y la utilización aminoácidos para
producir energía (hipermetabolismo)
2. Anorexia y reducción nitrógeno exógeno (menor grado)
Enfermedad aguda febril o quemados: pérdida de nitrógeno 20g
por día
DIFERENCIAS INANICIÓN - HIPERMETABOLISMO
HIPERMETABOLISMO INANICION
GASTO ENERGETICO TOTAL AUMENTADO DISMINUIDO
PERDIDA DE NITROGENO AUMENTADO DISMINUIDO
INSULINA Y GLUCOSA AUMENTADA DISMINUIDO
PRODUCCION GLUCOSA X EL
HIGADO
AUMENTADA DISMINUIDO
GLICEROL Y AC GRASOS LIBRE SIMILAR SIMILAR
VELOCIDAD DE DEGRADACION
GLICEROL Y AC GRASOS LIBRE
AUMENTADO DISMINUIDO
OXIDACIÓN TRIGLICERIDOS AUMENTADO DISMINUIDO
DIFERENCIAS INANICIÓN - HIPERMETABOLISMO
Utilización de grasas en los dos estados:
INANICION: por falta de carbohidratos
HIPERMETABOLISMO: resistencia periférica a la glucosa
METABOLISMO ELECTROLITOS – BALANCE ACIDO BASICO
Metabolismo hidroelectrolítico (Trauma – Infección):
- Se altera para expandir volemia y conservar perfusión tisular
- Fuga de líquido a tercer espacio (trauma y la infección)
- Se activan hormonas Antidiurética (HAD) y sistema renina-
angiotensina
Hidratación (Trauma – Infección):
- Aumento de Aldosterona: retención de sal (Infección)
- Aumento HAD: retención hídrica – hiponatremia dilucional
- Diarrea y deshidratación: pérdida de Na – K – Bicarbonato; depleción
agua extracelular y hemoconcentración
BALANCE ACIDO BASICO
- Fiebre mas taquipnea: pérdida exagerada de dióxido de carbono,
alcalosis respiratoria
- Neumonía: acidosis respiratoria, acumulación de CO2 por el bloqueo
de gases pulmonares
- EPOC o parálisis músculos respiratorios: acidosis respiratoria
- Metabolitos ácidos se acumulan a medida que progresan las
infecciones (acidosis metabólica – afecta funciones celulares)
- Alcalosis metabólica es rara en infecciones, solo aparece en diarreas
persistentes
CONCLUSION
- Inanición, trauma y sepsis: aumento necesidades energética y
depleción de los depósitos corporales
- Inanición prolongada: afecto músculo esquelético
- Hipermetabolismo: depleción de depósitos corporales
- Cada enfermedad necesita control de las necesidades metabólicas y
nutricionales; buena nutrición mejorará el pronóstico del paciente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respuesta metabólica al trauma (traumatología).pptx
Respuesta metabólica al trauma (traumatología).pptxRespuesta metabólica al trauma (traumatología).pptx
Respuesta metabólica al trauma (traumatología).pptx
AmauryGutierrezZaval
 
fisiopatologia de la sangre (anemiaS)
fisiopatologia de la sangre (anemiaS)fisiopatologia de la sangre (anemiaS)
fisiopatologia de la sangre (anemiaS)
Erick Ojeda Mendoza
 
Mecanismos de regeneración tisular y de los órganos
Mecanismos de regeneración tisular y de los órganosMecanismos de regeneración tisular y de los órganos
Mecanismos de regeneración tisular y de los órganosUABC Ensenada - Medicina
 
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMARESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
Edgar Duran
 
Síndrome steven johnson
Síndrome steven johnson Síndrome steven johnson
Síndrome steven johnson
ENFERMERO
 
Evento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemicoEvento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemico
Anndy Suarez
 
Choque
ChoqueChoque
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaIsabel Rojas
 
Respuesta sistémica a la lesión
Respuesta sistémica a la lesiónRespuesta sistémica a la lesión
Respuesta sistémica a la lesión
Catalina Sánchez
 
Coagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular DiseminadaCoagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular DiseminadaOswaldo A. Garibay
 
Sepsis y choque septico manejo inicial
Sepsis y choque septico manejo inicialSepsis y choque septico manejo inicial
Sepsis y choque septico manejo inicial
Gershai Vargas
 
Respuesta Metabolica Al Trauma
Respuesta Metabolica  Al TraumaRespuesta Metabolica  Al Trauma
Respuesta Metabolica Al Trauma
Wagner Romero
 
Lesión mediada por endotelio
Lesión mediada por endotelioLesión mediada por endotelio
Lesión mediada por endotelio
Alinne García
 
Miocardiopatías 2013
Miocardiopatías 2013Miocardiopatías 2013
Miocardiopatías 2013
Universidad de La Frontera
 
Choque obstructivo
Choque obstructivoChoque obstructivo
Choque obstructivo
Marilyn Méndez
 
-traumatismo craneoencefalico
-traumatismo craneoencefalico-traumatismo craneoencefalico
-traumatismo craneoencefalico
Hector Garcia
 
Poliquistosis renal
Poliquistosis renalPoliquistosis renal
Poliquistosis renal
Centro de salud Torre Ramona
 

La actualidad más candente (20)

Respuesta metabólica al trauma (traumatología).pptx
Respuesta metabólica al trauma (traumatología).pptxRespuesta metabólica al trauma (traumatología).pptx
Respuesta metabólica al trauma (traumatología).pptx
 
fisiopatologia de la sangre (anemiaS)
fisiopatologia de la sangre (anemiaS)fisiopatologia de la sangre (anemiaS)
fisiopatologia de la sangre (anemiaS)
 
Aterogénesis
AterogénesisAterogénesis
Aterogénesis
 
Mecanismos de regeneración tisular y de los órganos
Mecanismos de regeneración tisular y de los órganosMecanismos de regeneración tisular y de los órganos
Mecanismos de regeneración tisular y de los órganos
 
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMARESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
 
Síndrome steven johnson
Síndrome steven johnson Síndrome steven johnson
Síndrome steven johnson
 
Evento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemicoEvento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemico
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Respuesta sistémica a la lesión
Respuesta sistémica a la lesiónRespuesta sistémica a la lesión
Respuesta sistémica a la lesión
 
Coagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular DiseminadaCoagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular Diseminada
 
Sepsis y choque septico manejo inicial
Sepsis y choque septico manejo inicialSepsis y choque septico manejo inicial
Sepsis y choque septico manejo inicial
 
Respuesta Metabolica Al Trauma
Respuesta Metabolica  Al TraumaRespuesta Metabolica  Al Trauma
Respuesta Metabolica Al Trauma
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Lesión mediada por endotelio
Lesión mediada por endotelioLesión mediada por endotelio
Lesión mediada por endotelio
 
Miocardiopatías 2013
Miocardiopatías 2013Miocardiopatías 2013
Miocardiopatías 2013
 
Choque obstructivo
Choque obstructivoChoque obstructivo
Choque obstructivo
 
Respuesta sistemica al trauma
Respuesta sistemica al traumaRespuesta sistemica al trauma
Respuesta sistemica al trauma
 
-traumatismo craneoencefalico
-traumatismo craneoencefalico-traumatismo craneoencefalico
-traumatismo craneoencefalico
 
Poliquistosis renal
Poliquistosis renalPoliquistosis renal
Poliquistosis renal
 

Similar a respuesta metabolica al strres.pptx

Sindrome respuestas
Sindrome respuestasSindrome respuestas
Sindrome respuestas
Fernando Torrealba
 
Nutrición en el niño con sepsis grave
Nutrición en el niño con sepsis graveNutrición en el niño con sepsis grave
Nutrición en el niño con sepsis grave
Mayra Janeth Castro Reyes
 
Respuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al traumaRespuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al trauma
Umbrella Properties
 
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVEROMANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVEROVicente Delgado Lopez
 
Respuesta metabolica al trauma y la cirugia
Respuesta metabolica al trauma y la cirugiaRespuesta metabolica al trauma y la cirugia
Respuesta metabolica al trauma y la cirugiamaicarol
 
Tema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptx
Tema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptxTema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptx
Tema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptx
Jéssica Naiane
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaKokar Carrillo
 
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptxMETABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
AlissonArgueta1
 
9. malnutricion producida durante el ayuno y el stress
9. malnutricion producida durante  el  ayuno  y  el stress9. malnutricion producida durante  el  ayuno  y  el stress
9. malnutricion producida durante el ayuno y el stress
DianaMejia7766
 
Escalas De Evaluacion De La Dsf Org Mult
Escalas De Evaluacion De La Dsf Org MultEscalas De Evaluacion De La Dsf Org Mult
Escalas De Evaluacion De La Dsf Org Mult
Jaime Alvitez
 
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica MúltipleEscalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica MúltipleUCIN
 
Respuesta Metabolica al Trauma.
Respuesta Metabolica al Trauma.Respuesta Metabolica al Trauma.
Respuesta Metabolica al Trauma.
Severo Jesus Giron Chavez
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN PACIENTES QUIRUGICOS ULTIMO.pptx
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN PACIENTES QUIRUGICOS ULTIMO.pptxREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN PACIENTES QUIRUGICOS ULTIMO.pptx
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN PACIENTES QUIRUGICOS ULTIMO.pptx
ERINSON CUSTODIO
 
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptxADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
CarlosCastro700956
 
Presentacion fisopatologia del ayuno1
Presentacion fisopatologia del ayuno1Presentacion fisopatologia del ayuno1
Presentacion fisopatologia del ayuno1
josesantosojeda
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricionpediatria
 
Malnutricion Hospitalaria
Malnutricion HospitalariaMalnutricion Hospitalaria
Malnutricion Hospitalaria
RubenyShirley Agresott Guerrero
 
Anorexia y Bulimia
Anorexia y Bulimia Anorexia y Bulimia
Anorexia y Bulimia
aleajandraangulo
 
RESPUESTA METABOLICA EN CIRUGIA.pptx
RESPUESTA METABOLICA EN CIRUGIA.pptxRESPUESTA METABOLICA EN CIRUGIA.pptx
RESPUESTA METABOLICA EN CIRUGIA.pptx
PaoloDanielTaipeSocu
 

Similar a respuesta metabolica al strres.pptx (20)

Sindrome respuestas
Sindrome respuestasSindrome respuestas
Sindrome respuestas
 
Nutrición en el niño con sepsis grave
Nutrición en el niño con sepsis graveNutrición en el niño con sepsis grave
Nutrición en el niño con sepsis grave
 
Respuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al traumaRespuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al trauma
 
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVEROMANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
 
Respuesta metabolica al trauma y la cirugia
Respuesta metabolica al trauma y la cirugiaRespuesta metabolica al trauma y la cirugia
Respuesta metabolica al trauma y la cirugia
 
Tema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptx
Tema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptxTema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptx
Tema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptx
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptxMETABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
 
9. malnutricion producida durante el ayuno y el stress
9. malnutricion producida durante  el  ayuno  y  el stress9. malnutricion producida durante  el  ayuno  y  el stress
9. malnutricion producida durante el ayuno y el stress
 
Escalas De Evaluacion De La Dsf Org Mult
Escalas De Evaluacion De La Dsf Org MultEscalas De Evaluacion De La Dsf Org Mult
Escalas De Evaluacion De La Dsf Org Mult
 
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica MúltipleEscalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
 
Respuesta Metabolica al Trauma.
Respuesta Metabolica al Trauma.Respuesta Metabolica al Trauma.
Respuesta Metabolica al Trauma.
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN PACIENTES QUIRUGICOS ULTIMO.pptx
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN PACIENTES QUIRUGICOS ULTIMO.pptxREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN PACIENTES QUIRUGICOS ULTIMO.pptx
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN PACIENTES QUIRUGICOS ULTIMO.pptx
 
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptxADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
 
Presentacion fisopatologia del ayuno1
Presentacion fisopatologia del ayuno1Presentacion fisopatologia del ayuno1
Presentacion fisopatologia del ayuno1
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Malnutricion Hospitalaria
Malnutricion HospitalariaMalnutricion Hospitalaria
Malnutricion Hospitalaria
 
Anorexia y Bulimia
Anorexia y Bulimia Anorexia y Bulimia
Anorexia y Bulimia
 
Estrés metabolico
Estrés metabolicoEstrés metabolico
Estrés metabolico
 
RESPUESTA METABOLICA EN CIRUGIA.pptx
RESPUESTA METABOLICA EN CIRUGIA.pptxRESPUESTA METABOLICA EN CIRUGIA.pptx
RESPUESTA METABOLICA EN CIRUGIA.pptx
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

respuesta metabolica al strres.pptx

  • 1. RESPUESTA METABOLICA STRESS, INFECCION Y TRAUMA : MODULO 1 Dr. FERNANDO MIÑAN ARANA CIRUGIA GENERAL CIRUGIA DE TRAUMA Y EMERGENCIAS
  • 2. Gasto de energía en condiciones normales • Felig 1983: consumo de energía 1Kcal/minuto (estado basal) • Pérdida de calorías: forma de CALOR Estado Basal (reposo) Ejercicios ??? ORGANO CALORÍAS BASALES CEREBRO 20% HÍGADO Y VISCERAS 30% RIÑONES 10% CORAZÓN 5% MUSCULOS Y TEJIDO RESTANTE 35% Músculos pueden consumir el 90% de toda las calorías
  • 3. INANICIÓN • Supervivencia depende: reserva sustratos endógenos • Inanición: total o parcial • CLAVE: glucosa • Cambios en el metabolismo: estrategia de adaptación y supervivencia del cuerpo 3 Etapas en la Inanición: 1. Etapa temprana 2. Adaptación 3. Etapa Tardía
  • 5. LA ETAPA TEMPRANA (INANICION) Inanición a corto plazo: - Disminución glucosa sérica y aumento de ac grasos no esterificados 1. Glucosa proviene degradación glucógeno hepático (glucogenólisis hepática) y se estimula liberación ac grasos (depósitos tejido adiposo) 2. Músculos y tejidos utilizan ac grasos fuente energía (corto tiempo) 3. Fase glucogenólisis hepática (dura 2 o 3 días): depleción glucógeno hepático 4. Gluconeogénesis: principal fuente de energía (órganos: cerebro) por 2 caminos: proteólisis muscular y lipólisis (liberación glicerol) 5. 1 g de glucosa: se necesita de 1,75 g de proteína muscular
  • 6. PERIODO DE ADAPTACIÓN Estado de máxima proteólisis se consume 150 g proteína muscular, reducción del catabolismo proteico, disminución Nitrógeno (orina) INANICIÓN (1 a 3 semanas): equilibrio catabolismo proteico INANICIÓN > 3 semanas: 1. Triglicéridos (adipocitos): Ac. grasos no esterificados (Glicerol), producen 9,4 Kcal/g de triglicéridos. 2. Ac. Grasos movilizados por albúmina a tejidos: corazón hígado, músculo, y riñones 3. Oxidación Ac. Grasos por el glucagón: aumento cuerpos cetónicos (fuente de energía)
  • 7. PERIODO DE ADAPTACIÓN LA DEPLECION PROTEICA DE 10% A 15% PUEDE DETERIORAR LA FUNCION ORGANICA LA DEPLECION PROTEICA DE 20% A 25% PUEDE CONDUCIR A DISFUNCION ORGANICA GRAVE
  • 8. ETAPA TARDÍA (INANICIÓN ADAPTADA) 1. Pérdida de proteínas se minimiza 2. Agotamiento de las reservas grasas 3. Lactato como fuente de energía (gluconeogénesis hepática) 4. Las grasas son la principal fuente de energía (lipólisis) 5. Sigue Inanición: debilidad músculos respiratorios: neumonía y muerte 6. Supervivencia en esta etapa: reservas grasas y adaptación del organismo
  • 9. RESPUESTA METABOLICA ANTE LESIÓN GRAVE Ante una lesión grave (Infección, Trauma y Sepsis) el organismo: - Conservar la homeostasia y fomentar la reparación 1. Respuesta neuroendocrina 2. Respuesta de las citoquinas y otros mediadores 3. Respuesta metabólica y alteraciones clínicas
  • 10. RESPUESTA NEUROENDOCRINA - Tejidos lesionados liberan mediadores celulares (dolor neurogénico) - El Dolor, alteraciones en pH y la osmolaridad: liberación de hormonas del eje hipotálamo- hipófesis (Sistema nervioso autónomo - SNA) - SNA: produce glucogenólisis, vasoconstricción periférica, diaforesis y taquicardia ante una lesión
  • 11. RESPUESTA NEUROENDOCRINA Hormonas responsables (SNA respuesta): 1. Adrenalina y noradrenalina; niveles séricos 3 o 4 veces mayor en trauma o fiebre 2. Aumento de Glucocorticoides; 3. Hipovolemia estimula la secreción de hormona antidiurética (HAD - disminución diuresis ) y sistema renina-angiotensina (estimulan vasoconstricción periférica)
  • 13. RESPUESTA DE LAS CITOCINAS CITOCINAS: - Polipéptidos pequeños, liberados por diferentes tipos de células - Liberación rápida: debido a la trascripción y traslado del gen activo Citocinas unen a receptores: 1. Desencadenan reacciones intracelular para producción, diferenciación y supervivencia cell inmunológicas 2. Objetivo principal en la respuesta inflamatoria es la respuesta celular a las bacterias y fomentar la cicatrización 3. Citocinas involucradas en trauma e infección son: factor necrosis tumoral y las interleucinas 1 y 6
  • 14. RESPUESTA DE LAS CITOCINAS Citocinas producen: fiebre, leucocitosis, alteración frecuencia cardiaca y respiratoria. - La respuesta de las citocinas en lesión grave: SIRS - La liberación crónica de citocinas están vinculadas al síndrome de dificultad respiratoria aguda e insuficiencia de múltiples órganos - Máxima cronicidad: determinan el catabolismo y caquexia muscular
  • 15. RESPUESTA METABOLICA: TRAUMA David Cuthbertson 1932: etapas de la respuesta inflamatoria sistémica ante el Trauma - Médico escocés, bioquímico e investigador nutricional - Estudio en Kilmarnock Academy, sirvió en la primera guerra mundial - Estudió medicina Glasgow University, se graduó en 1926
  • 16. RESPUESTA METABOLICA: TRAUMA Cuthbertson describió 2 etapas: 1. Fase “ebb” 2. Fase “flow” Fase “ebb”: - Respuesta inicial al trauma, frecuente inestabilidad hemodinámica, extremidades frías y el hipometabolismo - Duración variable (3 días): Bajo gasto cardíaco y baja perfusión tisular - Depresión funciones celulares; hipotensión sistémica, signos actividad SNA (sudoración, cianosis periférica y taquicardia)
  • 17. RESPUESTA METABOLICA: TRAUMA Fase “flow”: - Comienza con la estabilidad hemodinámica - Aumento del gasto cardíaco, energético y excreción de nitrógeno - Fase hipermetabólica: aumento insulina efectos contrarestados por elevada catecolamina, glucagón y cortisol - Aumento movilización aminoácidos y Ac. Grasos libres desde músculo esquelético y tejido adiposo (disbalance hormonal) - Pérdida considerable de proteínas y grasas: reducción de proteínas y grasas, aumento de agua extracelular
  • 18. RESPUESTA METABOLICA: TRAUMA “VARIABLES DEL CAMBIO METABOLICO: INTENSIDAD DEL TRAUMA Y ESTADO NUTRICIONAL DEL INDIVIDUO “
  • 20. RESPUESTA METABOLICA: TRAUMA En el TRAUMA y la INFECCION: - Respuesta hipermetabólica - Mayor demanda de glucosa y energía
  • 21. RESPUESTA METABOLICA: INFECCION Periodo de incubación: cambios bioquímicos y metabólicos célula-agresor Respuesta generalizada: gravedad y duración infección, edad, sexo, factores genéticos resistencia, comorbilidades, estado nutricional Fiebre y anorexia: hipermetabolismo o hipercatabolismo
  • 22. RESPUESTA METABOLICA: INFECCION Cambios en el metabolismo corporal - FIEBRE: - El consumo basal de Oxígeno aumenta un 13% por cada 1C fiebre - Cuando disminuye ingesta: suplen sustratos de tejidos corporales - Proceso catabólico: músculo esquelético (aminoácidos y proteína somática: energía)
  • 23. RESPUESTA METABOLICA: INFECCION Cambios en el metabolismo corporal - FIEBRE: - Redistribución de oligoelementos - Hierro y Zinc almacenados en hígado - Elevación del cobre en plasma (aumento ceruplasmina en hígado)
  • 24. CATABOLISMO PROTEICO - INFECCION - Infecciones febriles: aceleran síntesis y catabolismo proteínas - Músculo esquelético: principal almacenamiento proteína orgánica - Stress: movilización rápida aminoácidos (proteólisis) sustrato para gluconeogénesis - Paciente grave herido: pérdida de proteínas musculares = 600 g o 20 g de nitrógeno diarios
  • 25. CATABOLISMO PROTEICO - INFECCION Citocinas y hormonas: metabolismo proteínas hepáticas, resulta reducción albumina (hipoalbuminemia), favorece producción: Proteína C reactiva, macrogloblinas, complemento, procoagulantes, inhibidores proteasas. HIPOALBUMINEMIA
  • 26. CATABOLISMO PROTEICO - INFECCION PROTEOLISIS (estado agudo): - Se liberan aminoácidos de cadena ramificada (energía para cell musculares) - Oxidación celular directa de aminoácidos de cadena ramificada: genera grupo amino nitrogenados, unen piruvato (enzimas aminotrasnferasas) dan alanina y glutamina - Stress considerable (Sepsis severa): mayor cantidad de alanina y glutamina
  • 27. CATABOLISMO PROTEICO - INFECCION Concentración de aminoácidos depende: - Tasa de ingreso o remoción del depósito plasmático, estos patrones se alteran significativamente en Sepsis - Interleucina 1: aumenta captación de aminoácidos por el hígado y acelera proteólisis en el músculo esquelético - Aminoácidos aceleran gluconeogénesis en el hígado – Infección - Este proceso responsable de urea en la orina (aminoácidos – gluconeogénesis - amino nitrógeno – urea)
  • 28. CATABOLISMO PROTEICO - INFECCION Proteólisis – aminoácidos plasmáticos: utilizan para nuevas proteínas o como energía Los productos de degradación de proteínas son: alanina y glutamina - Importante integridad intestinal y gluconeogénesis Pero se acumulan también triptófano y fenilalanina, que son potencialmente tóxicos (estado de stress)
  • 29. SINTESIS PROTEICA - INFECCIÓN Todos mecanismos de defensa: necesitan PROTEINAS 1. Crean nuevas células 2. Facilitan funciones inmunes 3. Reparan daño estructural 4. Producción y función neutrófilos fagocíticos, monocitos y macrófagos 5. Producción fibroblastos (reparación tejidos) 6. Glutamina necesaria: células de mucosa intestinal 7. Mantenimiento de organelos intracelulares, retículo endoplásmico, estructuras pared celular y receptores
  • 30. SINTESIS PROTEICA - INFECCIÓN Todos mecanismos de defensa: necesitan PROTEINAS GLUCOPROTEÍNAS: - Aumentan la capacidad del organismo para eliminar microorganismos infecciosos, mejorar respuesta inmune bloquear proteasas…….. Todo durante FASE AGUDA INFECCION …
  • 31. BALANCE NITROGENADO Trauma e infecciones: balance nitrogenado negativo, pérdida importante de nitrógeno 1. Procesos catabólicos y la utilización aminoácidos para producir energía (hipermetabolismo) 2. Anorexia y reducción nitrógeno exógeno (menor grado) Enfermedad aguda febril o quemados: pérdida de nitrógeno 20g por día
  • 32. DIFERENCIAS INANICIÓN - HIPERMETABOLISMO HIPERMETABOLISMO INANICION GASTO ENERGETICO TOTAL AUMENTADO DISMINUIDO PERDIDA DE NITROGENO AUMENTADO DISMINUIDO INSULINA Y GLUCOSA AUMENTADA DISMINUIDO PRODUCCION GLUCOSA X EL HIGADO AUMENTADA DISMINUIDO GLICEROL Y AC GRASOS LIBRE SIMILAR SIMILAR VELOCIDAD DE DEGRADACION GLICEROL Y AC GRASOS LIBRE AUMENTADO DISMINUIDO OXIDACIÓN TRIGLICERIDOS AUMENTADO DISMINUIDO
  • 33. DIFERENCIAS INANICIÓN - HIPERMETABOLISMO Utilización de grasas en los dos estados: INANICION: por falta de carbohidratos HIPERMETABOLISMO: resistencia periférica a la glucosa
  • 34. METABOLISMO ELECTROLITOS – BALANCE ACIDO BASICO Metabolismo hidroelectrolítico (Trauma – Infección): - Se altera para expandir volemia y conservar perfusión tisular - Fuga de líquido a tercer espacio (trauma y la infección) - Se activan hormonas Antidiurética (HAD) y sistema renina- angiotensina Hidratación (Trauma – Infección): - Aumento de Aldosterona: retención de sal (Infección) - Aumento HAD: retención hídrica – hiponatremia dilucional - Diarrea y deshidratación: pérdida de Na – K – Bicarbonato; depleción agua extracelular y hemoconcentración
  • 35. BALANCE ACIDO BASICO - Fiebre mas taquipnea: pérdida exagerada de dióxido de carbono, alcalosis respiratoria - Neumonía: acidosis respiratoria, acumulación de CO2 por el bloqueo de gases pulmonares - EPOC o parálisis músculos respiratorios: acidosis respiratoria - Metabolitos ácidos se acumulan a medida que progresan las infecciones (acidosis metabólica – afecta funciones celulares) - Alcalosis metabólica es rara en infecciones, solo aparece en diarreas persistentes
  • 36. CONCLUSION - Inanición, trauma y sepsis: aumento necesidades energética y depleción de los depósitos corporales - Inanición prolongada: afecto músculo esquelético - Hipermetabolismo: depleción de depósitos corporales - Cada enfermedad necesita control de las necesidades metabólicas y nutricionales; buena nutrición mejorará el pronóstico del paciente