SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO

NOMBRE: Freddy Chipugsi
NIVEL: Decimo “Electromecánica”
FECHA: 27-03-2012
                   “LA OTRA CARA DE LA GLOBALIZACION”
La globalización es un grandioso fenómeno que nos une, que nos aproxima,
que por la facilidad de los medios de transporte y las nuevas tecnologías de la
comunicación nos acerca unos a otros de un modo impensable hace tan sólo
una década.
Los estudiosos del tema calculan que toda la parafernalia de la mundialización
compuesta por las nuevas tecnologías informáticas y telemáticas, la new
economy neoliberal, la interpenetración de las culturas o multiculturalismo, y la
llamada "sociedad de la información" sólo afecta al 15% de la población
mundial, mientras que gran parte del resto sigue viviendo en unos niveles que
van desde el Neolítico hasta los bordes inferiores de la civilización romana, eso
sí, de un modo muy ecológico.
La irrupción de los procesos mundializadores ha conducido a que la distancia
de riqueza entre los países y, dentro de cada uno, entre sus diversos niveles
sociales haya crecido exponencialmente en los últimos lustros.
La diferencia entre un rico de un país rico y un pobre de un país pobre es un
abismo que no se había registrado nunca hasta nuestro tiempo. "No sé cuáles
son los programas políticos que surgen de esas necesidades internas, pero sí
sé que un régimen que no proporciona a los seres humanos ninguna razón
humana para cuidarse entre sí no puede preservar por mucho tiempo su
legitimidad".
Más autorizado y dramático es el panorama que traza Juan Pablo II en su carta
apostólica Al comienzo del nuevo milenio: "Nuestro mundo empieza el nuevo
milenio cargado de las contradicciones de un crecimiento económico, cultural,
tecnológico, que ofrece a pocos afortunados grandes posibilidades, dejando no
sólo a millones y millones de personas al margen del progreso, sino a vivir en
condiciones de vida muy por debajo del mínimo requerido por la dignidad
humana.
Estamos ante una globalización monocéntrica, que habla (mal) inglés y tiene su
núcleo en Estados Unidos y "países satélites". Se trata, por consiguiente, de
una estructura unilateral y estática.
Un uso perverso de las nuevas tecnologías, y en especial de la televisión e
Internet, ha provocado un espectacular descenso del nivel de la enseñanza en
el epicentro de la globalización. "Terrible es la persona de un solo libro", se
decía antes, para indicar la potencia intelectual de alguien que se supiera de
cabo a rabo una buena obra. Hoy sólo habría que multiplicar por seis o siete.
Aunque se encuentre en una tribu de pigmeos o bosquimanos, quien haya
leído a fondo siete buenos libros es hoy una persona comparativamente muy
culta. Mientras que en los países que son los nudos de la famosa "red", un
intelectual se empieza a definir como "el que ha escrito un libro o leído dos".La
clave de la cuestión, como he dicho en algún otro lugar, estaba en distinguir la
información del conocimiento. Es un crecimiento en su ser, un avance hacia sí
mismo, una interna potenciación de sus posibilidades más características.
El rostro humano de la globalización es la posibilidad de intercambiar y difundir
conocimientos en una sociedad en la que el saber es la clave de la riqueza de
las naciones. El conocimiento no es propiedad de nadie, es difusivo de suyo,
no se agota nunca, se acrecienta al compartirlo. Su intercambio presenta, por
tanto, caracteres antitéticos a los del mercado.Dicho sea abruptamente: el lado
humano de la globalización es el ágora o el areópago: un espacio libre y abierto
para un saber que se hace accesible a todos.
La globalización es llamado ahora comoel "capitalismo flexible", según Richard
Sennett, las empresas de la new economy son conglomerados fugaces, sin
rostro y sin patria, que se fusionan o desmiembran como fragmentos de
organismos elementales. Quienes en ellas trabajan ya no tienen sentido alguno
de pertenencia a una comunidad, porque dependen sobre todo de un factor
externo incontrolable: la cotización financiera de unos títulos cuyos precios casi
nunca responden al valor real de las cosas.
Es la sociedad del espectáculo, el mundo como representación, el teatro de las
maravillas, la renovación a lo grande de la sofística, manejada por esos
chamarileros a quienes ya Platón calificó de "mercaderes ambulantes de
golosinas del alma".El buen camino es la incorporación y el engarce de las
nuevas tecnologías con las tecnologías industriales y postindustriales, ya
clásicas. Se trata de empezar, no pretendiendo hacer cosas nuevas que nadie
sabe bien qué son, ni como se fabrican, sino haciendo mejor y difundiendo más
las que ya sabemos manejar, porque es así como de verdad se llega a hacer
cosas verdaderamente nuevas, que aportan auténtico valor añadido a las
empresas y a sus productos y servicios reales.
La base estructural de la globalización, tiene que apostar por la investigación
científica en un ámbito universal, por la colaboración en la innovación
tecnológica y en la terapia biomédica, por una educación de calidad en todos
los niveles, dirigida a los niños y jóvenes.
El espumoso crecimiento de la comunicación electrónica globalizada e
individualizada a la vez debe venir acompañado por uno no menos fuerte
desarrollo de la comunidad personal y por un creciente cultivo de las
Humanidades.La informática y la telemática son procedimientos de "descarga"
que nos exoneran de las labores rutinarias o, en general, automatizables.
Quien recibe una información sobreabundante e inmediata, con velocidad y
apremio, es quien más necesitado está de criterio para seleccionar qué
información es la relevante y cuál la superflua.
La eficacia humana no deriva de la proximidad física al objeto ni de la rapidez
en reaccionar frente a él. Lo específico del hombre nace donde hay
tranquilidad, lentitud, sosiego, distancia, perspectiva de plazo, panorama de
espacio. Pensar no es la respuesta inmediata a un estímulo, sino la visión
global de lo que ocurre en una secuencia amplia y un panorama abierto. Donde
el animal tiene instinto, esquemas desencadenantes innatos, el hombre tiene
historia. Y a ello debe contribuir la formación universitaria: a ampliar los
horizontes, a formar personas con visión de gran angular, que sepan ver lo que
hay detrás de una página web, de unas cotizaciones de Bolsa, de un paper
publicado en Nature o en Science, de un ensayo a la moda, del discurso de un
político. Vivimos en la cultura de lo efímero, de lo que hoy entusiasma y
mañana se desecha. Lo fecundo es el insistir y persistir, el volver a lo mismo
aristotélico, el pertinaz ejercicio de la manía de pensar. Sólo quienes saben ver
lo permanente a través de la vigencia inmediata pueden estar convencidos de
haber adquirido una educación universitaria, de ser personas cultas.
En definitiva, la globalización nos ofrece grandes posibilidades vitales, siempre
que no cometamos lo que el propio Baltasar Gracián llamaba "vulgar error" de
confundir los medios con los fines.
Volvamos a valorar la lentitud y el sosiego. Seamos conscientes del lugar que
ocupamos en el mundo. No nos resignemos a una relación con los demás que
se pueda reducir a las dos dimensiones de una pantalla. Porque entonces
habríamos perdido la capacidad unitiva de la mirada, que nos abre la intimidad
de las personas con las que nos relacionamos.
El desarrollo de la "nueva economía" ha puesto en cuestión algunos de los
dogmas del neoliberalismo, entre otras cosas porque las transacciones
electrónicas no constituyen propiamente un mercado. Y porque el sentido
absoluto de la propiedad se está disolviendo. Ahora lo importante no es ser
dueño de algo, sino tener acceso a los flujos en los que se intercambian
conocimientos.
El mercantilismo y la manipulación penetrarán hasta nuestras más recónditas
entretelas, y ya no habrá intimidad verdadera ni auténtica relación personal. Se
comerciará con nuestras genuinas experiencias y nuestra duración existencial
se verá poblada por los fantasmas de la irrealidad virtual. Ésta es la
"globalización perversa", la que no se detiene ante los límites que el más
elemental respeto impone, y alimenta a los hombres con sus propios desechos,
hasta convertir su cerebro en una materia más esponjiforme que la de las
pacíficas vacas trastornadas por un canibalismo disfrazado.
En cambio, la "globalización virtuosa" es la que expande universalmente
nuestras posibilidades vitales, haciendo emerger la cultura como comprensión
profunda del significado de la realidad. Hace de los nuevos medios
tecnológicos cauces y no barreras para nuestra libre autenticidad. Sabe, sobre
todo, que la humanidad del hombre nunca se puede tratar sólo como medio,
sino siempre también como fin.
La cuestión, no es sólo quién tiene o no tiene acceso: se trata más bien de
preguntarnos en qué mundos merece la pena implicarse, a qué tipos de
experiencia vale la pena acceder. Elegir el rumbo que hemos de adoptar no
depende, a su vez, de ningún condicionamiento técnico, sino que es asunto de
esa misteriosa capacidad humana a la que llamamos "libertad".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Sociedad de la Ignorancia
La Sociedad de la IgnoranciaLa Sociedad de la Ignorancia
La Sociedad de la Ignorancia
Radar Información y Conocimiento
 
La sociedad de la ignorancia
La sociedad de la ignoranciaLa sociedad de la ignorancia
La sociedad de la ignorancia
Almadpa
 
El futuro de la educacion
El futuro de la educacionEl futuro de la educacion
El futuro de la educacion
Yuri Serbolov
 
Ignorancia Social
Ignorancia Social Ignorancia Social
Ignorancia Social
snowmanball025
 
Sociedad de la ignorancia
Sociedad de la  ignoranciaSociedad de la  ignorancia
Sociedad de la ignorancia
KATHERINLIZBETHSANIV
 
Ponencia de Alejandro Piscitelli en Talentya
Ponencia de Alejandro Piscitelli en TalentyaPonencia de Alejandro Piscitelli en Talentya
Ponencia de Alejandro Piscitelli en TalentyaTalentya
 
'Sloterdijk: del modelo 'amigable' de la sociedad literaria a las culturas ...
 'Sloterdijk: del  modelo 'amigable' de la sociedad literaria a las culturas ... 'Sloterdijk: del  modelo 'amigable' de la sociedad literaria a las culturas ...
'Sloterdijk: del modelo 'amigable' de la sociedad literaria a las culturas ...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Vitaet labor12 UNID
Vitaet labor12 UNIDVitaet labor12 UNID
Vitaet labor12 UNID
Maritza Pérez Hernández
 
¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?
¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?
¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?Rocio Cordón
 
Trabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientificoTrabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientificoguesta0e4f1
 
Sociedad de red
Sociedad de redSociedad de red
Sociedad de redMarce_90
 
Capítulo i vlos 7 principios de edgar morin
Capítulo i vlos 7 principios de edgar morinCapítulo i vlos 7 principios de edgar morin
Capítulo i vlos 7 principios de edgar morinJavier Elizondo
 
Geekonomia equipo1
Geekonomia equipo1Geekonomia equipo1
Geekonomia equipo1
Diana Bernal Aranda
 
Fieles en-red-ados
Fieles en-red-adosFieles en-red-ados
Fieles en-red-ados
Luis Ignacio Sierra
 
Pecha Kucha Rivas-Bianchi
Pecha Kucha Rivas-BianchiPecha Kucha Rivas-Bianchi
Pecha Kucha Rivas-Bianchi
Nadia Rivas
 
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiemposNuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
CarlosEduardoSierraC
 
La sociedad de la ignorancia (1) (1)
La sociedad de la ignorancia  (1) (1)La sociedad de la ignorancia  (1) (1)
La sociedad de la ignorancia (1) (1)
FLUVIAL1998
 

La actualidad más candente (18)

La Sociedad de la Ignorancia
La Sociedad de la IgnoranciaLa Sociedad de la Ignorancia
La Sociedad de la Ignorancia
 
La sociedad de la ignorancia
La sociedad de la ignoranciaLa sociedad de la ignorancia
La sociedad de la ignorancia
 
El futuro de la educacion
El futuro de la educacionEl futuro de la educacion
El futuro de la educacion
 
Ignorancia Social
Ignorancia Social Ignorancia Social
Ignorancia Social
 
Sociedad de la ignorancia
Sociedad de la  ignoranciaSociedad de la  ignorancia
Sociedad de la ignorancia
 
Ponencia de Alejandro Piscitelli en Talentya
Ponencia de Alejandro Piscitelli en TalentyaPonencia de Alejandro Piscitelli en Talentya
Ponencia de Alejandro Piscitelli en Talentya
 
'Sloterdijk: del modelo 'amigable' de la sociedad literaria a las culturas ...
 'Sloterdijk: del  modelo 'amigable' de la sociedad literaria a las culturas ... 'Sloterdijk: del  modelo 'amigable' de la sociedad literaria a las culturas ...
'Sloterdijk: del modelo 'amigable' de la sociedad literaria a las culturas ...
 
Vitaet labor12 UNID
Vitaet labor12 UNIDVitaet labor12 UNID
Vitaet labor12 UNID
 
¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?
¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?
¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?
 
Trabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientificoTrabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientifico
 
Sociedad de red
Sociedad de redSociedad de red
Sociedad de red
 
Capítulo i vlos 7 principios de edgar morin
Capítulo i vlos 7 principios de edgar morinCapítulo i vlos 7 principios de edgar morin
Capítulo i vlos 7 principios de edgar morin
 
Geekonomia equipo1
Geekonomia equipo1Geekonomia equipo1
Geekonomia equipo1
 
Fieles en-red-ados
Fieles en-red-adosFieles en-red-ados
Fieles en-red-ados
 
Pecha Kucha Rivas-Bianchi
Pecha Kucha Rivas-BianchiPecha Kucha Rivas-Bianchi
Pecha Kucha Rivas-Bianchi
 
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiemposNuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
 
La sociedad de la ignorancia (1) (1)
La sociedad de la ignorancia  (1) (1)La sociedad de la ignorancia  (1) (1)
La sociedad de la ignorancia (1) (1)
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 

Similar a Resumen

El Blog como herramienta pedagógica
El Blog como herramienta pedagógicaEl Blog como herramienta pedagógica
El Blog como herramienta pedagógicadamaris
 
Velastegui_Miguel_tarea_1.pdf
Velastegui_Miguel_tarea_1.pdfVelastegui_Miguel_tarea_1.pdf
Velastegui_Miguel_tarea_1.pdf
MiguelVelastegui1
 
Trabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientificoTrabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientificoguesta0e4f1
 
Educación y educadores en el contexto de la globalización
Educación y educadores en el contexto de la globalizaciónEducación y educadores en el contexto de la globalización
Educación y educadores en el contexto de la globalización
Lorena Navarrete Molina
 
EnsaEnsayo La sociedad de la ignorancia_Tarea 2yo La sociedad de la ignoranci...
EnsaEnsayo La sociedad de la ignorancia_Tarea 2yo La sociedad de la ignoranci...EnsaEnsayo La sociedad de la ignorancia_Tarea 2yo La sociedad de la ignoranci...
EnsaEnsayo La sociedad de la ignorancia_Tarea 2yo La sociedad de la ignoranci...
joffrepeafiel
 
Exposición final tics
Exposición final ticsExposición final tics
Exposición final tics
Mela Lopez
 
Ensayo Sobre La Sociedad De La Ignoracia
Ensayo Sobre La Sociedad De La IgnoraciaEnsayo Sobre La Sociedad De La Ignoracia
Ensayo Sobre La Sociedad De La Ignoracia
GabrielaCuyago
 
1.5 educacion siglo xxi cardona
1.5 educacion siglo xxi  cardona1.5 educacion siglo xxi  cardona
1.5 educacion siglo xxi cardona
Ecumenicas34
 
Tendencias educativas para el siglo xxi educación virtual
Tendencias educativas para el siglo xxi educación virtualTendencias educativas para el siglo xxi educación virtual
Tendencias educativas para el siglo xxi educación virtualJorge Olivares
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
estefaniaguerra
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
ruthnaula17
 
Democratización de la cultura trabajo colaborativo
 Democratización de la cultura trabajo colaborativo Democratización de la cultura trabajo colaborativo
Democratización de la cultura trabajo colaborativo
Maby050863
 
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia".
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia".Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia".
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia".
FernandoCalapaqui
 
LA TECNOLOGÍA VS VALORES
LA TECNOLOGÍA VS VALORESLA TECNOLOGÍA VS VALORES
LA TECNOLOGÍA VS VALORESUO
 
Sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Balderas Rita
Sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Balderas Rita Sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Balderas Rita
Sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Balderas Rita
nte1504
 
Tecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónTecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicación
MAUDER17
 
Sociedad del conocimineto y educación reto o derecho
Sociedad del conocimineto y educación  reto o derechoSociedad del conocimineto y educación  reto o derecho
Sociedad del conocimineto y educación reto o derechogaspar32
 

Similar a Resumen (20)

El blogs como herramienta pedagogica
El blogs como herramienta pedagogicaEl blogs como herramienta pedagogica
El blogs como herramienta pedagogica
 
El Blog como herramienta pedagógica
El Blog como herramienta pedagógicaEl Blog como herramienta pedagógica
El Blog como herramienta pedagógica
 
Velastegui_Miguel_tarea_1.pdf
Velastegui_Miguel_tarea_1.pdfVelastegui_Miguel_tarea_1.pdf
Velastegui_Miguel_tarea_1.pdf
 
Trabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientificoTrabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientifico
 
Educación y educadores en el contexto de la globalización
Educación y educadores en el contexto de la globalizaciónEducación y educadores en el contexto de la globalización
Educación y educadores en el contexto de la globalización
 
EnsaEnsayo La sociedad de la ignorancia_Tarea 2yo La sociedad de la ignoranci...
EnsaEnsayo La sociedad de la ignorancia_Tarea 2yo La sociedad de la ignoranci...EnsaEnsayo La sociedad de la ignorancia_Tarea 2yo La sociedad de la ignoranci...
EnsaEnsayo La sociedad de la ignorancia_Tarea 2yo La sociedad de la ignoranci...
 
Ensayo sobre la sic
Ensayo sobre la sicEnsayo sobre la sic
Ensayo sobre la sic
 
Exposición final tics
Exposición final ticsExposición final tics
Exposición final tics
 
Ensayo Sobre La Sociedad De La Ignoracia
Ensayo Sobre La Sociedad De La IgnoraciaEnsayo Sobre La Sociedad De La Ignoracia
Ensayo Sobre La Sociedad De La Ignoracia
 
1.5 educacion siglo xxi cardona
1.5 educacion siglo xxi  cardona1.5 educacion siglo xxi  cardona
1.5 educacion siglo xxi cardona
 
Tendencias educativas para el siglo xxi educación virtual
Tendencias educativas para el siglo xxi educación virtualTendencias educativas para el siglo xxi educación virtual
Tendencias educativas para el siglo xxi educación virtual
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Democratización de la cultura trabajo colaborativo
 Democratización de la cultura trabajo colaborativo Democratización de la cultura trabajo colaborativo
Democratización de la cultura trabajo colaborativo
 
Monografia pdf
Monografia pdfMonografia pdf
Monografia pdf
 
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia".
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia".Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia".
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia".
 
LA TECNOLOGÍA VS VALORES
LA TECNOLOGÍA VS VALORESLA TECNOLOGÍA VS VALORES
LA TECNOLOGÍA VS VALORES
 
Sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Balderas Rita
Sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Balderas Rita Sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Balderas Rita
Sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Balderas Rita
 
Tecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónTecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicación
 
Sociedad del conocimineto y educación reto o derecho
Sociedad del conocimineto y educación  reto o derechoSociedad del conocimineto y educación  reto o derecho
Sociedad del conocimineto y educación reto o derecho
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Resumen

  • 1. ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO NOMBRE: Freddy Chipugsi NIVEL: Decimo “Electromecánica” FECHA: 27-03-2012 “LA OTRA CARA DE LA GLOBALIZACION” La globalización es un grandioso fenómeno que nos une, que nos aproxima, que por la facilidad de los medios de transporte y las nuevas tecnologías de la comunicación nos acerca unos a otros de un modo impensable hace tan sólo una década. Los estudiosos del tema calculan que toda la parafernalia de la mundialización compuesta por las nuevas tecnologías informáticas y telemáticas, la new economy neoliberal, la interpenetración de las culturas o multiculturalismo, y la llamada "sociedad de la información" sólo afecta al 15% de la población mundial, mientras que gran parte del resto sigue viviendo en unos niveles que van desde el Neolítico hasta los bordes inferiores de la civilización romana, eso sí, de un modo muy ecológico. La irrupción de los procesos mundializadores ha conducido a que la distancia de riqueza entre los países y, dentro de cada uno, entre sus diversos niveles sociales haya crecido exponencialmente en los últimos lustros. La diferencia entre un rico de un país rico y un pobre de un país pobre es un abismo que no se había registrado nunca hasta nuestro tiempo. "No sé cuáles son los programas políticos que surgen de esas necesidades internas, pero sí sé que un régimen que no proporciona a los seres humanos ninguna razón humana para cuidarse entre sí no puede preservar por mucho tiempo su legitimidad". Más autorizado y dramático es el panorama que traza Juan Pablo II en su carta apostólica Al comienzo del nuevo milenio: "Nuestro mundo empieza el nuevo milenio cargado de las contradicciones de un crecimiento económico, cultural, tecnológico, que ofrece a pocos afortunados grandes posibilidades, dejando no sólo a millones y millones de personas al margen del progreso, sino a vivir en condiciones de vida muy por debajo del mínimo requerido por la dignidad humana. Estamos ante una globalización monocéntrica, que habla (mal) inglés y tiene su núcleo en Estados Unidos y "países satélites". Se trata, por consiguiente, de una estructura unilateral y estática. Un uso perverso de las nuevas tecnologías, y en especial de la televisión e Internet, ha provocado un espectacular descenso del nivel de la enseñanza en el epicentro de la globalización. "Terrible es la persona de un solo libro", se decía antes, para indicar la potencia intelectual de alguien que se supiera de cabo a rabo una buena obra. Hoy sólo habría que multiplicar por seis o siete. Aunque se encuentre en una tribu de pigmeos o bosquimanos, quien haya leído a fondo siete buenos libros es hoy una persona comparativamente muy culta. Mientras que en los países que son los nudos de la famosa "red", un
  • 2. intelectual se empieza a definir como "el que ha escrito un libro o leído dos".La clave de la cuestión, como he dicho en algún otro lugar, estaba en distinguir la información del conocimiento. Es un crecimiento en su ser, un avance hacia sí mismo, una interna potenciación de sus posibilidades más características. El rostro humano de la globalización es la posibilidad de intercambiar y difundir conocimientos en una sociedad en la que el saber es la clave de la riqueza de las naciones. El conocimiento no es propiedad de nadie, es difusivo de suyo, no se agota nunca, se acrecienta al compartirlo. Su intercambio presenta, por tanto, caracteres antitéticos a los del mercado.Dicho sea abruptamente: el lado humano de la globalización es el ágora o el areópago: un espacio libre y abierto para un saber que se hace accesible a todos. La globalización es llamado ahora comoel "capitalismo flexible", según Richard Sennett, las empresas de la new economy son conglomerados fugaces, sin rostro y sin patria, que se fusionan o desmiembran como fragmentos de organismos elementales. Quienes en ellas trabajan ya no tienen sentido alguno de pertenencia a una comunidad, porque dependen sobre todo de un factor externo incontrolable: la cotización financiera de unos títulos cuyos precios casi nunca responden al valor real de las cosas. Es la sociedad del espectáculo, el mundo como representación, el teatro de las maravillas, la renovación a lo grande de la sofística, manejada por esos chamarileros a quienes ya Platón calificó de "mercaderes ambulantes de golosinas del alma".El buen camino es la incorporación y el engarce de las nuevas tecnologías con las tecnologías industriales y postindustriales, ya clásicas. Se trata de empezar, no pretendiendo hacer cosas nuevas que nadie sabe bien qué son, ni como se fabrican, sino haciendo mejor y difundiendo más las que ya sabemos manejar, porque es así como de verdad se llega a hacer cosas verdaderamente nuevas, que aportan auténtico valor añadido a las empresas y a sus productos y servicios reales. La base estructural de la globalización, tiene que apostar por la investigación científica en un ámbito universal, por la colaboración en la innovación tecnológica y en la terapia biomédica, por una educación de calidad en todos los niveles, dirigida a los niños y jóvenes. El espumoso crecimiento de la comunicación electrónica globalizada e individualizada a la vez debe venir acompañado por uno no menos fuerte desarrollo de la comunidad personal y por un creciente cultivo de las Humanidades.La informática y la telemática son procedimientos de "descarga" que nos exoneran de las labores rutinarias o, en general, automatizables. Quien recibe una información sobreabundante e inmediata, con velocidad y apremio, es quien más necesitado está de criterio para seleccionar qué información es la relevante y cuál la superflua. La eficacia humana no deriva de la proximidad física al objeto ni de la rapidez en reaccionar frente a él. Lo específico del hombre nace donde hay tranquilidad, lentitud, sosiego, distancia, perspectiva de plazo, panorama de espacio. Pensar no es la respuesta inmediata a un estímulo, sino la visión
  • 3. global de lo que ocurre en una secuencia amplia y un panorama abierto. Donde el animal tiene instinto, esquemas desencadenantes innatos, el hombre tiene historia. Y a ello debe contribuir la formación universitaria: a ampliar los horizontes, a formar personas con visión de gran angular, que sepan ver lo que hay detrás de una página web, de unas cotizaciones de Bolsa, de un paper publicado en Nature o en Science, de un ensayo a la moda, del discurso de un político. Vivimos en la cultura de lo efímero, de lo que hoy entusiasma y mañana se desecha. Lo fecundo es el insistir y persistir, el volver a lo mismo aristotélico, el pertinaz ejercicio de la manía de pensar. Sólo quienes saben ver lo permanente a través de la vigencia inmediata pueden estar convencidos de haber adquirido una educación universitaria, de ser personas cultas. En definitiva, la globalización nos ofrece grandes posibilidades vitales, siempre que no cometamos lo que el propio Baltasar Gracián llamaba "vulgar error" de confundir los medios con los fines. Volvamos a valorar la lentitud y el sosiego. Seamos conscientes del lugar que ocupamos en el mundo. No nos resignemos a una relación con los demás que se pueda reducir a las dos dimensiones de una pantalla. Porque entonces habríamos perdido la capacidad unitiva de la mirada, que nos abre la intimidad de las personas con las que nos relacionamos. El desarrollo de la "nueva economía" ha puesto en cuestión algunos de los dogmas del neoliberalismo, entre otras cosas porque las transacciones electrónicas no constituyen propiamente un mercado. Y porque el sentido absoluto de la propiedad se está disolviendo. Ahora lo importante no es ser dueño de algo, sino tener acceso a los flujos en los que se intercambian conocimientos. El mercantilismo y la manipulación penetrarán hasta nuestras más recónditas entretelas, y ya no habrá intimidad verdadera ni auténtica relación personal. Se comerciará con nuestras genuinas experiencias y nuestra duración existencial se verá poblada por los fantasmas de la irrealidad virtual. Ésta es la "globalización perversa", la que no se detiene ante los límites que el más elemental respeto impone, y alimenta a los hombres con sus propios desechos, hasta convertir su cerebro en una materia más esponjiforme que la de las pacíficas vacas trastornadas por un canibalismo disfrazado. En cambio, la "globalización virtuosa" es la que expande universalmente nuestras posibilidades vitales, haciendo emerger la cultura como comprensión profunda del significado de la realidad. Hace de los nuevos medios tecnológicos cauces y no barreras para nuestra libre autenticidad. Sabe, sobre todo, que la humanidad del hombre nunca se puede tratar sólo como medio, sino siempre también como fin. La cuestión, no es sólo quién tiene o no tiene acceso: se trata más bien de preguntarnos en qué mundos merece la pena implicarse, a qué tipos de experiencia vale la pena acceder. Elegir el rumbo que hemos de adoptar no depende, a su vez, de ningún condicionamiento técnico, sino que es asunto de esa misteriosa capacidad humana a la que llamamos "libertad".