SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Definición de aprendizaje
2. Teoría e investigación del aprendizaje
3. Métodos de evaluación del aprendizaje
4. Relación instrucción - aprendizaje
5. Temas fundamentales del aprendizaje
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE
APRENDER: Construir y modificar nuestro conocimiento, habilidades,
estrategias, creencias, actitudes y conductas
1. Definición: “El Aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta o en la
capacidad de comportarse de cierta manera, el cual es resultado de la
práctica o de otras formas de experiencia”. (Shuell, 1986)
2. Precursores de las teorías modernas del aprendizaje
 Teoría y Filosofía del aprendizaje: Epistemología: Estudio del origen,
naturaleza, límites y métodos del conocimiento.
 Racionalismo: El conocimiento se deriva de la razón, sin la participación
de los sentidos.
Representantes: Platon (innatismo, reflexión); Descartes (duda
metódica); Enmanuel Kant (el mundo es desordenado-la mente le impone
orden - Hay leyes innatas subjetivas-no se conoce el mundo como es sin
tal como se percibe; la razón opera en el ámbito de la experiencia). Todos
son dualistas.
 Empirismo: La fuente del conocimiento es la experiencia
Representantes: Aristóteles (Mundo externo es la base de impresiones
sensoriales, y estos son interpretadas como válidas-consistentes,
inmutables-por la razón. Principio de asociación aplicado a la memoria:
Por semejanza, por diferencia, por contingencia.
Jhon Locke: (No hay ideas innatas, el conocimiento surge de dos tipos
de experiencias: personales el mundo externo, y la conciencia personal.
Al nacer la mente es una Tabula rasa, las ideas se adquieren a partir de
las sensaciones y de la reflexión personal. La mente está compuesta de
ideas combinadas, y para entenderlas descomponiéndolas para obtener
ideas simples: atomismo asociacionista; las ideas complejas son conjunto
de ideas simples.
Berkeley: la mente es la única realidad (solipsismo). Las ideas surjan de
la experiencia.
Hume: No se puede tener certeza de la realidad externa y tampoco de
las propias ideas (escéptico), las ideas se derivan de la experiencia.
John Stuart Mill: Empirista y asociacionista: rechazó que las ideas
simples se combinan de forma ordenada para formar ideas complejas (el
todo es más que la suma de sus partes).
Filosofía y teorías del aprendizaje no coinciden en forma exacta,
solo aproximada: Conductistas son empiristas; Teorías
cognoscitivas son más racionalistas. Principio asociativo del
aprendizaje es común a ambas teorías
3. Comienzos del estudio psicológico del aprendizaje
 Laboratorio psicológico de Wundt: Inicio formal de la psicología como
ciencia. Se estudió sensación, percepción, tiempos de reacción,
asociaciones verbales, atención, sentimiento y emociones. Se definió la
Psicología como estudio de la mente.
 Aprendizaje Verbal de Ebbinghaus: Validó método experimental.
Estudió la memoria basado en principio asociativo: el aprendizaje y el
recuerdo dependen de la frecuencia de la exposición al material. Inventó
el método de las sílabas sin sentido (combinación consonante-vocal-
consonante). Comprobó cantidad de ensayos necesarios para aprender
una lista de sílabas sin sentido. A más ensayos menos errores.
4. Estructuralismo y Funcionalismo
Estructuralismo: Edward B. Titchener. Combinación de asociacionismo y
método experimental. La conciencia es un área legítima de investigación
científica, y estudió la estructura de los procesos mentales, los que están
compuestos de asociaciones de ideas, y estudian los aspectos complejos,
requiere separar las asociaciones en ideas individuales. Utilizó la
introspección y experimentos. En la introspección los sujetos deben reportar
experiencia inmediata frente a estímulos sin etiquetar o reportar su
conocimiento del objeto o su significado (es decir pasó por alto un aspecto
central de la mente). Estudiaron asociaciones de ideas, pero no como se
formaban; además la introspección fue criticada como método apropiado, en
especial en el estudio de procesos complejos (Razonamiento, solución de
problemas, que van más allá de la sensación y la percepción).
5. Funcionalismo: Concepto que sostiene que los procesos mentales y las
conductas ayudan a adaptarse al medio. Representación: William James,
John Dewey, James Angell:
W. James: Postulo que la experiencia es el punto de partida para estudiar el
pensamiento, pero no era asociacionista: las ideas simples no son copias
pasivas de la información del entorno, sino producto del pensamiento
abstracto y el estudio. Postulo que la conciencia y el pensamiento son un flujo
constante y no un conjunto de partes discretas de información; es decir
cambian a partir que las experiencias se modifican. El propósito de la
conciencia es el de adaptar el individuo a su entorno.
- J. Dewey: Postuló que no es posible separar los procesos psicológicos en
partes discretas, y debe estudiarse de manera integral. “Estimulo” y
“Respuesta” describen los roles que desempeñan los objetos, y no pueden
separarse de la realidad general. Ej. Bebe y vela encendida,
Fueron seguidores de Darwin: Estudiaron la utilidad de los procesos mentales
en la adaptación de los organismos al entorno y la supervivencia. Mente y
cuerpo interactúan y no tienen existencia separada.
Criticaron la introspección y preparó el terreno al conductismo
Teoría e investigación del aprendizaje
 Funciones de la Teoría: Teoría: Conjunto científicamente aceptable de
principios que explican un fenómeno. Es un marco de referencia para
interpretar observaciones ambientales y conectan investigación y
educación. Los hallazgos se organizan y vinculan sistemáticamente en
teorías, y dan sentido a los datos.
Generan hipótesis a probar empíricamente: Si…entonces
 Conducción de la Investigación:
a) Definir con precisión el fenómeno a estudiar
b) Dar definiciones conceptuales y operacionales (operaciones,
instrumentos y procedimientos para medirlos o para interpretarlos).
 Paradigmas de investigación del aprendizaje
Tipo Cualidades
Correlacional Examina relación entre variables
Experimental Se manipula variables y se evalúan efectos en
otras variables
Cualitativa Se ocupa de la descripción de los eventos y la
interpretación de significados
D. laboratorio Proyecto que se efectúa en un ambiente
controlado
De campo Proyecto que se efectúa en un ambiente natural
(Escuela, hogar, trabajo)
 Investigación correlacional: Aclaran si existen correlación entre
variables. No identifica causas y efectos.
 Investigación Experimental: Manipula variable independiente y observa
sus efectos en la variable dependiente. Aclara relación causa-efecto. Pero
simplifica la realidad.
 Investigación Cualitativa: Estudio intensivo, describe e interpreta
significados. Usa métodos cualitativos, etnográficos, de observación
participante, fenomenológica, constructivista y hermenéutica.
 Investigación de laboratorio de campo
Evaluación del Aprendizaje
El aprendizaje es inferido, no observable directamente, sino por sus
productos y resultados, es decir evaluando estos:
 Evaluación: “Intento formal de determinar el estatus de los estudiantes
con respecto a las variables educativas de interés”. Ej. Aprovechamiento
en lectura, escritura, matemáticas, ciencias, sociales, etc.
 Formas de evaluar productos y resultados del aprendizaje. (Métodos
de evaluación)
Categoría Definición
Observaciones
directas
Ejemplos de conductas que demuestran aprendizaje
Examen escritos Desempeño por escrito en pruebas, cuestionarios,
tareas, trabajos y proyectos
Exámenes orales Preguntas, comentarios, respuestas verbales durante
la enseñanza
Calificación de
terceros
Juicio de observadores y sobre atributos que indican
aprendizajes
1. Autor reportes Juicios de las personas sobre si mismas
2. Cuestionarios Rtas escritas a reactivos o Rtas a preguntas
3. Entrevistas Respuestas orales a preguntas
4. Recapitulación
dirigida
Recuerdo de pensamientos que acompañaban a la
ejecución de una tarea en un momento dado tareas
5. Pensamiento
en voz alta
Verbalización de los propios pensamientos, acciones
y sentimientos mientras se desempeña una tarea
6. Dialogo Conversación entre dos o más personas
Relación entre Aprendizaje e Instrucción
Perspectiva histórica:
El estudio del aprendizaje debiera contribuir a mejorar la enseñanza. Pero en
la historia hubo poca coincidencia entre aprendizaje y la enseñanza. ¿Por
qué? 1) Cada campo fue dominado por profesionales con intereses diferentes
(Psicólogos vs. Profesores), 2) Además su falta de integración es que la
enseñanza era un arte y no una ciencia como la psicología. 3) La creencia
que las dos áreas están gobernadas por diferentes principios teóricos. (No se
consideró la interacción). 4) Los métodos tradicionales de investigación
fueron inadecuados para estudiar aprendizaje e instrucción de manera
conjunta.
Un intento de superar esta separación fue el enfoque de investigación
proceso-producto.
Actualmente la situación está cambiando: hoy se ve la enseñanza como
creación de ambientes de aprendizaje que ayudan a ejecutar actividades
cognoscitivas necesarias para desarrollar capacidades y habilidades de
razonamiento.
 Similitudes instruccionales. Todas las teorías del aprendizaje
coinciden:
Principios de instrucción comunes a diversas teorías del aprendizaje
1) Los aprendices progresan a lo largo de etapas of ases (principiante,
competente, hábil, experto)
2) El material debe organizarse y presentarse en pequeños pasos
3) Los aprendices requieren práctica, retroalimentación y repaso.
4) Los modelos sociales facilitan el aprendizaje y la motivación.
5) El aprendizaje es influido por factores motivacionales y contextuales.
 Integración de la Teoría y la práctica
Las teorías del aprendizaje y las prácticas educativas necesitan
complementarse entre sí.
La teoría sin experiencia puede ser engañosa, la experiencia sin teoría
puede ser inútil o dañina.
Temas Fundamentales para la Teoría del Aprendizaje
a) ¿Cómo ocurre el aprendizaje? Conductismo y cognitivismo difieren:
 Conductismo: Destaca el ambiente (disposición y presentación de E.
y el Refuerzo), Dan menos importancia a diferencias individuales.
Destacan dos variables: Historia de reforzamiento y estudios de
desarrollo.
 T. Cognoscitivas: Reconocen influencia ambiental (docentes-
prácticas), papel del aprendiz (recibir, repasar, transformar, codificar,
almacenar, recuperar la información), y subrayar papel del
pensamiento, creencias, actitudes y valores.
b) ¿Qué papel desempeña la memoria?
 Conductismo: valora procesos nerviosos, pero destacan más las
maneras habituales de respuesta y consideran el olvido como
resultado de la falta de Rta. En el tiempo.
 T. Cognoscitivas: Asignan papel relevante a la memoria. T. del
procesamiento de la información equiparan aprendizaje y codificación
(almacenamiento de información, organizado y significativo).
c) ¿Cuál es el papel de la motivación?
 Conductismo: Motivación: “mayor tasa o probabilidad de ocurrencia
de la conducta, como resultado de la repetición de conductas en Rta.
A E, o como consecuencia del Refuerzo.
 T. cognoscitivas: Motivación ayuda a dirigir la atención y a procesar
la información. Reforzamiento puede ayudar, pero sus efectos no son
automáticos, sino que depende de cómo se interpreta. Motivos: metas,
comparaciones sociales, autoeficacia, valores, intereses, etc.
d) ¿Cómo ocurre la transferencia?
Transferencia: Aplicación del conocimiento y habilidades en formas
nuevas, con nuevos contenidos o en situaciones distintas de aquellas
en que fueron adquiridas, y los aspectos del aprendizaje previo sobre
el nuevo.
 Conductismo: la transferencia depende de que existan elementos
idénticos o características (estímulos) similares entre situaciones. Las
conductas se generalizan cuando la situación antigua y la nueva tienen
elementos en común.
 T. cognoscitivas: La transferencia ocurre cuando aprendiz entiende
como se aplica al conocimiento en nuevos contextos. La forma de
almacenar información es importante.
e) ¿Qué procesos participan en la autorregulación? (o aprendizaje
autorregulado)
Autorregulación: Proceso de dirigir sistemáticamente el pensamiento,
sentimientos y acciones hacia el logro de metas.
 Conductismo: Autorregulación, consiste en establecer las propias
contingencias de reforzamiento (estímulos) a los que se responde y
las consecuencias de las propias respuestas.
 T. Cognoscitiva: Destacan actividades mentales: atención,
repetición, uso de estrategias, vigilancia de la comprensión,
motivación, autoeficacia, posibilidad de elegir.
f) ¿Cuáles son las implicaciones para la instrucción?
 Conductismo: Puede explicar las formas más sencillas de
aprendizaje que involucran asociaciones (sumar, multiplicar,
memorizar capitales)
 T. Cognoscitiva: Son más apropiadas para explicar formas
complejas de aprendizaje (solución de problemas, inferencias,
redacción de ensayos)
La enseñanza efectiva requiere lo mejor de las Teorías del Aprendizaje,
pues estas sugieren acciones a la enseñanza(Refuerzo, comprensión, etc.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia
Psicologia Psicologia
Capítulo 3 Conductismo
Capítulo 3 ConductismoCapítulo 3 Conductismo
Capítulo 3 Conductismo
Magda Tavera
 
RESUMEN CAPITULO 4: TEORÍA COGNOSCITIVA SOCIAL
RESUMEN CAPITULO 4: TEORÍA COGNOSCITIVA SOCIALRESUMEN CAPITULO 4: TEORÍA COGNOSCITIVA SOCIAL
RESUMEN CAPITULO 4: TEORÍA COGNOSCITIVA SOCIAL
WilmanAndres1
 
Contructivista edward-thorndike
Contructivista edward-thorndikeContructivista edward-thorndike
Contructivista edward-thorndikeJeNiifer Ordoñez
 
Los reforzadores positivos, negativo y extinción
Los reforzadores positivos, negativo y extinciónLos reforzadores positivos, negativo y extinción
Los reforzadores positivos, negativo y extinciónLourdes Fuentes
 
Capítulo 4 Teoría Cognoscitiva Social
Capítulo 4 Teoría Cognoscitiva SocialCapítulo 4 Teoría Cognoscitiva Social
Capítulo 4 Teoría Cognoscitiva Social
Sara Celeste Gamiño Guerrero
 
La teoria del aprendizaje de thorndike
La teoria del aprendizaje de thorndikeLa teoria del aprendizaje de thorndike
La teoria del aprendizaje de thorndikeDyana Nube
 
¿SABES QUÉ ES EL CONDUCTISMO?
¿SABES QUÉ ES EL CONDUCTISMO?¿SABES QUÉ ES EL CONDUCTISMO?
¿SABES QUÉ ES EL CONDUCTISMO?BEAMAY
 
exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.
exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.
exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.
Marlet M. Cabrera
 
John B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductistaJohn B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductista
Anthony Arias Lobatón
 
Operaciones concretas de piaget
Operaciones concretas  de piagetOperaciones concretas  de piaget
Operaciones concretas de piagetfragabriel
 
Teorias del aprendizaje y sus experimentos.
Teorias del aprendizaje y sus experimentos.Teorias del aprendizaje y sus experimentos.
Teorias del aprendizaje y sus experimentos.
Universidad Yacambú
 
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlovTeorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
alexandraocasiosantiago
 
Teoría del Aprendizaje: CONDUCTISTA
Teoría del Aprendizaje: CONDUCTISTATeoría del Aprendizaje: CONDUCTISTA
Teoría del Aprendizaje: CONDUCTISTA
Hannia Cisneros
 
Teorias Del Aprendizaje
Teorias Del AprendizajeTeorias Del Aprendizaje
Teorias Del Aprendizajeveronikai
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductistaCandelaRuiz
 

La actualidad más candente (20)

Psicologia
Psicologia Psicologia
Psicologia
 
Capítulo 3 Conductismo
Capítulo 3 ConductismoCapítulo 3 Conductismo
Capítulo 3 Conductismo
 
Cuadro autores
Cuadro autoresCuadro autores
Cuadro autores
 
RESUMEN CAPITULO 4: TEORÍA COGNOSCITIVA SOCIAL
RESUMEN CAPITULO 4: TEORÍA COGNOSCITIVA SOCIALRESUMEN CAPITULO 4: TEORÍA COGNOSCITIVA SOCIAL
RESUMEN CAPITULO 4: TEORÍA COGNOSCITIVA SOCIAL
 
Contructivista edward-thorndike
Contructivista edward-thorndikeContructivista edward-thorndike
Contructivista edward-thorndike
 
Los reforzadores positivos, negativo y extinción
Los reforzadores positivos, negativo y extinciónLos reforzadores positivos, negativo y extinción
Los reforzadores positivos, negativo y extinción
 
Capítulo 4 Teoría Cognoscitiva Social
Capítulo 4 Teoría Cognoscitiva SocialCapítulo 4 Teoría Cognoscitiva Social
Capítulo 4 Teoría Cognoscitiva Social
 
La teoria del aprendizaje de thorndike
La teoria del aprendizaje de thorndikeLa teoria del aprendizaje de thorndike
La teoria del aprendizaje de thorndike
 
¿SABES QUÉ ES EL CONDUCTISMO?
¿SABES QUÉ ES EL CONDUCTISMO?¿SABES QUÉ ES EL CONDUCTISMO?
¿SABES QUÉ ES EL CONDUCTISMO?
 
exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.
exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.
exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.
 
John B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductistaJohn B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductista
 
Operaciones concretas de piaget
Operaciones concretas  de piagetOperaciones concretas  de piaget
Operaciones concretas de piaget
 
Teorias del aprendizaje y sus experimentos.
Teorias del aprendizaje y sus experimentos.Teorias del aprendizaje y sus experimentos.
Teorias del aprendizaje y sus experimentos.
 
conductismo
 conductismo conductismo
conductismo
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlovTeorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
 
Teoría del Aprendizaje: CONDUCTISTA
Teoría del Aprendizaje: CONDUCTISTATeoría del Aprendizaje: CONDUCTISTA
Teoría del Aprendizaje: CONDUCTISTA
 
Teorias Del Aprendizaje
Teorias Del AprendizajeTeorias Del Aprendizaje
Teorias Del Aprendizaje
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
 
La teoria conductista
La teoria conductistaLa teoria conductista
La teoria conductista
 

Similar a RESUMEN CAPITULO 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE

Presentación capítulo 1
Presentación capítulo 1Presentación capítulo 1
Presentación capítulo 1
milagros quintanar
 
Capitulo l
Capitulo lCapitulo l
Yolita pp educ
Yolita pp educYolita pp educ
Yolita pp educ
magi8686
 
El aprendizaje humano diap
El aprendizaje humano diapEl aprendizaje humano diap
El aprendizaje humano diap
Aleejaandra Goodoy
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaroberteello
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaroberteello
 
Cuadro resumen. primer encuentro en el doctorado
Cuadro resumen. primer encuentro en el doctoradoCuadro resumen. primer encuentro en el doctorado
Cuadro resumen. primer encuentro en el doctoradoEdelin Bravo
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
juanerdz
 
Introduccion-a-la-Psicologia-Cognitiva-agosto-2007
Introduccion-a-la-Psicologia-Cognitiva-agosto-2007Introduccion-a-la-Psicologia-Cognitiva-agosto-2007
Introduccion-a-la-Psicologia-Cognitiva-agosto-2007
orengomoises
 
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008
orengomoises
 
FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS
FUNDAMENTOS PSICOLOGICOSFUNDAMENTOS PSICOLOGICOS
FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS
helenbejarano95
 
Informe gripo 5
Informe gripo 5Informe gripo 5
Informe gripo 5
gabriela vargas
 
Fundamentos Psicológicos
Fundamentos PsicológicosFundamentos Psicológicos
Fundamentos Psicológicos
Gabby's Ortega
 
Fundamemos psicologicos
Fundamemos psicologicosFundamemos psicologicos
Fundamemos psicologicos
Edifabian77
 
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOSFUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
Viviand Jiménez
 
Fundamentos psc. 6
Fundamentos psc. 6Fundamentos psc. 6
Fundamentos psc. 6
dario1006
 
Cmopensamos 150110133351-conversion-gate02
Cmopensamos 150110133351-conversion-gate02Cmopensamos 150110133351-conversion-gate02
Cmopensamos 150110133351-conversion-gate02
Taniiaa' Lugoo
 

Similar a RESUMEN CAPITULO 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE (20)

Presentación capítulo 1
Presentación capítulo 1Presentación capítulo 1
Presentación capítulo 1
 
Capitulo l
Capitulo lCapitulo l
Capitulo l
 
Yolita pp educ
Yolita pp educYolita pp educ
Yolita pp educ
 
El aprendizaje humano diap
El aprendizaje humano diapEl aprendizaje humano diap
El aprendizaje humano diap
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitiva
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitiva
 
Cuadro resumen. primer encuentro en el doctorado
Cuadro resumen. primer encuentro en el doctoradoCuadro resumen. primer encuentro en el doctorado
Cuadro resumen. primer encuentro en el doctorado
 
Introdu Psic Cog Enero 2009
Introdu Psic Cog Enero 2009Introdu Psic Cog Enero 2009
Introdu Psic Cog Enero 2009
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Introduccion-a-la-Psicologia-Cognitiva-agosto-2007
Introduccion-a-la-Psicologia-Cognitiva-agosto-2007Introduccion-a-la-Psicologia-Cognitiva-agosto-2007
Introduccion-a-la-Psicologia-Cognitiva-agosto-2007
 
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008
 
TeoríAs De Aprendizaje
TeoríAs De AprendizajeTeoríAs De Aprendizaje
TeoríAs De Aprendizaje
 
FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS
FUNDAMENTOS PSICOLOGICOSFUNDAMENTOS PSICOLOGICOS
FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS
 
Informe gripo 5
Informe gripo 5Informe gripo 5
Informe gripo 5
 
Fundamentos Psicológicos
Fundamentos PsicológicosFundamentos Psicológicos
Fundamentos Psicológicos
 
Fundamemos psicologicos
Fundamemos psicologicosFundamemos psicologicos
Fundamemos psicologicos
 
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOSFUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
 
Fundamentos psc. 6
Fundamentos psc. 6Fundamentos psc. 6
Fundamentos psc. 6
 
Cómo pensamoss
Cómo pensamossCómo pensamoss
Cómo pensamoss
 
Cmopensamos 150110133351-conversion-gate02
Cmopensamos 150110133351-conversion-gate02Cmopensamos 150110133351-conversion-gate02
Cmopensamos 150110133351-conversion-gate02
 

Más de WilmanAndres1

4 mapa psicoanalisis
4 mapa psicoanalisis4 mapa psicoanalisis
4 mapa psicoanalisis
WilmanAndres1
 
mapa memoria estados de conciencia atencion
mapa memoria estados de conciencia atencionmapa memoria estados de conciencia atencion
mapa memoria estados de conciencia atencion
WilmanAndres1
 
3 melanie klein mapa conceptual
3 melanie klein mapa conceptual3 melanie klein mapa conceptual
3 melanie klein mapa conceptual
WilmanAndres1
 
3 cap 5.7 imagineria
3 cap 5.7 imagineria3 cap 5.7 imagineria
3 cap 5.7 imagineria
WilmanAndres1
 
3 cap 5.5 memoria a largo plazo
3 cap 5.5 memoria a largo plazo3 cap 5.5 memoria a largo plazo
3 cap 5.5 memoria a largo plazo
WilmanAndres1
 
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
WilmanAndres1
 
2 cap 4.6 autoeficacia
2 cap 4.6 autoeficacia2 cap 4.6 autoeficacia
2 cap 4.6 autoeficacia
WilmanAndres1
 
2 cap 4.5 procesos motivacionales
2 cap 4.5 procesos motivacionales2 cap 4.5 procesos motivacionales
2 cap 4.5 procesos motivacionales
WilmanAndres1
 
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
WilmanAndres1
 
2 cap 4.2 procesos de modelamiento
2 cap 4.2 procesos de modelamiento2 cap 4.2 procesos de modelamiento
2 cap 4.2 procesos de modelamiento
WilmanAndres1
 
2 cap 4.1 marco conceptual
2 cap 4.1 marco conceptual2 cap 4.1 marco conceptual
2 cap 4.1 marco conceptual
WilmanAndres1
 
2 cap 3 conexionismo
2 cap 3 conexionismo2 cap 3 conexionismo
2 cap 3 conexionismo
WilmanAndres1
 
2 cap 3 conductismo
2 cap 3 conductismo2 cap 3 conductismo
2 cap 3 conductismo
WilmanAndres1
 
2 cap 3 condicionamiento operante
2 cap 3 condicionamiento operante2 cap 3 condicionamiento operante
2 cap 3 condicionamiento operante
WilmanAndres1
 
1 cap 2 desarrollo del cerebro
1 cap 2 desarrollo del cerebro1 cap 2 desarrollo del cerebro
1 cap 2 desarrollo del cerebro
WilmanAndres1
 
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
WilmanAndres1
 
cap 2 organizacion y estructura cerebral
cap 2 organizacion y estructura cerebralcap 2 organizacion y estructura cerebral
cap 2 organizacion y estructura cerebral
WilmanAndres1
 
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizajeCa p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
WilmanAndres1
 
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccionCap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
WilmanAndres1
 
cap 1 aprendizaje
cap 1 aprendizajecap 1 aprendizaje
cap 1 aprendizaje
WilmanAndres1
 

Más de WilmanAndres1 (20)

4 mapa psicoanalisis
4 mapa psicoanalisis4 mapa psicoanalisis
4 mapa psicoanalisis
 
mapa memoria estados de conciencia atencion
mapa memoria estados de conciencia atencionmapa memoria estados de conciencia atencion
mapa memoria estados de conciencia atencion
 
3 melanie klein mapa conceptual
3 melanie klein mapa conceptual3 melanie klein mapa conceptual
3 melanie klein mapa conceptual
 
3 cap 5.7 imagineria
3 cap 5.7 imagineria3 cap 5.7 imagineria
3 cap 5.7 imagineria
 
3 cap 5.5 memoria a largo plazo
3 cap 5.5 memoria a largo plazo3 cap 5.5 memoria a largo plazo
3 cap 5.5 memoria a largo plazo
 
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
 
2 cap 4.6 autoeficacia
2 cap 4.6 autoeficacia2 cap 4.6 autoeficacia
2 cap 4.6 autoeficacia
 
2 cap 4.5 procesos motivacionales
2 cap 4.5 procesos motivacionales2 cap 4.5 procesos motivacionales
2 cap 4.5 procesos motivacionales
 
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
 
2 cap 4.2 procesos de modelamiento
2 cap 4.2 procesos de modelamiento2 cap 4.2 procesos de modelamiento
2 cap 4.2 procesos de modelamiento
 
2 cap 4.1 marco conceptual
2 cap 4.1 marco conceptual2 cap 4.1 marco conceptual
2 cap 4.1 marco conceptual
 
2 cap 3 conexionismo
2 cap 3 conexionismo2 cap 3 conexionismo
2 cap 3 conexionismo
 
2 cap 3 conductismo
2 cap 3 conductismo2 cap 3 conductismo
2 cap 3 conductismo
 
2 cap 3 condicionamiento operante
2 cap 3 condicionamiento operante2 cap 3 condicionamiento operante
2 cap 3 condicionamiento operante
 
1 cap 2 desarrollo del cerebro
1 cap 2 desarrollo del cerebro1 cap 2 desarrollo del cerebro
1 cap 2 desarrollo del cerebro
 
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
 
cap 2 organizacion y estructura cerebral
cap 2 organizacion y estructura cerebralcap 2 organizacion y estructura cerebral
cap 2 organizacion y estructura cerebral
 
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizajeCa p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
 
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccionCap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
 
cap 1 aprendizaje
cap 1 aprendizajecap 1 aprendizaje
cap 1 aprendizaje
 

Último

sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (17)

sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 

RESUMEN CAPITULO 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE

  • 1. 1. Definición de aprendizaje 2. Teoría e investigación del aprendizaje 3. Métodos de evaluación del aprendizaje 4. Relación instrucción - aprendizaje 5. Temas fundamentales del aprendizaje CAPITULO I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE APRENDER: Construir y modificar nuestro conocimiento, habilidades, estrategias, creencias, actitudes y conductas 1. Definición: “El Aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de cierta manera, el cual es resultado de la práctica o de otras formas de experiencia”. (Shuell, 1986) 2. Precursores de las teorías modernas del aprendizaje  Teoría y Filosofía del aprendizaje: Epistemología: Estudio del origen, naturaleza, límites y métodos del conocimiento.  Racionalismo: El conocimiento se deriva de la razón, sin la participación de los sentidos. Representantes: Platon (innatismo, reflexión); Descartes (duda metódica); Enmanuel Kant (el mundo es desordenado-la mente le impone orden - Hay leyes innatas subjetivas-no se conoce el mundo como es sin tal como se percibe; la razón opera en el ámbito de la experiencia). Todos son dualistas.  Empirismo: La fuente del conocimiento es la experiencia Representantes: Aristóteles (Mundo externo es la base de impresiones sensoriales, y estos son interpretadas como válidas-consistentes, inmutables-por la razón. Principio de asociación aplicado a la memoria: Por semejanza, por diferencia, por contingencia. Jhon Locke: (No hay ideas innatas, el conocimiento surge de dos tipos de experiencias: personales el mundo externo, y la conciencia personal. Al nacer la mente es una Tabula rasa, las ideas se adquieren a partir de las sensaciones y de la reflexión personal. La mente está compuesta de ideas combinadas, y para entenderlas descomponiéndolas para obtener ideas simples: atomismo asociacionista; las ideas complejas son conjunto de ideas simples. Berkeley: la mente es la única realidad (solipsismo). Las ideas surjan de la experiencia. Hume: No se puede tener certeza de la realidad externa y tampoco de las propias ideas (escéptico), las ideas se derivan de la experiencia.
  • 2. John Stuart Mill: Empirista y asociacionista: rechazó que las ideas simples se combinan de forma ordenada para formar ideas complejas (el todo es más que la suma de sus partes). Filosofía y teorías del aprendizaje no coinciden en forma exacta, solo aproximada: Conductistas son empiristas; Teorías cognoscitivas son más racionalistas. Principio asociativo del aprendizaje es común a ambas teorías 3. Comienzos del estudio psicológico del aprendizaje  Laboratorio psicológico de Wundt: Inicio formal de la psicología como ciencia. Se estudió sensación, percepción, tiempos de reacción, asociaciones verbales, atención, sentimiento y emociones. Se definió la Psicología como estudio de la mente.  Aprendizaje Verbal de Ebbinghaus: Validó método experimental. Estudió la memoria basado en principio asociativo: el aprendizaje y el recuerdo dependen de la frecuencia de la exposición al material. Inventó el método de las sílabas sin sentido (combinación consonante-vocal- consonante). Comprobó cantidad de ensayos necesarios para aprender una lista de sílabas sin sentido. A más ensayos menos errores. 4. Estructuralismo y Funcionalismo Estructuralismo: Edward B. Titchener. Combinación de asociacionismo y método experimental. La conciencia es un área legítima de investigación científica, y estudió la estructura de los procesos mentales, los que están compuestos de asociaciones de ideas, y estudian los aspectos complejos, requiere separar las asociaciones en ideas individuales. Utilizó la introspección y experimentos. En la introspección los sujetos deben reportar experiencia inmediata frente a estímulos sin etiquetar o reportar su conocimiento del objeto o su significado (es decir pasó por alto un aspecto central de la mente). Estudiaron asociaciones de ideas, pero no como se formaban; además la introspección fue criticada como método apropiado, en especial en el estudio de procesos complejos (Razonamiento, solución de problemas, que van más allá de la sensación y la percepción). 5. Funcionalismo: Concepto que sostiene que los procesos mentales y las conductas ayudan a adaptarse al medio. Representación: William James, John Dewey, James Angell: W. James: Postulo que la experiencia es el punto de partida para estudiar el pensamiento, pero no era asociacionista: las ideas simples no son copias pasivas de la información del entorno, sino producto del pensamiento abstracto y el estudio. Postulo que la conciencia y el pensamiento son un flujo constante y no un conjunto de partes discretas de información; es decir cambian a partir que las experiencias se modifican. El propósito de la conciencia es el de adaptar el individuo a su entorno.
  • 3. - J. Dewey: Postuló que no es posible separar los procesos psicológicos en partes discretas, y debe estudiarse de manera integral. “Estimulo” y “Respuesta” describen los roles que desempeñan los objetos, y no pueden separarse de la realidad general. Ej. Bebe y vela encendida, Fueron seguidores de Darwin: Estudiaron la utilidad de los procesos mentales en la adaptación de los organismos al entorno y la supervivencia. Mente y cuerpo interactúan y no tienen existencia separada. Criticaron la introspección y preparó el terreno al conductismo Teoría e investigación del aprendizaje  Funciones de la Teoría: Teoría: Conjunto científicamente aceptable de principios que explican un fenómeno. Es un marco de referencia para interpretar observaciones ambientales y conectan investigación y educación. Los hallazgos se organizan y vinculan sistemáticamente en teorías, y dan sentido a los datos. Generan hipótesis a probar empíricamente: Si…entonces  Conducción de la Investigación: a) Definir con precisión el fenómeno a estudiar b) Dar definiciones conceptuales y operacionales (operaciones, instrumentos y procedimientos para medirlos o para interpretarlos).  Paradigmas de investigación del aprendizaje Tipo Cualidades Correlacional Examina relación entre variables Experimental Se manipula variables y se evalúan efectos en otras variables Cualitativa Se ocupa de la descripción de los eventos y la interpretación de significados D. laboratorio Proyecto que se efectúa en un ambiente controlado De campo Proyecto que se efectúa en un ambiente natural (Escuela, hogar, trabajo)  Investigación correlacional: Aclaran si existen correlación entre variables. No identifica causas y efectos.  Investigación Experimental: Manipula variable independiente y observa sus efectos en la variable dependiente. Aclara relación causa-efecto. Pero simplifica la realidad.
  • 4.  Investigación Cualitativa: Estudio intensivo, describe e interpreta significados. Usa métodos cualitativos, etnográficos, de observación participante, fenomenológica, constructivista y hermenéutica.  Investigación de laboratorio de campo Evaluación del Aprendizaje El aprendizaje es inferido, no observable directamente, sino por sus productos y resultados, es decir evaluando estos:  Evaluación: “Intento formal de determinar el estatus de los estudiantes con respecto a las variables educativas de interés”. Ej. Aprovechamiento en lectura, escritura, matemáticas, ciencias, sociales, etc.  Formas de evaluar productos y resultados del aprendizaje. (Métodos de evaluación) Categoría Definición Observaciones directas Ejemplos de conductas que demuestran aprendizaje Examen escritos Desempeño por escrito en pruebas, cuestionarios, tareas, trabajos y proyectos Exámenes orales Preguntas, comentarios, respuestas verbales durante la enseñanza Calificación de terceros Juicio de observadores y sobre atributos que indican aprendizajes 1. Autor reportes Juicios de las personas sobre si mismas 2. Cuestionarios Rtas escritas a reactivos o Rtas a preguntas 3. Entrevistas Respuestas orales a preguntas 4. Recapitulación dirigida Recuerdo de pensamientos que acompañaban a la ejecución de una tarea en un momento dado tareas 5. Pensamiento en voz alta Verbalización de los propios pensamientos, acciones y sentimientos mientras se desempeña una tarea 6. Dialogo Conversación entre dos o más personas
  • 5. Relación entre Aprendizaje e Instrucción Perspectiva histórica: El estudio del aprendizaje debiera contribuir a mejorar la enseñanza. Pero en la historia hubo poca coincidencia entre aprendizaje y la enseñanza. ¿Por qué? 1) Cada campo fue dominado por profesionales con intereses diferentes (Psicólogos vs. Profesores), 2) Además su falta de integración es que la enseñanza era un arte y no una ciencia como la psicología. 3) La creencia que las dos áreas están gobernadas por diferentes principios teóricos. (No se consideró la interacción). 4) Los métodos tradicionales de investigación fueron inadecuados para estudiar aprendizaje e instrucción de manera conjunta. Un intento de superar esta separación fue el enfoque de investigación proceso-producto. Actualmente la situación está cambiando: hoy se ve la enseñanza como creación de ambientes de aprendizaje que ayudan a ejecutar actividades cognoscitivas necesarias para desarrollar capacidades y habilidades de razonamiento.  Similitudes instruccionales. Todas las teorías del aprendizaje coinciden: Principios de instrucción comunes a diversas teorías del aprendizaje 1) Los aprendices progresan a lo largo de etapas of ases (principiante, competente, hábil, experto) 2) El material debe organizarse y presentarse en pequeños pasos 3) Los aprendices requieren práctica, retroalimentación y repaso. 4) Los modelos sociales facilitan el aprendizaje y la motivación. 5) El aprendizaje es influido por factores motivacionales y contextuales.  Integración de la Teoría y la práctica
  • 6. Las teorías del aprendizaje y las prácticas educativas necesitan complementarse entre sí. La teoría sin experiencia puede ser engañosa, la experiencia sin teoría puede ser inútil o dañina. Temas Fundamentales para la Teoría del Aprendizaje a) ¿Cómo ocurre el aprendizaje? Conductismo y cognitivismo difieren:  Conductismo: Destaca el ambiente (disposición y presentación de E. y el Refuerzo), Dan menos importancia a diferencias individuales. Destacan dos variables: Historia de reforzamiento y estudios de desarrollo.  T. Cognoscitivas: Reconocen influencia ambiental (docentes- prácticas), papel del aprendiz (recibir, repasar, transformar, codificar, almacenar, recuperar la información), y subrayar papel del pensamiento, creencias, actitudes y valores. b) ¿Qué papel desempeña la memoria?  Conductismo: valora procesos nerviosos, pero destacan más las maneras habituales de respuesta y consideran el olvido como resultado de la falta de Rta. En el tiempo.  T. Cognoscitivas: Asignan papel relevante a la memoria. T. del procesamiento de la información equiparan aprendizaje y codificación (almacenamiento de información, organizado y significativo). c) ¿Cuál es el papel de la motivación?  Conductismo: Motivación: “mayor tasa o probabilidad de ocurrencia de la conducta, como resultado de la repetición de conductas en Rta. A E, o como consecuencia del Refuerzo.  T. cognoscitivas: Motivación ayuda a dirigir la atención y a procesar la información. Reforzamiento puede ayudar, pero sus efectos no son automáticos, sino que depende de cómo se interpreta. Motivos: metas, comparaciones sociales, autoeficacia, valores, intereses, etc. d) ¿Cómo ocurre la transferencia? Transferencia: Aplicación del conocimiento y habilidades en formas nuevas, con nuevos contenidos o en situaciones distintas de aquellas en que fueron adquiridas, y los aspectos del aprendizaje previo sobre el nuevo.
  • 7.  Conductismo: la transferencia depende de que existan elementos idénticos o características (estímulos) similares entre situaciones. Las conductas se generalizan cuando la situación antigua y la nueva tienen elementos en común.  T. cognoscitivas: La transferencia ocurre cuando aprendiz entiende como se aplica al conocimiento en nuevos contextos. La forma de almacenar información es importante. e) ¿Qué procesos participan en la autorregulación? (o aprendizaje autorregulado) Autorregulación: Proceso de dirigir sistemáticamente el pensamiento, sentimientos y acciones hacia el logro de metas.  Conductismo: Autorregulación, consiste en establecer las propias contingencias de reforzamiento (estímulos) a los que se responde y las consecuencias de las propias respuestas.  T. Cognoscitiva: Destacan actividades mentales: atención, repetición, uso de estrategias, vigilancia de la comprensión, motivación, autoeficacia, posibilidad de elegir. f) ¿Cuáles son las implicaciones para la instrucción?  Conductismo: Puede explicar las formas más sencillas de aprendizaje que involucran asociaciones (sumar, multiplicar, memorizar capitales)  T. Cognoscitiva: Son más apropiadas para explicar formas complejas de aprendizaje (solución de problemas, inferencias, redacción de ensayos) La enseñanza efectiva requiere lo mejor de las Teorías del Aprendizaje, pues estas sugieren acciones a la enseñanza(Refuerzo, comprensión, etc.)