SlideShare una empresa de Scribd logo
Conductismo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
DR. MANUEL VELASCO SUÁREZ
LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA
MATERIA:
INTRODUCCIÓN A LA PSICOGERONTOLOGÍA
TEMA:
“ CONDUCTISMO “
CATEDRÁTICO:
LIC. ROSA CALONJE RAMÍREZ
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO :
ANA LUZ SÁNCHEZ VICENCIO
CITLALI LIZBETH FERNÁNDEZ VILLANUEVA
ÁLVARO GONZÁLEZ MOLINA
JOSÉ PABLO CHANONA ALFARO
GRADO: 2DO MODULO GRUPO: “A”
TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS, A 30 DE AGOSTO DEL 2017
El conductismo es una corriente de la Psicología que se centra
en el estudio de las leyes comunes que determinan el
comportamiento humano y animal.
¿Qué es el
Conductismo?
AGM
Conductismo
• Se denomina así a la teoría del aprendizaje animal y humano que se
enfoca solo en conductas objetivas observables, descartando las
actividades mentales que ocurren por estos procesos.
• El empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar
el comportamiento observable , considerando el entorno como un
conjunto de estímulos y respuesta.
PCA
1. Estímulo:
Este término se refiere a cualquier señal, información o evento que produce una reacción
(respuesta) de un organismo.
2. Respuesta:
Cualquier conducta de un organismo que surge como reacción a un estímulo.
3. Condicionamiento:
El condicionamiento es un tipo de aprendizaje derivado de la asociación entre estímulos y
respuestas.
4. Refuerzo:
Un refuerzo es cualquier consecuencia de una conducta que aumenta la probabilidad de que
ésta vuelva a darse.
5. Castigo:
Opuesto al refuerzo: consecuencia de una conducta que disminuye la probabilidad de que
vuelva a darse.
Conceptos básicos del conductismo.AGM
Los conductistas tienden a concebir a los seres
vivos como “tabulas rasas”(tabla en blanco, que
no aportan nada al proceso, y que depende
para aprender de los estímulos que reciba del
exterior), cuya conducta está determinada por
los refuerzos y castigos que reciban más que
por predisposiciones internas.
El comportamiento, por tanto, no depende principalmente de
fenómenos internos, como los instintos o los pensamientos, sino
más bien del entorno, y no podemos separar ni la conducta ni el
aprendizaje del contexto en que tienen lugar.
ASV
• La teoría del conductismo se concentra en el estudio de
conductas que se pueden observar y medir (Good y
Brophy, 1990). Ve a la mente como una "caja negra" en el
sentido de que la respuestas a estímulos se pueden
observar cuantitativamente ignorando totalmente la
posibilidad de todo proceso que pueda darse en el
interior de la mente. Algunas personas claves en el
desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov,
Watson, Thorndike y Skinner.
PCA
• Uno de los objetivos principales que se persigue con el Conductismo, es
hacer de la psicología una Ciencia Natural, y como tal, debería tener
métodos que permitan observar y medir variables.
• Las bases epistemológicas del conductismo están en el empirismo, ya que
se considera que "el conocimiento es una copia de la realidad".
• Por otro lado, según esta teoría, el hombre es una "tabula rasa", o sea una
"tabla en blanco" en el cual se imprimen los datos de la realidad.
Características ASV
• El conductismo es una corriente de la psicología inaugurada por John B.
Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos
estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento
observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos
subjetivos como la introspección.
• Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una
respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo
que recibe él estimulo y el medio ambiente.
• Considera que la observación externa es la única posible para la
constitución de una psicología científica.
ASV
TRES PRINCIPALES EXPONENTES
DEL CONDUCTISMO.
Iván Petrovich Pavlov (1849-1936)
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990).
John Broadus Watson (1878-1958)
Condicionamiento clásico
Condicionamiento operante
AGM
Condicionamiento Clásico Condicionamiento Operante
• Se denominó "condicionamiento
clásico" a la creación de una
conexión entre un estímulo nuevo
y un reflejo ya existente, por
tanto, es un tipo de aprendizaje
según el cual un estímulo
originalmente neutro, que no
provoca una respuesta, llega a
poder provocarla gracias a la
conexión asociativa de este
estímulo con el estímulo que
normalmente provoca dicha
respuesta.
• La ley del efecto, es el antecedente
más claro del condicionamiento
operante. La ley del efecto plantea
que si una conducta tiene
consecuencias positivas para quien la
realiza será más probable que se
repita, mientras que si tiene
consecuencias negativas esta
probabilidad disminuirá.
ASV
Iván Petrovich Pavlov (1849-1936)
Iván Petrovich Pavlov, fisiólogo ruso, había iniciado su trabajo de
investigación con el objeto de estudiar factores glandulares y
nerviosos en el proceso digestivo, trabajo por el cual sería
galardonado con el premio novel en 1904.
Reflejos condicionados (1927)
Pavlov había observado en sus trabajos sobre fenómenos
glandulares, que los perros (los organismos con los que
experimentaba) se producían secreciones gástricas con el alimento
durante el proceso de digestión, y después de varios ensayos, sólo
la presencia del experimentador, parecía tener influencia sobre el
organismo, ya que esto solo era suficiente para provocar el
fenómeno de secreción. Por ello las denominó "secreciones
psíquicas" ya que no se encontraban razones fisiológicas que las
justificaran.
PCA
Pavlov consideraba así que existían diferentes tipos de reflejos:
• Los reflejos innatos: Cuya relación con el organismo se daba en términos de totalidad, y
que referían a lo que había denominado conducta instintiva.
• Los reflejos condicionados: O el resultado de la adaptación del organismo a cierto
medio ambiente a través de la cual ayudan a preservar su existencia.
PCA
Pavlov empezó a trabajar con el condicionamiento clásico, que
entonces se llamo “el perro y la campanita”. Utilizó entonces para su
experimento: un perro, una campanita y comida.
Antes de condicionar hacer sonar la campana no producía respuesta
alguna en el perro; pero al colocar comida frente al perro el perro
comenzaba a salivar, durante el condicionamiento se hacia sonar la
campana antes de presentarle la comida después del
condicionamiento con solo presentarle el ruido de la campana el
perro comenzaba a salivar.
El experimento de Pavlov
PCA
Antes de condicionar hacer sonar la campana no producía
respuesta alguna en el perro; pero al colocar comida frente al
perro el perro comenzaba a salivar, durante el
condicionamiento se hacia sonar la campana antes de
presentarle la comida después del condicionamiento con solo
presentarle el ruido de la campana el perro comenzaba a
salivar.
Pavlov observa es que dicha secreción (saliva) puede ser
evocada a distancia cuando un órgano sensorial (olfato o
vista) detecta la presencia de algún alimento. De esta
manera, aún el plato en el que se acostumbra a alimentar
al perro es suficiente para que se produzca el reflejo
condicionado de la secreción salival: "Y más adelante la
secreción puede ser provocada con la sola vista de la
persona que trae la vasija, o por el sonido de sus
pisadas (Pavlov, 1927).
PCA
John Broadus Watson (1878-1958)
Psicólogo estadounidense, fundador del conductismo. Watson
pensaba que los humanos ya traían desde su nacimiento algunos
reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todo lo
demás se adquiría mediante la asociación estimulo respuesta.
Watson demostró el condicionamiento clásico con un experimento
donde participo un niño con apenas unos 11 meses de nacido de
nombre Albert y una rata blanca (hay que mencionar que este
estudio no podría llevarse a cabo en la actualidad por incumplir la
ética científica). El experimento consistía en acercar la rata a Albert
para que la tocara; al principio Albert no mostraba temor por el
pequeño animal, pero al comenzar de repente hacer un ruido fuerte
cada ves que Albert tocaba la rata, al poco tiempo Albert comenzó a
tomar temor por la rata aun si hacer el ruido.
El experimento de Watson, Albert y la rata.
ASV
• Albert había aprendido que cada vez que la rata aparecía, el martillo
golpearía la tabla metálica. Es decir, que anticipaba el fuerte golpe.
• Watson después extinguió el miedo presentando la rata en repetidas
ocasiones al niño sin hacer ruido. A Watson se le atribuye el termino
conductismo.
ASV
Según el científico, esto ocurría por condicionamiento
clásico. El Estímulo Incondicionado (EI) es un estímulo
que automáticamente causa una respuesta del
organismo. En el experimento de Watson, haría
referencia al golpe con el martillo. La Respuesta
Incondicionada (RI), es decir, la respuesta que ocurre
por la presencia del EI, sería el sentimiento de miedo.
La rata blanca sería el Estímulo Neutro (EN), porque no
produce ninguna respuesta en el organismo.
Ahora bien, cuando el EN (rata blanca) se presenta en
varias ocasiones junto con el EI (golpe de martillo) que
provoca una RI (miedo), el EN (rata blanca) se convierte
en un Estímulo Condicionado (EC). Entonces, la
presencia del EC (es decir, la rata blanca) provoca
una Respuesta Condicionada (RC). La Respuesta
Condicionada es igual a la RI (sentimiento de miedo).
ASV
Skinner guió sus estudios hacia el condicionamiento operante
a diferencia de Pavlov y Watson, tratando de reforzar o
eliminar las respuestas deseadas.
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990).
B. F. Skinner utiliza básicamente la forma de
aprendizaje asociativo conocida
como condicionamiento operante, basada en el
aumento o disminución de ciertas conductas
dependiendo de si sus consecuencias son
positivas o negativas, como por ejemplo dar
incentivos a los niños cuando realizan sus tareas.
AGM
Skinner experimentó con la conducta de animales partiendo de los
principios del condicionamiento operante. Para ello utilizó entornos en los
que se intentaba tener un control total de todas las variables para poder
observar limpiamente qué era lo que afectaba al comportamiento del
animal.
El experimento de Skinner
Uno de ese tipo de entornos artificiales era la
llamada "caja de Skinner", una especie de jaula
para ratas que contaba con una palanca y un
dispensador de comida. Cada vez que la rata, por
casualidad o deliberadamente, activaba la palanca,
caía a su lado un trozo de comida, lo cual era una
manera de animar al roedor a volver a repetir ese
acto. Además, la frecuencia con la que la rata
movía la palanca quedaba registrada
automáticamente, lo cual facilitaba hacer un
análisis estadístico de los datos obtenidos.
AGM
La caja de Skinner fue sirviendo como medio para introducir diversas variables
(entre ellas, descargas eléctricas) y ver cómo afectaban en la frecuencia con la que
se producían ciertas conductas. Estos experimentos sirvieron para describir ciertos
patrones de conducta basados en el condicionamiento operante y probar la
posibilidad de predecir y controlar ciertas acciones de los animales. Hoy en día,
muchos espacios utilizados para experimentar con animales son llamados cajas de
Skinner.
AGM
Skinner acuñó el término “condicionamiento operante”, que implica cambiar
una conducta utilizando refuerzos dados después de la respuesta deseada.
Skinner identificó tres tipos de respuestas u operantes que pueden seguir al
comportamiento:
• Operantes neutros. Son respuestas del ambiente que ni aumentan ni
disminuyen la probabilidad de que la conducta se repita.
• Estas respuestas aumentan la probabilidad de que la conducta se repita.
Los refuerzos pueden ser positivos o negativos.
• Son respuestas que disminuyen la probabilidad de que una conducta se
repita; los castigos debilitan la conducta en cuestión.
AGM
Rol del estudiante :
El papel del docente consiste en modificar
las conductas de sus alumnos en el sentido
deseado, proporcionándoles los estímulos
adecuados en el momento oportuno.
Interacción entre estudiantes:
La finalidad del conductismo es condicionar
a los alumnos para que por medio de la
educación supriman conductas no deseadas,
así alienta en el sistema escolar el uso de
procedimientos destinados a manipular las
conductas, como la competencia entre
alumnos.
Conductismo en la escuelaCFV
CFV
Rol del docente
El enfoque conductista está
basado en un modelo de
comunicación vertical que sitúa
al docente por encima del
alumno asumiendo la figura o el
rol de emisor activo de las
situaciones y los contenidos y al
alumno lo representa como un
‘ser pasivo’, que recibe la
información
Relación entre docente y alumno:
La relación Alumnos / Docente no
la hay como tal, además el
aprendizaje de los alumnos
depende en gran medida del
comportamiento del profesor (guía
del aprendizaje) y de la
metodología que él utiliza frente a
la pasividad del alumno. El primero
se erige como fuente única de la
información en un proceso de
transmisión de conocimiento
unidireccional
CFV
Criterios e instrumentos de evaluación
*La evaluación tiene como propósito recoger los resultados finales del proceso y
valorar la eficacia del mismo en función de los porcentajes de obtención de los
objetivos prefijados.
*Cuando se evalúa en el marco del enfoque conductista se parte del supuesto de
que todos los alumnos son iguales, por lo tanto, todos reciben la misma
información. Se evalúan generalmente de la misma manera, con los mismos
instrumentos y pautas establecidas para calificarlos.
CFV
Finalmente, de acuerdo a una relación espacio temporal entre estímulos,
se llegó a postular la teoría de que toda nuestra conducta no es nada más
que una cadena de reflejos, algunos innatos y la mayor parte (sobre todo
en los seres humanos) aprendidos, adquiridos o condicionados por el
simple hecho de haber (en algún momento de la existencia del
organismo) sido asociadas ciertas condiciones ambientales.
Conclusiones
ASV
Bibliografía
https://psicologiaymente.net/psicologia/conductismo#!
https://corrientespsicologicas.wikispaces.com/Conductismo
http://conductismo.idoneos.com/337964/
https://psicologiaymente.net/biografias/john-b-watson-conductista
https://psicologiaymente.net/biografias/bf-skinner-vida-obra-conductista
https://www.Actuo psicólogo. Barcelona .com/watchv=7pz-OYkIUWY
http://uocti-grupo6.wikispaces.com/Conductismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conductismo segun watson
Conductismo segun watsonConductismo segun watson
Conductismo segun watson
Faus Heart Black
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
Laura Servián
 
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Teoría de Edward Thorndike
Teoría de Edward ThorndikeTeoría de Edward Thorndike
Teoría de Edward Thorndike
Luis Sánchez
 
John B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductistaJohn B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductista
Anthony Arias Lobatón
 
El Conductismo según Watson
El Conductismo según WatsonEl Conductismo según Watson
El Conductismo según Watson
abdicar_kir
 
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasicoTeoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Profesora Zuleika Budet
 
Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismocesarijimenezj
 
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSONDIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
ANTONIO JOSE DE SUCRE
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinnerleyaflor
 
Linea del tiempo de la teoria conductista.
Linea del tiempo de la teoria conductista.Linea del tiempo de la teoria conductista.
Linea del tiempo de la teoria conductista.Paola Garcia Velazquez
 
Paradigma conductista
Paradigma conductista Paradigma conductista
Paradigma conductista
Leonardo S. Loor
 
Mapa conceptual conductismo.pdf
Mapa conceptual conductismo.pdfMapa conceptual conductismo.pdf
Mapa conceptual conductismo.pdf
AdrianDeLeonLopez
 
Watson
WatsonWatson
Skinner y el Conductismo Pedagógico
Skinner y el Conductismo PedagógicoSkinner y el Conductismo Pedagógico
Skinner y el Conductismo Pedagógico
pedagogia-unica
 
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamientoTabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamientoeinfantilmarina
 
PLANTEAMIENTO DE PAVLOV,WATSON,SKINER Y BANDURA
PLANTEAMIENTO DE PAVLOV,WATSON,SKINER Y BANDURAPLANTEAMIENTO DE PAVLOV,WATSON,SKINER Y BANDURA
PLANTEAMIENTO DE PAVLOV,WATSON,SKINER Y BANDURA
norvelis d santiago
 

La actualidad más candente (20)

Conductismo segun watson
Conductismo segun watsonConductismo segun watson
Conductismo segun watson
 
Pavlov
Pavlov  Pavlov
Pavlov
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
 
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
 
Teoría de Edward Thorndike
Teoría de Edward ThorndikeTeoría de Edward Thorndike
Teoría de Edward Thorndike
 
John B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductistaJohn B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductista
 
El Conductismo según Watson
El Conductismo según WatsonEl Conductismo según Watson
El Conductismo según Watson
 
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasicoTeoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
 
Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismo
 
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSONDIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
 
Linea del tiempo de la teoria conductista.
Linea del tiempo de la teoria conductista.Linea del tiempo de la teoria conductista.
Linea del tiempo de la teoria conductista.
 
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinnerCuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
 
Paradigma conductista
Paradigma conductista Paradigma conductista
Paradigma conductista
 
Mapa conceptual conductismo.pdf
Mapa conceptual conductismo.pdfMapa conceptual conductismo.pdf
Mapa conceptual conductismo.pdf
 
Watson
WatsonWatson
Watson
 
Skinner y el Conductismo Pedagógico
Skinner y el Conductismo PedagógicoSkinner y el Conductismo Pedagógico
Skinner y el Conductismo Pedagógico
 
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamientoTabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
 
PLANTEAMIENTO DE PAVLOV,WATSON,SKINER Y BANDURA
PLANTEAMIENTO DE PAVLOV,WATSON,SKINER Y BANDURAPLANTEAMIENTO DE PAVLOV,WATSON,SKINER Y BANDURA
PLANTEAMIENTO DE PAVLOV,WATSON,SKINER Y BANDURA
 
La teoria conductista
La teoria conductistaLa teoria conductista
La teoria conductista
 

Similar a Conductismo

888conductismo-180127230141 (1).pptx
888conductismo-180127230141 (1).pptx888conductismo-180127230141 (1).pptx
888conductismo-180127230141 (1).pptx
ssuser96b85c
 
Teorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistasTeorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistasyoyis16
 
Teorías asociaconistas o conductistas
Teorías asociaconistas o conductistasTeorías asociaconistas o conductistas
Teorías asociaconistas o conductistasnohemibarrera
 
Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8malenaooo
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistasnohemibarrera
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
Bienve84
 
Qué es Conductismo.docx
Qué es Conductismo.docxQué es Conductismo.docx
Qué es Conductismo.docx
JonathanDelgado80
 
Teorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasTeorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasJuanx7
 
Teorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasTeorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasfajamez
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
NorelysHerrera1
 
La perspectiva-conductista
La perspectiva-conductistaLa perspectiva-conductista
La perspectiva-conductista
Maria Sandoval Hernandez
 
La perspectiva-conductista
La perspectiva-conductistaLa perspectiva-conductista
La perspectiva-conductista
Alex Nunez Ramos
 
CONDUCTISMO
CONDUCTISMOCONDUCTISMO
CONDUCTISMO
MarianelaOyarzabal1
 
CONDUCTISMO DIAPOSITIVAS EDUCACION Y ALTERNATIVAS
CONDUCTISMO DIAPOSITIVAS EDUCACION Y ALTERNATIVASCONDUCTISMO DIAPOSITIVAS EDUCACION Y ALTERNATIVAS
CONDUCTISMO DIAPOSITIVAS EDUCACION Y ALTERNATIVAS
CarolinaVillalba42
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
SIDDHARTHASERVN
 
1 toerías del aprendizaj
1 toerías del aprendizaj1 toerías del aprendizaj
1 toerías del aprendizajAdalberto
 

Similar a Conductismo (20)

888conductismo-180127230141 (1).pptx
888conductismo-180127230141 (1).pptx888conductismo-180127230141 (1).pptx
888conductismo-180127230141 (1).pptx
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
 
Teorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistasTeorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistas
 
Teorías asociaconistas o conductistas
Teorías asociaconistas o conductistasTeorías asociaconistas o conductistas
Teorías asociaconistas o conductistas
 
Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8
 
Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
 
Qué es Conductismo.docx
Qué es Conductismo.docxQué es Conductismo.docx
Qué es Conductismo.docx
 
Teorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasTeorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistas
 
Teorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasTeorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistas
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
La perspectiva-conductista
La perspectiva-conductistaLa perspectiva-conductista
La perspectiva-conductista
 
La perspectiva-conductista
La perspectiva-conductistaLa perspectiva-conductista
La perspectiva-conductista
 
9
99
9
 
CONDUCTISMO
CONDUCTISMOCONDUCTISMO
CONDUCTISMO
 
CONDUCTISMO DIAPOSITIVAS EDUCACION Y ALTERNATIVAS
CONDUCTISMO DIAPOSITIVAS EDUCACION Y ALTERNATIVASCONDUCTISMO DIAPOSITIVAS EDUCACION Y ALTERNATIVAS
CONDUCTISMO DIAPOSITIVAS EDUCACION Y ALTERNATIVAS
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
1 toerías del aprendizaj
1 toerías del aprendizaj1 toerías del aprendizaj
1 toerías del aprendizaj
 

Último

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 

Último (20)

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 

Conductismo

  • 2. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DR. MANUEL VELASCO SUÁREZ LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA PSICOGERONTOLOGÍA TEMA: “ CONDUCTISMO “ CATEDRÁTICO: LIC. ROSA CALONJE RAMÍREZ NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO : ANA LUZ SÁNCHEZ VICENCIO CITLALI LIZBETH FERNÁNDEZ VILLANUEVA ÁLVARO GONZÁLEZ MOLINA JOSÉ PABLO CHANONA ALFARO GRADO: 2DO MODULO GRUPO: “A” TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS, A 30 DE AGOSTO DEL 2017
  • 3. El conductismo es una corriente de la Psicología que se centra en el estudio de las leyes comunes que determinan el comportamiento humano y animal. ¿Qué es el Conductismo? AGM
  • 4. Conductismo • Se denomina así a la teoría del aprendizaje animal y humano que se enfoca solo en conductas objetivas observables, descartando las actividades mentales que ocurren por estos procesos. • El empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable , considerando el entorno como un conjunto de estímulos y respuesta. PCA
  • 5. 1. Estímulo: Este término se refiere a cualquier señal, información o evento que produce una reacción (respuesta) de un organismo. 2. Respuesta: Cualquier conducta de un organismo que surge como reacción a un estímulo. 3. Condicionamiento: El condicionamiento es un tipo de aprendizaje derivado de la asociación entre estímulos y respuestas. 4. Refuerzo: Un refuerzo es cualquier consecuencia de una conducta que aumenta la probabilidad de que ésta vuelva a darse. 5. Castigo: Opuesto al refuerzo: consecuencia de una conducta que disminuye la probabilidad de que vuelva a darse. Conceptos básicos del conductismo.AGM
  • 6. Los conductistas tienden a concebir a los seres vivos como “tabulas rasas”(tabla en blanco, que no aportan nada al proceso, y que depende para aprender de los estímulos que reciba del exterior), cuya conducta está determinada por los refuerzos y castigos que reciban más que por predisposiciones internas. El comportamiento, por tanto, no depende principalmente de fenómenos internos, como los instintos o los pensamientos, sino más bien del entorno, y no podemos separar ni la conducta ni el aprendizaje del contexto en que tienen lugar. ASV
  • 7. • La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir (Good y Brophy, 1990). Ve a la mente como una "caja negra" en el sentido de que la respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente. Algunas personas claves en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner. PCA
  • 8. • Uno de los objetivos principales que se persigue con el Conductismo, es hacer de la psicología una Ciencia Natural, y como tal, debería tener métodos que permitan observar y medir variables. • Las bases epistemológicas del conductismo están en el empirismo, ya que se considera que "el conocimiento es una copia de la realidad". • Por otro lado, según esta teoría, el hombre es una "tabula rasa", o sea una "tabla en blanco" en el cual se imprimen los datos de la realidad. Características ASV
  • 9. • El conductismo es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. • Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe él estimulo y el medio ambiente. • Considera que la observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica. ASV
  • 10. TRES PRINCIPALES EXPONENTES DEL CONDUCTISMO. Iván Petrovich Pavlov (1849-1936) Burrhus Frederic Skinner (1904-1990). John Broadus Watson (1878-1958) Condicionamiento clásico Condicionamiento operante AGM
  • 11. Condicionamiento Clásico Condicionamiento Operante • Se denominó "condicionamiento clásico" a la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente, por tanto, es un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo originalmente neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta. • La ley del efecto, es el antecedente más claro del condicionamiento operante. La ley del efecto plantea que si una conducta tiene consecuencias positivas para quien la realiza será más probable que se repita, mientras que si tiene consecuencias negativas esta probabilidad disminuirá. ASV
  • 12. Iván Petrovich Pavlov (1849-1936) Iván Petrovich Pavlov, fisiólogo ruso, había iniciado su trabajo de investigación con el objeto de estudiar factores glandulares y nerviosos en el proceso digestivo, trabajo por el cual sería galardonado con el premio novel en 1904. Reflejos condicionados (1927) Pavlov había observado en sus trabajos sobre fenómenos glandulares, que los perros (los organismos con los que experimentaba) se producían secreciones gástricas con el alimento durante el proceso de digestión, y después de varios ensayos, sólo la presencia del experimentador, parecía tener influencia sobre el organismo, ya que esto solo era suficiente para provocar el fenómeno de secreción. Por ello las denominó "secreciones psíquicas" ya que no se encontraban razones fisiológicas que las justificaran. PCA
  • 13. Pavlov consideraba así que existían diferentes tipos de reflejos: • Los reflejos innatos: Cuya relación con el organismo se daba en términos de totalidad, y que referían a lo que había denominado conducta instintiva. • Los reflejos condicionados: O el resultado de la adaptación del organismo a cierto medio ambiente a través de la cual ayudan a preservar su existencia. PCA
  • 14. Pavlov empezó a trabajar con el condicionamiento clásico, que entonces se llamo “el perro y la campanita”. Utilizó entonces para su experimento: un perro, una campanita y comida. Antes de condicionar hacer sonar la campana no producía respuesta alguna en el perro; pero al colocar comida frente al perro el perro comenzaba a salivar, durante el condicionamiento se hacia sonar la campana antes de presentarle la comida después del condicionamiento con solo presentarle el ruido de la campana el perro comenzaba a salivar. El experimento de Pavlov PCA
  • 15. Antes de condicionar hacer sonar la campana no producía respuesta alguna en el perro; pero al colocar comida frente al perro el perro comenzaba a salivar, durante el condicionamiento se hacia sonar la campana antes de presentarle la comida después del condicionamiento con solo presentarle el ruido de la campana el perro comenzaba a salivar. Pavlov observa es que dicha secreción (saliva) puede ser evocada a distancia cuando un órgano sensorial (olfato o vista) detecta la presencia de algún alimento. De esta manera, aún el plato en el que se acostumbra a alimentar al perro es suficiente para que se produzca el reflejo condicionado de la secreción salival: "Y más adelante la secreción puede ser provocada con la sola vista de la persona que trae la vasija, o por el sonido de sus pisadas (Pavlov, 1927). PCA
  • 16. John Broadus Watson (1878-1958) Psicólogo estadounidense, fundador del conductismo. Watson pensaba que los humanos ya traían desde su nacimiento algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todo lo demás se adquiría mediante la asociación estimulo respuesta. Watson demostró el condicionamiento clásico con un experimento donde participo un niño con apenas unos 11 meses de nacido de nombre Albert y una rata blanca (hay que mencionar que este estudio no podría llevarse a cabo en la actualidad por incumplir la ética científica). El experimento consistía en acercar la rata a Albert para que la tocara; al principio Albert no mostraba temor por el pequeño animal, pero al comenzar de repente hacer un ruido fuerte cada ves que Albert tocaba la rata, al poco tiempo Albert comenzó a tomar temor por la rata aun si hacer el ruido. El experimento de Watson, Albert y la rata. ASV
  • 17. • Albert había aprendido que cada vez que la rata aparecía, el martillo golpearía la tabla metálica. Es decir, que anticipaba el fuerte golpe. • Watson después extinguió el miedo presentando la rata en repetidas ocasiones al niño sin hacer ruido. A Watson se le atribuye el termino conductismo. ASV
  • 18. Según el científico, esto ocurría por condicionamiento clásico. El Estímulo Incondicionado (EI) es un estímulo que automáticamente causa una respuesta del organismo. En el experimento de Watson, haría referencia al golpe con el martillo. La Respuesta Incondicionada (RI), es decir, la respuesta que ocurre por la presencia del EI, sería el sentimiento de miedo. La rata blanca sería el Estímulo Neutro (EN), porque no produce ninguna respuesta en el organismo. Ahora bien, cuando el EN (rata blanca) se presenta en varias ocasiones junto con el EI (golpe de martillo) que provoca una RI (miedo), el EN (rata blanca) se convierte en un Estímulo Condicionado (EC). Entonces, la presencia del EC (es decir, la rata blanca) provoca una Respuesta Condicionada (RC). La Respuesta Condicionada es igual a la RI (sentimiento de miedo). ASV
  • 19. Skinner guió sus estudios hacia el condicionamiento operante a diferencia de Pavlov y Watson, tratando de reforzar o eliminar las respuestas deseadas. Burrhus Frederic Skinner (1904-1990). B. F. Skinner utiliza básicamente la forma de aprendizaje asociativo conocida como condicionamiento operante, basada en el aumento o disminución de ciertas conductas dependiendo de si sus consecuencias son positivas o negativas, como por ejemplo dar incentivos a los niños cuando realizan sus tareas. AGM
  • 20. Skinner experimentó con la conducta de animales partiendo de los principios del condicionamiento operante. Para ello utilizó entornos en los que se intentaba tener un control total de todas las variables para poder observar limpiamente qué era lo que afectaba al comportamiento del animal. El experimento de Skinner Uno de ese tipo de entornos artificiales era la llamada "caja de Skinner", una especie de jaula para ratas que contaba con una palanca y un dispensador de comida. Cada vez que la rata, por casualidad o deliberadamente, activaba la palanca, caía a su lado un trozo de comida, lo cual era una manera de animar al roedor a volver a repetir ese acto. Además, la frecuencia con la que la rata movía la palanca quedaba registrada automáticamente, lo cual facilitaba hacer un análisis estadístico de los datos obtenidos. AGM
  • 21. La caja de Skinner fue sirviendo como medio para introducir diversas variables (entre ellas, descargas eléctricas) y ver cómo afectaban en la frecuencia con la que se producían ciertas conductas. Estos experimentos sirvieron para describir ciertos patrones de conducta basados en el condicionamiento operante y probar la posibilidad de predecir y controlar ciertas acciones de los animales. Hoy en día, muchos espacios utilizados para experimentar con animales son llamados cajas de Skinner. AGM
  • 22. Skinner acuñó el término “condicionamiento operante”, que implica cambiar una conducta utilizando refuerzos dados después de la respuesta deseada. Skinner identificó tres tipos de respuestas u operantes que pueden seguir al comportamiento: • Operantes neutros. Son respuestas del ambiente que ni aumentan ni disminuyen la probabilidad de que la conducta se repita. • Estas respuestas aumentan la probabilidad de que la conducta se repita. Los refuerzos pueden ser positivos o negativos. • Son respuestas que disminuyen la probabilidad de que una conducta se repita; los castigos debilitan la conducta en cuestión. AGM
  • 23. Rol del estudiante : El papel del docente consiste en modificar las conductas de sus alumnos en el sentido deseado, proporcionándoles los estímulos adecuados en el momento oportuno. Interacción entre estudiantes: La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia entre alumnos. Conductismo en la escuelaCFV
  • 24. CFV
  • 25. Rol del docente El enfoque conductista está basado en un modelo de comunicación vertical que sitúa al docente por encima del alumno asumiendo la figura o el rol de emisor activo de las situaciones y los contenidos y al alumno lo representa como un ‘ser pasivo’, que recibe la información Relación entre docente y alumno: La relación Alumnos / Docente no la hay como tal, además el aprendizaje de los alumnos depende en gran medida del comportamiento del profesor (guía del aprendizaje) y de la metodología que él utiliza frente a la pasividad del alumno. El primero se erige como fuente única de la información en un proceso de transmisión de conocimiento unidireccional CFV
  • 26. Criterios e instrumentos de evaluación *La evaluación tiene como propósito recoger los resultados finales del proceso y valorar la eficacia del mismo en función de los porcentajes de obtención de los objetivos prefijados. *Cuando se evalúa en el marco del enfoque conductista se parte del supuesto de que todos los alumnos son iguales, por lo tanto, todos reciben la misma información. Se evalúan generalmente de la misma manera, con los mismos instrumentos y pautas establecidas para calificarlos. CFV
  • 27. Finalmente, de acuerdo a una relación espacio temporal entre estímulos, se llegó a postular la teoría de que toda nuestra conducta no es nada más que una cadena de reflejos, algunos innatos y la mayor parte (sobre todo en los seres humanos) aprendidos, adquiridos o condicionados por el simple hecho de haber (en algún momento de la existencia del organismo) sido asociadas ciertas condiciones ambientales. Conclusiones ASV