SlideShare una empresa de Scribd logo
Rev Chil Rad. 2016;22(3):108---113
www.elsevier.es/rchira
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Otoesclerosis: revisión de aspectos etiopatogénicos,
clínico-demográficos e imagenológicos
Juan Salvador Casas M.∗
, Daniel Rodríguez D., Gonzalo Miranda G. y José A. de Grazia K.
Centro de Imagenología, Hospital Clínico, Universidad de Chile, Santiago, Chile
Recibido el 5 de agosto de 2016; aceptado el 22 de agosto de 2016
Disponible en Internet el 30 de septiembre de 2016
PALABRAS CLAVE
Otoesclerosis;
Otoespongiosis;
Fenestral;
Retrofenestral;
Tomografía
computada de alta
resolución;
Hueso temporal
Resumen La otoesclerosis corresponde a una causa común de hipoacusia progresiva en pobla-
ción adulta joven. La mayoría de las veces el diagnóstico es sospechado en base a un cuadro
clínico y examen físico concordantes. El rol de las imágenes en esta enfermedad consiste en la
confirmación de los casos dudosos, el descarte de diagnósticos diferenciales, la graduación del
compromiso y la evaluación pre- y posquirúrgica de los pacientes. La tomografía computada de
alta resolución del hueso temporal es el método de estudio imagenológico de elección.
© 2016 Publicado por Elsevier Espa˜na, S.L.U. en nombre de SOCHRADI. Este es un art´ıculo Open
Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
KEYWORDS
Otosclerosis;
Otospongiosis;
Fenestral;
Retrofenestral;
High-resolution
computed
tomography;
Temporal bone
Otosclerosis: A review of aetiopathogenic, clinical-demographic and imaging aspects
Abstract Otosclerosis is a common cause of progressive hearing loss in the young adult popu-
lation. Most of the time the diagnosis is suspected based on consistent clinical symptoms and
physical examination. The role of imaging in this pathology consists of confirmation of doubtful
cases, ruling out by differential diagnoses, level of affection, and the pre-postoperative eva-
luation of patients. High-resolution computed tomography of the temporal bone is the imaging
method of choice.
© 2016 Published by Elsevier Espa˜na, S.L.U. on behalf of SOCHRADI. This is an open access
article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Introducción
La osteoesclerosis corresponde a una otodistrofia, de etio-
logía inflamatoria aun no del todo precisada. En esta
∗ Autor para correspondencia.
Correo electrónico: juansalvadorcasas@me.com (J.S. Casas M.).
enfermedad se produce una alteración histológica confinada
a la cápsula ótica y cadena osicular, que se expresa por áreas
de reemplazo focal o confluentes del tejido óseo normal a
expensas de hueso de alta celularidad y vascularización1,2
.
Esto determina alteración de la fisiología normal de la
audición, cuya expresión clínica es la hipoacusia, la cual ini-
cialmente es de conducción, pero en etapas avanzadas es
mixta o sensorio-neural3
.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rchira.2016.08.002
0717-201X/© 2016 Publicado por Elsevier Espa˜na, S.L.U. en nombre de SOCHRADI. Este es un art´ıculo Open Access bajo la licencia CC
BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Otoesclerosis: revisión de diversos aspectos 109
Cabe destacar que el término otoesclerosis acu˜na de
mejor manera al evento final o fase inactiva de la enfer-
medad, caracterizada por la presencia de tejido óseo
altamente denso, menos vascularizado y por ende más
compacto (esclerótico). Por esta razón algunos autores se
refieren a la fase inicial o altamente vascular (activa) de esta
entidad con el término de otoespongiosis1,4,5
. La mayoría de
las veces se logra el diagnóstico en la etapa inicial, dado que
su representación imagenológica en tomografía computada
(TC) se corresponde con áreas de menor densidad ósea en
lugares definidos de la anatomía del hueso temporal. Hay
que mencionar que los términos otoesclerosis y otoespon-
giosis son intercambiables según la fuente bibliográfica que
se consulte.
El presente artículo tiene por objetivo mencionar los
elementos más importantes de la etiopatogenia de la
enfermedad, caracterizar el contexto clínico-demográfico
de sospecha del cuadro, mencionar nuestro protocolo de
estudio en TC y describir los hallazgos imagenológicos
relevantes. Se enfatizan los elementos que deben estar pre-
sentes en el informe radiológico, dada su importancia como
factor pronóstico o de planificación quirúrgica.
Aspectos etiopatogénicos
Si bien no se ha logrado dilucidar completamente el fac-
tor gatillante para el inicio de la cascada inflamatoria de
la otoesclerosis, se han planteado modelos explicativos
de la enfermedad. El inicio de esta estaría dado por focos de
resorción ósea generados por osteoclastos regionales activa-
dos vía mediadores inflamatorios. En forma secundaria se
produce reclutamiento de linfocitos, células plasmáticas,
fibroblastos e histiocitos4,6
. De este modo, en la histolo-
gía se describen 3 etapas: una celular, una fibrótica y otra
esclerótica, según la proporción de los distintos elementos
celulares presentes durante la evolución7
. El curso natural
de la enfermedad es variable entre un individuo y otro, sin
embargo, se han demostrado elementos que tendrían rele-
vancia, como es el rol que desempe˜nan los estrógenos en
la activación osteoclástica, hecho que explicaría por qué la
prevalencia en mujeres duplica la de los hombres8
, y por qué
la pubertad, el embarazo y la menopausia son habitualmente
periodos de deterioro clínico4
.
Los sitios anatómicos donde se inicia la activación de
los osteoclastos tienden a ser constantes, y habitualmente
se limitan a la fissula ante fenestram (peque˜na hendidura
de tejido fibrocartilaginoso ubicada entre el oído medio e
interno, justo anterior a la ventana oval) o compromiso solo
de la cóclea, determinando las 2 formas de presentación de
la enfermedad: fenestral y retrofenestral (coclear)6,9
. La
forma fenestral corresponde aproximadamente a un 85%
de los casos, y solo en el 15% restante el compromiso es
retrofenestral10
. Cabe mencionar que la forma retrofenes-
tral como presentación única es muy poco frecuente, y casi
siempre se presenta en concomitancia con la forma fenes-
tral.
El resultado final de estas alteraciones determina en la
presentación fenestral una fijación anormal entre el estribo
y la ventana oval, con calcificación del ligamento anular, que
puede llegar incluso a la anquilosis de ambas estructuras,
lo cual explica la aparición de hipoacusia de conducción.
En la forma coclear, el efecto tóxico que tendrían enzimas
proteolíticas-osteolíticas lisosomales sobre las estructuras
cocleares, en particular el ligamento espiral, determinaría
la instalación de hipoacusia sensorio-neural3,4,6
.
Aspectos clínico-demográficos
La otoesclerosis corresponde a una de las causas comunes de
hipoacusia progresiva adquirida en adultos jóvenes, con una
prevalencia en población general para su forma clínica de
entre el 0,2 y 1%11
. Sin embargo la forma histológica subclí-
nica de la enfermedad, que no presenta síntomas auditivos,
es hasta 10 veces más prevalente4,8
.
La incidencia de otoesclerosis clínica puede llegar a ser
del 20-25% en familiares de primer grado de pacientes
afectados6
, atribuyéndose esto a una forma de transmisión
autosómica dominante con penetrancia incompleta (esti-
mada en un 40%)8
. Además del factor hereditario, otros
factores involucrados en el desarrollo de la enfermedad
serían la infección crónica por virus varicela y bajos niveles
séricos de fluoruro de sodio6
.
La otoesclerosis se presenta predominantemente en
población caucásica, siendo rara en población afroameri-
cana y asiática. Su edad de presentación promedio es entre
la segunda y cuarta década de la vida. En aproximadamente
un 85% de los casos el compromiso es bilateral9
.
La mayoría de las veces el motivo de consulta es hipoacu-
sia de conducción progresiva o acúfenos. En la otoscopia se
describe clásicamente el «signo de Schwartze», que corres-
ponde a la presencia de zonas enrojecidas hiperémicas en
el promontorio, visibles a través de una membrana tim-
pánica sana, traduciendo focos de otoesclerosis activa10
.
La audiometría muestra la característica «escotatura de
Carhart», consistente en un patrón específico de disminu-
ción del umbral de conducción ósea secundario a la fijación
estapedial.
La valoración clínica más la audiometría son suficien-
tes para el diagnóstico en la mayor parte de los casos,
otorgándole a las imágenes el rol de confirmar los casos
dudosos (p. ej., presentación con hipoacusia sensorio-neural
aislada), descartar diagnósticos diferenciales, graduar el
compromiso y realizar evaluación pre- y posquirúrgica de
los pacientes3,5,10
.
Aspectos imagenológicos
El método de elección para el estudio de la otoesclerosis
es la TC de alta resolución del hueso temporal9
. En nuestra
institución, el protocolo estándar de estudio corresponde
a una adquisición volumétrica realizada en fase no con-
trastada, con grosor de corte de 0,6 mm e intervalo de
0,3 mm. A partir de esta adquisición se obtienen recons-
trucciones axiales y coronales con relación al eje mayor del
pe˜nasco, con espesor de corte de 1 mm. Los parámetros téc-
nicos de adquisición y posproceso de la TC se resumen en la
tabla 1.
Actualmente el rol de la resonancia magnética (RM) para
el diagnóstico de otoesclerosis es limitado y generalmente
se da en el contexto de primer estudio imagenológico en
paciente con hipoacusia sensorio-neural. La presencia de
áreas de realce cercanas a las ventanas oval y redonda en
110 J.S. Casas M. et al.
Tabla 1 Parámetros técnicos de TC del hueso temporal
para el diagnóstico de otoesclerosis
Parámetro Valor
kV 120
mAs 200
CTDIw 47,36 mGy
Colimación 12 × 0,6 mm
Pitch 0,45
Kernel U70u
Dirección Caudo-craneal
Imágenes a IMPAX Volumen de 0,6/0,3 mm más
reconstrucciones axiales y
coronales de 1/1 mm con relación
al eje mayor del pe˜nasco
la forma fenestral, y el aumento de intensidad de se˜nal T2
y tenue realce en la región pericoclear y perilaberíntica de
la cápsula ótica en la forma retrofenestral son los hallazgos
imagenológicos descritos12
. Sin embargo, la mayor utilidad
de la RM en esta enfermedad radica en su capacidad para
descartar diagnósticos diferenciales (p. ej., schwannoma
del viii nervio craneal), también en la pesquisa de compli-
caciones postoperatorias como laberintitis y formación de
granulomas, entre otros1
.
Entendiendo la fisiopatología se logra comprender lo que
observamos en la imagen de TC, distinguiéndose 2 esce-
narios: uno corresponde a la enfermedad activa con focos
de otoespongiosis, imagenológicamente evidenciados por
áreas de menor densidad ósea; y otro corresponde a la
enfermedad en fase residual, que se manifiesta como focos
de esclerosis, con hueso engrosado, irregular y de mayor
densidad.
Como ya se mencionó, anatómicamente esta enferme-
dad se presenta de 2 formas: otoesclerosis fenestral y
otoesclerosis retrofenestral, las cuales describiremos a con-
tinuación.
Otoesclerosis fenestral
La otoesclerosis fenestral es la forma más frecuente, con
aproximadamente un 85% de los casos. El lugar anatómico
donde se asienta es habitualmente constante y corresponde
a la fissula ante fenestram9
. El compromiso es bilateral
en aproximadamente un 85% de los casos, por lo que ante
la sospecha clínica siempre debemos buscar los hallazgos
imagenológicos en ambos oídos. Otros lugares que pueden
ser afectados en esta presentación son el promontorio, la
porción timpánica del canal del nervio facial y la ventana
redonda1
. Es importante saber que desde los puntos de ori-
gen los focos de otoespongiosis se pueden extender hacia la
cóclea.
En la fase reparativa de la enfermedad las placas de
hueso esclerótico pueden causar disminución de la luz
de la ventana oval e incluso llegar a obliterarla (alrededor
del 2% de los casos). Esta entidad recibe un nombre propio,
denominándose otoesclerosis obliterativa.
A la hora del informe radiológico, hay algunos puntos
de interés que deben ser mencionados, pues tienen valor
pronóstico y además porque la mayoría de los pacientes
Tabla 2 Puntos de interés que deben ser mencionados en
el informe radiológico
1. Ubicación y extensión de las placas:
¿Guarda relación con la severidad de la hipoacusia
de conducción?
2. Estado de la ventana oval y redonda:
La obliteración de estas estructuras es indicador de
dificultad técnica en la instalación de la prótesis de estribo
y de mal funcionamiento de la prótesis
3. Compromiso de la porción timpánica del canal
del nervio facial:
Es indicador de dificultad técnica en la cirugía, e incluso
puede contraindicarla
4. Enfermedad inflamatoria concomitante del oído
medio:
Debe ser tratada previo a la cirugía
5. Integridad de la cadena osicular:
Fijación, fusión o fractura pueden ser factores que
contribuyen a la hipoacusia de conducción
6. Cobertura ósea del bulbo yugular:
El bulbo yugular dehiscente puede complicar la cirugía
7. Enfermedad del oído interno:
Anomalías cocleares congénitas pueden contraindicar la
cirugía
8. Oído contralateral:
No olvidar que la otoesclerosis es bilateral en el 85% de los
casos, incluso en ausencia de síntomas
Tabla modificada del artículo de Purohit et al.9.
requerirá cirugía y por ende la clara descripción del esce-
nario anatómico ayuda al otorrinolaringólogo a la obtención
de mejores resultados. Estos puntos de interés se resumen
en la tabla 2.
Para la descripción de la ubicación y extensión de
las placas de otoespongiosis, en el a˜no 2005 Symons y
Fanning proponen un sistema de graduación basado en la
distribución de la desmineralización ósea de la cápsula
ótica13
, que complementa la clasificación propuesta por
Rotteveel et al el a˜no 200414
. Esta nueva clasificación hace
énfasis en la diferencia pronóstica dada por la presencia
de focos aislados de otoespongiosis versus compromiso
difuso por la enfermedad, siendo aplicada para las formas
fenestral y retrofenestral. Otro elemento importante es que
esta clasificación ha demostrado tener buena concordancia
intra- e interobservador, lo cual fortalece su aplicación en la
Tabla 3 Graduación por TC de la otoesclerosis
Grado 0 Normal
Grado 1 Solo compromiso fenestral
Grado 2 Compromiso coclear parcheado (± compromiso
fenestral), se subdivide según comprometa:
• 2a: giro basal de la cóclea
• 2b: Ápice/giro medio de la cóclea
• 2c: Giro basal y ápice/giro medio de la cóclea
Grado 3 Compromiso coclear difuso (± compromiso
fenestral)
Clasificación de Symons y Fanning. Marshall et al.13.
Otoesclerosis: revisión de diversos aspectos 111
Figura 1 Graduación por TC de la otoesclerosis. Clasificación de Symons y Fanning13
para graduar el compromiso de la otoesclero-
sis. Grado 0: Normal. Grado 1: Solo compromiso fenestral. Grado 2: Compromiso coclear parcheado (2a: giro basal; 2b: ápice/giro
medio; 2c: giro basal y ápice/giro medio). Grado 3: Compromiso coclear difuso. Todas las imágenes corresponden a cortes axiales
de oído derecho en el nivel de la cóclea. Las cabezas de flecha se˜nalan las áreas de hueso espongiótico.
práctica clínica3
. Se resume la clasificación en la tabla 3, y
se presentan ejemplos de los distintos grados en la figura 1.
El tratamiento quirúrgico de la otoesclerosis fenestral
consiste en estapedectomía con instalación de prótesis de
estribo, esta última fabricada normalmente con elementos
radiodensos que permiten su control imagenológico (fig. 2).
Dentro de las complicaciones posquirúrgicas precoces se
cuenta la fístula perilinfática, reacción a cuerpo extra˜no
con formación de granuloma y laberintitis serofibrinoide
o supurativa. En muchas de estas complicaciones la RM
cobra relevancia como examen complementario para la
pesquisa15
.
Es importante saber que aquellos pacientes que pre-
sentan pérdida de audición posterior a la cirugía deben
ser evaluados cuidadosamente con TC para descartar mal-
funcionamiento de la prótesis de estribo por subluxación,
migración o fractura de esta. La subluxación de la prótesis se
ha descrito hasta en un 50% de los pacientes con pérdida de
audición reciente poscirugía. No todos los pacientes se bene-
ficiarán de una reexploración quirúrgica, ya que una nueva
instrumentalización constituye un factor de riesgo para pro-
gresión hacia hipoacusia sensorio-neural. La formación de
nuevo hueso espongiótico en la zona tratada en pacientes
con otoesclerosis progresiva o aquellos que han sido someti-
dos a perforación extensa de la base del estribo son factores
que contraindican una nueva cirugía16
.
El diagnóstico diferencial de la otoesclerosis fenestral
es amplio. Debe considerarse la otitis media crónica con
timpanoesclerosis, pero la presencia de cambios inflama-
torios en el oído medio y la escasa neumatización de la
mastoides orientan a su diagnóstico. Otra posibilidad es
la enfermedad de Paget, pero el segmento etario de esta
enfermedad es mayor (50-60 a˜nos) y además el compromiso
del hueso temporal es más difuso, existiendo la mayoría
de las veces compromiso que va más allá de la cápsula
ótica. La osteogénesis imperfecta también constituye diag-
nóstico diferencial, y distinguirla de la otoesclerosis puede
Figura 2 Prótesis de estribo. Prótesis parcial de estribo en
paciente con otoesclerosis fenestral tratada. La imagen corres-
ponde a una reconstrucción coronal oblicua del oído derecho.
La flecha se˜nala la prótesis, que se encuentra bien situada a
nivel de la ventana oval.
112 J.S. Casas M. et al.
ser complejo ya que imagenológicamente pueden verse de
forma similar; habitualmente en esta enfermedad los focos
de desmineralización son más extensos y los hallazgos en el
esqueleto axial y apendicular orientan al radiólogo11
.
Otoesclerosis retrofenestral
También denominada otoesclerosis coclear, es una entidad
mucho menos común de forma aislada, coexistiendo habi-
tualmente con la forma fenestral. La presentación clínica
está dada por hipoacusia sensorio-neural o mixta, la cual
estaría condicionada por lesión directa sobre las estructu-
ras implicadas en la transducción electroquímica de la onda
acústica. La imagen clásica de este tipo de otoesclerosis
corresponde a focos de desmineralización que describen el
recorrido de la cóclea, determinando el signo de «doble
anillo». Frecuentemente es bilateral y simétrica. Al igual
que en la forma fenestral, también puede presentar com-
promiso del vestíbulo, canales semicirculares y conducto
auditivo interno1
.
El sistema de graduación propuesto por Symons y Fan-
ning, para la descripción de la ubicación y extensión de las
placas de otoespongiosis13
, es válido para la forma coclear,
tal como para la forma fenestral (fig. 1).
Si bien el tratamiento de la otoesclerosis coclear suele
ser médico, con fluorato de sodio o agentes quelantes para
disminuir la actividad osteoclástica, cuando el grado de
compromiso es muy extenso y la hipoacusia muy profunda,
los pacientes pueden beneficiarse del implante coclear8
.
El diagnóstico diferencial de la otoesclerosis retrofenes-
tral debe hacerse con aquellas entidades que determinen
hipoacusia sensorio-neural, por lo cual la RM tiene un rol
mayor que la TC en el estudio imagenológico. Diagnósticos
diferenciales que se pueden plantear con extensa desmine-
ralización de la capsula ótica son la enfermedad de Paget o
la osteogénesis imperfecta, pero como ya se ha mencionado,
existen elementos imagenológicos que ayudan a diferen-
ciarlas. Por último, existe una entidad que corresponde
a una variante de la normalidad, denominada hendidura
coclear. Esta hendidura, que corresponde histológicamente
a un espacio no osificado adyacente a la cóclea, es frecuente
de ver en ni˜nos, y su prevalencia disminuye con la edad,
desde aproximadamente el 60% en menores de 4 a˜nos hasta
menos del 20% en mayores de 19 a˜nos17
.
Conclusiones
La otoesclerosis es una otodistrofia de importancia clínica,
pues corresponde a una causa común de hipoacusia adqui-
rida en población adulta joven. Su incidencia es mayor
en mujeres, y el compromiso habitualmente es bilateral.
La compresión de su etiopatogenia y el conocimiento de
sus manifestaciones clínicas e imagenológicas nos permite
dividirla en sus 2 formas: fenestral y retrofenestral. La
forma fenestral es la más frecuente, y su tratamiento habi-
tualmente es quirúrgico. El rol de las imágenes en esta
enfermedad consiste en la confirmación de los casos dudo-
sos, el descarte de diagnósticos diferenciales, la graduación
del compromiso y la evaluación pre- y posquirúrgica de los
pacientes. La TC de alta resolución del hueso temporal es
el método de estudio imagenológico de elección, siendo la
RM un examen complementario para descartar entidades
simuladoras y algunas complicaciones posquirúrgicas.
Responsabilidades éticas
Protección de personas y animales. Los autores declaran
que para esta investigación no se han realizado experimen-
tos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que
han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre
la publicación de datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
autores declaran que en este artículo no aparecen datos de
pacientes.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía
1. Juliano A, Ginat D, Moonis D. Imaging review of the temporal
bone: Part II. Traumatic, postoperative, and noninflammatory
nonneoplastic conditions. Radiology. 2015;276:655---72.
2. Stott C, Ojeda A, Mu˜noz D, Moyano L. Otoesclerosis. Aspectos
histopatológicos y resultados auditivos de la estapedos-
tomi´a. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello. 2012;72:
125---32.
3. Lee T, Aviva R, Chenb J, Nedzelskib J, Foxa A, Symons S.
CT grading of otosclerosis. AJNR Am J Neuroradiol. 2009;30:
1435---9.
4. Arnold W, Häusler R. Some remarks on the histopathology of
otosclerosis. Otosclerosis and stapes surgery. Adv Otorhino-
laryngol. 2007;65:25---30.
5. Oggioni J, Delage N, Doffémond A, Batista C, Moreira W, Lopes
R. Tomographic diagnosis and relevant aspects of otosclerosis.
Radiol Bras. 2013;46:307---12.
6. Cureoglu S, Schachern PA, Ferlito A, Rinaldo A, Tsuprun V, Papa-
rella MM. Otosclerosis: Etiopathogenesis and histopathology. Am
J Otolaryngol. 2006;27:334---40.
7. Lim DJ, Robinson M, Saunders WH. Morphologic and immuno-
histochemical observation of otosclerotic stapes: A preliminary
study. Am J Otolaryngol. 1987;8:282---95.
8. Schrauwen I, van Camp G. The etiology of otosclerosis: A com-
bination of genes and environment. Schrauwen I. Laryngoscope.
2010;120:1195---202.
9. Purohit B, Hermans R, Op de beeck K. Imaging in otosclerosis:
A pictorial review. Insights Imaging. 2014;5:245---52.
10. Miranda G, Orellana P, Matus C, Pulgar H, Torres A, Prieto J.
Otosclerosis: Análisis imagenológico con tomografía computada
multicorte. Revista HCUCh. 2006;17:356---9.
11. Brownstein Z, Goldfarb A, Levi H, Frydman M, Avraham K.
Chromosomal mapping and phenotypic characterization of
hereditary otosclerosis linked to the OTSC4 locus. Arch Oto-
laryngol Head Neck Surg. 2006;132:416---24.
12. Goh JP, Chan LL, Tan TY. MRI of cochlear otosclerosis. Br J
Radiol. 2002;75:502---5.
13. Marshall AH, Fanning N, Symons S, Shipp D, Chen JM, Nedzelski
JM. Cochlear implantation in cochlear otosclerosis. Laryngos-
cope. 2005;115:1728---33.
14. Rotteveel L, Proops D, Ramsden R, Saeed S, van Olphen A, Myla-
nus E. Cochlear implantation in 53 patients with otosclerosis:
Otoesclerosis: revisión de diversos aspectos 113
Demographics, computed tomographic scanning, surgery, and
complications. Otol Neurotol. 2004;25:943---52.
15. Angheard AS, Marsot-Dupuch K, Mark AS, Meyer B, Tubiana JM.
Postoperative complications in otospongiosis: Usefulness of MR
imaging. AJNR Am J Neuroradiol. 2001;22:1171---8.
16. Stone J, Mukherji S, Jewett B, Carrasco V, Castillo M. CT eva-
luation of prosthetic ossicular reconstruction procedures: What
the otologist needs to know. RadioGraphics. 2000;20:593---605.
17. Chadwell J, Halsted M, Choo D, Greinwald J, Benton C. The
cochlear cleft. AJNR Am J Neuroradiol. 2004;25:21---4.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
Carlos Guzman
 
Clasif.fact.ydx
Clasif.fact.ydxClasif.fact.ydx
Clasif.fact.ydxLuis Loli
 
5. enfermedades intersticiales
5. enfermedades intersticiales5. enfermedades intersticiales
5. enfermedades intersticiales
Jhomer Zapata Castillo
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 37
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 37Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 37
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 37
Surgical Neurology International
 
Tarea tips herberttips en cirugia
Tarea tips herberttips en cirugiaTarea tips herberttips en cirugia
Tarea tips herberttips en cirugiaHerbert Aruquipa
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
Eder Díaz Dorado
 
Edema cerebral citotoxico
Edema cerebral citotoxicoEdema cerebral citotoxico
Edema cerebral citotoxico
SilNetz
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 44
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 44Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 44
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 44
Surgical Neurology International
 
TECNICAS DE MANEJO DEL AMELOBLASTOMA. UNA REVISION DE LA LITERATURA
TECNICAS DE MANEJO DEL AMELOBLASTOMA. UNA REVISION DE LA LITERATURATECNICAS DE MANEJO DEL AMELOBLASTOMA. UNA REVISION DE LA LITERATURA
TECNICAS DE MANEJO DEL AMELOBLASTOMA. UNA REVISION DE LA LITERATURA
Edwin José Calderón Flores
 
Trabajo de anatomia ocular
Trabajo de anatomia ocularTrabajo de anatomia ocular
Trabajo de anatomia ocular
DorianGregorioRojasV
 
Predict falls in osteoporotic female.
Predict falls in osteoporotic female.Predict falls in osteoporotic female.
Predict falls in osteoporotic female.Raul Perez
 
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 36
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 36Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 36
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 36
Surgical Neurology International
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 45
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 45Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 45
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 45
Surgical Neurology International
 
Comunicacion2
Comunicacion2Comunicacion2
Comunicacion2
Denisse Alva
 
Osteoporosis y Enfermedad de Paget
Osteoporosis y Enfermedad de PagetOsteoporosis y Enfermedad de Paget
Osteoporosis y Enfermedad de Paget
'Monse' Gimenez
 

La actualidad más candente (19)

(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
 
Clasif.fact.ydx
Clasif.fact.ydxClasif.fact.ydx
Clasif.fact.ydx
 
5. enfermedades intersticiales
5. enfermedades intersticiales5. enfermedades intersticiales
5. enfermedades intersticiales
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 37
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 37Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 37
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 37
 
Tarea tips herberttips en cirugia
Tarea tips herberttips en cirugiaTarea tips herberttips en cirugia
Tarea tips herberttips en cirugia
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Edema cerebral citotoxico
Edema cerebral citotoxicoEdema cerebral citotoxico
Edema cerebral citotoxico
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 44
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 44Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 44
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 44
 
TECNICAS DE MANEJO DEL AMELOBLASTOMA. UNA REVISION DE LA LITERATURA
TECNICAS DE MANEJO DEL AMELOBLASTOMA. UNA REVISION DE LA LITERATURATECNICAS DE MANEJO DEL AMELOBLASTOMA. UNA REVISION DE LA LITERATURA
TECNICAS DE MANEJO DEL AMELOBLASTOMA. UNA REVISION DE LA LITERATURA
 
Trabajo de anatomia ocular
Trabajo de anatomia ocularTrabajo de anatomia ocular
Trabajo de anatomia ocular
 
Predict falls in osteoporotic female.
Predict falls in osteoporotic female.Predict falls in osteoporotic female.
Predict falls in osteoporotic female.
 
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 36
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 36Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 36
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 36
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 45
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 45Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 45
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 45
 
Comunicacion2
Comunicacion2Comunicacion2
Comunicacion2
 
Osteoporosis y Enfermedad de Paget
Osteoporosis y Enfermedad de PagetOsteoporosis y Enfermedad de Paget
Osteoporosis y Enfermedad de Paget
 
Enfermedad de paget
Enfermedad de pagetEnfermedad de paget
Enfermedad de paget
 

Similar a Articulo otoesclerosis

Esclerosis tuberosa - genodermatosis
Esclerosis tuberosa  - genodermatosisEsclerosis tuberosa  - genodermatosis
Esclerosis tuberosa - genodermatosis
Juan Meléndez
 
La gammagrafía ósea en el granuloma eosinófilo
La gammagrafía ósea en el granuloma eosinófiloLa gammagrafía ósea en el granuloma eosinófilo
La gammagrafía ósea en el granuloma eosinófiloJuan Forero
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
Gaspitin
 
Centellograma óseo en osteocondromatosis hereditaria múltiple
Centellograma óseo en osteocondromatosis hereditaria múltipleCentellograma óseo en osteocondromatosis hereditaria múltiple
Centellograma óseo en osteocondromatosis hereditaria múltiple
ROSA ELENA CALDERON VALEO
 
Neurorehabilitacion esclerosis-multiple
Neurorehabilitacion esclerosis-multipleNeurorehabilitacion esclerosis-multiple
Neurorehabilitacion esclerosis-multiple
nmparra86
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Laura469607
 
Seminario osteoporosis
Seminario osteoporosisSeminario osteoporosis
Seminario osteoporosisMari León
 
anuario2005-11-22-convertido.docx
anuario2005-11-22-convertido.docxanuario2005-11-22-convertido.docx
anuario2005-11-22-convertido.docx
PilarFernandezRodrig
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
Angel Castro Urquizo
 
Hemihipertrofia
HemihipertrofiaHemihipertrofia
Hemihipertrofia
douglas_cb
 
4972-Texto del artículo-6990-1-10-20081215.pdf
4972-Texto del artículo-6990-1-10-20081215.pdf4972-Texto del artículo-6990-1-10-20081215.pdf
4972-Texto del artículo-6990-1-10-20081215.pdf
LUCINDAYULIANANORIEG
 
Archivos argentinos-de-pediatría
Archivos argentinos-de-pediatríaArchivos argentinos-de-pediatría
Archivos argentinos-de-pediatría
sam Martinez
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...davidpastorcalle
 
04 mieloma
04 mieloma04 mieloma
04 mieloma
limbert rodriguez
 

Similar a Articulo otoesclerosis (20)

Otoesclerosis revision
Otoesclerosis revisionOtoesclerosis revision
Otoesclerosis revision
 
Otoesclerosis revision
Otoesclerosis revisionOtoesclerosis revision
Otoesclerosis revision
 
Esclerosis tuberosa - genodermatosis
Esclerosis tuberosa  - genodermatosisEsclerosis tuberosa  - genodermatosis
Esclerosis tuberosa - genodermatosis
 
La gammagrafía ósea en el granuloma eosinófilo
La gammagrafía ósea en el granuloma eosinófiloLa gammagrafía ósea en el granuloma eosinófilo
La gammagrafía ósea en el granuloma eosinófilo
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
 
Centellograma óseo en osteocondromatosis hereditaria múltiple
Centellograma óseo en osteocondromatosis hereditaria múltipleCentellograma óseo en osteocondromatosis hereditaria múltiple
Centellograma óseo en osteocondromatosis hereditaria múltiple
 
Neurorehabilitacion esclerosis-multiple
Neurorehabilitacion esclerosis-multipleNeurorehabilitacion esclerosis-multiple
Neurorehabilitacion esclerosis-multiple
 
ART 2.pdf
ART 2.pdfART 2.pdf
ART 2.pdf
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Seminario osteoporosis
Seminario osteoporosisSeminario osteoporosis
Seminario osteoporosis
 
éPulis del recién nacido
éPulis del recién nacidoéPulis del recién nacido
éPulis del recién nacido
 
anuario2005-11-22-convertido.docx
anuario2005-11-22-convertido.docxanuario2005-11-22-convertido.docx
anuario2005-11-22-convertido.docx
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
Hemihipertrofia
HemihipertrofiaHemihipertrofia
Hemihipertrofia
 
4972-Texto del artículo-6990-1-10-20081215.pdf
4972-Texto del artículo-6990-1-10-20081215.pdf4972-Texto del artículo-6990-1-10-20081215.pdf
4972-Texto del artículo-6990-1-10-20081215.pdf
 
Archivos argentinos-de-pediatría
Archivos argentinos-de-pediatríaArchivos argentinos-de-pediatría
Archivos argentinos-de-pediatría
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
 
04 mieloma
04 mieloma04 mieloma
04 mieloma
 

Más de Fernanda Pineda Gea

Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
Fernanda Pineda Gea
 
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de serviciosTrabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Fernanda Pineda Gea
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia    aparato disgetivoReporte de laboratorio patologia    aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Fernanda Pineda Gea
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Caso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcialCaso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcial
Fernanda Pineda Gea
 
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda geaInterpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Fernanda Pineda Gea
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Fernanda Pineda Gea
 
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
2  sangrados de la primera mitad del embarazo2  sangrados de la primera mitad del embarazo
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
Fernanda Pineda Gea
 
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
3  sangrados de la segunda mitad del embarazo3  sangrados de la segunda mitad del embarazo
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pinedaAbordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilarHoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termicoHoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termico
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopiaHoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopia
Fernanda Pineda Gea
 
Unidad i generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugia
Unidad i  generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugiaUnidad i  generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugia
Unidad i generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugia
Fernanda Pineda Gea
 

Más de Fernanda Pineda Gea (20)

Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
 
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de serviciosTrabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. gea
 
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia    aparato disgetivoReporte de laboratorio patologia    aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Ca mama
 
Caso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcialCaso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcial
 
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda geaInterpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
 
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
2  sangrados de la primera mitad del embarazo2  sangrados de la primera mitad del embarazo
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
 
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
3  sangrados de la segunda mitad del embarazo3  sangrados de la segunda mitad del embarazo
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
 
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pinedaAbordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
 
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilarHoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilar
 
Hoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termicoHoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termico
 
Hoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopiaHoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopia
 
Unidad i generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugia
Unidad i  generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugiaUnidad i  generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugia
Unidad i generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugia
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Articulo otoesclerosis

  • 1. Rev Chil Rad. 2016;22(3):108---113 www.elsevier.es/rchira ARTÍCULO DE REVISIÓN Otoesclerosis: revisión de aspectos etiopatogénicos, clínico-demográficos e imagenológicos Juan Salvador Casas M.∗ , Daniel Rodríguez D., Gonzalo Miranda G. y José A. de Grazia K. Centro de Imagenología, Hospital Clínico, Universidad de Chile, Santiago, Chile Recibido el 5 de agosto de 2016; aceptado el 22 de agosto de 2016 Disponible en Internet el 30 de septiembre de 2016 PALABRAS CLAVE Otoesclerosis; Otoespongiosis; Fenestral; Retrofenestral; Tomografía computada de alta resolución; Hueso temporal Resumen La otoesclerosis corresponde a una causa común de hipoacusia progresiva en pobla- ción adulta joven. La mayoría de las veces el diagnóstico es sospechado en base a un cuadro clínico y examen físico concordantes. El rol de las imágenes en esta enfermedad consiste en la confirmación de los casos dudosos, el descarte de diagnósticos diferenciales, la graduación del compromiso y la evaluación pre- y posquirúrgica de los pacientes. La tomografía computada de alta resolución del hueso temporal es el método de estudio imagenológico de elección. © 2016 Publicado por Elsevier Espa˜na, S.L.U. en nombre de SOCHRADI. Este es un art´ıculo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/). KEYWORDS Otosclerosis; Otospongiosis; Fenestral; Retrofenestral; High-resolution computed tomography; Temporal bone Otosclerosis: A review of aetiopathogenic, clinical-demographic and imaging aspects Abstract Otosclerosis is a common cause of progressive hearing loss in the young adult popu- lation. Most of the time the diagnosis is suspected based on consistent clinical symptoms and physical examination. The role of imaging in this pathology consists of confirmation of doubtful cases, ruling out by differential diagnoses, level of affection, and the pre-postoperative eva- luation of patients. High-resolution computed tomography of the temporal bone is the imaging method of choice. © 2016 Published by Elsevier Espa˜na, S.L.U. on behalf of SOCHRADI. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/). Introducción La osteoesclerosis corresponde a una otodistrofia, de etio- logía inflamatoria aun no del todo precisada. En esta ∗ Autor para correspondencia. Correo electrónico: juansalvadorcasas@me.com (J.S. Casas M.). enfermedad se produce una alteración histológica confinada a la cápsula ótica y cadena osicular, que se expresa por áreas de reemplazo focal o confluentes del tejido óseo normal a expensas de hueso de alta celularidad y vascularización1,2 . Esto determina alteración de la fisiología normal de la audición, cuya expresión clínica es la hipoacusia, la cual ini- cialmente es de conducción, pero en etapas avanzadas es mixta o sensorio-neural3 . http://dx.doi.org/10.1016/j.rchira.2016.08.002 0717-201X/© 2016 Publicado por Elsevier Espa˜na, S.L.U. en nombre de SOCHRADI. Este es un art´ıculo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
  • 2. Otoesclerosis: revisión de diversos aspectos 109 Cabe destacar que el término otoesclerosis acu˜na de mejor manera al evento final o fase inactiva de la enfer- medad, caracterizada por la presencia de tejido óseo altamente denso, menos vascularizado y por ende más compacto (esclerótico). Por esta razón algunos autores se refieren a la fase inicial o altamente vascular (activa) de esta entidad con el término de otoespongiosis1,4,5 . La mayoría de las veces se logra el diagnóstico en la etapa inicial, dado que su representación imagenológica en tomografía computada (TC) se corresponde con áreas de menor densidad ósea en lugares definidos de la anatomía del hueso temporal. Hay que mencionar que los términos otoesclerosis y otoespon- giosis son intercambiables según la fuente bibliográfica que se consulte. El presente artículo tiene por objetivo mencionar los elementos más importantes de la etiopatogenia de la enfermedad, caracterizar el contexto clínico-demográfico de sospecha del cuadro, mencionar nuestro protocolo de estudio en TC y describir los hallazgos imagenológicos relevantes. Se enfatizan los elementos que deben estar pre- sentes en el informe radiológico, dada su importancia como factor pronóstico o de planificación quirúrgica. Aspectos etiopatogénicos Si bien no se ha logrado dilucidar completamente el fac- tor gatillante para el inicio de la cascada inflamatoria de la otoesclerosis, se han planteado modelos explicativos de la enfermedad. El inicio de esta estaría dado por focos de resorción ósea generados por osteoclastos regionales activa- dos vía mediadores inflamatorios. En forma secundaria se produce reclutamiento de linfocitos, células plasmáticas, fibroblastos e histiocitos4,6 . De este modo, en la histolo- gía se describen 3 etapas: una celular, una fibrótica y otra esclerótica, según la proporción de los distintos elementos celulares presentes durante la evolución7 . El curso natural de la enfermedad es variable entre un individuo y otro, sin embargo, se han demostrado elementos que tendrían rele- vancia, como es el rol que desempe˜nan los estrógenos en la activación osteoclástica, hecho que explicaría por qué la prevalencia en mujeres duplica la de los hombres8 , y por qué la pubertad, el embarazo y la menopausia son habitualmente periodos de deterioro clínico4 . Los sitios anatómicos donde se inicia la activación de los osteoclastos tienden a ser constantes, y habitualmente se limitan a la fissula ante fenestram (peque˜na hendidura de tejido fibrocartilaginoso ubicada entre el oído medio e interno, justo anterior a la ventana oval) o compromiso solo de la cóclea, determinando las 2 formas de presentación de la enfermedad: fenestral y retrofenestral (coclear)6,9 . La forma fenestral corresponde aproximadamente a un 85% de los casos, y solo en el 15% restante el compromiso es retrofenestral10 . Cabe mencionar que la forma retrofenes- tral como presentación única es muy poco frecuente, y casi siempre se presenta en concomitancia con la forma fenes- tral. El resultado final de estas alteraciones determina en la presentación fenestral una fijación anormal entre el estribo y la ventana oval, con calcificación del ligamento anular, que puede llegar incluso a la anquilosis de ambas estructuras, lo cual explica la aparición de hipoacusia de conducción. En la forma coclear, el efecto tóxico que tendrían enzimas proteolíticas-osteolíticas lisosomales sobre las estructuras cocleares, en particular el ligamento espiral, determinaría la instalación de hipoacusia sensorio-neural3,4,6 . Aspectos clínico-demográficos La otoesclerosis corresponde a una de las causas comunes de hipoacusia progresiva adquirida en adultos jóvenes, con una prevalencia en población general para su forma clínica de entre el 0,2 y 1%11 . Sin embargo la forma histológica subclí- nica de la enfermedad, que no presenta síntomas auditivos, es hasta 10 veces más prevalente4,8 . La incidencia de otoesclerosis clínica puede llegar a ser del 20-25% en familiares de primer grado de pacientes afectados6 , atribuyéndose esto a una forma de transmisión autosómica dominante con penetrancia incompleta (esti- mada en un 40%)8 . Además del factor hereditario, otros factores involucrados en el desarrollo de la enfermedad serían la infección crónica por virus varicela y bajos niveles séricos de fluoruro de sodio6 . La otoesclerosis se presenta predominantemente en población caucásica, siendo rara en población afroameri- cana y asiática. Su edad de presentación promedio es entre la segunda y cuarta década de la vida. En aproximadamente un 85% de los casos el compromiso es bilateral9 . La mayoría de las veces el motivo de consulta es hipoacu- sia de conducción progresiva o acúfenos. En la otoscopia se describe clásicamente el «signo de Schwartze», que corres- ponde a la presencia de zonas enrojecidas hiperémicas en el promontorio, visibles a través de una membrana tim- pánica sana, traduciendo focos de otoesclerosis activa10 . La audiometría muestra la característica «escotatura de Carhart», consistente en un patrón específico de disminu- ción del umbral de conducción ósea secundario a la fijación estapedial. La valoración clínica más la audiometría son suficien- tes para el diagnóstico en la mayor parte de los casos, otorgándole a las imágenes el rol de confirmar los casos dudosos (p. ej., presentación con hipoacusia sensorio-neural aislada), descartar diagnósticos diferenciales, graduar el compromiso y realizar evaluación pre- y posquirúrgica de los pacientes3,5,10 . Aspectos imagenológicos El método de elección para el estudio de la otoesclerosis es la TC de alta resolución del hueso temporal9 . En nuestra institución, el protocolo estándar de estudio corresponde a una adquisición volumétrica realizada en fase no con- trastada, con grosor de corte de 0,6 mm e intervalo de 0,3 mm. A partir de esta adquisición se obtienen recons- trucciones axiales y coronales con relación al eje mayor del pe˜nasco, con espesor de corte de 1 mm. Los parámetros téc- nicos de adquisición y posproceso de la TC se resumen en la tabla 1. Actualmente el rol de la resonancia magnética (RM) para el diagnóstico de otoesclerosis es limitado y generalmente se da en el contexto de primer estudio imagenológico en paciente con hipoacusia sensorio-neural. La presencia de áreas de realce cercanas a las ventanas oval y redonda en
  • 3. 110 J.S. Casas M. et al. Tabla 1 Parámetros técnicos de TC del hueso temporal para el diagnóstico de otoesclerosis Parámetro Valor kV 120 mAs 200 CTDIw 47,36 mGy Colimación 12 × 0,6 mm Pitch 0,45 Kernel U70u Dirección Caudo-craneal Imágenes a IMPAX Volumen de 0,6/0,3 mm más reconstrucciones axiales y coronales de 1/1 mm con relación al eje mayor del pe˜nasco la forma fenestral, y el aumento de intensidad de se˜nal T2 y tenue realce en la región pericoclear y perilaberíntica de la cápsula ótica en la forma retrofenestral son los hallazgos imagenológicos descritos12 . Sin embargo, la mayor utilidad de la RM en esta enfermedad radica en su capacidad para descartar diagnósticos diferenciales (p. ej., schwannoma del viii nervio craneal), también en la pesquisa de compli- caciones postoperatorias como laberintitis y formación de granulomas, entre otros1 . Entendiendo la fisiopatología se logra comprender lo que observamos en la imagen de TC, distinguiéndose 2 esce- narios: uno corresponde a la enfermedad activa con focos de otoespongiosis, imagenológicamente evidenciados por áreas de menor densidad ósea; y otro corresponde a la enfermedad en fase residual, que se manifiesta como focos de esclerosis, con hueso engrosado, irregular y de mayor densidad. Como ya se mencionó, anatómicamente esta enferme- dad se presenta de 2 formas: otoesclerosis fenestral y otoesclerosis retrofenestral, las cuales describiremos a con- tinuación. Otoesclerosis fenestral La otoesclerosis fenestral es la forma más frecuente, con aproximadamente un 85% de los casos. El lugar anatómico donde se asienta es habitualmente constante y corresponde a la fissula ante fenestram9 . El compromiso es bilateral en aproximadamente un 85% de los casos, por lo que ante la sospecha clínica siempre debemos buscar los hallazgos imagenológicos en ambos oídos. Otros lugares que pueden ser afectados en esta presentación son el promontorio, la porción timpánica del canal del nervio facial y la ventana redonda1 . Es importante saber que desde los puntos de ori- gen los focos de otoespongiosis se pueden extender hacia la cóclea. En la fase reparativa de la enfermedad las placas de hueso esclerótico pueden causar disminución de la luz de la ventana oval e incluso llegar a obliterarla (alrededor del 2% de los casos). Esta entidad recibe un nombre propio, denominándose otoesclerosis obliterativa. A la hora del informe radiológico, hay algunos puntos de interés que deben ser mencionados, pues tienen valor pronóstico y además porque la mayoría de los pacientes Tabla 2 Puntos de interés que deben ser mencionados en el informe radiológico 1. Ubicación y extensión de las placas: ¿Guarda relación con la severidad de la hipoacusia de conducción? 2. Estado de la ventana oval y redonda: La obliteración de estas estructuras es indicador de dificultad técnica en la instalación de la prótesis de estribo y de mal funcionamiento de la prótesis 3. Compromiso de la porción timpánica del canal del nervio facial: Es indicador de dificultad técnica en la cirugía, e incluso puede contraindicarla 4. Enfermedad inflamatoria concomitante del oído medio: Debe ser tratada previo a la cirugía 5. Integridad de la cadena osicular: Fijación, fusión o fractura pueden ser factores que contribuyen a la hipoacusia de conducción 6. Cobertura ósea del bulbo yugular: El bulbo yugular dehiscente puede complicar la cirugía 7. Enfermedad del oído interno: Anomalías cocleares congénitas pueden contraindicar la cirugía 8. Oído contralateral: No olvidar que la otoesclerosis es bilateral en el 85% de los casos, incluso en ausencia de síntomas Tabla modificada del artículo de Purohit et al.9. requerirá cirugía y por ende la clara descripción del esce- nario anatómico ayuda al otorrinolaringólogo a la obtención de mejores resultados. Estos puntos de interés se resumen en la tabla 2. Para la descripción de la ubicación y extensión de las placas de otoespongiosis, en el a˜no 2005 Symons y Fanning proponen un sistema de graduación basado en la distribución de la desmineralización ósea de la cápsula ótica13 , que complementa la clasificación propuesta por Rotteveel et al el a˜no 200414 . Esta nueva clasificación hace énfasis en la diferencia pronóstica dada por la presencia de focos aislados de otoespongiosis versus compromiso difuso por la enfermedad, siendo aplicada para las formas fenestral y retrofenestral. Otro elemento importante es que esta clasificación ha demostrado tener buena concordancia intra- e interobservador, lo cual fortalece su aplicación en la Tabla 3 Graduación por TC de la otoesclerosis Grado 0 Normal Grado 1 Solo compromiso fenestral Grado 2 Compromiso coclear parcheado (± compromiso fenestral), se subdivide según comprometa: • 2a: giro basal de la cóclea • 2b: Ápice/giro medio de la cóclea • 2c: Giro basal y ápice/giro medio de la cóclea Grado 3 Compromiso coclear difuso (± compromiso fenestral) Clasificación de Symons y Fanning. Marshall et al.13.
  • 4. Otoesclerosis: revisión de diversos aspectos 111 Figura 1 Graduación por TC de la otoesclerosis. Clasificación de Symons y Fanning13 para graduar el compromiso de la otoesclero- sis. Grado 0: Normal. Grado 1: Solo compromiso fenestral. Grado 2: Compromiso coclear parcheado (2a: giro basal; 2b: ápice/giro medio; 2c: giro basal y ápice/giro medio). Grado 3: Compromiso coclear difuso. Todas las imágenes corresponden a cortes axiales de oído derecho en el nivel de la cóclea. Las cabezas de flecha se˜nalan las áreas de hueso espongiótico. práctica clínica3 . Se resume la clasificación en la tabla 3, y se presentan ejemplos de los distintos grados en la figura 1. El tratamiento quirúrgico de la otoesclerosis fenestral consiste en estapedectomía con instalación de prótesis de estribo, esta última fabricada normalmente con elementos radiodensos que permiten su control imagenológico (fig. 2). Dentro de las complicaciones posquirúrgicas precoces se cuenta la fístula perilinfática, reacción a cuerpo extra˜no con formación de granuloma y laberintitis serofibrinoide o supurativa. En muchas de estas complicaciones la RM cobra relevancia como examen complementario para la pesquisa15 . Es importante saber que aquellos pacientes que pre- sentan pérdida de audición posterior a la cirugía deben ser evaluados cuidadosamente con TC para descartar mal- funcionamiento de la prótesis de estribo por subluxación, migración o fractura de esta. La subluxación de la prótesis se ha descrito hasta en un 50% de los pacientes con pérdida de audición reciente poscirugía. No todos los pacientes se bene- ficiarán de una reexploración quirúrgica, ya que una nueva instrumentalización constituye un factor de riesgo para pro- gresión hacia hipoacusia sensorio-neural. La formación de nuevo hueso espongiótico en la zona tratada en pacientes con otoesclerosis progresiva o aquellos que han sido someti- dos a perforación extensa de la base del estribo son factores que contraindican una nueva cirugía16 . El diagnóstico diferencial de la otoesclerosis fenestral es amplio. Debe considerarse la otitis media crónica con timpanoesclerosis, pero la presencia de cambios inflama- torios en el oído medio y la escasa neumatización de la mastoides orientan a su diagnóstico. Otra posibilidad es la enfermedad de Paget, pero el segmento etario de esta enfermedad es mayor (50-60 a˜nos) y además el compromiso del hueso temporal es más difuso, existiendo la mayoría de las veces compromiso que va más allá de la cápsula ótica. La osteogénesis imperfecta también constituye diag- nóstico diferencial, y distinguirla de la otoesclerosis puede Figura 2 Prótesis de estribo. Prótesis parcial de estribo en paciente con otoesclerosis fenestral tratada. La imagen corres- ponde a una reconstrucción coronal oblicua del oído derecho. La flecha se˜nala la prótesis, que se encuentra bien situada a nivel de la ventana oval.
  • 5. 112 J.S. Casas M. et al. ser complejo ya que imagenológicamente pueden verse de forma similar; habitualmente en esta enfermedad los focos de desmineralización son más extensos y los hallazgos en el esqueleto axial y apendicular orientan al radiólogo11 . Otoesclerosis retrofenestral También denominada otoesclerosis coclear, es una entidad mucho menos común de forma aislada, coexistiendo habi- tualmente con la forma fenestral. La presentación clínica está dada por hipoacusia sensorio-neural o mixta, la cual estaría condicionada por lesión directa sobre las estructu- ras implicadas en la transducción electroquímica de la onda acústica. La imagen clásica de este tipo de otoesclerosis corresponde a focos de desmineralización que describen el recorrido de la cóclea, determinando el signo de «doble anillo». Frecuentemente es bilateral y simétrica. Al igual que en la forma fenestral, también puede presentar com- promiso del vestíbulo, canales semicirculares y conducto auditivo interno1 . El sistema de graduación propuesto por Symons y Fan- ning, para la descripción de la ubicación y extensión de las placas de otoespongiosis13 , es válido para la forma coclear, tal como para la forma fenestral (fig. 1). Si bien el tratamiento de la otoesclerosis coclear suele ser médico, con fluorato de sodio o agentes quelantes para disminuir la actividad osteoclástica, cuando el grado de compromiso es muy extenso y la hipoacusia muy profunda, los pacientes pueden beneficiarse del implante coclear8 . El diagnóstico diferencial de la otoesclerosis retrofenes- tral debe hacerse con aquellas entidades que determinen hipoacusia sensorio-neural, por lo cual la RM tiene un rol mayor que la TC en el estudio imagenológico. Diagnósticos diferenciales que se pueden plantear con extensa desmine- ralización de la capsula ótica son la enfermedad de Paget o la osteogénesis imperfecta, pero como ya se ha mencionado, existen elementos imagenológicos que ayudan a diferen- ciarlas. Por último, existe una entidad que corresponde a una variante de la normalidad, denominada hendidura coclear. Esta hendidura, que corresponde histológicamente a un espacio no osificado adyacente a la cóclea, es frecuente de ver en ni˜nos, y su prevalencia disminuye con la edad, desde aproximadamente el 60% en menores de 4 a˜nos hasta menos del 20% en mayores de 19 a˜nos17 . Conclusiones La otoesclerosis es una otodistrofia de importancia clínica, pues corresponde a una causa común de hipoacusia adqui- rida en población adulta joven. Su incidencia es mayor en mujeres, y el compromiso habitualmente es bilateral. La compresión de su etiopatogenia y el conocimiento de sus manifestaciones clínicas e imagenológicas nos permite dividirla en sus 2 formas: fenestral y retrofenestral. La forma fenestral es la más frecuente, y su tratamiento habi- tualmente es quirúrgico. El rol de las imágenes en esta enfermedad consiste en la confirmación de los casos dudo- sos, el descarte de diagnósticos diferenciales, la graduación del compromiso y la evaluación pre- y posquirúrgica de los pacientes. La TC de alta resolución del hueso temporal es el método de estudio imagenológico de elección, siendo la RM un examen complementario para descartar entidades simuladoras y algunas complicaciones posquirúrgicas. Responsabilidades éticas Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimen- tos en seres humanos ni en animales. Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes. Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía 1. Juliano A, Ginat D, Moonis D. Imaging review of the temporal bone: Part II. Traumatic, postoperative, and noninflammatory nonneoplastic conditions. Radiology. 2015;276:655---72. 2. Stott C, Ojeda A, Mu˜noz D, Moyano L. Otoesclerosis. Aspectos histopatológicos y resultados auditivos de la estapedos- tomi´a. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello. 2012;72: 125---32. 3. Lee T, Aviva R, Chenb J, Nedzelskib J, Foxa A, Symons S. CT grading of otosclerosis. AJNR Am J Neuroradiol. 2009;30: 1435---9. 4. Arnold W, Häusler R. Some remarks on the histopathology of otosclerosis. Otosclerosis and stapes surgery. Adv Otorhino- laryngol. 2007;65:25---30. 5. Oggioni J, Delage N, Doffémond A, Batista C, Moreira W, Lopes R. Tomographic diagnosis and relevant aspects of otosclerosis. Radiol Bras. 2013;46:307---12. 6. Cureoglu S, Schachern PA, Ferlito A, Rinaldo A, Tsuprun V, Papa- rella MM. Otosclerosis: Etiopathogenesis and histopathology. Am J Otolaryngol. 2006;27:334---40. 7. Lim DJ, Robinson M, Saunders WH. Morphologic and immuno- histochemical observation of otosclerotic stapes: A preliminary study. Am J Otolaryngol. 1987;8:282---95. 8. Schrauwen I, van Camp G. The etiology of otosclerosis: A com- bination of genes and environment. Schrauwen I. Laryngoscope. 2010;120:1195---202. 9. Purohit B, Hermans R, Op de beeck K. Imaging in otosclerosis: A pictorial review. Insights Imaging. 2014;5:245---52. 10. Miranda G, Orellana P, Matus C, Pulgar H, Torres A, Prieto J. Otosclerosis: Análisis imagenológico con tomografía computada multicorte. Revista HCUCh. 2006;17:356---9. 11. Brownstein Z, Goldfarb A, Levi H, Frydman M, Avraham K. Chromosomal mapping and phenotypic characterization of hereditary otosclerosis linked to the OTSC4 locus. Arch Oto- laryngol Head Neck Surg. 2006;132:416---24. 12. Goh JP, Chan LL, Tan TY. MRI of cochlear otosclerosis. Br J Radiol. 2002;75:502---5. 13. Marshall AH, Fanning N, Symons S, Shipp D, Chen JM, Nedzelski JM. Cochlear implantation in cochlear otosclerosis. Laryngos- cope. 2005;115:1728---33. 14. Rotteveel L, Proops D, Ramsden R, Saeed S, van Olphen A, Myla- nus E. Cochlear implantation in 53 patients with otosclerosis:
  • 6. Otoesclerosis: revisión de diversos aspectos 113 Demographics, computed tomographic scanning, surgery, and complications. Otol Neurotol. 2004;25:943---52. 15. Angheard AS, Marsot-Dupuch K, Mark AS, Meyer B, Tubiana JM. Postoperative complications in otospongiosis: Usefulness of MR imaging. AJNR Am J Neuroradiol. 2001;22:1171---8. 16. Stone J, Mukherji S, Jewett B, Carrasco V, Castillo M. CT eva- luation of prosthetic ossicular reconstruction procedures: What the otologist needs to know. RadioGraphics. 2000;20:593---605. 17. Chadwell J, Halsted M, Choo D, Greinwald J, Benton C. The cochlear cleft. AJNR Am J Neuroradiol. 2004;25:21---4.