SlideShare una empresa de Scribd logo
Causas de hemorragia en el segundo trimestre de embarazo
Dra. Fernanda PinedaGea– MédicoInternodel serviciode Ginecobstetriciade HAN
1. Placenta Previa
2. Desprendimientoprematurode placenta normoincerta. (DPPNI)
3. Ruptura uterina.
♦ Placenta Previa
Se refiere a la placenta que cubre o está próxima al
orificiointernodel cérvix (OCI) yse encuentra implantada
en el segmento inferior del útero después de la semana
22. O aquellas que tiene una distancia menor de 20 mm
del OCI medidos por ultrasonido transvaginal.
Etiologíade la placenta previa
1. Deficiente capacidadde fijacióndel trofoblasto,lo
que provoca que el huevo fecundadose implante en
la parte baja del útero.
2. Capacidad de fijacióndel endometrio disminuida
por procesos infecciosos enzonassuperioresdel
útero.
3. Vascularizacióndefectuosaposteriora
procedimientosquirúrgicoscomocesáreay
legradosconel subsecuente desplazamientode la
placentahaciael segmentoinferiordel útero.
Clasificaciónde la placenta previa:
Factores de riesgo para desarrollar placentaprevia:
1. Edad maternaavanzada(igual o mayorde 35 años).
2. Multiparidad(5ó más hijos).
3. Períodointergenésicocorto(<18meses).
4. Endometritis.
5. Malformacionesuterinas.
6. Antecedentede cirugíauterina(legrados,
cesáreas,miomectomía).
7. Gestacionesmúltiples.
8. Anemia.
9. Periodointergenésicocorto.
10. EndometritisCrónica.(HisteroscopíaOperatoria
11. Antecedentede placentaprevia.latasade recidiva
esde 4% a 8%).
12. Tumoresuterinos.
13. Tabaquismo.
14. Cocaína.
Manifestacionesclínicasde placenta previa:
1. Sangrado: Rojo y brillante
2. Inicioinsidiosoaparece enreposoydesaparece
espontáneamente.
3. Tono uterinoesnormal.
4. No haydolorabdominal.
5. FrecuenciaCardiacaFetal esvariable segúnla
intensidaddel sangrado.
6. Buena vitalidadfeta,l Feto generalmente está
vivo,la presentaciónestalibre ypresentaciones
viciosas.
7. Actividad uterinaAusente.
Tratamiento del paciente con placenta previa.
Alimentación: NVO
Medicamentos:
- Canalización dedoble vía periférica con branula 16.
- SSN al 0,9 %
- Dexametasona 6m IM cada 12 por 4 dosis si la edad
gestacional es mayor de 35 SG.
Exámenes:
- Especulometría.
- BHC, TIPO Y RH, GLICEMIA CREATININA.
- Normas:
- Posición detrendelemburg.
- s/v
- Vigilar por deterioro hemodinámico.
- Condición C.
Complicacionesde la placenta previa:
1. Hemorragiaanteparto,intrapartoypost parto.
2. MorbilidadasociadaaHisterectomía.
3. MorbilidadasociadaaTransfusión.
4. Septicemia.
5. Tromboembolismo
6. CID.
♦ Desprendimientode placentaNormo inserta.
También denominada “Abruptio Placentae” se define
como la separación accidental de la placenta de su zona
de inserción normal, después de las 22 semanas y antes
del nacimiento del feto.
Etiología:
1) Aumentobrusco de la presiónvenosa uterinaen el
espaciointervelloso.(EjemploPre eclampsia).
2) Traumatismos directos o indirectossobre el
abdomencomo violenciacontra la mujer,enel
contragolpe de lacaída de nalgas,accidente
automovilístico.
3) Traumatismosinternos(versióninterna).
4) Falta de paralelismoentre laretracciónde lapared
del úteroy laplacentaenla evacuaciónbruscadel
Polihidramnios.
5) Otras causas de origenindeterminado.
Factores de riesgo de DPPNI:
1) Edad mayor de 35 años.
2) Hipertensión (Preeclampsia,hipertensión inducida por
el embarazo, hipertensión crónica).
3) Cicatrices uterinasprevias(LUI,AMEU, Miomectomía,
Cesáreas).
4) Embarazo gemelar.
5) Polihidramnios.
6) Ruptura prematura de membranas.
7) Multiparidad.
8) Iatrogenia.
9) Antecedente de DPPNI (aumenta10 veces la
probabilidad).
10) Cordón corto.
11) Descompresión uterina brusca.
12) Tabaquismo y consumo de cocaína.
13) Polisistolia.
14) Traumatismos directos o indirectos sobreel abdomen.
15) Traumatismos internos (versión interna).
Manifestacionesclínicas del DPPNI:
1. Sangrado(Principal síntoma): Rojo oscuro
2. Hipertonía o tetania uterina.
3. Dolorabdominal al inicioyluego constante.
4. Vitalidadfetal comprometida por la Disminuciónde
los movimientosfetales,Riesgode muerte.
COMPLICACIONES
Maternas
1. La coagulaciónintravasculardiseminada(CID).
(13% de los casos;30% si hay óbitofetal).
2. Choque hemorrágico.
3. Rupturauterina
4. Hipotoníauterina
5. Útero de Couvelaire oEsla metrorragiaque se
presentaenel alumbramientosecundariaala
alteracióndel músculouterinoporinfiltración
hemática.
6. Anemiaaguda.
7. Pan-hipopituitarismo(Síndrome de Sheehan).
8. Fallarenal.
9. Necrosisisquémicade órganosdistales(hepáticos,
suprarrenales,hipófisis,etc.
Fetales
1. Asfixiafetal porhipoxia.
2. Anemia.
3. Prematuridad.
4. RCIU.
5. Anomalíasdel SNC.
♦ Ruptura Uterina:
Se define comola completa separación del miometrio con
o sinexpulsiónde laspartesfetales de la cavidad uterina a
la cavidad abdominal, no considerándose como tales la
perforación trans-legrado, la ruptura por embarazo
intersticial ola prolongación de la incisión en el momento
de la operación cesárea.
Etiología de la ruptura uterina:
Traumatismos:
 Naturales: caídas, contusióndirectasobre el abdomen
 Provocados: Iatrogenia(fórcepsalto, alumbramiento
artificial de laplacenta acreta, maniobra de kristeller,
uso inadecuado de oxitócicos o misoprostol).
 Parto obstruido: estrechez pélvica, atresia vaginal,
macrosomía fetal, situación transversa.
 Antecedentesde cirugía previa al embarazo: cesárea,
miomectomía, escisión de tabique uterino,
manipulacióndurante laatencióndelparto(versiones
externas
CLASIFICACION
 Según su Extensión:
- Parcial: si comprende una sola porción, ya sea el
segmento inferior o el cuerpo uterino.
- Total: si abarca ambas porciones.
 Según su Profundidad:
- Incompleta: cuando involucra las capas mucosa y
muscular del útero, respetando la serosa peritoneal.
- Completa: se involucra el peritoneo y se pone en
comunicación la cavidad uterina con la cavidad
abdominal.
 Complicada:
Cuando la extensión de la herida afecte algún órgano
vecino: Vagina, Vejiga, Recto, ligamento ancho, etc.
FACTORES DE RIESGO PARA RUPTURA UTERINA:
1. Multiparidad.
2. Desproporción Cefalo-pélvica.
3. Hipoplasia uterina.
4. Malformaciones uterinas.
5. Cirugía uterina previa: Miomectomía, Cesárea
Anterior (corporal, segmento corporal), plastía
uterina.
6. Periodo intergenésico de 18-24 meses de una
cesárea anterior.
7. Ruptura uterina previa.
8. Iatrogénicas: Uso de prostaglandina
(misoprostol), Oxitocina, Parto Instrumental,
Maniobras de Kristeller.
9. Traumatismo Externo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 13 jimr acretismo placentario
Tarea 13  jimr acretismo placentarioTarea 13  jimr acretismo placentario
Tarea 13 jimr acretismo placentario
José Madrigal
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Memo Infante
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
DrMandingo WEB
 
¿Es necesaria una clasificación única de las malformaciones del TGI?
¿Es necesaria una clasificación única de las malformaciones del TGI?¿Es necesaria una clasificación única de las malformaciones del TGI?
¿Es necesaria una clasificación única de las malformaciones del TGI?
Gabinete Médico Velázquez
 
Neovaginas: técnicas quirúrgicas
Neovaginas: técnicas quirúrgicasNeovaginas: técnicas quirúrgicas
Neovaginas: técnicas quirúrgicas
Gabinete Médico Velázquez
 
Endometriosis bien
Endometriosis bienEndometriosis bien
Endometriosis bien
Eliud López
 
Placenta Percreta
Placenta Percreta Placenta Percreta
Placenta Percreta
Max Joao Martínez Utrera
 
Tipos cesáreas
Tipos cesáreas Tipos cesáreas
Tipos cesáreas Musse Ross
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
PROTOCOLO RPM
PROTOCOLO RPMPROTOCOLO RPM
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasMIRNASERRATE
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
Julieta Plancarte
 
operación cesárea
operación cesáreaoperación cesárea
operación cesárea
MedicineStudent
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
PAVEL QUISPE
 
Estudios diagnósticos en patologías uterinas
Estudios diagnósticos en patologías uterinasEstudios diagnósticos en patologías uterinas
Estudios diagnósticos en patologías uterinasLuis Concepcion
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Hugo Leonel Vilcapaza Bellido
 

La actualidad más candente (20)

Tarea 13 jimr acretismo placentario
Tarea 13  jimr acretismo placentarioTarea 13  jimr acretismo placentario
Tarea 13 jimr acretismo placentario
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
¿Es necesaria una clasificación única de las malformaciones del TGI?
¿Es necesaria una clasificación única de las malformaciones del TGI?¿Es necesaria una clasificación única de las malformaciones del TGI?
¿Es necesaria una clasificación única de las malformaciones del TGI?
 
Neovaginas: técnicas quirúrgicas
Neovaginas: técnicas quirúrgicasNeovaginas: técnicas quirúrgicas
Neovaginas: técnicas quirúrgicas
 
Endometriosis bien
Endometriosis bienEndometriosis bien
Endometriosis bien
 
Placenta Percreta
Placenta Percreta Placenta Percreta
Placenta Percreta
 
Cirugía pélvica
Cirugía pélvicaCirugía pélvica
Cirugía pélvica
 
Tipos cesáreas
Tipos cesáreas Tipos cesáreas
Tipos cesáreas
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
PROTOCOLO RPM
PROTOCOLO RPMPROTOCOLO RPM
PROTOCOLO RPM
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Factor uterino
Factor uterinoFactor uterino
Factor uterino
 
operación cesárea
operación cesáreaoperación cesárea
operación cesárea
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Estudios diagnósticos en patologías uterinas
Estudios diagnósticos en patologías uterinasEstudios diagnósticos en patologías uterinas
Estudios diagnósticos en patologías uterinas
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 

Similar a 3 sangrados de la segunda mitad del embarazo

Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologico
Heber Guevara
 
Emergencias obstétricas
Emergencias obstétricasEmergencias obstétricas
Emergencias obstétricas
Carito Bea
 
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 iiHemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
DramayCLl
 
Complicaciones del parto y puerperio.pptx
Complicaciones del parto y puerperio.pptxComplicaciones del parto y puerperio.pptx
Complicaciones del parto y puerperio.pptx
Cesar Perez
 
Ruptura Uterina.pptx
Ruptura Uterina.pptxRuptura Uterina.pptx
Ruptura Uterina.pptx
JohnMuoz48
 
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptxHemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Lester Rodriguez
 
4. embarazo ectopico. dr. luis olivares
4. embarazo ectopico. dr. luis olivares4. embarazo ectopico. dr. luis olivares
4. embarazo ectopico. dr. luis olivares
Ricardo Echavarria
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
jose lorenzo lopez reyes
 
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532guiru
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Alberto Camargo
 
Sangrado ll mitad.pptx
Sangrado ll mitad.pptxSangrado ll mitad.pptx
Sangrado ll mitad.pptx
CharlotteQuintana2
 
Cesareas, legrado,histerectomia.
Cesareas, legrado,histerectomia.Cesareas, legrado,histerectomia.
Cesareas, legrado,histerectomia.Liz G
 
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxclase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx
Danilo Baltazar Chacon
 
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo 2.pptx
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo 2.pptxHemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo 2.pptx
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo 2.pptx
ItzGuzman
 
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y ObstetriciaRepaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Tay Salinas Bustamante
 
Embarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdfEmbarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO

Similar a 3 sangrados de la segunda mitad del embarazo (20)

Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologico
 
Emergencias obstétricas
Emergencias obstétricasEmergencias obstétricas
Emergencias obstétricas
 
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 iiHemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
 
Complicaciones del parto y puerperio.pptx
Complicaciones del parto y puerperio.pptxComplicaciones del parto y puerperio.pptx
Complicaciones del parto y puerperio.pptx
 
Cesarea Indicaciones
Cesarea IndicacionesCesarea Indicaciones
Cesarea Indicaciones
 
Ruptura Uterina.pptx
Ruptura Uterina.pptxRuptura Uterina.pptx
Ruptura Uterina.pptx
 
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptxHemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
4. embarazo ectopico. dr. luis olivares
4. embarazo ectopico. dr. luis olivares4. embarazo ectopico. dr. luis olivares
4. embarazo ectopico. dr. luis olivares
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Sangrado ll mitad.pptx
Sangrado ll mitad.pptxSangrado ll mitad.pptx
Sangrado ll mitad.pptx
 
Cesareas, legrado,histerectomia.
Cesareas, legrado,histerectomia.Cesareas, legrado,histerectomia.
Cesareas, legrado,histerectomia.
 
Cesarea st
Cesarea stCesarea st
Cesarea st
 
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxclase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx
 
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo 2.pptx
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo 2.pptxHemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo 2.pptx
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo 2.pptx
 
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y ObstetriciaRepaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
 
Embarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdfEmbarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdf
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICO
 

Más de Fernanda Pineda Gea

Articulo otoesclerosis
Articulo  otoesclerosisArticulo  otoesclerosis
Articulo otoesclerosis
Fernanda Pineda Gea
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
Fernanda Pineda Gea
 
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de serviciosTrabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Fernanda Pineda Gea
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia    aparato disgetivoReporte de laboratorio patologia    aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Fernanda Pineda Gea
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Caso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcialCaso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcial
Fernanda Pineda Gea
 
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda geaInterpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Fernanda Pineda Gea
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Fernanda Pineda Gea
 
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
2  sangrados de la primera mitad del embarazo2  sangrados de la primera mitad del embarazo
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pinedaAbordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilarHoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termicoHoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termico
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopiaHoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopia
Fernanda Pineda Gea
 
Unidad i generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugia
Unidad i  generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugiaUnidad i  generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugia
Unidad i generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugia
Fernanda Pineda Gea
 

Más de Fernanda Pineda Gea (20)

Articulo otoesclerosis
Articulo  otoesclerosisArticulo  otoesclerosis
Articulo otoesclerosis
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
 
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de serviciosTrabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. gea
 
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia    aparato disgetivoReporte de laboratorio patologia    aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Ca mama
 
Caso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcialCaso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcial
 
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda geaInterpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
 
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
2  sangrados de la primera mitad del embarazo2  sangrados de la primera mitad del embarazo
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
 
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pinedaAbordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
 
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilarHoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilar
 
Hoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termicoHoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termico
 
Hoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopiaHoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopia
 
Unidad i generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugia
Unidad i  generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugiaUnidad i  generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugia
Unidad i generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugia
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

3 sangrados de la segunda mitad del embarazo

  • 1. Causas de hemorragia en el segundo trimestre de embarazo Dra. Fernanda PinedaGea– MédicoInternodel serviciode Ginecobstetriciade HAN 1. Placenta Previa 2. Desprendimientoprematurode placenta normoincerta. (DPPNI) 3. Ruptura uterina. ♦ Placenta Previa Se refiere a la placenta que cubre o está próxima al orificiointernodel cérvix (OCI) yse encuentra implantada en el segmento inferior del útero después de la semana 22. O aquellas que tiene una distancia menor de 20 mm del OCI medidos por ultrasonido transvaginal. Etiologíade la placenta previa 1. Deficiente capacidadde fijacióndel trofoblasto,lo que provoca que el huevo fecundadose implante en la parte baja del útero. 2. Capacidad de fijacióndel endometrio disminuida por procesos infecciosos enzonassuperioresdel útero. 3. Vascularizacióndefectuosaposteriora procedimientosquirúrgicoscomocesáreay legradosconel subsecuente desplazamientode la placentahaciael segmentoinferiordel útero. Clasificaciónde la placenta previa: Factores de riesgo para desarrollar placentaprevia: 1. Edad maternaavanzada(igual o mayorde 35 años). 2. Multiparidad(5ó más hijos). 3. Períodointergenésicocorto(<18meses). 4. Endometritis. 5. Malformacionesuterinas. 6. Antecedentede cirugíauterina(legrados, cesáreas,miomectomía). 7. Gestacionesmúltiples. 8. Anemia. 9. Periodointergenésicocorto. 10. EndometritisCrónica.(HisteroscopíaOperatoria 11. Antecedentede placentaprevia.latasade recidiva esde 4% a 8%). 12. Tumoresuterinos. 13. Tabaquismo. 14. Cocaína. Manifestacionesclínicasde placenta previa: 1. Sangrado: Rojo y brillante 2. Inicioinsidiosoaparece enreposoydesaparece espontáneamente. 3. Tono uterinoesnormal. 4. No haydolorabdominal. 5. FrecuenciaCardiacaFetal esvariable segúnla intensidaddel sangrado. 6. Buena vitalidadfeta,l Feto generalmente está vivo,la presentaciónestalibre ypresentaciones viciosas. 7. Actividad uterinaAusente. Tratamiento del paciente con placenta previa. Alimentación: NVO Medicamentos: - Canalización dedoble vía periférica con branula 16. - SSN al 0,9 % - Dexametasona 6m IM cada 12 por 4 dosis si la edad gestacional es mayor de 35 SG. Exámenes: - Especulometría. - BHC, TIPO Y RH, GLICEMIA CREATININA. - Normas: - Posición detrendelemburg. - s/v - Vigilar por deterioro hemodinámico. - Condición C.
  • 2. Complicacionesde la placenta previa: 1. Hemorragiaanteparto,intrapartoypost parto. 2. MorbilidadasociadaaHisterectomía. 3. MorbilidadasociadaaTransfusión. 4. Septicemia. 5. Tromboembolismo 6. CID. ♦ Desprendimientode placentaNormo inserta. También denominada “Abruptio Placentae” se define como la separación accidental de la placenta de su zona de inserción normal, después de las 22 semanas y antes del nacimiento del feto. Etiología: 1) Aumentobrusco de la presiónvenosa uterinaen el espaciointervelloso.(EjemploPre eclampsia). 2) Traumatismos directos o indirectossobre el abdomencomo violenciacontra la mujer,enel contragolpe de lacaída de nalgas,accidente automovilístico. 3) Traumatismosinternos(versióninterna). 4) Falta de paralelismoentre laretracciónde lapared del úteroy laplacentaenla evacuaciónbruscadel Polihidramnios. 5) Otras causas de origenindeterminado. Factores de riesgo de DPPNI: 1) Edad mayor de 35 años. 2) Hipertensión (Preeclampsia,hipertensión inducida por el embarazo, hipertensión crónica). 3) Cicatrices uterinasprevias(LUI,AMEU, Miomectomía, Cesáreas). 4) Embarazo gemelar. 5) Polihidramnios. 6) Ruptura prematura de membranas. 7) Multiparidad. 8) Iatrogenia. 9) Antecedente de DPPNI (aumenta10 veces la probabilidad). 10) Cordón corto. 11) Descompresión uterina brusca. 12) Tabaquismo y consumo de cocaína. 13) Polisistolia. 14) Traumatismos directos o indirectos sobreel abdomen. 15) Traumatismos internos (versión interna). Manifestacionesclínicas del DPPNI: 1. Sangrado(Principal síntoma): Rojo oscuro 2. Hipertonía o tetania uterina. 3. Dolorabdominal al inicioyluego constante. 4. Vitalidadfetal comprometida por la Disminuciónde los movimientosfetales,Riesgode muerte. COMPLICACIONES Maternas 1. La coagulaciónintravasculardiseminada(CID). (13% de los casos;30% si hay óbitofetal). 2. Choque hemorrágico. 3. Rupturauterina 4. Hipotoníauterina 5. Útero de Couvelaire oEsla metrorragiaque se presentaenel alumbramientosecundariaala alteracióndel músculouterinoporinfiltración hemática. 6. Anemiaaguda. 7. Pan-hipopituitarismo(Síndrome de Sheehan). 8. Fallarenal. 9. Necrosisisquémicade órganosdistales(hepáticos, suprarrenales,hipófisis,etc. Fetales 1. Asfixiafetal porhipoxia. 2. Anemia. 3. Prematuridad. 4. RCIU. 5. Anomalíasdel SNC. ♦ Ruptura Uterina: Se define comola completa separación del miometrio con o sinexpulsiónde laspartesfetales de la cavidad uterina a la cavidad abdominal, no considerándose como tales la perforación trans-legrado, la ruptura por embarazo intersticial ola prolongación de la incisión en el momento de la operación cesárea. Etiología de la ruptura uterina: Traumatismos:  Naturales: caídas, contusióndirectasobre el abdomen  Provocados: Iatrogenia(fórcepsalto, alumbramiento artificial de laplacenta acreta, maniobra de kristeller, uso inadecuado de oxitócicos o misoprostol).
  • 3.  Parto obstruido: estrechez pélvica, atresia vaginal, macrosomía fetal, situación transversa.  Antecedentesde cirugía previa al embarazo: cesárea, miomectomía, escisión de tabique uterino, manipulacióndurante laatencióndelparto(versiones externas CLASIFICACION  Según su Extensión: - Parcial: si comprende una sola porción, ya sea el segmento inferior o el cuerpo uterino. - Total: si abarca ambas porciones.  Según su Profundidad: - Incompleta: cuando involucra las capas mucosa y muscular del útero, respetando la serosa peritoneal. - Completa: se involucra el peritoneo y se pone en comunicación la cavidad uterina con la cavidad abdominal.  Complicada: Cuando la extensión de la herida afecte algún órgano vecino: Vagina, Vejiga, Recto, ligamento ancho, etc. FACTORES DE RIESGO PARA RUPTURA UTERINA: 1. Multiparidad. 2. Desproporción Cefalo-pélvica. 3. Hipoplasia uterina. 4. Malformaciones uterinas. 5. Cirugía uterina previa: Miomectomía, Cesárea Anterior (corporal, segmento corporal), plastía uterina. 6. Periodo intergenésico de 18-24 meses de una cesárea anterior. 7. Ruptura uterina previa. 8. Iatrogénicas: Uso de prostaglandina (misoprostol), Oxitocina, Parto Instrumental, Maniobras de Kristeller. 9. Traumatismo Externo.