SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Católica “Redemptoris Mater” (UNICA)
Facultad De Ciencias Médicas
Patología Humana
Docente: Dr. Silvio Escoto.
Grupo: “A “de laboratorio Matutino: 9:00 am – 11: 00 am.
Carrera: 3° de Medicina General. Grupo: E9. Sección: “A”. Mesa: N° 1
ElaboradoPor:
14- Fernanda Pineda Gea
15 - Wendy Geraldine Quiroz.
22 - Edén Josué Guevara Jiménez.
31 - Kelyn Paola Leiva Morales.
38 - Mónica Beatriz Bolaños Gutiérrez.
Fecha de entrega: miércoles, 19 de agosto de 2015.
Laboratorio I: Aparato Digestivo
Objetivos del laboratorio:
1. Diferenciar e identificar las características macro y microscópicas de las
patologías digestivas más importantes.
2. Adquirir habilidades diagnosticas en la práctica de laboratorio de patología por
medio de la inspección microscópica de los cortes histopatológicos e inspección
Macroscópica del espécimen asignados por el docente.
3. Relacionar la teoría con la práctica mediante la diferenciación de las patologías
asociadas al aparato digestivo.
Introducción:
Equipo:
 Microscopio Óptico.
Materiales:
 Laminas prefijadas: Cortes histopatológicosteñidoscon Hematoxilina - eosina
 Guantes desechables.
 Gabacha.
 Cubrebocas.
 Guía de trabajo orientada por el docenteprevio al laboratorio.
 Libreta para realizar anotacionesy lapiceros.
 Especímenes
Actividad de Laboratorio N° 1:
“Identificación Histopatológica de las patologías asociadas al aparato digestivo”
 Métodode identificación Visual:
Este método se fundamenta en la técnica de observación directa a través del microscopio óptico,
con el fin de captar de manera global la imagen contenida en el corte histológico prefijado en la lámina
de vidrio, esto se logra utilizando el lente de menor aumento para apreciar de manera global el corte
histológico y se graduará el lente hasta llegar a obtener una imagen detallada de las estructuras
morfológicas de tejido inspeccionado.
 Procedimiento Para la prueba manual:
1. El docente asigno previamente 2 láminas prefijadas con cortes histológicos teñidos con
hematoxilina- eosina por cada mesa de trabajo.
2. Se seleccionó al azar uno de los cortes histológicos proporcionados por el docente y se procedió a
inspeccionarlo a través del microscopio óptico, detallando los hallazgos patológicos y en base a
ello, diferenciando la naturaleza de la lesión y su estadio de acuerdo a las características
morfopatológicas que se obtuvieron mediante la inspección visual al microscopio.
3. Este mismo procedimiento se llevó acabo con el segundo corte histopatológico.
 Resultados experimentales: Actividad N° 1
 Primer corte histopatológico: Mucosa Gástrica
 Patrón Morfopatológico: Macroscópico del corte Histológico prefijado de la mucosa gástrica
En la imagen superior se observan cortes histológicos de la mucosa gástrica teñidos con hematoxilina –
Eosina, prefijados en una lámina de vidrio.
Glándulas secretoras
Infiltrado inflamatorio
Capa mucosa
Lumen Gástrico
Infiltrado Inflamatorio
Capa Mucosa
Capa Submucosa
Capa Muscular
Capa submucosa
Células parietales
Patrón Morfopatológico: Microscópico del corte Histológico prefijado de la Mucosa Gástrica
Corte histológico correspondiente a la mucosa gástrica, donde observa infiltrado inflamatorio, algunas
glándulas gástricas secretoras. Tinción Hematoxilina – Eosina, 40 X.
Corte histológico correspondiente a la mucosa gástrica, donde observa infiltrado inflamatorio, las capas del
estómago: mucosa, submucosa, muscular, Se aprecian células parietales. Tinción Hematoxilina – Eosina,
100x.
Lumen Intestinal
Epitelio cilíndrico Simple
Capa mucosa Criptas de Lieberkühn
Capa serosa
Capa muscular
 Segundo corte histopatológico: Mucosa del intestino grueso - colón
Patrón Morfopatológico: Macroscópico del corte Histológico prefijado de la mucosa del intestino grueso
En la imagen superior se observan cortes histológicos de la mucosa del intestino grueso teñidos con
hematoxilina – Eosina, prefijados en una lámina de vidrio.
 Patrón Morfopatológico: Microscópico del corte Histológico prefijado de la Mucosa del Intestino Grueso.
Corte histológico correspondienteala mucosadel intestinogrueso - colón,dondeobservanlas distintascapasdel
intestinogrueso que se correspondena la porcióndel colon,lascapas que se distinguenson:mucosa,serosa,
muscular,Se apreciancriptas de Lieberkühn. TinciónHematoxilina – Eosina,40x.
Criptas de Lieberkühn
Infiltrado inflamatorio leucocitario
Células en anillo
de sello
Corte histológico correspondiente a la mucosa del intestino grueso - colón, donde se observan las criptas de
Lieberkühn, se distinguen células en anillo de sello, infiltrado inflamatorio leucocitario alrededor de las criptas de
Lieberkühn. Tinción Hematoxilina – Eosina, 100x.
Interpretación global de los resultados actividad n°1:
Primer corte Histopatológico: Mucosa Gástrica
Se observó infiltrado inflamatorio agudo en diversas las capas del estómago: mucosa, submucosa,
muscular, Se aprecian células parietales y algunas glándulas gástricas secretoras.
 Proceso inflamatorio: Agudo.
 Correlación clínico – patológica: Gastritis aguda.
Segundo corte histopatológico: Mucosa Intestinal - Colón
Se observó las distintas capas del intestino grueso que se corresponden a la porción del colon, las capas
que se distinguen son: mucosa, serosa, muscular, Se aprecian criptas de Lieberkühn y se distinguen
alrededor de este infiltrado inflamatorio leucocitario, infiltrado inflamatorio leucocitario, se detalla un
foco neoplásico pobremente diferenciado de células en anillo de sello.
 Proceso inflamatorio: crónico
 Correlación clínico – patológica: Adenocarcinoma de Colón.
Cara Diafragmática del Hígado
Cara visceral del Hígado
Actividad de Laboratorio N° 2:
“Identificación organopatológica de las patologías asociadas al aparato digestivo”
 Métodode identificación Visual:
Este método se fundamenta en la técnica de observación directa sin microscopio óptico, con el fin
de captar las características morfopatológicas del espécimen anatómico evaluado, correlacionando su
apariencia macroscópica físicas y las características morfopatológicas que definen o caracterizan un
determinado proceso patológico.
Procedimiento Para la prueba manual:
1. El docente asigno previamente un espécimen anatómico por cada mesa de trabajo.
2. Una vez seleccionado el espécimen anatómico proporcionado y asignado por el docente, se procedió
a inspeccionarlo, detallando los hallazgos patológicos macroscópicos y en base a ello, diferenciando
la naturaleza de la lesión, de acuerdo a las características morfopatológicas físicas que se
obtuvieron mediante la inspección visual realizada.
 Resultados experimentales: Actividad N° 2
 Primer espécimen Organopatologico: Hígado
 Patrón Morfopatológico: Macroscópico del hígado conservado con formol.
Lóbulo Derecho Lóbulo Izquierdo
Ligamento falciforme
Ligamento triangular
del hígado
Vena cava
Restos de la capsula de
Glisson
Cara diafragmática del Hígado
En la fotografía superior se observa un hígado agrandado (Hepatomegalia), se aprecian los dos lóbulos:
derecho e Izquierdo y la división de estos por el ligamento falciforme, se aprecia la ausencia total en el
lóbulo derecho de la capsula de Glisson así como también una distribución parcial en el lóbulo izquierdo.
Hígado Humano conservado en formol.
En la fotografía superior se observa el ligamento triangular del hígado localizado en el vértice, se aprecia la
vena cava y en segmento II del lóbulo izquierdo del hígado se evidencia la presencia de restos discontinuos
de la capsula de Glisson. Hígado Humano conservado en formol.
Vesícula Biliar
Lóbulo CuadradoLigamento Redondo
Lóbulo Izquierdo
Lóbulo Derecho
Hemorragia subscapular
Restos de la capsula de Glisson
Hemorragia subscapular
Focos cicatrízales
Cara Visceral del Hígado
En la imagen superior se detalla las estructuras anatómicas comprendidas en la cara visceral del hígado se
observa una hepatomegalia y hemorragia Subscapular en el segmento latero-medial posterior del lóbulo
derecho se observa la discontinuidad de la capsula de Glisson dejando al descubierto ciertos segmentos
hepáticos comprendidos mayormente en el lóbulo izquierdo.
En la imagen superior se detallan indicios de crecimiento o foco cicatrízales en el lóbulo izquierdo en el
segmento latero- medial izquierdo, se observan cambios de coloración en el parénquima hepático
asociados a hemorragias subscapular en el lóbulo derecho.
Interpretación global de los resultados actividad n°2:
Primer espécimen: Hígado
Se observó áreas con hemorragias subscapulares en el lóbulo derecho del hígado, con discontinuidad en
la capsula de Glisson, cambios de color en el parénquima hepático y focos cicatrízales en el segmento
latero- medial izquierdo, detalla las estructuras anatómicas comprendidas en la cara visceral y
diafragmática del hígado.
 Patron de lesión hepatica: Inflamación y fibrosis.
 Correlación clínico – patológica: insuficiencia hepática aguda.
 Diagnósticos diferenciales:
 Hepatitis Inducida por fármacos o toxinas.
 Infección por virus de hepatitis C.
Conclusiones:
 En base a los patronesmorfológicosmicroscopiosdelos cortes histopatológicos
inspeccionadosse concluyeque:
1. El primer corte histopatológico observado corresponde a la tejido gástrica cuyos hallazgos
morfológicos histopatológicos refieren un proceso inflamatorio agudo característico de una
gastritis.
2. El segundo corte histopatológico observado corresponde a la mucosa del intestino grueso-
colon cuyos hallazgos histopatológicos refieren un proceso inflamatorio agudo y neoplásico
característicos de un adenocarcinoma de colón.
3. Ambos cortes histológicos fueron teñidos mediante la tinción de hematoxilina – Eosina y
prefijados en una lámina de vidrio.
 En base a los hallazgos organopatologicosmorfológicosmacroscópicosdel espécimen
anatómico inspeccionado seconcluyeque:
1. El espécimen observado detalla una serie de cambios en la coloración del parénquima
hepático, se aprecia hemorragia subcapsular, se evidencia la presencia de un foco cicatrizal
en el segmento latero- medial izquierdo, cursando con hepatomegalia todos estos hallazgos
morfopatológicoss refieren un proceso patológico característico de una insuficiencia hepática
aguda inducida por toxinas.
Bibliografía:
La información detallada en el presente reportese obtuvo de:
Libro:Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional, 8 Ed. Elsevier. Capítulo 16: Tubo
digestivo. Pág. 773 – 831.
Anotacionesdela práctica delaboratorio y clasesteoría:Aparato digestivo
impartidaspor docenteDr. Silvio Escoto (Anatomopatólogo).
¡Gracias por su tiempo, que tenga un buen día!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colitis por desuso - Coloproctología
Colitis por desuso - ColoproctologíaColitis por desuso - Coloproctología
Colitis por desuso - Coloproctología
AnelPineda
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
Fernando Cancino
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
dalasreviewlni
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Zagal-Martinez
Zagal-MartinezZagal-Martinez
Zagal-Martinez
Ricardo Martinez Perez
 
peritonitis
peritonitisperitonitis
peritonitis
Cesar gaytan
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULARApendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
GERARDO PONCE
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Rolando Campos
 
Universidad nacional de loja
Universidad nacional de lojaUniversidad nacional de loja
Universidad nacional de loja
john7bravo
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
Javier Riveros
 
Peritonitis
Peritonitis Peritonitis
Peritonitis Hell
 
Cuestionario ii parcial 2007 radiologia copia
Cuestionario ii parcial  2007  radiologia copiaCuestionario ii parcial  2007  radiologia copia
Cuestionario ii parcial 2007 radiologia copia
raffles22
 
Peritonitis expo cx mayor
Peritonitis expo cx mayorPeritonitis expo cx mayor
Peritonitis expo cx mayor
Joel G
 
Piocolecisto
PiocolecistoPiocolecisto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Ttojunior alcalde
 

La actualidad más candente (20)

Colitis por desuso - Coloproctología
Colitis por desuso - ColoproctologíaColitis por desuso - Coloproctología
Colitis por desuso - Coloproctología
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Zagal-Martinez
Zagal-MartinezZagal-Martinez
Zagal-Martinez
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
peritonitis
peritonitisperitonitis
peritonitis
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
 
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULARApendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
 
Unidad vii fisiopato
Unidad vii fisiopatoUnidad vii fisiopato
Unidad vii fisiopato
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Universidad nacional de loja
Universidad nacional de lojaUniversidad nacional de loja
Universidad nacional de loja
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Peritonitis
Peritonitis Peritonitis
Peritonitis
 
Cuestionario ii parcial 2007 radiologia copia
Cuestionario ii parcial  2007  radiologia copiaCuestionario ii parcial  2007  radiologia copia
Cuestionario ii parcial 2007 radiologia copia
 
Peritonitis expo cx mayor
Peritonitis expo cx mayorPeritonitis expo cx mayor
Peritonitis expo cx mayor
 
Piocolecisto
PiocolecistoPiocolecisto
Piocolecisto
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
 

Similar a Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo

Historia breve de la anatomía patológica.ppt
Historia breve de la anatomía patológica.pptHistoria breve de la anatomía patológica.ppt
Historia breve de la anatomía patológica.ppt
FernandoVillavicenci21
 
Reporte de laboratorio patologia ´patologia del aparato genitourinario
Reporte de laboratorio patologia   ´patologia  del aparato genitourinarioReporte de laboratorio patologia   ´patologia  del aparato genitourinario
Reporte de laboratorio patologia ´patologia del aparato genitourinario
Fernanda Pineda Gea
 
ENTEROBACTERIAS.pdf
ENTEROBACTERIAS.pdfENTEROBACTERIAS.pdf
ENTEROBACTERIAS.pdf
DanielMoralesNava1
 
Manual de fisio_patologia_semana_1_y_2
Manual de fisio_patologia_semana_1_y_2Manual de fisio_patologia_semana_1_y_2
Manual de fisio_patologia_semana_1_y_2
Andrea Izquierdo Cumpa
 
Bioquimica_Molecular_5387.pptx
Bioquimica_Molecular_5387.pptxBioquimica_Molecular_5387.pptx
Bioquimica_Molecular_5387.pptx
ManIPN
 
material_2021D1_MED154_02_148150.pptx
material_2021D1_MED154_02_148150.pptxmaterial_2021D1_MED154_02_148150.pptx
material_2021D1_MED154_02_148150.pptx
Eduardo Hernandez
 
Citoestructura biologia
Citoestructura biologiaCitoestructura biologia
Citoestructura biologia
OMAR TALLACAGUA
 
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Fernanda Pineda Gea
 
Introduccion a la_patologia
Introduccion a la_patologiaIntroduccion a la_patologia
Introduccion a la_patologiaRomel Palacios
 
metaplasia final
metaplasia finalmetaplasia final
metaplasia final
Alexander Romero
 
Laboratorio de patologia
Laboratorio de patologiaLaboratorio de patologia
Laboratorio de patologiaGema000
 
Trastornos del Metabolismo Celular
Trastornos del Metabolismo CelularTrastornos del Metabolismo Celular
Trastornos del Metabolismo Celular
Mv Robell Masís
 
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptxPRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
RafaelSantos591969
 
Libroblancocitologia
LibroblancocitologiaLibroblancocitologia
Libroblancocitologiastevens741963
 
07_Estenosis pilorica.pdf
07_Estenosis pilorica.pdf07_Estenosis pilorica.pdf
07_Estenosis pilorica.pdf
LuisCamacho670870
 
GASTRITIS.pptx
GASTRITIS.pptxGASTRITIS.pptx
GASTRITIS.pptx
ElizaCoro
 
Estenosis pilorica.pdf
Estenosis pilorica.pdfEstenosis pilorica.pdf
Estenosis pilorica.pdf
LuisCamacho670870
 

Similar a Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo (20)

Diapo mocte
Diapo mocteDiapo mocte
Diapo mocte
 
Historia breve de la anatomía patológica.ppt
Historia breve de la anatomía patológica.pptHistoria breve de la anatomía patológica.ppt
Historia breve de la anatomía patológica.ppt
 
Reporte de laboratorio patologia ´patologia del aparato genitourinario
Reporte de laboratorio patologia   ´patologia  del aparato genitourinarioReporte de laboratorio patologia   ´patologia  del aparato genitourinario
Reporte de laboratorio patologia ´patologia del aparato genitourinario
 
ENTEROBACTERIAS.pdf
ENTEROBACTERIAS.pdfENTEROBACTERIAS.pdf
ENTEROBACTERIAS.pdf
 
Manual de fisio_patologia_semana_1_y_2
Manual de fisio_patologia_semana_1_y_2Manual de fisio_patologia_semana_1_y_2
Manual de fisio_patologia_semana_1_y_2
 
Bioquimica_Molecular_5387.pptx
Bioquimica_Molecular_5387.pptxBioquimica_Molecular_5387.pptx
Bioquimica_Molecular_5387.pptx
 
material_2021D1_MED154_02_148150.pptx
material_2021D1_MED154_02_148150.pptxmaterial_2021D1_MED154_02_148150.pptx
material_2021D1_MED154_02_148150.pptx
 
Citoestructura biologia
Citoestructura biologiaCitoestructura biologia
Citoestructura biologia
 
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
 
Introduccion a la_patologia
Introduccion a la_patologiaIntroduccion a la_patologia
Introduccion a la_patologia
 
1. presentacion de curso fisiología UPA
1.  presentacion de curso fisiología UPA1.  presentacion de curso fisiología UPA
1. presentacion de curso fisiología UPA
 
metaplasia final
metaplasia finalmetaplasia final
metaplasia final
 
Laboratorio de patologia
Laboratorio de patologiaLaboratorio de patologia
Laboratorio de patologia
 
Trastornos del Metabolismo Celular
Trastornos del Metabolismo CelularTrastornos del Metabolismo Celular
Trastornos del Metabolismo Celular
 
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptxPRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
 
Libroblancocitologia
LibroblancocitologiaLibroblancocitologia
Libroblancocitologia
 
07_Estenosis pilorica.pdf
07_Estenosis pilorica.pdf07_Estenosis pilorica.pdf
07_Estenosis pilorica.pdf
 
Programa patologia
Programa patologiaPrograma patologia
Programa patologia
 
GASTRITIS.pptx
GASTRITIS.pptxGASTRITIS.pptx
GASTRITIS.pptx
 
Estenosis pilorica.pdf
Estenosis pilorica.pdfEstenosis pilorica.pdf
Estenosis pilorica.pdf
 

Más de Fernanda Pineda Gea

Articulo otoesclerosis
Articulo  otoesclerosisArticulo  otoesclerosis
Articulo otoesclerosis
Fernanda Pineda Gea
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
Fernanda Pineda Gea
 
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de serviciosTrabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Fernanda Pineda Gea
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Caso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcialCaso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcial
Fernanda Pineda Gea
 
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda geaInterpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Fernanda Pineda Gea
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Fernanda Pineda Gea
 
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
2  sangrados de la primera mitad del embarazo2  sangrados de la primera mitad del embarazo
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
Fernanda Pineda Gea
 
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
3  sangrados de la segunda mitad del embarazo3  sangrados de la segunda mitad del embarazo
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pinedaAbordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilarHoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termicoHoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termico
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopiaHoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopia
Fernanda Pineda Gea
 
Unidad i generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugia
Unidad i  generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugiaUnidad i  generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugia
Unidad i generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugia
Fernanda Pineda Gea
 

Más de Fernanda Pineda Gea (20)

Articulo otoesclerosis
Articulo  otoesclerosisArticulo  otoesclerosis
Articulo otoesclerosis
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
 
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de serviciosTrabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. gea
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Ca mama
 
Caso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcialCaso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcial
 
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda geaInterpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
 
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
2  sangrados de la primera mitad del embarazo2  sangrados de la primera mitad del embarazo
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
 
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
3  sangrados de la segunda mitad del embarazo3  sangrados de la segunda mitad del embarazo
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
 
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pinedaAbordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
 
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilarHoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilar
 
Hoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termicoHoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termico
 
Hoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopiaHoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopia
 
Unidad i generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugia
Unidad i  generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugiaUnidad i  generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugia
Unidad i generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugia
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo

  • 1. Universidad Católica “Redemptoris Mater” (UNICA) Facultad De Ciencias Médicas Patología Humana Docente: Dr. Silvio Escoto. Grupo: “A “de laboratorio Matutino: 9:00 am – 11: 00 am. Carrera: 3° de Medicina General. Grupo: E9. Sección: “A”. Mesa: N° 1 ElaboradoPor: 14- Fernanda Pineda Gea 15 - Wendy Geraldine Quiroz. 22 - Edén Josué Guevara Jiménez. 31 - Kelyn Paola Leiva Morales. 38 - Mónica Beatriz Bolaños Gutiérrez. Fecha de entrega: miércoles, 19 de agosto de 2015. Laboratorio I: Aparato Digestivo
  • 2. Objetivos del laboratorio: 1. Diferenciar e identificar las características macro y microscópicas de las patologías digestivas más importantes. 2. Adquirir habilidades diagnosticas en la práctica de laboratorio de patología por medio de la inspección microscópica de los cortes histopatológicos e inspección Macroscópica del espécimen asignados por el docente. 3. Relacionar la teoría con la práctica mediante la diferenciación de las patologías asociadas al aparato digestivo. Introducción: Equipo:  Microscopio Óptico. Materiales:  Laminas prefijadas: Cortes histopatológicosteñidoscon Hematoxilina - eosina  Guantes desechables.  Gabacha.  Cubrebocas.  Guía de trabajo orientada por el docenteprevio al laboratorio.  Libreta para realizar anotacionesy lapiceros.  Especímenes
  • 3. Actividad de Laboratorio N° 1: “Identificación Histopatológica de las patologías asociadas al aparato digestivo”  Métodode identificación Visual: Este método se fundamenta en la técnica de observación directa a través del microscopio óptico, con el fin de captar de manera global la imagen contenida en el corte histológico prefijado en la lámina de vidrio, esto se logra utilizando el lente de menor aumento para apreciar de manera global el corte histológico y se graduará el lente hasta llegar a obtener una imagen detallada de las estructuras morfológicas de tejido inspeccionado.  Procedimiento Para la prueba manual: 1. El docente asigno previamente 2 láminas prefijadas con cortes histológicos teñidos con hematoxilina- eosina por cada mesa de trabajo. 2. Se seleccionó al azar uno de los cortes histológicos proporcionados por el docente y se procedió a inspeccionarlo a través del microscopio óptico, detallando los hallazgos patológicos y en base a ello, diferenciando la naturaleza de la lesión y su estadio de acuerdo a las características morfopatológicas que se obtuvieron mediante la inspección visual al microscopio. 3. Este mismo procedimiento se llevó acabo con el segundo corte histopatológico.  Resultados experimentales: Actividad N° 1  Primer corte histopatológico: Mucosa Gástrica  Patrón Morfopatológico: Macroscópico del corte Histológico prefijado de la mucosa gástrica En la imagen superior se observan cortes histológicos de la mucosa gástrica teñidos con hematoxilina – Eosina, prefijados en una lámina de vidrio.
  • 4. Glándulas secretoras Infiltrado inflamatorio Capa mucosa Lumen Gástrico Infiltrado Inflamatorio Capa Mucosa Capa Submucosa Capa Muscular Capa submucosa Células parietales Patrón Morfopatológico: Microscópico del corte Histológico prefijado de la Mucosa Gástrica Corte histológico correspondiente a la mucosa gástrica, donde observa infiltrado inflamatorio, algunas glándulas gástricas secretoras. Tinción Hematoxilina – Eosina, 40 X. Corte histológico correspondiente a la mucosa gástrica, donde observa infiltrado inflamatorio, las capas del estómago: mucosa, submucosa, muscular, Se aprecian células parietales. Tinción Hematoxilina – Eosina, 100x.
  • 5. Lumen Intestinal Epitelio cilíndrico Simple Capa mucosa Criptas de Lieberkühn Capa serosa Capa muscular  Segundo corte histopatológico: Mucosa del intestino grueso - colón Patrón Morfopatológico: Macroscópico del corte Histológico prefijado de la mucosa del intestino grueso En la imagen superior se observan cortes histológicos de la mucosa del intestino grueso teñidos con hematoxilina – Eosina, prefijados en una lámina de vidrio.  Patrón Morfopatológico: Microscópico del corte Histológico prefijado de la Mucosa del Intestino Grueso. Corte histológico correspondienteala mucosadel intestinogrueso - colón,dondeobservanlas distintascapasdel intestinogrueso que se correspondena la porcióndel colon,lascapas que se distinguenson:mucosa,serosa, muscular,Se apreciancriptas de Lieberkühn. TinciónHematoxilina – Eosina,40x.
  • 6. Criptas de Lieberkühn Infiltrado inflamatorio leucocitario Células en anillo de sello Corte histológico correspondiente a la mucosa del intestino grueso - colón, donde se observan las criptas de Lieberkühn, se distinguen células en anillo de sello, infiltrado inflamatorio leucocitario alrededor de las criptas de Lieberkühn. Tinción Hematoxilina – Eosina, 100x. Interpretación global de los resultados actividad n°1: Primer corte Histopatológico: Mucosa Gástrica Se observó infiltrado inflamatorio agudo en diversas las capas del estómago: mucosa, submucosa, muscular, Se aprecian células parietales y algunas glándulas gástricas secretoras.  Proceso inflamatorio: Agudo.  Correlación clínico – patológica: Gastritis aguda. Segundo corte histopatológico: Mucosa Intestinal - Colón Se observó las distintas capas del intestino grueso que se corresponden a la porción del colon, las capas que se distinguen son: mucosa, serosa, muscular, Se aprecian criptas de Lieberkühn y se distinguen alrededor de este infiltrado inflamatorio leucocitario, infiltrado inflamatorio leucocitario, se detalla un foco neoplásico pobremente diferenciado de células en anillo de sello.  Proceso inflamatorio: crónico  Correlación clínico – patológica: Adenocarcinoma de Colón.
  • 7. Cara Diafragmática del Hígado Cara visceral del Hígado Actividad de Laboratorio N° 2: “Identificación organopatológica de las patologías asociadas al aparato digestivo”  Métodode identificación Visual: Este método se fundamenta en la técnica de observación directa sin microscopio óptico, con el fin de captar las características morfopatológicas del espécimen anatómico evaluado, correlacionando su apariencia macroscópica físicas y las características morfopatológicas que definen o caracterizan un determinado proceso patológico. Procedimiento Para la prueba manual: 1. El docente asigno previamente un espécimen anatómico por cada mesa de trabajo. 2. Una vez seleccionado el espécimen anatómico proporcionado y asignado por el docente, se procedió a inspeccionarlo, detallando los hallazgos patológicos macroscópicos y en base a ello, diferenciando la naturaleza de la lesión, de acuerdo a las características morfopatológicas físicas que se obtuvieron mediante la inspección visual realizada.  Resultados experimentales: Actividad N° 2  Primer espécimen Organopatologico: Hígado  Patrón Morfopatológico: Macroscópico del hígado conservado con formol.
  • 8. Lóbulo Derecho Lóbulo Izquierdo Ligamento falciforme Ligamento triangular del hígado Vena cava Restos de la capsula de Glisson Cara diafragmática del Hígado En la fotografía superior se observa un hígado agrandado (Hepatomegalia), se aprecian los dos lóbulos: derecho e Izquierdo y la división de estos por el ligamento falciforme, se aprecia la ausencia total en el lóbulo derecho de la capsula de Glisson así como también una distribución parcial en el lóbulo izquierdo. Hígado Humano conservado en formol. En la fotografía superior se observa el ligamento triangular del hígado localizado en el vértice, se aprecia la vena cava y en segmento II del lóbulo izquierdo del hígado se evidencia la presencia de restos discontinuos de la capsula de Glisson. Hígado Humano conservado en formol.
  • 9. Vesícula Biliar Lóbulo CuadradoLigamento Redondo Lóbulo Izquierdo Lóbulo Derecho Hemorragia subscapular Restos de la capsula de Glisson Hemorragia subscapular Focos cicatrízales Cara Visceral del Hígado En la imagen superior se detalla las estructuras anatómicas comprendidas en la cara visceral del hígado se observa una hepatomegalia y hemorragia Subscapular en el segmento latero-medial posterior del lóbulo derecho se observa la discontinuidad de la capsula de Glisson dejando al descubierto ciertos segmentos hepáticos comprendidos mayormente en el lóbulo izquierdo. En la imagen superior se detallan indicios de crecimiento o foco cicatrízales en el lóbulo izquierdo en el segmento latero- medial izquierdo, se observan cambios de coloración en el parénquima hepático asociados a hemorragias subscapular en el lóbulo derecho.
  • 10. Interpretación global de los resultados actividad n°2: Primer espécimen: Hígado Se observó áreas con hemorragias subscapulares en el lóbulo derecho del hígado, con discontinuidad en la capsula de Glisson, cambios de color en el parénquima hepático y focos cicatrízales en el segmento latero- medial izquierdo, detalla las estructuras anatómicas comprendidas en la cara visceral y diafragmática del hígado.  Patron de lesión hepatica: Inflamación y fibrosis.  Correlación clínico – patológica: insuficiencia hepática aguda.  Diagnósticos diferenciales:  Hepatitis Inducida por fármacos o toxinas.  Infección por virus de hepatitis C. Conclusiones:  En base a los patronesmorfológicosmicroscopiosdelos cortes histopatológicos inspeccionadosse concluyeque: 1. El primer corte histopatológico observado corresponde a la tejido gástrica cuyos hallazgos morfológicos histopatológicos refieren un proceso inflamatorio agudo característico de una gastritis. 2. El segundo corte histopatológico observado corresponde a la mucosa del intestino grueso- colon cuyos hallazgos histopatológicos refieren un proceso inflamatorio agudo y neoplásico característicos de un adenocarcinoma de colón. 3. Ambos cortes histológicos fueron teñidos mediante la tinción de hematoxilina – Eosina y prefijados en una lámina de vidrio.  En base a los hallazgos organopatologicosmorfológicosmacroscópicosdel espécimen anatómico inspeccionado seconcluyeque: 1. El espécimen observado detalla una serie de cambios en la coloración del parénquima hepático, se aprecia hemorragia subcapsular, se evidencia la presencia de un foco cicatrizal en el segmento latero- medial izquierdo, cursando con hepatomegalia todos estos hallazgos morfopatológicoss refieren un proceso patológico característico de una insuficiencia hepática aguda inducida por toxinas.
  • 11. Bibliografía: La información detallada en el presente reportese obtuvo de: Libro:Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional, 8 Ed. Elsevier. Capítulo 16: Tubo digestivo. Pág. 773 – 831. Anotacionesdela práctica delaboratorio y clasesteoría:Aparato digestivo impartidaspor docenteDr. Silvio Escoto (Anatomopatólogo). ¡Gracias por su tiempo, que tenga un buen día!