SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción
GESTION TECNOLOGICA E.
UNI-2010 II
Departamento Académico de Construcción.
TRABAJO ESCALONADO
RUTAS DEL TREN SUBTERRANEO EN LIMA
CURSO : Gestión Tecnológica empresarial
DOCENTE : Ing. Vásquez Espinoza, Alfredo
SECCION :”G”
FECHA ENTREGA : 26 de Noviembre
ESTUDIANTES : CHIPANA SOTO, Alex A. 20061266E
CORDOVA HINOJOSA, Rogers B. 20064543J
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción
GESTION TECNOLOGICA E.
RESUMEN DEL TRABAJO ESCALONADO
TITULO:
“RUTAS DEL TREN SUBTERRANEO EN LIMA”
ANTECEDENTES:
Antecedentes HistóricosDe La Urbanización DeLimaY Callao
Desde su fundación en el siglo XVI hasta el presente. Históricamente, el desarrollo del Área
Metropolitana puede describirse en las siguientes cinco (5) etapas:
Etapa I: Fundación de Lima en el siglo XVI
Etapa II: Desarrollo de la ciudad cercada en el siglo XVII
Etapa III: Desarrollo lento en el siglo XVIII
Etapa IV: Expansión hacia las áreas periféricas en el siglo XIX
Etapa V: Formación del Área Metropolitana en el siglo XX
CondicionesSocioeconómicas Actuales
El Área Metropolitana de Lima y Callao, el área del estudio, está ubicada en el centro del Perú,
frente al Océano Pacífico. Lima es la capital del país y funciona como centro político y
administrativo, y el Callao es el principal puerto marítimo en el país. La fundación española de la
ciudad de Lima fue en el siglo XVI y desde entonces ha crecido y ha formado una unidad física y
funcional es decir una “conurbación.” Actualmente, Lima y Callao se han convertido en un “Área
Metropolitana” continua, con una población total de aproximadamente 8 millones y con un área
administrativa de 2,794 kilómetros cuadrados. Este capítulo muestra las condiciones
socioeconómicas actuales del Perú y el Área Metropolitana de Lima y Callao, incluyendo el
crecimiento de la población, las condiciones económicas, los antecedentes históricos de la
urbanización y las principales características del uso del suelo en el Área Metropolitana.
PRINCIPALESCARACTERÍSTICASDELUSODESUELOYLAURBANIZACIÓN
El Área Metropolitana de Lima y Callao se ha expandido hacia los valles de los ríos Chillón, Rímac
y Lurín. Se puede ver una rápida urbanización en los años 50, resultando en áreas marginales sin
infraestructura básica ni servicios urbanos. Las tierras agrícolas ubicadas en las cuencas de los ríos
Rímac, Chillón y Lurín se han perdido rápidamente y se han convertido en tierras urbanas. Los
cerros de los valles y hasta los desiertos alejados del área central han sido ocupados gradualmente
por asentamientos informales. La congestión del tránsito en el área central es caótica especialmente
durante las horas pico. Estas son escenas típicas en la descripción de la situación reciente del Área
Metropolitana.
Para poder tener una visión general de las principales características del uso del suelo y el patrón de
urbanización, hemos dividido el Área Metropolitana en cinco áreas geográficas: Lima centro, Lima
norte, Lima sur, Lima este y El Callao (ver la Figura 2.4-1). La Tabla 2.4-1 y la Tabla 2.4-2
muestran el tamaño de la población y las tasas de crecimiento anual de la población durante el
período entre 1972 y el 2004.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción
GESTION TECNOLOGICA E.
Tabla 2.4-1 Tendencias de la Población en el Área Metropolitana de Lima y Callao por Áreas
Geográficas, 1972-2004
Área Geográfica 1972 1981 1993 2004
Lima Centro (Personas)
Participación (%)
1,727,049
50.5%
1,999,319
41.3%
1,870,886
29.1%
2,102,908
26.1%
Lima Norte (Personas)
Participación (%)
586,225
17.1%
969,276
20.0%
1,449,958
22.5%
1,873,250
23.3%
Lima Sur (Personas)
Participación (%)
418,396
12.2%
693,207
14.3%
1,110,500
17.3%
1,468,823
18.3%
Lima Este (Personas)
Participación (%)
354,554
10.4%
719,678
14.9%
1,355,414
21.1%
1,786,665
22.2%
Callao (Personas)
Participación (%)
332,228
9.7%
454,313
9.4%
647,565
10.1%
811,610
10.1%
Total (Personas)
Participación (%)
3,418,452
100.0%
4,835,793
100.0%
6,434,323
100.0%
8,043,256
100.0%
Fuente: Equipo de Estudio JICA, en base a los datos de población preparados por el INEI
Tabla 2.4-2 Tasa de Crecimiento Anual de la Población en el Área Metropolitana de Lima y Callao
por Áreas Geográficas, 1972-2004
Área Geográfica 1972-1981 (%) 1981-1993 (%) 1993-2004 (%)
Lima Centro 1.64 -0.55 1.07
Lima Norte 5.75 3.41 2.36
Lima Sur 5.77 4.00 2.57
Lima Este 8.18 5.42 2.54
Callao 3.54 3.00 2.07
Total 3.93 2.41 2.05
Fuente: Equipo de Estudio JICA, en base a los datos de población preparados por el INEI
Figura 2.4-1 Mapa del Área Metropolitana de Lima yCallao
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción
GESTION TECNOLOGICA E.
PROBLEMA:
Primero el año horizonte para cualquier Plan Maestro de Transporte Urbano es el año 2025.
La población del Área del Estudio en el año 2004 y 2025 se estima en alrededor de 8.043 millones y
10,990 millones de personas respectivamente. Los números total de viajes personas por día en el año
2004 y 2025 también se estiman en aproximadamente 12,000,000 y aproximadamente 18,000,000
viajes personas, y las áreas en donde se encuentran viviendo alrededor de 800,000 a 1.000,000
habitantes se desarrollarán en 2025.
En respuesta a la gran demanda de transporte que hay en Lima y Callao, se vio la necesidad de
elaborar un plan de transporte que mitigue, a largo plazo, la congestión vehicular. Considerando el
crecimiento de la futura población y la actividad económica del área del estudio en 2025, se requiere
la introducción del sistema de transporte ferroviario prioritario para mitigar la congestión del
tránsito, disminuir los accidentes y mantener una buena condición ambiental en el área del estudio.
Un sistema de transporte usado a nivel mundial es el tren subterráneo o metro. Este sistema ha
logrado en varios lugares disminuir el tráfico vehicular y ha logrado un mejor acondicionamiento
territorial de la zona donde opera, generalmente instalados en la metrópolis; ya que al estar debajo de
la ciudad no interfiere con el paisaje urbanístico.
Basados en este sistema, el trabajo que a continuación se presenta, pretende dar los mayores alcances
para el trazado de las rutas del metro, basándonos en estudios de mercado, estudios de las
condiciones socioeconómicas, estudios de la condiciones actuales de la vialidad y en estudios de
tendencia al crecimiento futuro de Lima, así se sabrá que las líneas primero deben obedecer a las
zonas de mayor actividad económica, turística, comercial, etc. y más adelante proyectas las líneas de
acuerdo al crecimiento de Lima.
Este escenario es básicamente para desarrollar o introducir la red de transporte ferroviario como el
sistema de transporte de mayor prioridad en el área del estudio.
ANALISIS:
El trazo de las líneas de una posible red ferroviaria subterránea en Lima depende fundamentalmente
de los principales temas del estudio los cuales deben ilustrarse de acuerdo al Flujo del Estudio. El
Estudio se realiza en las cuatro etapas que se presentan a continuación.
(1) Etapa 1delEstudio
En esta etapa se contempló diagnosticar la situación existente e identificar los problemas y las tareas.
El Equipo del Estudio deberá permanecer en Lima durante esta etapa y llevar a cabo los siguientes
trabajos a través de un estudio de campo, entrevistas, etc.:
1) Investigación de la situación socioeconómica y las condiciones naturales del Área del
Estudio.
2) Recolección de información y datos sobre los planes y estudios de transporte urbano
ejecutados en el pasado y el análisis de éstos para identificar los problemas, limitaciones,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción
GESTION TECNOLOGICA E.
debilidades, etc.
3) Diagnóstico del desarrollo de la infraestructura de transporte en el Área del Estudio e
identificación de los problemas.
4) Identificación de la situación actual y problemas de los marcos institucionales y legales.
5) Implementación de una encuesta preliminar de transporte (encuesta piloto de transporte) en
preparación de los diferentes estudios sobre la situación actual del transporte.
6) Sistematización de los problemas y tareas, del transporte urbano para formular políticas así
como un escenario estratégico para el sistema de transporte urbano a ser propuesto por el
Estudio.
(2) Etapa 2delEstudio
La Segunda Etapa del Estudio tiene el objetivo de elaborar el Plan Maestro de Transporte Urbano
para el año horizonte de 2025. El Equipo del Estudio permanecerá en Lima durante esta etapa y
efectuará los siguientes trabajos:
Proyección de los indicadores socioeconómicos y definición del futuro marco para la demanda de
transporte urbano.
1) Implementación de las diferentes encuestas de transporte.
2) Proyección de la futura demanda de transporte.
3) Elaboración y evaluación del Plan Maestro de Transporte Urbano.
4) Implementación de la evaluación preliminar de impacto ambiental.
5) Entrega del Informe de Avance.
(3) Etapa 3delEstudio
En esta etapa se contempló la elaboración del Plan de Acción a Corto Plazo para el año horizonte
definido en el 2010. El Equipo de Estudio permanecerá en Lima durante esta etapa realizando los
siguientes trabajos:
1) Elaboración del proyecto de mejoramiento del transporte público.
2) Elaboración de metodologías o técnicas de administración de transporte y un plan de
mejoramiento del sistema u organización del mismo.
3) Elaboración de un plan de emergencia de mejoramiento de transporte urbano.
4) Selección de los proyectos prioritarios.
(4) Etapa 4delEstudio
En la Cuarta Etapa del Estudio, se contempla organizar un seminario en Lima sobre los objetivos del
Estudio, el contenido de las propuestas, el cronograma de la ejecución de obras, etc. Asimismo, en
esta etapa se preparará el Informe Final incorporando los comentarios de la parte peruana al Borrador
del Informe Final preparado y entregado en la tercera etapa. La preparación del Informe Final será
realizada en Japón.
Realizadas estas etapas de estudio el trazo de las líneas ferroviarias del tren subterráneo resulta
sencillo pues ya que se trata del sub-suelo estas líneas serán rectas y conectaran linealmente los
puntos designados como punto de paso obligatorio, los cuales fueron determinados en el Estudio
según la demanda de los pasajeros.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción
GESTION TECNOLOGICA E.
CONCLUSIONES:
Realizando un análisis preciso como lo establecido anteriormente se puede concluir:
Resulta muy factible la realización de un proyecto tal como el de un sistema de trenes
subterráneos que comuniquen los diversos centros importantes, el cual brindara obviamente
una mejor calidad de vida a todas las personas que vivimos en la ciudad de Lima.
La realización de los estudios necesarios para el trazo de las líneas ferroviarias y para la
elaboración de un plan maestro de transporte urbano que contemple un desarrollo ferroviario
depende en gran medida de la determinación de un año horizonte basado en el cual se
realizaran las proyecciones necesarias de población y desarrollo tecnológico.
El trazo de las líneas del tren subterráneo depende principalmente de la demanda de
transporte que presenten los diversos focos de desarrollo, estos dos parámetros depende de la
estimación del parámetro mencionado anteriormente.
Para seleccionar un plan maestro de transporte urbano que contemple el desarrollo ferroviario
deben plantearse varias alternativas de solución las cuales serán evaluadas y comparadas
tanto en orden de satisfacción de necesidades de los pasajeros como en requerimientos
técnicos y económicos.
RECOMENDACIONES:
Actualmente, en 2010, el número de pasajeros de buses (25,000 a 35,000 personas por hora, por
dirección y por carril) se transportan en cada uno de los cinco (5) ejes de transporte importantes.
Estas cifras evidentemente exceden la capacidad de transporte de los vehículos privados (2,000 a
3,000 personas por hora, por dirección y por carril) y también la capacidad de transporte de los buses
(10,000 a 25,000 personas por hora, por dirección y por carril). El número de pasajeros de transporte
público en cada uno de los cinco (5) ejes de transporte importantes en 2025 se estima en
aproximadamente 50,000 a 60,000 (personas/hora/dirección). Adicionalmente, la expansión de las
vías existentes para una mayor capacidad de transporte es extremadamente difícil, debido a que ya se
han desarrollado varios edificios comerciales en las vías existentes.
Considerando la futura demanda de los pasajeros de transporte público, la capacidad de transporte en
este modo de transporte, las condiciones actuales de la infraestructura vial, y las condiciones
ambientales naturales-sociales, la construcción del Sistema Ferroviario es indispensable para obtener
un sistema de transporte efectivo en el Área del Estudio.
Para poder asegurar un sistema de transporte sólido y disminuir la emisión de CO2 vehicular en el
Área Metropolitana de Lima y Callao, los proyectos de desarrollo ferroviario recomendados por el
Plan Maestro de Transporte Urbano deben ser realizados a la brevedad, incluyendo el sistema
alimentador de buses para apoyar al sistema de transporte ferroviario.
Cuando se realicen los proyectos de desarrollo ferroviario, se asegurarán las siguientes medidas
efectivas.
a) Contribuir a mitigar la gran congestión de tránsito.
b) Contribuir a reducir las emisiones vehiculares de CO2.
c) Contribuir a aumentar las actividades socioeconómicas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción
GESTION TECNOLOGICA E.
d) Contribuir a reducir el tiempo de viaje.
e) Contribuir a reducir el consumo de gasolina.
f) Contribuir a promover las estructuras de la ciudad moderna.
Adicionalmente a lo anterior, para introducir los proyectos de desarrollo ferroviario, se detallan las
siguientes ventajas considerando las características y condiciones de las instalaciones de transporte
en el Área del Estudio.
a) Uso de las estructuras ferroviarias existentes (aproximadamente 9.2 km de largo).
b) Se puede reducir el costo del proyecto utilizando vagones reacondicionados
c) Se puede construir la estructura, ferroviaria sin adquisición de terrenos adicionales y
reasentamientos ya que esta puede estar ubicada dentro del espacio de la vía existente.
d) Desarrollar en las áreas frente a las estaciones y terminales ferroviarios, las condiciones de
actividad económica para poder aumentar el número de pasajeros ferroviarios, además de
promover las condiciones ambientales de la ciudad moderna.
Sin embargo, para poder realizar los proyectos de desarrollo ferroviario, se debe reforzar los
siguientes sistemas de apoyo.
a) Creación de un sistema de apoyo fuerte entre el Gobierno Local y el Gobierno Central.
b) Creación de un sistema de apoyo fuerte entre las Municipalidades de Lima y Callao.
c) Creación de un sistema de apoyo fuerte entre las autoridades y las operadoras ferroviarias.
d) Creación de un sistema de apoyo fuerte entre las operadoras ferroviarias y las empresas de
desarrollo privadas.
e) Creación de un sistema de apoyo fuerte entre los sistemas ferroviarios y de buses
alimentadores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El STC Metro: columna vertebral de la movilidad, la productividad y la gobern...
El STC Metro: columna vertebral de la movilidad, la productividad y la gobern...El STC Metro: columna vertebral de la movilidad, la productividad y la gobern...
El STC Metro: columna vertebral de la movilidad, la productividad y la gobern...
COPARMEX Ciudad de México
 
Presentación ies 1
Presentación ies  1Presentación ies  1
Presentación ies 1
Luis Gerardo Tafolla
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANO
mmhr
 
Ciudad, actividades prácticas desarrolladas
Ciudad, actividades prácticas desarrolladasCiudad, actividades prácticas desarrolladas
Ciudad, actividades prácticas desarrolladas
Luz García
 
Memoria titulo 1 46
Memoria titulo 1 46Memoria titulo 1 46
Memoria titulo 1 46
catitulo79
 
La red urbana española
La red urbana españolaLa red urbana española
La red urbana española
Carlos
 
Soluciones del Urbanismo
Soluciones del UrbanismoSoluciones del Urbanismo
Soluciones del Urbanismo
Miguel Romero Jurado
 
Morfología y estructura urbana de la ciudad en España
Morfología y estructura urbana de la ciudad en EspañaMorfología y estructura urbana de la ciudad en España
Morfología y estructura urbana de la ciudad en España
mmhr
 
Emplazamiento, situaciòn, plan urbano
Emplazamiento, situaciòn, plan urbanoEmplazamiento, situaciòn, plan urbano
Emplazamiento, situaciòn, plan urbano
Rita Gregório
 
Precisiones metro cpáez 211014
Precisiones metro cpáez 211014Precisiones metro cpáez 211014
Precisiones metro cpáez 211014
Carlos Páez Pérez
 
Propuesta metro
Propuesta metroPropuesta metro
Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano
Emilydavison
 
brasilia 50 años despues
brasilia 50 años despuesbrasilia 50 años despues
brasilia 50 años despues
Pamela Pederzoli
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
FranciscoJ62
 
Secretaría de Movilidad del Distrito
Secretaría de Movilidad del DistritoSecretaría de Movilidad del Distrito
Secretaría de Movilidad del Distrito
carlosalbertobaena
 

La actualidad más candente (15)

El STC Metro: columna vertebral de la movilidad, la productividad y la gobern...
El STC Metro: columna vertebral de la movilidad, la productividad y la gobern...El STC Metro: columna vertebral de la movilidad, la productividad y la gobern...
El STC Metro: columna vertebral de la movilidad, la productividad y la gobern...
 
Presentación ies 1
Presentación ies  1Presentación ies  1
Presentación ies 1
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANO
 
Ciudad, actividades prácticas desarrolladas
Ciudad, actividades prácticas desarrolladasCiudad, actividades prácticas desarrolladas
Ciudad, actividades prácticas desarrolladas
 
Memoria titulo 1 46
Memoria titulo 1 46Memoria titulo 1 46
Memoria titulo 1 46
 
La red urbana española
La red urbana españolaLa red urbana española
La red urbana española
 
Soluciones del Urbanismo
Soluciones del UrbanismoSoluciones del Urbanismo
Soluciones del Urbanismo
 
Morfología y estructura urbana de la ciudad en España
Morfología y estructura urbana de la ciudad en EspañaMorfología y estructura urbana de la ciudad en España
Morfología y estructura urbana de la ciudad en España
 
Emplazamiento, situaciòn, plan urbano
Emplazamiento, situaciòn, plan urbanoEmplazamiento, situaciòn, plan urbano
Emplazamiento, situaciòn, plan urbano
 
Precisiones metro cpáez 211014
Precisiones metro cpáez 211014Precisiones metro cpáez 211014
Precisiones metro cpáez 211014
 
Propuesta metro
Propuesta metroPropuesta metro
Propuesta metro
 
Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano
 
brasilia 50 años despues
brasilia 50 años despuesbrasilia 50 años despues
brasilia 50 años despues
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
 
Secretaría de Movilidad del Distrito
Secretaría de Movilidad del DistritoSecretaría de Movilidad del Distrito
Secretaría de Movilidad del Distrito
 

Destacado

Hacia la consturcción de una Metrópoli sustentable. Carlos Mario Montoya.
Hacia la consturcción de una Metrópoli sustentable. Carlos Mario Montoya.Hacia la consturcción de una Metrópoli sustentable. Carlos Mario Montoya.
Hacia la consturcción de una Metrópoli sustentable. Carlos Mario Montoya.
Asociación de Autoridades Locales de México, A.C
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
nancyyferny
 
6 demografia, poblacion y sociedad
6 demografia, poblacion y sociedad6 demografia, poblacion y sociedad
Migración
MigraciónMigración
Migración
Criis125
 
Migraciones de la zona rural a la zona 4 a
Migraciones de la zona rural a la zona 4 aMigraciones de la zona rural a la zona 4 a
Migraciones de la zona rural a la zona 4 a
judianeth
 
La aparición de las metrópolis y los problemas ambientales
La aparición de las metrópolis y los problemas ambientalesLa aparición de las metrópolis y los problemas ambientales
La aparición de las metrópolis y los problemas ambientales
GiovannyRodriguezV
 
Salud y Crecimiento de la Poblacion y Migracion (Presentacion Powerpoint)
Salud y Crecimiento de la Poblacion y Migracion (Presentacion Powerpoint)Salud y Crecimiento de la Poblacion y Migracion (Presentacion Powerpoint)
Salud y Crecimiento de la Poblacion y Migracion (Presentacion Powerpoint)
Eldrich Rodarte
 
Migración y crecimiento demográfico
Migración y crecimiento demográficoMigración y crecimiento demográfico
Migración y crecimiento demográfico
janice39
 
Pobreza Y Desigualdad
Pobreza Y DesigualdadPobreza Y Desigualdad
Pobreza Y Desigualdad
Forbes Trade
 
Crisis urbana de movilidad y accesibilidad en la metrópoli de La Paz y El Alt...
Crisis urbana de movilidad y accesibilidad en la metrópoli de La Paz y El Alt...Crisis urbana de movilidad y accesibilidad en la metrópoli de La Paz y El Alt...
Crisis urbana de movilidad y accesibilidad en la metrópoli de La Paz y El Alt...
Javier Nuñez
 
Desigualdad pobreza y clases sociales
Desigualdad  pobreza y clases socialesDesigualdad  pobreza y clases sociales
Desigualdad pobreza y clases sociales
Esc. Eladio Tirado López-Elsie J. Soriano Ruiz
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (12)

Hacia la consturcción de una Metrópoli sustentable. Carlos Mario Montoya.
Hacia la consturcción de una Metrópoli sustentable. Carlos Mario Montoya.Hacia la consturcción de una Metrópoli sustentable. Carlos Mario Montoya.
Hacia la consturcción de una Metrópoli sustentable. Carlos Mario Montoya.
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
6 demografia, poblacion y sociedad
6 demografia, poblacion y sociedad6 demografia, poblacion y sociedad
6 demografia, poblacion y sociedad
 
Migración
MigraciónMigración
Migración
 
Migraciones de la zona rural a la zona 4 a
Migraciones de la zona rural a la zona 4 aMigraciones de la zona rural a la zona 4 a
Migraciones de la zona rural a la zona 4 a
 
La aparición de las metrópolis y los problemas ambientales
La aparición de las metrópolis y los problemas ambientalesLa aparición de las metrópolis y los problemas ambientales
La aparición de las metrópolis y los problemas ambientales
 
Salud y Crecimiento de la Poblacion y Migracion (Presentacion Powerpoint)
Salud y Crecimiento de la Poblacion y Migracion (Presentacion Powerpoint)Salud y Crecimiento de la Poblacion y Migracion (Presentacion Powerpoint)
Salud y Crecimiento de la Poblacion y Migracion (Presentacion Powerpoint)
 
Migración y crecimiento demográfico
Migración y crecimiento demográficoMigración y crecimiento demográfico
Migración y crecimiento demográfico
 
Pobreza Y Desigualdad
Pobreza Y DesigualdadPobreza Y Desigualdad
Pobreza Y Desigualdad
 
Crisis urbana de movilidad y accesibilidad en la metrópoli de La Paz y El Alt...
Crisis urbana de movilidad y accesibilidad en la metrópoli de La Paz y El Alt...Crisis urbana de movilidad y accesibilidad en la metrópoli de La Paz y El Alt...
Crisis urbana de movilidad y accesibilidad en la metrópoli de La Paz y El Alt...
 
Desigualdad pobreza y clases sociales
Desigualdad  pobreza y clases socialesDesigualdad  pobreza y clases sociales
Desigualdad pobreza y clases sociales
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Resumen del Trabajo de Investigacion.

TRABAJO DE INVESTIGACION
TRABAJO DE INVESTIGACIONTRABAJO DE INVESTIGACION
TRABAJO DE INVESTIGACION
anonimo
 
Ordenamiento Territorial
Ordenamiento TerritorialOrdenamiento Territorial
Ordenamiento Territorial
mariauxy
 
Ordenamiento territorial
Ordenamiento territorialOrdenamiento territorial
Ordenamiento territorial
mariauxy
 
Estacion de palmira
Estacion de palmiraEstacion de palmira
Estacion de palmira
AndrsArboleda5
 
Propuesta de transporte público para Ayacucho
Propuesta de transporte público para AyacuchoPropuesta de transporte público para Ayacucho
Propuesta de transporte público para Ayacucho
SimonLaflamme5
 
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdfModelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
deyvi12
 
04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
DayanePiedra
 
Borrador Memoria titulo 1° c
Borrador Memoria titulo 1° cBorrador Memoria titulo 1° c
Borrador Memoria titulo 1° c
PANCHULOARQUITECTURA
 
Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Puentes Colima,  Tercera Reunión regional Guadalajara 2013Puentes Colima,  Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
CICMoficial
 
Diplomado infraestructura ciclista UNAM 2011 Equipo transporte público
Diplomado infraestructura ciclista UNAM 2011  Equipo transporte públicoDiplomado infraestructura ciclista UNAM 2011  Equipo transporte público
Diplomado infraestructura ciclista UNAM 2011 Equipo transporte público
Paisaje y Sociedad, Clase 2010-2
 
Informe UNLP -Entre Ríos (resumen)
Informe UNLP -Entre Ríos (resumen)Informe UNLP -Entre Ríos (resumen)
Informe UNLP -Entre Ríos (resumen)
Equipo Tag
 
Ejemplo modelacion emme
Ejemplo modelacion emmeEjemplo modelacion emme
Ejemplo modelacion emme
wientodi
 
Resumen plan maestro
Resumen plan maestroResumen plan maestro
Resumen plan maestro
JoseFer18
 
Resumen Plan Maestro.pdf
Resumen Plan Maestro.pdfResumen Plan Maestro.pdf
Resumen Plan Maestro.pdf
EdsonReyes11
 
Cap11 transporte urbano
Cap11 transporte urbanoCap11 transporte urbano
Cap11 transporte urbano
Josue Flores
 
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad UrbanaLuis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
registrointegral
 
Tren electrico final
Tren electrico finalTren electrico final
Tren electrico final
Daniel Mondragon
 
Trabajo final tgs 2016-2
Trabajo final tgs 2016-2Trabajo final tgs 2016-2
Trabajo final tgs 2016-2
Jhon Enciso
 
Propuesta tranvía en la ciudad de San José
Propuesta tranvía en la ciudad de San JoséPropuesta tranvía en la ciudad de San José
Propuesta tranvía en la ciudad de San José
Vy An
 
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHOMEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
Cacñahuaray Consa Vladimir
 

Similar a Resumen del Trabajo de Investigacion. (20)

TRABAJO DE INVESTIGACION
TRABAJO DE INVESTIGACIONTRABAJO DE INVESTIGACION
TRABAJO DE INVESTIGACION
 
Ordenamiento Territorial
Ordenamiento TerritorialOrdenamiento Territorial
Ordenamiento Territorial
 
Ordenamiento territorial
Ordenamiento territorialOrdenamiento territorial
Ordenamiento territorial
 
Estacion de palmira
Estacion de palmiraEstacion de palmira
Estacion de palmira
 
Propuesta de transporte público para Ayacucho
Propuesta de transporte público para AyacuchoPropuesta de transporte público para Ayacucho
Propuesta de transporte público para Ayacucho
 
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdfModelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
 
04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
 
Borrador Memoria titulo 1° c
Borrador Memoria titulo 1° cBorrador Memoria titulo 1° c
Borrador Memoria titulo 1° c
 
Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Puentes Colima,  Tercera Reunión regional Guadalajara 2013Puentes Colima,  Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
 
Diplomado infraestructura ciclista UNAM 2011 Equipo transporte público
Diplomado infraestructura ciclista UNAM 2011  Equipo transporte públicoDiplomado infraestructura ciclista UNAM 2011  Equipo transporte público
Diplomado infraestructura ciclista UNAM 2011 Equipo transporte público
 
Informe UNLP -Entre Ríos (resumen)
Informe UNLP -Entre Ríos (resumen)Informe UNLP -Entre Ríos (resumen)
Informe UNLP -Entre Ríos (resumen)
 
Ejemplo modelacion emme
Ejemplo modelacion emmeEjemplo modelacion emme
Ejemplo modelacion emme
 
Resumen plan maestro
Resumen plan maestroResumen plan maestro
Resumen plan maestro
 
Resumen Plan Maestro.pdf
Resumen Plan Maestro.pdfResumen Plan Maestro.pdf
Resumen Plan Maestro.pdf
 
Cap11 transporte urbano
Cap11 transporte urbanoCap11 transporte urbano
Cap11 transporte urbano
 
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad UrbanaLuis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
 
Tren electrico final
Tren electrico finalTren electrico final
Tren electrico final
 
Trabajo final tgs 2016-2
Trabajo final tgs 2016-2Trabajo final tgs 2016-2
Trabajo final tgs 2016-2
 
Propuesta tranvía en la ciudad de San José
Propuesta tranvía en la ciudad de San JoséPropuesta tranvía en la ciudad de San José
Propuesta tranvía en la ciudad de San José
 
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHOMEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Resumen del Trabajo de Investigacion.

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Departamento Académico de Construcción GESTION TECNOLOGICA E. UNI-2010 II Departamento Académico de Construcción. TRABAJO ESCALONADO RUTAS DEL TREN SUBTERRANEO EN LIMA CURSO : Gestión Tecnológica empresarial DOCENTE : Ing. Vásquez Espinoza, Alfredo SECCION :”G” FECHA ENTREGA : 26 de Noviembre ESTUDIANTES : CHIPANA SOTO, Alex A. 20061266E CORDOVA HINOJOSA, Rogers B. 20064543J FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Departamento Académico de Construcción GESTION TECNOLOGICA E. RESUMEN DEL TRABAJO ESCALONADO TITULO: “RUTAS DEL TREN SUBTERRANEO EN LIMA” ANTECEDENTES: Antecedentes HistóricosDe La Urbanización DeLimaY Callao Desde su fundación en el siglo XVI hasta el presente. Históricamente, el desarrollo del Área Metropolitana puede describirse en las siguientes cinco (5) etapas: Etapa I: Fundación de Lima en el siglo XVI Etapa II: Desarrollo de la ciudad cercada en el siglo XVII Etapa III: Desarrollo lento en el siglo XVIII Etapa IV: Expansión hacia las áreas periféricas en el siglo XIX Etapa V: Formación del Área Metropolitana en el siglo XX CondicionesSocioeconómicas Actuales El Área Metropolitana de Lima y Callao, el área del estudio, está ubicada en el centro del Perú, frente al Océano Pacífico. Lima es la capital del país y funciona como centro político y administrativo, y el Callao es el principal puerto marítimo en el país. La fundación española de la ciudad de Lima fue en el siglo XVI y desde entonces ha crecido y ha formado una unidad física y funcional es decir una “conurbación.” Actualmente, Lima y Callao se han convertido en un “Área Metropolitana” continua, con una población total de aproximadamente 8 millones y con un área administrativa de 2,794 kilómetros cuadrados. Este capítulo muestra las condiciones socioeconómicas actuales del Perú y el Área Metropolitana de Lima y Callao, incluyendo el crecimiento de la población, las condiciones económicas, los antecedentes históricos de la urbanización y las principales características del uso del suelo en el Área Metropolitana. PRINCIPALESCARACTERÍSTICASDELUSODESUELOYLAURBANIZACIÓN El Área Metropolitana de Lima y Callao se ha expandido hacia los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Se puede ver una rápida urbanización en los años 50, resultando en áreas marginales sin infraestructura básica ni servicios urbanos. Las tierras agrícolas ubicadas en las cuencas de los ríos Rímac, Chillón y Lurín se han perdido rápidamente y se han convertido en tierras urbanas. Los cerros de los valles y hasta los desiertos alejados del área central han sido ocupados gradualmente por asentamientos informales. La congestión del tránsito en el área central es caótica especialmente durante las horas pico. Estas son escenas típicas en la descripción de la situación reciente del Área Metropolitana. Para poder tener una visión general de las principales características del uso del suelo y el patrón de urbanización, hemos dividido el Área Metropolitana en cinco áreas geográficas: Lima centro, Lima norte, Lima sur, Lima este y El Callao (ver la Figura 2.4-1). La Tabla 2.4-1 y la Tabla 2.4-2 muestran el tamaño de la población y las tasas de crecimiento anual de la población durante el período entre 1972 y el 2004.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Departamento Académico de Construcción GESTION TECNOLOGICA E. Tabla 2.4-1 Tendencias de la Población en el Área Metropolitana de Lima y Callao por Áreas Geográficas, 1972-2004 Área Geográfica 1972 1981 1993 2004 Lima Centro (Personas) Participación (%) 1,727,049 50.5% 1,999,319 41.3% 1,870,886 29.1% 2,102,908 26.1% Lima Norte (Personas) Participación (%) 586,225 17.1% 969,276 20.0% 1,449,958 22.5% 1,873,250 23.3% Lima Sur (Personas) Participación (%) 418,396 12.2% 693,207 14.3% 1,110,500 17.3% 1,468,823 18.3% Lima Este (Personas) Participación (%) 354,554 10.4% 719,678 14.9% 1,355,414 21.1% 1,786,665 22.2% Callao (Personas) Participación (%) 332,228 9.7% 454,313 9.4% 647,565 10.1% 811,610 10.1% Total (Personas) Participación (%) 3,418,452 100.0% 4,835,793 100.0% 6,434,323 100.0% 8,043,256 100.0% Fuente: Equipo de Estudio JICA, en base a los datos de población preparados por el INEI Tabla 2.4-2 Tasa de Crecimiento Anual de la Población en el Área Metropolitana de Lima y Callao por Áreas Geográficas, 1972-2004 Área Geográfica 1972-1981 (%) 1981-1993 (%) 1993-2004 (%) Lima Centro 1.64 -0.55 1.07 Lima Norte 5.75 3.41 2.36 Lima Sur 5.77 4.00 2.57 Lima Este 8.18 5.42 2.54 Callao 3.54 3.00 2.07 Total 3.93 2.41 2.05 Fuente: Equipo de Estudio JICA, en base a los datos de población preparados por el INEI Figura 2.4-1 Mapa del Área Metropolitana de Lima yCallao
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Departamento Académico de Construcción GESTION TECNOLOGICA E. PROBLEMA: Primero el año horizonte para cualquier Plan Maestro de Transporte Urbano es el año 2025. La población del Área del Estudio en el año 2004 y 2025 se estima en alrededor de 8.043 millones y 10,990 millones de personas respectivamente. Los números total de viajes personas por día en el año 2004 y 2025 también se estiman en aproximadamente 12,000,000 y aproximadamente 18,000,000 viajes personas, y las áreas en donde se encuentran viviendo alrededor de 800,000 a 1.000,000 habitantes se desarrollarán en 2025. En respuesta a la gran demanda de transporte que hay en Lima y Callao, se vio la necesidad de elaborar un plan de transporte que mitigue, a largo plazo, la congestión vehicular. Considerando el crecimiento de la futura población y la actividad económica del área del estudio en 2025, se requiere la introducción del sistema de transporte ferroviario prioritario para mitigar la congestión del tránsito, disminuir los accidentes y mantener una buena condición ambiental en el área del estudio. Un sistema de transporte usado a nivel mundial es el tren subterráneo o metro. Este sistema ha logrado en varios lugares disminuir el tráfico vehicular y ha logrado un mejor acondicionamiento territorial de la zona donde opera, generalmente instalados en la metrópolis; ya que al estar debajo de la ciudad no interfiere con el paisaje urbanístico. Basados en este sistema, el trabajo que a continuación se presenta, pretende dar los mayores alcances para el trazado de las rutas del metro, basándonos en estudios de mercado, estudios de las condiciones socioeconómicas, estudios de la condiciones actuales de la vialidad y en estudios de tendencia al crecimiento futuro de Lima, así se sabrá que las líneas primero deben obedecer a las zonas de mayor actividad económica, turística, comercial, etc. y más adelante proyectas las líneas de acuerdo al crecimiento de Lima. Este escenario es básicamente para desarrollar o introducir la red de transporte ferroviario como el sistema de transporte de mayor prioridad en el área del estudio. ANALISIS: El trazo de las líneas de una posible red ferroviaria subterránea en Lima depende fundamentalmente de los principales temas del estudio los cuales deben ilustrarse de acuerdo al Flujo del Estudio. El Estudio se realiza en las cuatro etapas que se presentan a continuación. (1) Etapa 1delEstudio En esta etapa se contempló diagnosticar la situación existente e identificar los problemas y las tareas. El Equipo del Estudio deberá permanecer en Lima durante esta etapa y llevar a cabo los siguientes trabajos a través de un estudio de campo, entrevistas, etc.: 1) Investigación de la situación socioeconómica y las condiciones naturales del Área del Estudio. 2) Recolección de información y datos sobre los planes y estudios de transporte urbano ejecutados en el pasado y el análisis de éstos para identificar los problemas, limitaciones,
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Departamento Académico de Construcción GESTION TECNOLOGICA E. debilidades, etc. 3) Diagnóstico del desarrollo de la infraestructura de transporte en el Área del Estudio e identificación de los problemas. 4) Identificación de la situación actual y problemas de los marcos institucionales y legales. 5) Implementación de una encuesta preliminar de transporte (encuesta piloto de transporte) en preparación de los diferentes estudios sobre la situación actual del transporte. 6) Sistematización de los problemas y tareas, del transporte urbano para formular políticas así como un escenario estratégico para el sistema de transporte urbano a ser propuesto por el Estudio. (2) Etapa 2delEstudio La Segunda Etapa del Estudio tiene el objetivo de elaborar el Plan Maestro de Transporte Urbano para el año horizonte de 2025. El Equipo del Estudio permanecerá en Lima durante esta etapa y efectuará los siguientes trabajos: Proyección de los indicadores socioeconómicos y definición del futuro marco para la demanda de transporte urbano. 1) Implementación de las diferentes encuestas de transporte. 2) Proyección de la futura demanda de transporte. 3) Elaboración y evaluación del Plan Maestro de Transporte Urbano. 4) Implementación de la evaluación preliminar de impacto ambiental. 5) Entrega del Informe de Avance. (3) Etapa 3delEstudio En esta etapa se contempló la elaboración del Plan de Acción a Corto Plazo para el año horizonte definido en el 2010. El Equipo de Estudio permanecerá en Lima durante esta etapa realizando los siguientes trabajos: 1) Elaboración del proyecto de mejoramiento del transporte público. 2) Elaboración de metodologías o técnicas de administración de transporte y un plan de mejoramiento del sistema u organización del mismo. 3) Elaboración de un plan de emergencia de mejoramiento de transporte urbano. 4) Selección de los proyectos prioritarios. (4) Etapa 4delEstudio En la Cuarta Etapa del Estudio, se contempla organizar un seminario en Lima sobre los objetivos del Estudio, el contenido de las propuestas, el cronograma de la ejecución de obras, etc. Asimismo, en esta etapa se preparará el Informe Final incorporando los comentarios de la parte peruana al Borrador del Informe Final preparado y entregado en la tercera etapa. La preparación del Informe Final será realizada en Japón. Realizadas estas etapas de estudio el trazo de las líneas ferroviarias del tren subterráneo resulta sencillo pues ya que se trata del sub-suelo estas líneas serán rectas y conectaran linealmente los puntos designados como punto de paso obligatorio, los cuales fueron determinados en el Estudio según la demanda de los pasajeros.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Departamento Académico de Construcción GESTION TECNOLOGICA E. CONCLUSIONES: Realizando un análisis preciso como lo establecido anteriormente se puede concluir: Resulta muy factible la realización de un proyecto tal como el de un sistema de trenes subterráneos que comuniquen los diversos centros importantes, el cual brindara obviamente una mejor calidad de vida a todas las personas que vivimos en la ciudad de Lima. La realización de los estudios necesarios para el trazo de las líneas ferroviarias y para la elaboración de un plan maestro de transporte urbano que contemple un desarrollo ferroviario depende en gran medida de la determinación de un año horizonte basado en el cual se realizaran las proyecciones necesarias de población y desarrollo tecnológico. El trazo de las líneas del tren subterráneo depende principalmente de la demanda de transporte que presenten los diversos focos de desarrollo, estos dos parámetros depende de la estimación del parámetro mencionado anteriormente. Para seleccionar un plan maestro de transporte urbano que contemple el desarrollo ferroviario deben plantearse varias alternativas de solución las cuales serán evaluadas y comparadas tanto en orden de satisfacción de necesidades de los pasajeros como en requerimientos técnicos y económicos. RECOMENDACIONES: Actualmente, en 2010, el número de pasajeros de buses (25,000 a 35,000 personas por hora, por dirección y por carril) se transportan en cada uno de los cinco (5) ejes de transporte importantes. Estas cifras evidentemente exceden la capacidad de transporte de los vehículos privados (2,000 a 3,000 personas por hora, por dirección y por carril) y también la capacidad de transporte de los buses (10,000 a 25,000 personas por hora, por dirección y por carril). El número de pasajeros de transporte público en cada uno de los cinco (5) ejes de transporte importantes en 2025 se estima en aproximadamente 50,000 a 60,000 (personas/hora/dirección). Adicionalmente, la expansión de las vías existentes para una mayor capacidad de transporte es extremadamente difícil, debido a que ya se han desarrollado varios edificios comerciales en las vías existentes. Considerando la futura demanda de los pasajeros de transporte público, la capacidad de transporte en este modo de transporte, las condiciones actuales de la infraestructura vial, y las condiciones ambientales naturales-sociales, la construcción del Sistema Ferroviario es indispensable para obtener un sistema de transporte efectivo en el Área del Estudio. Para poder asegurar un sistema de transporte sólido y disminuir la emisión de CO2 vehicular en el Área Metropolitana de Lima y Callao, los proyectos de desarrollo ferroviario recomendados por el Plan Maestro de Transporte Urbano deben ser realizados a la brevedad, incluyendo el sistema alimentador de buses para apoyar al sistema de transporte ferroviario. Cuando se realicen los proyectos de desarrollo ferroviario, se asegurarán las siguientes medidas efectivas. a) Contribuir a mitigar la gran congestión de tránsito. b) Contribuir a reducir las emisiones vehiculares de CO2. c) Contribuir a aumentar las actividades socioeconómicas.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Departamento Académico de Construcción GESTION TECNOLOGICA E. d) Contribuir a reducir el tiempo de viaje. e) Contribuir a reducir el consumo de gasolina. f) Contribuir a promover las estructuras de la ciudad moderna. Adicionalmente a lo anterior, para introducir los proyectos de desarrollo ferroviario, se detallan las siguientes ventajas considerando las características y condiciones de las instalaciones de transporte en el Área del Estudio. a) Uso de las estructuras ferroviarias existentes (aproximadamente 9.2 km de largo). b) Se puede reducir el costo del proyecto utilizando vagones reacondicionados c) Se puede construir la estructura, ferroviaria sin adquisición de terrenos adicionales y reasentamientos ya que esta puede estar ubicada dentro del espacio de la vía existente. d) Desarrollar en las áreas frente a las estaciones y terminales ferroviarios, las condiciones de actividad económica para poder aumentar el número de pasajeros ferroviarios, además de promover las condiciones ambientales de la ciudad moderna. Sin embargo, para poder realizar los proyectos de desarrollo ferroviario, se debe reforzar los siguientes sistemas de apoyo. a) Creación de un sistema de apoyo fuerte entre el Gobierno Local y el Gobierno Central. b) Creación de un sistema de apoyo fuerte entre las Municipalidades de Lima y Callao. c) Creación de un sistema de apoyo fuerte entre las autoridades y las operadoras ferroviarias. d) Creación de un sistema de apoyo fuerte entre las operadoras ferroviarias y las empresas de desarrollo privadas. e) Creación de un sistema de apoyo fuerte entre los sistemas ferroviarios y de buses alimentadores.