SlideShare una empresa de Scribd logo
Componentes anatómicos:
Duramadre
Cráneo
Espacio epidural
AracnoidesEspacio subaracnoideo
Vasos en espacio
subaracnoideo
Piamadre
Cerebro
Periostio
Espacio subdural
Clasificación:
• Lesiones de tejido blando.
• Fracturas de cráneo.
• Trauma encefálico.
En todos los pacientes con trauma craneal se debe
sospechar lesión de la columna cervical hasta que se
demuestre lo contrario mediante evaluación clínica y
exámenes de gabinete.
Lesiones a tejidos blandos
del cuero cabelludo.
• Laceraciones.
• Hipovolemia (Niño e infantes).
• Heridas estrelladas.
• Avulsiones.
• Hematomas subgaleales.
• Prevenir la contaminación.
• Presión directa.
• Reposición de volumen.
• Sospechar posible fractura.
Lesiones a tejidos blandos
del cuero cabelludo.
Manejo:
Si no
hay contraindicación, todo
paciente
con
lesión
craneal debe
ser colocado
sobre
una
férula
espinal con
la
cabeza
elevada
unos 30º
(Sem
i Fowler)
Fracturas de cráneo:
• Lineales.
• Estelares.
• Basales.
• Hundidas.
• Expuestas
Clasificación:
• Lesión a nervios craneales.
• Lesión vascular.
• Infección.
• Lesión cerebral subyacente.
• Lesión a la duramadre.
• Considerar lesión a la columna cervical
Fracturas de cráneo:
Complicaciones:
• 80% de todas las Fx. de
cráneo.
• Frecuentemente sin
depresión.
• Frecuentemente sin
herida de cuero
cabelludo.
• ¿Cruza la región de la
AMM? (área temporo-
pariental u occipital).
Fracturas de cráneo:
Lineales:
¿Se puede detectar una fractura linear durante la
evaluación en el prehospitalario?
• Por incursión de los cóndilos mandibulares
• Relacionadas con trauma severo.
• Extensión de una fractura lineal.
• Dificiles de observar en Rx.
Fracturas de cráneo:
Basales:
• Signo de Battle.
• Ojos de mapache.
• Hemotimpano.
• Rinorrea / Otorrea
Fracturas de cráneo:
Basales:
Signo de Battle y los ojos de mapache son signos
tardíos. Si estan presentes al llegar a la escena, lo
mas probable es que ya había una lesión previa.
• Lesiones a nervios craneales.
• Hemorragia masiva (carotida).
Fracturas de cráneo:
Complicaciones:
• Reposo en cama.
• Observación en hospital.
• Evaluación de agudeza auditiva (lesión
del nervio acústico).
Fracturas de cráneo:
Manejo:
• Objetos relativamente pequeños que golpean
con gran energía.
• Frecuentemente se relacionan con heridas.
• Frontal y parietal son los más afectados.
• 30% tienen hematomas y contusiones.
• Si el hundimiento es mayor que el grosor del
hueso, sospechar lesión a la duramadre.
Fracturas de cráneo:
Hundidas:
Hemorragia
Fractura de la
Bodega Craneana
Penetración de Hueso y
fragmentos en el
Encefalo
• Frecuentemente requieren retiro
quirúrgico de los fragmentos
óseos incrustados.
Fracturas de cráneo:
Manejo:
Hundidas:
• Comunicación entre la herida y el
cerebro.
• Asociado a trauma multisistémico y a
un alto índice de mortalidad.
• Infecciones (meningitis).
Fracturas de cráneo:
Expuestas.
• ABC´s.
• Inmovilización espinal.
• Evitar contaminación.
• Transportación a un hospital adecuado.
• Reparación quirúrgica.
Fracturas de cráneo:
Expuestas.
Manejo:
Lesión a nervios craneales.
• Doce Pares craneales.
• Salen del craneo por agujeros
(Forámenes).
• Las lesiones se asocian a Fx craneales.
Lesión a nervios craneales.
• Olfatorio.
• Optico.
• Motor ocular común
• Patético.
• Trigemino
• Motor ocular externo
• Facial
• Acústico
• Glosofaríngeo
• Vago
• Espinal
• Hipogloso
• Oye
• Oye
• Mamá
• Papá
• Tengo
• Mini
• Falda
• Ahora
• Gluteos
• Van
• Estar
• Helados
• Olfatorio (I).Olfatorio (I).
- Anosmia.- Anosmia.
- Alteración del gusto.- Alteración del gusto.
- Signo de Fx. Basal- Signo de Fx. Basal
• Optico (II).Optico (II).
- Ceguera en uno o ambos ojos.- Ceguera en uno o ambos ojos.
- Alteraciones visuales.- Alteraciones visuales.
• Motor Ocular Común (III).Motor Ocular Común (III).
- Pupila ipsilateral dilatada y fija.- Pupila ipsilateral dilatada y fija.
- Herniación del uncus.- Herniación del uncus.
- Similar a lesión ocular.- Similar a lesión ocular.
• Facial (VII).Facial (VII).
- Parálisis facial inmediata o retardada.- Parálisis facial inmediata o retardada.
- Fx. Basal.- Fx. Basal.
• Auditivo (VIII).Auditivo (VIII).
- Sordera.- Sordera.
- Fx. Basal.- Fx. Basal.
Lesión a nervios craneales.
Trauma Encefálico
Agresión traumática al cerebro
capaz de provocar cambios físicos,
intelectuales, emocionales, sociales
y vocacionales.
Fundación nacional de lesiones craneales, EUA.
• Lesiones difusas leves (Conmoción).
• Lesiones difusas moderadas (Contusión).
• Lesión axonal difusa.
• Lesiones focales.
Trauma Encefálico
Clasificación:
• Lesión reversible.
• Alteración temporal del SRA o de ambos
hemisferios.
• Perdida de la consciencia menos de 5
minutos.
• Somnolencia, inquietud, confusión.
• Retorno a un comportamiento normal.
Lesiones difusas leves
Conmoción:
Si el paciente
ha
perdido
la
consciencia
por m
as
de
5
m
inutos, o
se
deteriora
neurologicam
ente,
el TUM
deberá
sospechar una
lesión
m
as severa
(Contusión
o
hem
orragia).
• Amnesia retrograda / anterograda.
• Vómitos.
• Combatividad.
• Alteraciones visuales transitorias.
• Alteraciones del equilibrio y coordinación.
• Cambios en la TA, FC y FR.
Lesiones difusas leves
Conmoción:
• Evaluación médica.
• Observación 24 a 48 horas.
Lesiones difusas leves
Manejo:
• Lesiones petequiales del tejido cerebral.
• Afectación del bulbo y el SRA producen
pérdida de la consciencia.
• 20% de todas las lesiones craneales severas.
• 45% de todas las lesiones difusas.
• Frecuentemente habrá Fx. Basal.
• Recuperación es común con alguna
alteración neurológica permanente.
Lesiones difusas moderadas
Contusión:
Lesiones
petequiales
Lesiones difusas moderadas
• Inconsciencia.
• Confusión, desorientación y amnesia.
• Dificultad para concentrarse.
• Frecuentes periodos de ansiedad.
• Cambios del estado de animo inusual.
• Déficit sensorial.
Lesiones difusas moderadas
Contusión (Evaluación):
• Similar a la conmoción.
• Reevaluar frecuentemente el nivel de
consciencia.
• ABC.
Contusión (Manejo):
Trauma Encefálico
• La forma más severa de lesión
cerebral.
• Aceleración / desaceleración brusca.
• Contusión, Compresión, Desgarro y
Cisallamiento.
• Lesión neuronal consecuente.
• Leve, moderada, severa.
Trauma Encefálico
Generalidades:
Lesión Axonal Difusa (LAD)
• Coma de 6 a 24 horas.
• Indice de mortalidad de 16%.
Moderada:
• Mas frecuente.
• Coma mas de 24 horas.
• Postura anormal.
• Mortalidad 24%
Trauma Encefálico
LAD Leve:
• Lesión del tallo cerebral.
• Lesión axonal en ambos hemisferios que
llegan hasta el tallo cerebral.
• 16% de todas las lesiones craneales severas.
• 36% de todas las LAD.
• Inconsciencia por periodos prolongados.
• Posturas anormales (PIC aumentado).
LAD Severa:
Trauma Encefálico
• Enfocado a ABC’s
• Asegurar volumen corriente adecuado.
Trauma Encefálico
LAD:
Manejo.
• Contusión.
• Edema.
• Isquemia
• Hemorragia.
Trauma Encefálico
Lesiones focales:
Lesiones focales - CONTUSION:
Trauma Encefálico
• Convulsiones.
• Hemiparesias.
• Afasia.
• Cambios en la personalidad.
• Inconsciencia (Tallo).
• 75% de los pacientes que fallecen por
trauma craneal tienen contusión
cerebral.
• Casi siempre sanan sin manejo.
• La complicación mas frecuente es el
incremento en la PIC.
- Cefalea.
- Vómitos.
- Convulsiones.
- Deterioro en el estado mental.
Trauma Encefálico
Lesiones focales - CONTUSION:
Encefalo
Boveda
Craneana
CONTUSION CEREBRAL
Encefalo
Irregularidades
de la boveda
Equimosis
Laceraciones
• Con / sin hemorragia asociada.
• Respuesta humoral y metabólica al
trauma.
• Incremento en la PIC.
• Disminución de la perfusión cerebral y
herniación.
Trauma Encefálico
Lesiones focales - EDEMA:
• Lesiones vasculares.
• Vasoespasmo secundario.
• Incremento en la PIC.
• Infartos focales o generalizados.
Trauma Encefálico
Lesiones focales - Isquemia:
• Sangrado dentro o fuera del tejido
cerebral.
• Hematomas epidurales.
• Hematomas subdurales.
• Hemorragia intraparenquimatosa.
Trauma Encefálico
Lesiones focales - Hemorragia:
Piel Cabelluda
Cráneo
Arterias Meningeas
ENCEFALO
DURA MADRE
Espacio Epidural
(virtual)
Aracnoides
Espacio Subaracnoideo
(LC.R.)
PIAMADRE
Venas Meningeas
Hemorragia
Hematoma
Epidural
Espacio Epidural
Espacio Potencial
Encefalo
Arterias
Meningeas
Dura Madre
Trauma Encefálico
• 0.5 a 1% de todas las
lesiones craneales.
• 50% tienen pérdida de
la consciencia
transitoria (periodo
lucido 6 a 18 hrs).
• 50% nunca recuperan
la consciencia.
• Mortalidad de 15 a
20%.
Hematomas epidurales.
• Agudas, 24 hrs ( 50% a
80% mortalidad).
• Subagudas, 2 a 10 días
( 25% mortalidad).
• Crónicas, 2 semanas
(20% mortalidad).
Trauma Encefálico
Hematomas subdurales:
Dura
Madre
Hematoma
Subdural
HemorragiaEncefalo
Craneo
• Sangrado hacia el LCR.
• Cefalea intensa localizada, que se
generaliza.
• Mareos, vómitos.
• Alteración del nivel de consciencia.
• Rigidez de nuca.
• Anisocoria.
Trauma Encefálico
Hemorragia Subaracnoidea:
• Mas de 5 mls en el
parenquima cerebral.
• Lóbulo frontal y temporal (mas
frecuente).
• Deterioro es rápido.
• Mortalidad mayor de 40%.
Trauma Encefálico
Hematoma cerebral:
Irregularidades en
Craneo
Encefalo
Hemorragia
• PAF.
• Armas blancas.
• Caídas.
• Colisiones automovilísticas.
• Requieren intervención quirúrgica.
Trauma Encefálico
Heridas penetrantes:
Veamos mas cosas
Interesantes
• El cerebro ocupa el 80% del espacio
intracraneal.
• Se divide en cuatro áreas:
- El Tallo (Medula, Puente, mesencéfalo).
- El Diencéfalo (Tálamo e Hipotálamo).
- Cerebro.
- Cerebelo.
¿Sabías que......?
• Líquidos cerebrales (58%).
• Sólidos cerebrales (25%).
• Liquido Cefaloraquídeo (7%).
• Sangre intracraneal (10%).
¿Sabías que......?
• El cerebro equivale 2% del peso
corporal.
• 20% del oxígeno.
• 25% de la glucosa.
• Flujo cerebral esta en función de
la presión de perfusión cerebral.
¿Sabías que......?
Presión intracraneana (PIC)
• 10 mmHg = Normal (0 a 15 torr).
• > 20 mmHg = Anormal.
• > 40 mmHg = Severa.
• Muchos procesos patológicos afectan
el pronóstico.
• Aumento de la PIC disminuye la
función cerebral y empeora pronóstico.
Presión de perfusión cerebral (PPC)
La PPC no es igual al flujo cerebral
La clave esta en el flujo cerebral
La PPC no es igual al flujo cerebral
La clave esta en el flujo cerebral
Flujo cerebral (PPC)
• 50 mls / 100 grs / min. = Normal
• < 25 mls / 100 grs = disminución de la
actividad en EEG
• 5 mls / 100 grs = muerte celular
Autoregulación.
• El FC se mantiene con una TAM
de 50 - 160 mmHg.
• Lesiones craneales moderadas
a severas = Autoregulación alterada.
• El cerebro es mas vulnerable en
episodios de hipotensión arterial.
La presión de perfusión cerebral se mantiene
con una presión arterial sistólica mínima de
70 mmHg (En situaciónes normales).
La doctrina de Monro- Kellie:
VV + VMC + VLCR = Constante
Tono Vascular Cerebral
• PCO2 y PO2.
• Control autonómico y neurohumoral.
• Un incremento en la PCO2 de 40 a 80
torr duplica el flujo cerebral (Vaso
dilatación).
• Una disminución de la PCO2 reduce el
flujo cerebral (Vaso constricción).¿Qué se puede ocasionar al aplicar la bolsa recirculatoria
a un paciente con alcalosis por hiperventilación?
• Líquidos cerebrales (58%).
• Sólidos cerebrales (25%).
• Liquido Cefaloraquídeo (7%).
• Sangre intracraneal (10%).
Curva: Presión / Volumen.
Presión de perfusión cerebral (PPC)
+ 60 mmhg
Presión de perfusión cerebral (PPC)
TAM = 1/3 PP + TAD
Presión de pulso (diferencial) = TAS - TAD
TAM = 1/3 (TAS - TAD) + TAD
TAM = 1/3 (120 - 80) + 80
TAM = 1/3 (40) + 80
TAM = 13 + 80
TAM = 93 Presiónarterialm
edia
Presiónarterialm
edia
Presión de perfusión cerebral (PPC)
Normal: 90 -Normal: 90 - 1010 = 80= 80
Respuesta de Cushing:Respuesta de Cushing:
100 -100 - 2020 = 80= 80
Hipotensión:Hipotensión:
50 -50 - 2020 = 30= 30
La PPC debe ser 60 mmHg mayor que la PIC para un buen FCLa PPC debe ser 60 mmHg mayor que la PIC para un buen FC
Incremento en la PIC
• Aumenta la TA.
• Bradicardia.
• Cambios en el patrón
ventilatorio.
“Triada de Cushing”
Cráneo
Meninges
Encefalo Incisura
Tentorial
Foramen
Mango
Cerebelo
Tentorio
Cerebeloso
Medula
Espinal
B. Raquideo
III Nervio Craneal
( Oculomotor Común )
X Nervio Craneal
( Vago )
VI Nervio Craneal
( Oculomotor externo )
• 3 par craneal = Pupila dilatada ipsilateral.
• 6 par craneal = “Mirada acusadora”
Las Pupilas
Dilatadas
Puntiformes
Anisocoria
Normales
AUMENTO EN LA P.I.C.
Aumenta la TA.Aumenta la TA.
Bradicardia.Bradicardia.
Pupilas tamaño medio y reactivas.Pupilas tamaño medio y reactivas.
 Localiza y retira (Flexión de decorticación).Localiza y retira (Flexión de decorticación).
 Respiración de Cheyne-Stokes.Respiración de Cheyne-Stokes.
NIVEL 1
(Corteza cerebral y parte alta del tallo)(Corteza cerebral y parte alta del tallo)
AUMENTO EN LA P.I.C.
Presión de pulso amplia.Presión de pulso amplia.
Bradicardia.Bradicardia.
Pupilas tamaño medio y fijas.Pupilas tamaño medio y fijas.
 Postura de decerebración.Postura de decerebración.
 Ventilación Neurogénica Central.Ventilación Neurogénica Central.
NIVEL 2
(Parte media del tallo)(Parte media del tallo)
AUMENTO EN LA P.I.C.
 TA fluctuante.TA fluctuante.
 Pulso irregularPulso irregular
 Cambios en QRS, ST y TCambios en QRS, ST y T
 Pupilas dilatadas y fijas, Ipsilateral a la lesión.Pupilas dilatadas y fijas, Ipsilateral a la lesión.
 Postura flácida y no reactivo al dolor.Postura flácida y no reactivo al dolor.
 Respiración Atáxica (medular).Respiración Atáxica (medular).
NIVEL 3
(Parte baja del tallo / médula)(Parte baja del tallo / médula)
Trauma Encefálico
• Tres “S”.
• Cinemática.
• Evaluación inicial (CRP).
• Decisión: “Recoger y correr” vs “Llegar
y tratar”.
• Reducir tiempo en escena al mínimo.
• Historia AMPLIA
Evaluación:
• ABC’s.
• AVDI.
• PIRRL.
• ECG.
Trauma Encefálico
Evaluación:
A Alerta
V Verbal
D Dolor
I Inconsciente
Trauma Encefálico
 APERTURA OCULARAPERTURA OCULAR..
 Apertura espontáneaApertura espontánea 44
 Apertura a órdenesApertura a órdenes 33
 Apertura al dolorApertura al dolor 22
 Sin aperturaSin apertura 11
 MEJOR RESPUESTA VERBALMEJOR RESPUESTA VERBAL..
 Respuestas apropiadasRespuestas apropiadas 55
 Respuestas confusasRespuestas confusas 44
 Respuestas inapropiadasRespuestas inapropiadas 33
 RuidosRuidos 22
 Sin respuestaSin respuesta 11
 MEJOR RESPUESTA MOTORAMEJOR RESPUESTA MOTORA..
 Sigue órdenesSigue órdenes 66
 Localiza dolorLocaliza dolor 55
 Aleja estímulo dolorosoAleja estímulo doloroso 44
 Respuesta en flexiónRespuesta en flexión 33
 Respuesta en extensiónRespuesta en extensión 22
 Sin respuesta motoraSin respuesta motora 11
Choque neurogénico vs Hipovolémico
• Bradicardia relativa (FC 80 con TAS 80).
• Piel tibia y seca, en vez de fría y
pegajosa.
• No evidencia de hemorragia o
hipovolemia.
• Signos neurológicos evidentes.
• ABC.
• Inmovilización.
• Oxigenación FiO2 100%.
• Hiperventilación = CO2 = Vasoconstricción = PIC
(No ventilar arriba de 30 x min)
Vasoconstricción = Irrigación ????????
Manejo.
• Considerar la intubación ET cuando ECG sea
menor de 8.
• Considerar colocar SNG (¿orogástrica?).
• Inmovilizar en tabla larga.
• Contener hemorragias.
• Dos líneas IV.
• Si no hay evidencia de hipovolemia, se debe
restringir los líquidos parenterales.
Manejo.
• Controversial en el prehospitalario.
• Manitol.
• Furosemida.
• Fenitoina.
• Diacepam.
• Lidocaína (evita aumento de PIC
durante la intubación ET).
Manejo.
Drogas:
Any questions
Resumen:
• El craneo contiene un órgano vital.
• La cinemática nos ayuda a sospechar
lesiones no aparentes.
• La clínica confirma nuestras
sospechas.
• Juntas nos dictan la conducta a seguir.
• No trabajamos solos en el campo,
formamos parte de un sistema.
Trauma de Craneo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hematoma epidural subdural y parenquimal lida
Hematoma epidural subdural y parenquimal lidaHematoma epidural subdural y parenquimal lida
Hematoma epidural subdural y parenquimal lida
Lida Barrios
 
ATLS. manejo inicial.
ATLS. manejo inicial.ATLS. manejo inicial.
ATLS. manejo inicial.
Sarahi Reyes
 
Fracturas de Pelvis
Fracturas de PelvisFracturas de Pelvis
Fracturas de Pelvis
Jose Farias
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
Laura Dominguez
 
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Trauma cráneo-encefálico im jimenez
Trauma cráneo-encefálico im jimenezTrauma cráneo-encefálico im jimenez
Trauma cráneo-encefálico im jimenez
Francis jimenez
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Miluska Ramírez
 
Tac de cerebro y tec 2015
Tac de cerebro y tec 2015Tac de cerebro y tec 2015
Tac de cerebro y tec 2015
Sergio Butman
 
COLUMNA ATLS 2014
COLUMNA ATLS 2014COLUMNA ATLS 2014
Anatomia radiografica de columna cervical
Anatomia radiografica de columna cervicalAnatomia radiografica de columna cervical
Anatomia radiografica de columna cervical
Jousefill Garcia
 
Fracturas de craneo
Fracturas de craneoFracturas de craneo
Fracturas de craneo
Hector Copa Casilla
 
Trauma raquimedular
Trauma raquimedularTrauma raquimedular
Trauma raquimedular
Universidad de Santander
 
Código ICTUS ictus vertebrobasilar
Código ICTUS ictus vertebrobasilar Código ICTUS ictus vertebrobasilar
Código ICTUS ictus vertebrobasilar
Las Sesiones de San Blas
 
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizadoEvaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Kenny Correa
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
elmer narvaez
 
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatosohematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
Paola Dominguez
 
Conceptos básicos TC y RM
Conceptos básicos TC y RMConceptos básicos TC y RM
Conceptos básicos TC y RM
Mjprokes
 
Trauma columna
Trauma columnaTrauma columna
Trauma columna
Felipe Ríos Sotomayor
 

La actualidad más candente (20)

Hematoma epidural subdural y parenquimal lida
Hematoma epidural subdural y parenquimal lidaHematoma epidural subdural y parenquimal lida
Hematoma epidural subdural y parenquimal lida
 
ATLS. manejo inicial.
ATLS. manejo inicial.ATLS. manejo inicial.
ATLS. manejo inicial.
 
Fracturas de Pelvis
Fracturas de PelvisFracturas de Pelvis
Fracturas de Pelvis
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
 
Trauma cráneo-encefálico im jimenez
Trauma cráneo-encefálico im jimenezTrauma cráneo-encefálico im jimenez
Trauma cráneo-encefálico im jimenez
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
 
Tac de cerebro y tec 2015
Tac de cerebro y tec 2015Tac de cerebro y tec 2015
Tac de cerebro y tec 2015
 
COLUMNA ATLS 2014
COLUMNA ATLS 2014COLUMNA ATLS 2014
COLUMNA ATLS 2014
 
Anatomia radiografica de columna cervical
Anatomia radiografica de columna cervicalAnatomia radiografica de columna cervical
Anatomia radiografica de columna cervical
 
Fracturas de craneo
Fracturas de craneoFracturas de craneo
Fracturas de craneo
 
Trauma raquimedular
Trauma raquimedularTrauma raquimedular
Trauma raquimedular
 
Código ICTUS ictus vertebrobasilar
Código ICTUS ictus vertebrobasilar Código ICTUS ictus vertebrobasilar
Código ICTUS ictus vertebrobasilar
 
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizadoEvaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
 
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatosohematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
 
Conceptos básicos TC y RM
Conceptos básicos TC y RMConceptos básicos TC y RM
Conceptos básicos TC y RM
 
Trauma columna
Trauma columnaTrauma columna
Trauma columna
 

Destacado

2° valoración secundaria de la victima
2° valoración secundaria de la victima2° valoración secundaria de la victima
2° valoración secundaria de la victima
Felipe Flores
 
Aula 7 alunos
Aula 7 alunosAula 7 alunos
Aula 7 alunos
Marcela Costa
 
Traumatismo de Cráneo
Traumatismo de CráneoTraumatismo de Cráneo
Traumatismo de Cráneo
neuroamico
 
Evaluacion inicial
Evaluacion inicial Evaluacion inicial
Evaluacion inicial
Enkisboy
 
Traumatismo Toracico y sus Complicaciones
Traumatismo Toracico y sus ComplicacionesTraumatismo Toracico y sus Complicaciones
Traumatismo Toracico y sus ComplicacionesLevy Kinney
 
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de caderaCuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Jany Ibarra
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
natorabet
 
Origen e historia de la química
Origen e historia de la químicaOrigen e historia de la química
Origen e historia de la químicaLuis Andres Sanchez
 

Destacado (11)

2° valoración secundaria de la victima
2° valoración secundaria de la victima2° valoración secundaria de la victima
2° valoración secundaria de la victima
 
Aula 7 alunos
Aula 7 alunosAula 7 alunos
Aula 7 alunos
 
Traumatismo de Cráneo
Traumatismo de CráneoTraumatismo de Cráneo
Traumatismo de Cráneo
 
Evaluacion inicial
Evaluacion inicial Evaluacion inicial
Evaluacion inicial
 
Traumatismo Toracico y sus Complicaciones
Traumatismo Toracico y sus ComplicacionesTraumatismo Toracico y sus Complicaciones
Traumatismo Toracico y sus Complicaciones
 
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de caderaCuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Origen e historia de la química
Origen e historia de la químicaOrigen e historia de la química
Origen e historia de la química
 
Parasitosis cutanea
Parasitosis cutaneaParasitosis cutanea
Parasitosis cutanea
 

Similar a Trauma de Craneo

Trauma Craneo Encefálico
Trauma Craneo EncefálicoTrauma Craneo Encefálico
Trauma Craneo Encefálico
Enkisboy
 
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pdf
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pdfTRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pdf
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pdf
JosGonzlez254
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdf
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdfTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdf
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdf
JuanAntonioAvendao
 
Presentacion de trauma de craneo1.ppt.pot
Presentacion de trauma de craneo1.ppt.potPresentacion de trauma de craneo1.ppt.pot
Presentacion de trauma de craneo1.ppt.potPEDRO LEGORRETA
 
Tce. wendy
Tce. wendyTce. wendy
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
MarvinJoya2
 
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricularTrauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
LuisChirino8
 
Traumatismo cerebral y medular
Traumatismo cerebral y medularTraumatismo cerebral y medular
Traumatismo cerebral y medularZry Aguirre
 
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflicoTrauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
fcojav23
 
TCE medico-forense
TCE medico-forenseTCE medico-forense
TCE medico-forense
Ángel Dexter Castillø
 
Trauma craneoencefálico y tumor cerebral
Trauma craneoencefálico y tumor cerebralTrauma craneoencefálico y tumor cerebral
Trauma craneoencefálico y tumor cerebral
Edwin Calle
 
Neurocirugía apuntes de annis y gabby
Neurocirugía apuntes de annis y gabbyNeurocirugía apuntes de annis y gabby
Neurocirugía apuntes de annis y gabby
Digitalemprende
 
Traumatismo cráneo encefálico
Traumatismo cráneo encefálico Traumatismo cráneo encefálico
Traumatismo cráneo encefálico
Anny Briceño
 
TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial
Cesarcucus
 
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal PediatriaTrauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
Eli Lopez
 

Similar a Trauma de Craneo (20)

Trauma Craneo Encefálico
Trauma Craneo EncefálicoTrauma Craneo Encefálico
Trauma Craneo Encefálico
 
neurocirugía
 neurocirugía  neurocirugía
neurocirugía
 
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pdf
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pdfTRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pdf
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pdf
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdf
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdfTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdf
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdf
 
Presentacion de trauma de craneo1.ppt.pot
Presentacion de trauma de craneo1.ppt.potPresentacion de trauma de craneo1.ppt.pot
Presentacion de trauma de craneo1.ppt.pot
 
Tce. wendy
Tce. wendyTce. wendy
Tce. wendy
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
Tce pediatria
Tce pediatriaTce pediatria
Tce pediatria
 
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricularTrauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
 
Traumatis[1]..
Traumatis[1]..Traumatis[1]..
Traumatis[1]..
 
Traumatismo cerebral y medular
Traumatismo cerebral y medularTraumatismo cerebral y medular
Traumatismo cerebral y medular
 
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflicoTrauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
 
TCE medico-forense
TCE medico-forenseTCE medico-forense
TCE medico-forense
 
Choque medular
Choque medularChoque medular
Choque medular
 
Trauma craneoencefálico y tumor cerebral
Trauma craneoencefálico y tumor cerebralTrauma craneoencefálico y tumor cerebral
Trauma craneoencefálico y tumor cerebral
 
Neurocirugía apuntes de annis y gabby
Neurocirugía apuntes de annis y gabbyNeurocirugía apuntes de annis y gabby
Neurocirugía apuntes de annis y gabby
 
Traumatismo cráneo encefálico
Traumatismo cráneo encefálico Traumatismo cráneo encefálico
Traumatismo cráneo encefálico
 
TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial
 
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal PediatriaTrauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
 
Trauma Medular
Trauma MedularTrauma Medular
Trauma Medular
 

Más de CasiMedi.com

Farmacologia en la Epilepsia
Farmacologia en la EpilepsiaFarmacologia en la Epilepsia
Farmacologia en la EpilepsiaCasiMedi.com
 
Aposito y vendaje 2
Aposito y vendaje 2Aposito y vendaje 2
Aposito y vendaje 2CasiMedi.com
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarCasiMedi.com
 
Curso de farmacologia - Nivel 2
Curso de farmacologia - Nivel 2Curso de farmacologia - Nivel 2
Curso de farmacologia - Nivel 2CasiMedi.com
 
Curso nivel 1 en farmacologia
Curso nivel 1 en farmacologiaCurso nivel 1 en farmacologia
Curso nivel 1 en farmacologiaCasiMedi.com
 
Transtornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoTranstornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema Nervioso
CasiMedi.com
 
Transtornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoTranstornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoCasiMedi.com
 
Técnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaTécnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaCasiMedi.com
 
Anatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominalAnatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominal
CasiMedi.com
 

Más de CasiMedi.com (20)

Farmacologia en la Epilepsia
Farmacologia en la EpilepsiaFarmacologia en la Epilepsia
Farmacologia en la Epilepsia
 
Aposito y vendaje 2
Aposito y vendaje 2Aposito y vendaje 2
Aposito y vendaje 2
 
Aposito y vendaje
Aposito y vendajeAposito y vendaje
Aposito y vendaje
 
Tema 5 hemostasia
Tema 5 hemostasiaTema 5 hemostasia
Tema 5 hemostasia
 
Hilos y suturas
Hilos y suturasHilos y suturas
Hilos y suturas
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Endoscopia
EndoscopiaEndoscopia
Endoscopia
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Endoscopia 2
Endoscopia 2Endoscopia 2
Endoscopia 2
 
Curso de farmacologia - Nivel 2
Curso de farmacologia - Nivel 2Curso de farmacologia - Nivel 2
Curso de farmacologia - Nivel 2
 
Curso nivel 1 en farmacologia
Curso nivel 1 en farmacologiaCurso nivel 1 en farmacologia
Curso nivel 1 en farmacologia
 
Transtornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoTranstornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema Nervioso
 
Transtornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoTranstornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema Nervioso
 
Torax mediastino
Torax   mediastinoTorax   mediastino
Torax mediastino
 
Técnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaTécnica quirúrgica
Técnica quirúrgica
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Torax
ToraxTorax
Torax
 
Anatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominalAnatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominal
 
Tema I
Tema ITema I
Tema I
 
Tema II
Tema IITema II
Tema II
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Trauma de Craneo

  • 1.
  • 2. Componentes anatómicos: Duramadre Cráneo Espacio epidural AracnoidesEspacio subaracnoideo Vasos en espacio subaracnoideo Piamadre Cerebro Periostio Espacio subdural
  • 3. Clasificación: • Lesiones de tejido blando. • Fracturas de cráneo. • Trauma encefálico. En todos los pacientes con trauma craneal se debe sospechar lesión de la columna cervical hasta que se demuestre lo contrario mediante evaluación clínica y exámenes de gabinete.
  • 4. Lesiones a tejidos blandos del cuero cabelludo. • Laceraciones. • Hipovolemia (Niño e infantes). • Heridas estrelladas. • Avulsiones. • Hematomas subgaleales.
  • 5. • Prevenir la contaminación. • Presión directa. • Reposición de volumen. • Sospechar posible fractura. Lesiones a tejidos blandos del cuero cabelludo. Manejo: Si no hay contraindicación, todo paciente con lesión craneal debe ser colocado sobre una férula espinal con la cabeza elevada unos 30º (Sem i Fowler)
  • 6. Fracturas de cráneo: • Lineales. • Estelares. • Basales. • Hundidas. • Expuestas Clasificación:
  • 7. • Lesión a nervios craneales. • Lesión vascular. • Infección. • Lesión cerebral subyacente. • Lesión a la duramadre. • Considerar lesión a la columna cervical Fracturas de cráneo: Complicaciones:
  • 8. • 80% de todas las Fx. de cráneo. • Frecuentemente sin depresión. • Frecuentemente sin herida de cuero cabelludo. • ¿Cruza la región de la AMM? (área temporo- pariental u occipital). Fracturas de cráneo: Lineales: ¿Se puede detectar una fractura linear durante la evaluación en el prehospitalario?
  • 9. • Por incursión de los cóndilos mandibulares • Relacionadas con trauma severo. • Extensión de una fractura lineal. • Dificiles de observar en Rx. Fracturas de cráneo: Basales:
  • 10. • Signo de Battle. • Ojos de mapache. • Hemotimpano. • Rinorrea / Otorrea Fracturas de cráneo: Basales: Signo de Battle y los ojos de mapache son signos tardíos. Si estan presentes al llegar a la escena, lo mas probable es que ya había una lesión previa.
  • 11. • Lesiones a nervios craneales. • Hemorragia masiva (carotida). Fracturas de cráneo: Complicaciones:
  • 12. • Reposo en cama. • Observación en hospital. • Evaluación de agudeza auditiva (lesión del nervio acústico). Fracturas de cráneo: Manejo:
  • 13. • Objetos relativamente pequeños que golpean con gran energía. • Frecuentemente se relacionan con heridas. • Frontal y parietal son los más afectados. • 30% tienen hematomas y contusiones. • Si el hundimiento es mayor que el grosor del hueso, sospechar lesión a la duramadre. Fracturas de cráneo: Hundidas:
  • 14. Hemorragia Fractura de la Bodega Craneana Penetración de Hueso y fragmentos en el Encefalo
  • 15. • Frecuentemente requieren retiro quirúrgico de los fragmentos óseos incrustados. Fracturas de cráneo: Manejo: Hundidas:
  • 16. • Comunicación entre la herida y el cerebro. • Asociado a trauma multisistémico y a un alto índice de mortalidad. • Infecciones (meningitis). Fracturas de cráneo: Expuestas.
  • 17. • ABC´s. • Inmovilización espinal. • Evitar contaminación. • Transportación a un hospital adecuado. • Reparación quirúrgica. Fracturas de cráneo: Expuestas. Manejo:
  • 18. Lesión a nervios craneales. • Doce Pares craneales. • Salen del craneo por agujeros (Forámenes). • Las lesiones se asocian a Fx craneales.
  • 19. Lesión a nervios craneales. • Olfatorio. • Optico. • Motor ocular común • Patético. • Trigemino • Motor ocular externo • Facial • Acústico • Glosofaríngeo • Vago • Espinal • Hipogloso • Oye • Oye • Mamá • Papá • Tengo • Mini • Falda • Ahora • Gluteos • Van • Estar • Helados
  • 20. • Olfatorio (I).Olfatorio (I). - Anosmia.- Anosmia. - Alteración del gusto.- Alteración del gusto. - Signo de Fx. Basal- Signo de Fx. Basal • Optico (II).Optico (II). - Ceguera en uno o ambos ojos.- Ceguera en uno o ambos ojos. - Alteraciones visuales.- Alteraciones visuales. • Motor Ocular Común (III).Motor Ocular Común (III). - Pupila ipsilateral dilatada y fija.- Pupila ipsilateral dilatada y fija. - Herniación del uncus.- Herniación del uncus. - Similar a lesión ocular.- Similar a lesión ocular. • Facial (VII).Facial (VII). - Parálisis facial inmediata o retardada.- Parálisis facial inmediata o retardada. - Fx. Basal.- Fx. Basal. • Auditivo (VIII).Auditivo (VIII). - Sordera.- Sordera. - Fx. Basal.- Fx. Basal. Lesión a nervios craneales.
  • 21. Trauma Encefálico Agresión traumática al cerebro capaz de provocar cambios físicos, intelectuales, emocionales, sociales y vocacionales. Fundación nacional de lesiones craneales, EUA.
  • 22. • Lesiones difusas leves (Conmoción). • Lesiones difusas moderadas (Contusión). • Lesión axonal difusa. • Lesiones focales. Trauma Encefálico Clasificación:
  • 23. • Lesión reversible. • Alteración temporal del SRA o de ambos hemisferios. • Perdida de la consciencia menos de 5 minutos. • Somnolencia, inquietud, confusión. • Retorno a un comportamiento normal. Lesiones difusas leves Conmoción: Si el paciente ha perdido la consciencia por m as de 5 m inutos, o se deteriora neurologicam ente, el TUM deberá sospechar una lesión m as severa (Contusión o hem orragia).
  • 24. • Amnesia retrograda / anterograda. • Vómitos. • Combatividad. • Alteraciones visuales transitorias. • Alteraciones del equilibrio y coordinación. • Cambios en la TA, FC y FR. Lesiones difusas leves Conmoción:
  • 25. • Evaluación médica. • Observación 24 a 48 horas. Lesiones difusas leves Manejo:
  • 26. • Lesiones petequiales del tejido cerebral. • Afectación del bulbo y el SRA producen pérdida de la consciencia. • 20% de todas las lesiones craneales severas. • 45% de todas las lesiones difusas. • Frecuentemente habrá Fx. Basal. • Recuperación es común con alguna alteración neurológica permanente. Lesiones difusas moderadas Contusión:
  • 28. • Inconsciencia. • Confusión, desorientación y amnesia. • Dificultad para concentrarse. • Frecuentes periodos de ansiedad. • Cambios del estado de animo inusual. • Déficit sensorial. Lesiones difusas moderadas Contusión (Evaluación):
  • 29. • Similar a la conmoción. • Reevaluar frecuentemente el nivel de consciencia. • ABC. Contusión (Manejo): Trauma Encefálico
  • 30. • La forma más severa de lesión cerebral. • Aceleración / desaceleración brusca. • Contusión, Compresión, Desgarro y Cisallamiento. • Lesión neuronal consecuente. • Leve, moderada, severa. Trauma Encefálico Generalidades: Lesión Axonal Difusa (LAD)
  • 31. • Coma de 6 a 24 horas. • Indice de mortalidad de 16%. Moderada: • Mas frecuente. • Coma mas de 24 horas. • Postura anormal. • Mortalidad 24% Trauma Encefálico LAD Leve:
  • 32. • Lesión del tallo cerebral. • Lesión axonal en ambos hemisferios que llegan hasta el tallo cerebral. • 16% de todas las lesiones craneales severas. • 36% de todas las LAD. • Inconsciencia por periodos prolongados. • Posturas anormales (PIC aumentado). LAD Severa: Trauma Encefálico
  • 33. • Enfocado a ABC’s • Asegurar volumen corriente adecuado. Trauma Encefálico LAD: Manejo.
  • 34. • Contusión. • Edema. • Isquemia • Hemorragia. Trauma Encefálico Lesiones focales:
  • 35. Lesiones focales - CONTUSION: Trauma Encefálico • Convulsiones. • Hemiparesias. • Afasia. • Cambios en la personalidad. • Inconsciencia (Tallo). • 75% de los pacientes que fallecen por trauma craneal tienen contusión cerebral.
  • 36. • Casi siempre sanan sin manejo. • La complicación mas frecuente es el incremento en la PIC. - Cefalea. - Vómitos. - Convulsiones. - Deterioro en el estado mental. Trauma Encefálico Lesiones focales - CONTUSION:
  • 39. • Con / sin hemorragia asociada. • Respuesta humoral y metabólica al trauma. • Incremento en la PIC. • Disminución de la perfusión cerebral y herniación. Trauma Encefálico Lesiones focales - EDEMA:
  • 40. • Lesiones vasculares. • Vasoespasmo secundario. • Incremento en la PIC. • Infartos focales o generalizados. Trauma Encefálico Lesiones focales - Isquemia:
  • 41. • Sangrado dentro o fuera del tejido cerebral. • Hematomas epidurales. • Hematomas subdurales. • Hemorragia intraparenquimatosa. Trauma Encefálico Lesiones focales - Hemorragia:
  • 42. Piel Cabelluda Cráneo Arterias Meningeas ENCEFALO DURA MADRE Espacio Epidural (virtual) Aracnoides Espacio Subaracnoideo (LC.R.) PIAMADRE Venas Meningeas
  • 44. Trauma Encefálico • 0.5 a 1% de todas las lesiones craneales. • 50% tienen pérdida de la consciencia transitoria (periodo lucido 6 a 18 hrs). • 50% nunca recuperan la consciencia. • Mortalidad de 15 a 20%. Hematomas epidurales.
  • 45. • Agudas, 24 hrs ( 50% a 80% mortalidad). • Subagudas, 2 a 10 días ( 25% mortalidad). • Crónicas, 2 semanas (20% mortalidad). Trauma Encefálico Hematomas subdurales:
  • 47. • Sangrado hacia el LCR. • Cefalea intensa localizada, que se generaliza. • Mareos, vómitos. • Alteración del nivel de consciencia. • Rigidez de nuca. • Anisocoria. Trauma Encefálico Hemorragia Subaracnoidea:
  • 48. • Mas de 5 mls en el parenquima cerebral. • Lóbulo frontal y temporal (mas frecuente). • Deterioro es rápido. • Mortalidad mayor de 40%. Trauma Encefálico Hematoma cerebral:
  • 50. • PAF. • Armas blancas. • Caídas. • Colisiones automovilísticas. • Requieren intervención quirúrgica. Trauma Encefálico Heridas penetrantes:
  • 52. • El cerebro ocupa el 80% del espacio intracraneal. • Se divide en cuatro áreas: - El Tallo (Medula, Puente, mesencéfalo). - El Diencéfalo (Tálamo e Hipotálamo). - Cerebro. - Cerebelo. ¿Sabías que......?
  • 53. • Líquidos cerebrales (58%). • Sólidos cerebrales (25%). • Liquido Cefaloraquídeo (7%). • Sangre intracraneal (10%). ¿Sabías que......?
  • 54. • El cerebro equivale 2% del peso corporal. • 20% del oxígeno. • 25% de la glucosa. • Flujo cerebral esta en función de la presión de perfusión cerebral. ¿Sabías que......?
  • 55. Presión intracraneana (PIC) • 10 mmHg = Normal (0 a 15 torr). • > 20 mmHg = Anormal. • > 40 mmHg = Severa. • Muchos procesos patológicos afectan el pronóstico. • Aumento de la PIC disminuye la función cerebral y empeora pronóstico.
  • 56. Presión de perfusión cerebral (PPC) La PPC no es igual al flujo cerebral La clave esta en el flujo cerebral La PPC no es igual al flujo cerebral La clave esta en el flujo cerebral
  • 57. Flujo cerebral (PPC) • 50 mls / 100 grs / min. = Normal • < 25 mls / 100 grs = disminución de la actividad en EEG • 5 mls / 100 grs = muerte celular
  • 58. Autoregulación. • El FC se mantiene con una TAM de 50 - 160 mmHg. • Lesiones craneales moderadas a severas = Autoregulación alterada. • El cerebro es mas vulnerable en episodios de hipotensión arterial. La presión de perfusión cerebral se mantiene con una presión arterial sistólica mínima de 70 mmHg (En situaciónes normales).
  • 59. La doctrina de Monro- Kellie: VV + VMC + VLCR = Constante
  • 60. Tono Vascular Cerebral • PCO2 y PO2. • Control autonómico y neurohumoral. • Un incremento en la PCO2 de 40 a 80 torr duplica el flujo cerebral (Vaso dilatación). • Una disminución de la PCO2 reduce el flujo cerebral (Vaso constricción).¿Qué se puede ocasionar al aplicar la bolsa recirculatoria a un paciente con alcalosis por hiperventilación?
  • 61. • Líquidos cerebrales (58%). • Sólidos cerebrales (25%). • Liquido Cefaloraquídeo (7%). • Sangre intracraneal (10%). Curva: Presión / Volumen.
  • 62. Presión de perfusión cerebral (PPC) + 60 mmhg
  • 63. Presión de perfusión cerebral (PPC) TAM = 1/3 PP + TAD Presión de pulso (diferencial) = TAS - TAD TAM = 1/3 (TAS - TAD) + TAD TAM = 1/3 (120 - 80) + 80 TAM = 1/3 (40) + 80 TAM = 13 + 80 TAM = 93 Presiónarterialm edia Presiónarterialm edia
  • 64. Presión de perfusión cerebral (PPC) Normal: 90 -Normal: 90 - 1010 = 80= 80 Respuesta de Cushing:Respuesta de Cushing: 100 -100 - 2020 = 80= 80 Hipotensión:Hipotensión: 50 -50 - 2020 = 30= 30 La PPC debe ser 60 mmHg mayor que la PIC para un buen FCLa PPC debe ser 60 mmHg mayor que la PIC para un buen FC
  • 65. Incremento en la PIC • Aumenta la TA. • Bradicardia. • Cambios en el patrón ventilatorio. “Triada de Cushing”
  • 67. III Nervio Craneal ( Oculomotor Común ) X Nervio Craneal ( Vago ) VI Nervio Craneal ( Oculomotor externo ) • 3 par craneal = Pupila dilatada ipsilateral. • 6 par craneal = “Mirada acusadora”
  • 69. AUMENTO EN LA P.I.C. Aumenta la TA.Aumenta la TA. Bradicardia.Bradicardia. Pupilas tamaño medio y reactivas.Pupilas tamaño medio y reactivas.  Localiza y retira (Flexión de decorticación).Localiza y retira (Flexión de decorticación).  Respiración de Cheyne-Stokes.Respiración de Cheyne-Stokes. NIVEL 1 (Corteza cerebral y parte alta del tallo)(Corteza cerebral y parte alta del tallo)
  • 70. AUMENTO EN LA P.I.C. Presión de pulso amplia.Presión de pulso amplia. Bradicardia.Bradicardia. Pupilas tamaño medio y fijas.Pupilas tamaño medio y fijas.  Postura de decerebración.Postura de decerebración.  Ventilación Neurogénica Central.Ventilación Neurogénica Central. NIVEL 2 (Parte media del tallo)(Parte media del tallo)
  • 71. AUMENTO EN LA P.I.C.  TA fluctuante.TA fluctuante.  Pulso irregularPulso irregular  Cambios en QRS, ST y TCambios en QRS, ST y T  Pupilas dilatadas y fijas, Ipsilateral a la lesión.Pupilas dilatadas y fijas, Ipsilateral a la lesión.  Postura flácida y no reactivo al dolor.Postura flácida y no reactivo al dolor.  Respiración Atáxica (medular).Respiración Atáxica (medular). NIVEL 3 (Parte baja del tallo / médula)(Parte baja del tallo / médula)
  • 72. Trauma Encefálico • Tres “S”. • Cinemática. • Evaluación inicial (CRP). • Decisión: “Recoger y correr” vs “Llegar y tratar”. • Reducir tiempo en escena al mínimo. • Historia AMPLIA Evaluación:
  • 73. • ABC’s. • AVDI. • PIRRL. • ECG. Trauma Encefálico Evaluación:
  • 74. A Alerta V Verbal D Dolor I Inconsciente Trauma Encefálico
  • 75.  APERTURA OCULARAPERTURA OCULAR..  Apertura espontáneaApertura espontánea 44  Apertura a órdenesApertura a órdenes 33  Apertura al dolorApertura al dolor 22  Sin aperturaSin apertura 11  MEJOR RESPUESTA VERBALMEJOR RESPUESTA VERBAL..  Respuestas apropiadasRespuestas apropiadas 55  Respuestas confusasRespuestas confusas 44  Respuestas inapropiadasRespuestas inapropiadas 33  RuidosRuidos 22  Sin respuestaSin respuesta 11  MEJOR RESPUESTA MOTORAMEJOR RESPUESTA MOTORA..  Sigue órdenesSigue órdenes 66  Localiza dolorLocaliza dolor 55  Aleja estímulo dolorosoAleja estímulo doloroso 44  Respuesta en flexiónRespuesta en flexión 33  Respuesta en extensiónRespuesta en extensión 22  Sin respuesta motoraSin respuesta motora 11
  • 76. Choque neurogénico vs Hipovolémico • Bradicardia relativa (FC 80 con TAS 80). • Piel tibia y seca, en vez de fría y pegajosa. • No evidencia de hemorragia o hipovolemia. • Signos neurológicos evidentes.
  • 77. • ABC. • Inmovilización. • Oxigenación FiO2 100%. • Hiperventilación = CO2 = Vasoconstricción = PIC (No ventilar arriba de 30 x min) Vasoconstricción = Irrigación ???????? Manejo.
  • 78. • Considerar la intubación ET cuando ECG sea menor de 8. • Considerar colocar SNG (¿orogástrica?). • Inmovilizar en tabla larga. • Contener hemorragias. • Dos líneas IV. • Si no hay evidencia de hipovolemia, se debe restringir los líquidos parenterales. Manejo.
  • 79. • Controversial en el prehospitalario. • Manitol. • Furosemida. • Fenitoina. • Diacepam. • Lidocaína (evita aumento de PIC durante la intubación ET). Manejo. Drogas:
  • 81. Resumen: • El craneo contiene un órgano vital. • La cinemática nos ayuda a sospechar lesiones no aparentes. • La clínica confirma nuestras sospechas. • Juntas nos dictan la conducta a seguir. • No trabajamos solos en el campo, formamos parte de un sistema.