SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA
CARDIOVASCULAR
Zujey Guevara Fernández
Rosa Esmeralda Trujillo
Murillo
GENERALIDADES¿Cuándo?
Aparece a la
mitad de la
tercer semana
de desarrollo.
¿Porqué?
El embrión ya
no es capaz
de satisfacer
sus
necesidades
únicamente a
partir de
difusión.
¿Apartirdequé?
>Mesodermo
esplácnico, forma
el primordio del
corazón.
>Mesodermo
paraxial y lateral,
en la proximidad
de las placodas
ótidas.
>Mesodermo
faríngeo
>Células de la
cresta neural
Campo cardiogénico primario
(CCP)
 Lo forman las células cardíacas
progenitoras que migran a
través de la línea primitiva hacia
la placa esplácnica del
mesodermo de la placa lateral.
Se forma durante el día 16 y
18.
Se convertirán en las aurículas,
ventrículo izquierda y la mayor
parte del derecho.
ESTABLECIMIENTO Y
ESTRUCTURACIÓN DEL CAMPO
CARDIOGÉNICO PRIMARIO
Campo cardiogénico secundario
(CCS)
Reside en el mesodermo
esplácnico ventral a la parte
posterior de la laringe.
Aparecen entre los días 20 a
21.
Darán origen al resto del
corazón, incluyendo parte del
ventrículo derecho y al tracto de
salida (cono cardíaco y arterial).
ESTABLECIMIENTO Y
ESTRUCTURACIÓN DEL CAMPO
CARDIOGÉNICO PRIMARIO
La cavidad intraembrionaria (se encuentra
por encima del campo) se desarrollará y
formará la CAVIDAD PERICÁRDICA.
Aparecen un par de vasos
longitudinales llamados aortas
dorsales.Intestino
anterior Aorta
dorsa
l
Tubo
cardiac
o
Cavidad
FORMACIÓN Y POSICIÓN DEL TUBO
CARDÍACO
A medida de que el
embrión crece y se pliega
en dirección cefalocaudal,
también lo hace
lateralmente.
Las regiones caudales del
par de primordios se
fusionan, excepto en sus
partes más externas.
La parte curvada del
campo cardiogénico se
expande para formar el
infundíbulo y las regiones
ventriculares.
FORMACIÓN Y POSICIÓN DEL TUBO
CARDÍACOAsí el corazón se
convierte en tubo
en expansión
continua.
Formado por un
revestimiento
endotelial interno y
una capa
miocárdica
externa.
El corazón se
encuentra
suspendido en la
cavidad por vasos
sanguíneos y su
polo craneal y
caudal.
CAPAS DEL TUBO CARDÍACO
El miocardio se engruesa y segrega una capa rica en ácido hialurónico que
separa al endotelio. De aquí, se desarrollan las siguientes tres capas:
Endocardio: Forma el revestimiento endotelial interno.
Miocardio: Constituye la pared muscular.
Epicardio o pericardio visceral: Cubre la parte exterior del tubo. Responsable
de la formación de arterias coronarias, incluido su revestimiento y musculatura
lisa.
FORMACIÓN DEL ASA CARDÍACA
El tubo sigue
alargándose
conformen se
agregan células
del CCS a sus
extremo craneal.
Es regulado por
las células de la
cresta neural que
controlan al FGF.
Pasan cerca del
CCS en los arcos
faríngeos en su
migración, para
tabicar el tracto
de salida.
A medida de que
el tracto de salida
se alarga, el tubo
cardíaco comienza
a curvarse el día
23.
La porción cefálica
del tubo se curva
en dirección
ventral, caudal y
hacia la derecha.
La porción
auricular se
desplaza
dorsocranealment
e y hacia
izquierda.
Se crea el ASA
CARDIACA. Se
completa hacia el
día 28.
Mientras se forma el asa cardíaca, las expansiones locales se hacen
visibles a lo largo del tubo:
Estructura: Forma:
Porción auricular (estructura par situada
fuera de la cavidad pericárdica).
Una aurícula común y se incorpora a la
cavidad.
Articulación auriculoventricular Conducto auriculoventricular (Conecta
la aurícula común y el ventrículo
embrionario temprano).
Bulbo arterial Porción trabeculada del ventrículo
derecho.
Parte media del cono arterial Infundíbulos de ambos ventrículos.
Tronco arterial Raíces y la parte proximal de la aorta y
la arteria pulmonar.
Ventrículo primitivo trabeculado Ventrículo primitivo izquierdo
Tercio proximal trabeculado del bulbo
arterial
Ventrículo derecho primitivo
DESARROLLO DEL SENO VENOSO
A la mitad de la cuarta
semana, el seno venoso
recibe sangre venosa de
las astas de los senos
derecho e izquierdo. Cada
asta recibe sangre de tres
venas importantes:
1. Vena vitelina o vena
onfalomesentérica
2. Vena umbilical
3. Vena cardinal común
Cuando la vena cardinal común se oblitera en la décima semana, lo
único que queda del asta del seno izquierdo es la: vena oblicua de la
aurícula izquierda y el seno coronario.
El asta derecha se incorpora a la aurícula derecha para formar su
porción de pared lisa. Su entrada el orifico sinoauricular, está
flanqueando a cada lado por la válvula derecha e izquierda, se
fusionan en su parte dorsocraneal, para formar el septum spurium.
La parte superior de la válvula venosa derecha desaparece, la parte
inferior evoluciona en: válvula de la vena cava inferior y la del seno
coronario.
FORMACIÓN DE LOS TABIQUES DEL
CORAZÓN
Cuando dos
masas de tejido
en crecimiento
activo que se van
aproximando la
una a la otra hasta
que se fusionan y
dividen la luz en
dos conductos
separados.
Por el crecimiento
activo de una sola
masa de tejido que
sigue
expandiéndose
hasta alcanzar el
lado opuesto de la
luz.
Los principales tabiques del corazón se forman entre los días
27 Y 37 de desarrollo. Se pueden formar por dos mecanismos:
FORMACIÓN DE LOS TABIQUES DEL
CORAZÓN
oDepende de la síntesis y la deposición de matrices extracelulares, así
como de la proliferación celular.
oFormadas por almohadillas endocárdicas, que se desarrollan en las
regiones auriculoventricular y conotruncal. Participan en la formación
de: tabiques auriculares y ventriculares (porción membranosa), los
conductos y las válvulas auriculoventriculares, y los canales aórtico y
pulmonar.
FORMACIÓN DEL TABIQUE EN LA
AURÍCULA COMÚN
Al final de la cuarta semana, dentro de la luz de la aurícula común,
crece una cresta en forma de hoz que sale desde el techo, esto es la
primera parte de SEPTUM PRIMUM.
La abertura del septum primum con la almohadilla endocárdicas
forman OSTIUM PRIMUM (primera abertura).
Cuando se cierra el ostium primum, se perfora el septum primum, al
producto de esto se llama OSTIUM SECUNDUM. Permite que la sangre
fluya de la aurícula primitiva derecha a la izquierda.
Cuando la luz de la aurícula derecha se expande debido a la
incorporación del asta del seno, aparece un nuevo pliegue en forma de
hoz. Este nuevo pliegue es llamado SEPTUM SECUNDUM. El cual formará
al agujero oval y más adelante a la válvula de este.
FORMACIÓN DEL TABIQUE EN LA
AURÍCULA COMÚN
FORMACIÓN DEL TABIQUE EN EL
VENTRÍCULO
AURICULOVENTRICULAR
Al final de la cuarta semana, aparecen cuatro almohadillas (anterior,
posterior, derecha e izquierda), rodean al conducto
auriculoventricular.
La fusión de las almohadillas anterior y posterior, dividen el orificio
en el conducto auriculoventricular (derecho e izquierdo).
Se forman la válvula bicúspide en el lado izquierdo y la tricúspide en
el derecho.
FORMACIÓN DEL TABIQUE EN EL
VENTRÍCULO
AURICULOVENTRICULAR
FORMACIÓN DE TABIQUES DEL
CONO TRUNCAL Y CONO ARTERIAL
Durante la quinta semana aparecen pares de crestas o rebordes
opuestos en el tronco: rebordes o tumefacciones troncales.
Se disponen en la pared superior derecha y en la inferior izquierda.
Los rebordes se enrollan, forman el tabique aorticopulmonar, divido en
el tronco en un canal aórtico y en uno pulmonar.
FORMACIÓN DE TABIQUES EN LOS
VENTRÍCULOS
Hacia el final de la cuarta semana:
•Las paredes medianas de los
ventrículos en expansión se
yuxtaponen y se fusionan
gradualmente para formar el
tabique interventricular muscular.
•El agujero interventricular, situado
por encima de la porción muscular
del tabique interventricular, se
contrae cuando se completa el
tabique del cono y se termina
cerrando para formar la porción
membranosa del tabique.
Desarrollo vascular
Vasculogénesis
Los vasos se
originan por
coalescencia de los
angioblastos.
Angiogénesis
Mediante la cual los
vasos brotan a
partir de otros ya
existentes.
DESARROLLO VASCULAR
Vasculogénesis:
Vasos principales, incluida la
aorta dorsal y las venas
cardinales
Angiogénesis:
Resto del sistema vascular
ARCOS AÓRTICOS
Parten del saco aórtico, que es la parte más distal del tronco arterial.
La separación del tronco arterial por el tabique aórtico pulmonar
divide al conducto de salida del corazón, en la aorta ventral y el
tronco pulmonar.
Se originan seis pares arteriales (I, II, III, IV, V, VI)
ARCOS AÓRTICOS
Arco Características
Primer arco Desaparece el día 27, persiste y forma la
arteria maxilar.
Segundo arco Forma la arteria hioidea y estapedia.
Tercer arco Forma la carótida común, la carótida externa y
la primer porción de la carótida interna.
Cuarto arco Persiste en ambos lados: derecho, el
segmento proximal de la subclavia derecha y
en el izquierdo, forman parte del arco de la
aorta (entre la carótida común izquierda y la
subclavia izquierda)
Quinto arco No logra formarse.
Sexto arco Forma el arco pulmonar, crece hacia la yema
pulmonar en desarrollo.
ARTERIAS VITELINAS, UMBILICALES
Y CORONARIAS
Las arterias vitelinas, se fusionan gradualmente y forman las arterias
del mesenterio dorsal del intestino (arterias celíacas y mesentérica
superior).
Las arterias mesentéricas inferiores derivan a las umbilicales,
durante la cuarta semana, cada una establece una conexión
secundaria con la rama dorsal de la aorta y forman la arteria ilíaca
común. Después del nacimiento persisten como arteria ilíaca externa
y la vesical superior.
Las arterias coronarias proceden de los angioblastos formados en
otras partes se distribuyen por la migración de las células
proepicárdicas y del mismo epicardio.
SISTEMA VENOSO
Sistema venoso
Venas vitelinas
Del saco vitelino al seno
venoso
Venas umbilicales
Desde las vellosidades
coriónicas, llevan sangre
oxigenada al embrión.
Venas cardinales
Drenan el cuerpo del
embrión.
CAMBIOS DESPUÉS DEL
NACIMIENTO
1. El conducto arterial se cierra.
2. El agujero oval se cierra.
3. La vena umbilical y el conducto venoso se cierran y
permanecen en forma del ligamento venoso del
hígado.
4. Las arterias umbilicales forman ligamentos
umbilicales medios.
FACTORES DE CRECIMIENTO
IMPLICADOSFactor de crecimiento Función
NKX2.5 Las señales procedentes del endodermo anterior (craneal)
inducen a la región responsable de la formación del corazón en
el mesodermo visceral suprayacente.
Regula el alza de la expresión HAND1 y HAND2.
Desempeña una porción importante en la tabicación.
Proteínas WNT (3 y 8) Su actividad queda bloqueada , ya que estas proteínas inhiben
el desarrollo del corazón.
Ácido retinoico Especifica a la parte venosa.
PITX2 Influye en la formación del asa cardíaca.
HAND1 y HAND2 Expansión y diferenciación de los ventrículos.
PRINCIPALES ANOMALÍAS
Dextrocardía
Trastorno en el que el corazón se sitúa
del lado derecho del tórax y ocurre
cuando el corazón forma el asa hacia la
izquierda y no hacia la derecha. Es
inducido durante la gastrulación, cuando
se establece la lateralidad , o poco
después en la formación del asa.
PRINCIPALES ANOMALÍAS
Inversión ventricular
Defecto en el cual el ventrículo izquierdo
morfológico está a la derecha y se
conecta con la aurícula derecha a través
de la válvula mitral o viceversa, a este
defecto se denomina a veces
transposición L de la s grandes arterias
PRINCIPALES ANOMALÍAS
Comunicación interauricular
Anomalía cardíaca congénita con incidencia
de 6.4/10000 nacimientos y con una
prevalencia de 2:1 entre niñas y niños. Uno de
los más importantes es un defecto del ostium
secundum que se caracteriza por una gran
abertura entre la aurícula izquierda y la
derecha.
>Causas: Muerte celular excesiva y
reabsorción del septum primum o bien el
desarrollo inadecuado del septum secundum.
PRINCIPALES ANOMALÍAS
Tetralogía de Fallot
Se debe a una división desigual del cono
causada por el desplazamiento hacia adelante
del tabique conotruncal. Este desplazamiento
produce:
1)Estrechamiento de la región infundibular
del ventrículo derecho,
2)Gran defecto del tabique interventricular,
3)Una aorta que cabalga encima del defecto
del tabique,
4)Hipertrofia de la pared ventricular derecha
debida a la elevada presión en el lado
Sistema cardiovascular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorioEmbriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorio
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Desarrollo de arcos aórticos y vasos derivados
Desarrollo de arcos aórticos y vasos derivadosDesarrollo de arcos aórticos y vasos derivados
Desarrollo de arcos aórticos y vasos derivados
IPN
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAREMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Michael Cabrera
 
Sistema Cardiovascular En El Embrión
Sistema Cardiovascular En El EmbriónSistema Cardiovascular En El Embrión
Sistema Cardiovascular En El Embrión
AbrahamJACG
 
Embriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorioEmbriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorio
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivoEmbriologia cavidades-respiratorio -digestivo
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
jaime zalchendler
 
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVOEmbriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
José Raúl Bravo Acosta
 
Embriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueletoEmbriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueleto
MI EXPOSICION
 
División de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionariaDivisión de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionaria
Jair Martinez
 
Embriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema CardiovascularEmbriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema Cardiovascular
Margareth
 
Desarrollo del Sistema Cardiovascular
Desarrollo del Sistema CardiovascularDesarrollo del Sistema Cardiovascular
Desarrollo del Sistema Cardiovascular
Mafer Lpz
 
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorDesarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorMariana Navarro
 
Inervación cardiaca
Inervación cardiacaInervación cardiaca
Inervación cardiacaMarco Galvez
 
Corazón - configuración interna
Corazón - configuración internaCorazón - configuración interna
Corazón - configuración internaCarlos Felipe Chero
 
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso centralDesarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Daniel Vázquez
 
Sistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologiaSistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologia
ALVARO RIVERA ESTRADA
 

La actualidad más candente (20)

Embriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorioEmbriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorio
 
Desarrollo de arcos aórticos y vasos derivados
Desarrollo de arcos aórticos y vasos derivadosDesarrollo de arcos aórticos y vasos derivados
Desarrollo de arcos aórticos y vasos derivados
 
embriologia del corazon
embriologia del corazonembriologia del corazon
embriologia del corazon
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAREMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Sistema Cardiovascular En El Embrión
Sistema Cardiovascular En El EmbriónSistema Cardiovascular En El Embrión
Sistema Cardiovascular En El Embrión
 
Embriologia cardiaca
Embriologia cardiacaEmbriologia cardiaca
Embriologia cardiaca
 
Embriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorioEmbriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorio
 
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivoEmbriologia cavidades-respiratorio -digestivo
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
 
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVOEmbriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
 
Embriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueletoEmbriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueleto
 
Tercera semana
Tercera semanaTercera semana
Tercera semana
 
División de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionariaDivisión de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionaria
 
Embriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema CardiovascularEmbriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema Cardiovascular
 
Desarrollo del Sistema Cardiovascular
Desarrollo del Sistema CardiovascularDesarrollo del Sistema Cardiovascular
Desarrollo del Sistema Cardiovascular
 
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorDesarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
 
Inervación cardiaca
Inervación cardiacaInervación cardiaca
Inervación cardiaca
 
Corazón - configuración interna
Corazón - configuración internaCorazón - configuración interna
Corazón - configuración interna
 
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso centralDesarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
 
Sistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologiaSistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologia
 
Embriologia aparato reproductor
Embriologia aparato reproductorEmbriologia aparato reproductor
Embriologia aparato reproductor
 

Similar a Sistema cardiovascular

sistema cardiovascular embriologia medica
sistema cardiovascular embriologia medicasistema cardiovascular embriologia medica
sistema cardiovascular embriologia medica
luispaez100905
 
embriología cardiovascular
embriología cardiovascularembriología cardiovascular
embriología cardiovascular
ELPULPIN1
 
Desarroll..
Desarroll..Desarroll..
Desarroll..
Lugo Erick
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Camilo Andrés Calderón Miranda
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
JhonjaiderFloresVene
 
embriologia sistema cardiovacular.pptx
embriologia sistema cardiovacular.pptxembriologia sistema cardiovacular.pptx
embriologia sistema cardiovacular.pptx
MiliCardoso1
 
EMBRIOLOGIA DE CORAZON FETAL ULTRASONOGRAFIA.ppt
EMBRIOLOGIA DE CORAZON FETAL ULTRASONOGRAFIA.pptEMBRIOLOGIA DE CORAZON FETAL ULTRASONOGRAFIA.ppt
EMBRIOLOGIA DE CORAZON FETAL ULTRASONOGRAFIA.ppt
drjorgeaguilar
 
Sistema cardiovascular (2).pptx
Sistema cardiovascular (2).pptxSistema cardiovascular (2).pptx
Sistema cardiovascular (2).pptx
JhonjaiderFloresVene
 
desarrollo_corazon.pdf
desarrollo_corazon.pdfdesarrollo_corazon.pdf
desarrollo_corazon.pdf
Eduardo Tobar Lagos
 
Embriologia Sistema Cardiaco
Embriologia  Sistema CardiacoEmbriologia  Sistema Cardiaco
Embriologia Sistema Cardiaco
rafaelzzzzzz
 
Dolor toraxico
Dolor toraxicoDolor toraxico
Dolor toraxico
ososa3066
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
ososa3066
 
Guia teorica embriologia cardiaca
Guia teorica embriologia cardiacaGuia teorica embriologia cardiaca
Guia teorica embriologia cardiaca
Merelyn Navas
 
Guia teorica embriologia
Guia teorica embriologiaGuia teorica embriologia
Guia teorica embriologia
LidyHigueraB
 
CirculacióN Fetal
CirculacióN FetalCirculacióN Fetal
CirculacióN FetalAdri1214
 
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_histoembriologia.pptx
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_histoembriologia.pptxSISTEMA_CARDIOVASCULAR_histoembriologia.pptx
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_histoembriologia.pptx
JfernandoJG
 
CARDIOGÉNESIS
CARDIOGÉNESISCARDIOGÉNESIS
CARDIOGÉNESIS
Mónica Herrera
 
DESARROLLO MORFOLOGICO DEL SISTEMA CARDIACO.pptx
DESARROLLO MORFOLOGICO DEL SISTEMA CARDIACO.pptxDESARROLLO MORFOLOGICO DEL SISTEMA CARDIACO.pptx
DESARROLLO MORFOLOGICO DEL SISTEMA CARDIACO.pptx
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
Sistema cadiovascular embrionario (cuadro sinóptico)
Sistema cadiovascular embrionario (cuadro sinóptico)Sistema cadiovascular embrionario (cuadro sinóptico)
Sistema cadiovascular embrionario (cuadro sinóptico)
Universidad Autónoma de Baja California
 

Similar a Sistema cardiovascular (20)

sistema cardiovascular embriologia medica
sistema cardiovascular embriologia medicasistema cardiovascular embriologia medica
sistema cardiovascular embriologia medica
 
embriología cardiovascular
embriología cardiovascularembriología cardiovascular
embriología cardiovascular
 
Desarroll..
Desarroll..Desarroll..
Desarroll..
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
embriologia sistema cardiovacular.pptx
embriologia sistema cardiovacular.pptxembriologia sistema cardiovacular.pptx
embriologia sistema cardiovacular.pptx
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
EMBRIOLOGIA DE CORAZON FETAL ULTRASONOGRAFIA.ppt
EMBRIOLOGIA DE CORAZON FETAL ULTRASONOGRAFIA.pptEMBRIOLOGIA DE CORAZON FETAL ULTRASONOGRAFIA.ppt
EMBRIOLOGIA DE CORAZON FETAL ULTRASONOGRAFIA.ppt
 
Sistema cardiovascular (2).pptx
Sistema cardiovascular (2).pptxSistema cardiovascular (2).pptx
Sistema cardiovascular (2).pptx
 
desarrollo_corazon.pdf
desarrollo_corazon.pdfdesarrollo_corazon.pdf
desarrollo_corazon.pdf
 
Embriologia Sistema Cardiaco
Embriologia  Sistema CardiacoEmbriologia  Sistema Cardiaco
Embriologia Sistema Cardiaco
 
Dolor toraxico
Dolor toraxicoDolor toraxico
Dolor toraxico
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
Guia teorica embriologia cardiaca
Guia teorica embriologia cardiacaGuia teorica embriologia cardiaca
Guia teorica embriologia cardiaca
 
Guia teorica embriologia
Guia teorica embriologiaGuia teorica embriologia
Guia teorica embriologia
 
CirculacióN Fetal
CirculacióN FetalCirculacióN Fetal
CirculacióN Fetal
 
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_histoembriologia.pptx
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_histoembriologia.pptxSISTEMA_CARDIOVASCULAR_histoembriologia.pptx
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_histoembriologia.pptx
 
CARDIOGÉNESIS
CARDIOGÉNESISCARDIOGÉNESIS
CARDIOGÉNESIS
 
DESARROLLO MORFOLOGICO DEL SISTEMA CARDIACO.pptx
DESARROLLO MORFOLOGICO DEL SISTEMA CARDIACO.pptxDESARROLLO MORFOLOGICO DEL SISTEMA CARDIACO.pptx
DESARROLLO MORFOLOGICO DEL SISTEMA CARDIACO.pptx
 
Sistema cadiovascular embrionario (cuadro sinóptico)
Sistema cadiovascular embrionario (cuadro sinóptico)Sistema cadiovascular embrionario (cuadro sinóptico)
Sistema cadiovascular embrionario (cuadro sinóptico)
 

Más de Alondra Cervantes

Medicina Tradicional
Medicina TradicionalMedicina Tradicional
Medicina Tradicional
Alondra Cervantes
 
Programa de Educación para la Salud
Programa de Educación para la SaludPrograma de Educación para la Salud
Programa de Educación para la Salud
Alondra Cervantes
 
Defectos Congénitos
Defectos CongénitosDefectos Congénitos
Defectos Congénitos
Alondra Cervantes
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
Alondra Cervantes
 
Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia Central
Alondra Cervantes
 
Hueso hioides
Hueso hioidesHueso hioides
Hueso hioides
Alondra Cervantes
 
Corazón
CorazónCorazón
HuesoTemporal
HuesoTemporalHuesoTemporal
HuesoTemporal
Alondra Cervantes
 
Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Métodos Anticonceptivos según la NOM005Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Alondra Cervantes
 
Como dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicinaComo dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicina
Alondra Cervantes
 
Acantamoeba Parásito de SNC
Acantamoeba Parásito de SNCAcantamoeba Parásito de SNC
Acantamoeba Parásito de SNC
Alondra Cervantes
 
Casuística de Cáncer Cérvico Uterino
Casuística de Cáncer Cérvico UterinoCasuística de Cáncer Cérvico Uterino
Casuística de Cáncer Cérvico Uterino
Alondra Cervantes
 
Acantamoeba
AcantamoebaAcantamoeba
Acantamoeba
Alondra Cervantes
 
2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides
Alondra Cervantes
 
2 Contracción muscular
2 Contracción muscular2 Contracción muscular
2 Contracción muscular
Alondra Cervantes
 
2 Citocinas inflamatorias
2 Citocinas inflamatorias2 Citocinas inflamatorias
2 Citocinas inflamatorias
Alondra Cervantes
 
1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología
Alondra Cervantes
 
Sesgo y validez
Sesgo y validezSesgo y validez
Sesgo y validez
Alondra Cervantes
 
Obesidad y-sobrepeso
Obesidad y-sobrepesoObesidad y-sobrepeso
Obesidad y-sobrepeso
Alondra Cervantes
 
Ansiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Ansiedad y consumo de Bebidas CafeinizadasAnsiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Ansiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Alondra Cervantes
 

Más de Alondra Cervantes (20)

Medicina Tradicional
Medicina TradicionalMedicina Tradicional
Medicina Tradicional
 
Programa de Educación para la Salud
Programa de Educación para la SaludPrograma de Educación para la Salud
Programa de Educación para la Salud
 
Defectos Congénitos
Defectos CongénitosDefectos Congénitos
Defectos Congénitos
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia Central
 
Hueso hioides
Hueso hioidesHueso hioides
Hueso hioides
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
HuesoTemporal
HuesoTemporalHuesoTemporal
HuesoTemporal
 
Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Métodos Anticonceptivos según la NOM005Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Métodos Anticonceptivos según la NOM005
 
Como dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicinaComo dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicina
 
Acantamoeba Parásito de SNC
Acantamoeba Parásito de SNCAcantamoeba Parásito de SNC
Acantamoeba Parásito de SNC
 
Casuística de Cáncer Cérvico Uterino
Casuística de Cáncer Cérvico UterinoCasuística de Cáncer Cérvico Uterino
Casuística de Cáncer Cérvico Uterino
 
Acantamoeba
AcantamoebaAcantamoeba
Acantamoeba
 
2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides
 
2 Contracción muscular
2 Contracción muscular2 Contracción muscular
2 Contracción muscular
 
2 Citocinas inflamatorias
2 Citocinas inflamatorias2 Citocinas inflamatorias
2 Citocinas inflamatorias
 
1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología
 
Sesgo y validez
Sesgo y validezSesgo y validez
Sesgo y validez
 
Obesidad y-sobrepeso
Obesidad y-sobrepesoObesidad y-sobrepeso
Obesidad y-sobrepeso
 
Ansiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Ansiedad y consumo de Bebidas CafeinizadasAnsiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Ansiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Sistema cardiovascular

  • 2. GENERALIDADES¿Cuándo? Aparece a la mitad de la tercer semana de desarrollo. ¿Porqué? El embrión ya no es capaz de satisfacer sus necesidades únicamente a partir de difusión. ¿Apartirdequé? >Mesodermo esplácnico, forma el primordio del corazón. >Mesodermo paraxial y lateral, en la proximidad de las placodas ótidas. >Mesodermo faríngeo >Células de la cresta neural
  • 3. Campo cardiogénico primario (CCP)  Lo forman las células cardíacas progenitoras que migran a través de la línea primitiva hacia la placa esplácnica del mesodermo de la placa lateral. Se forma durante el día 16 y 18. Se convertirán en las aurículas, ventrículo izquierda y la mayor parte del derecho. ESTABLECIMIENTO Y ESTRUCTURACIÓN DEL CAMPO CARDIOGÉNICO PRIMARIO
  • 4. Campo cardiogénico secundario (CCS) Reside en el mesodermo esplácnico ventral a la parte posterior de la laringe. Aparecen entre los días 20 a 21. Darán origen al resto del corazón, incluyendo parte del ventrículo derecho y al tracto de salida (cono cardíaco y arterial). ESTABLECIMIENTO Y ESTRUCTURACIÓN DEL CAMPO CARDIOGÉNICO PRIMARIO
  • 5. La cavidad intraembrionaria (se encuentra por encima del campo) se desarrollará y formará la CAVIDAD PERICÁRDICA. Aparecen un par de vasos longitudinales llamados aortas dorsales.Intestino anterior Aorta dorsa l Tubo cardiac o Cavidad
  • 6. FORMACIÓN Y POSICIÓN DEL TUBO CARDÍACO A medida de que el embrión crece y se pliega en dirección cefalocaudal, también lo hace lateralmente. Las regiones caudales del par de primordios se fusionan, excepto en sus partes más externas. La parte curvada del campo cardiogénico se expande para formar el infundíbulo y las regiones ventriculares.
  • 7. FORMACIÓN Y POSICIÓN DEL TUBO CARDÍACOAsí el corazón se convierte en tubo en expansión continua. Formado por un revestimiento endotelial interno y una capa miocárdica externa. El corazón se encuentra suspendido en la cavidad por vasos sanguíneos y su polo craneal y caudal.
  • 8. CAPAS DEL TUBO CARDÍACO El miocardio se engruesa y segrega una capa rica en ácido hialurónico que separa al endotelio. De aquí, se desarrollan las siguientes tres capas: Endocardio: Forma el revestimiento endotelial interno. Miocardio: Constituye la pared muscular. Epicardio o pericardio visceral: Cubre la parte exterior del tubo. Responsable de la formación de arterias coronarias, incluido su revestimiento y musculatura lisa.
  • 9. FORMACIÓN DEL ASA CARDÍACA El tubo sigue alargándose conformen se agregan células del CCS a sus extremo craneal. Es regulado por las células de la cresta neural que controlan al FGF. Pasan cerca del CCS en los arcos faríngeos en su migración, para tabicar el tracto de salida. A medida de que el tracto de salida se alarga, el tubo cardíaco comienza a curvarse el día 23.
  • 10. La porción cefálica del tubo se curva en dirección ventral, caudal y hacia la derecha. La porción auricular se desplaza dorsocranealment e y hacia izquierda. Se crea el ASA CARDIACA. Se completa hacia el día 28.
  • 11. Mientras se forma el asa cardíaca, las expansiones locales se hacen visibles a lo largo del tubo: Estructura: Forma: Porción auricular (estructura par situada fuera de la cavidad pericárdica). Una aurícula común y se incorpora a la cavidad. Articulación auriculoventricular Conducto auriculoventricular (Conecta la aurícula común y el ventrículo embrionario temprano). Bulbo arterial Porción trabeculada del ventrículo derecho. Parte media del cono arterial Infundíbulos de ambos ventrículos. Tronco arterial Raíces y la parte proximal de la aorta y la arteria pulmonar. Ventrículo primitivo trabeculado Ventrículo primitivo izquierdo Tercio proximal trabeculado del bulbo arterial Ventrículo derecho primitivo
  • 12.
  • 13. DESARROLLO DEL SENO VENOSO A la mitad de la cuarta semana, el seno venoso recibe sangre venosa de las astas de los senos derecho e izquierdo. Cada asta recibe sangre de tres venas importantes: 1. Vena vitelina o vena onfalomesentérica 2. Vena umbilical 3. Vena cardinal común
  • 14. Cuando la vena cardinal común se oblitera en la décima semana, lo único que queda del asta del seno izquierdo es la: vena oblicua de la aurícula izquierda y el seno coronario.
  • 15.
  • 16. El asta derecha se incorpora a la aurícula derecha para formar su porción de pared lisa. Su entrada el orifico sinoauricular, está flanqueando a cada lado por la válvula derecha e izquierda, se fusionan en su parte dorsocraneal, para formar el septum spurium.
  • 17. La parte superior de la válvula venosa derecha desaparece, la parte inferior evoluciona en: válvula de la vena cava inferior y la del seno coronario.
  • 18.
  • 19. FORMACIÓN DE LOS TABIQUES DEL CORAZÓN Cuando dos masas de tejido en crecimiento activo que se van aproximando la una a la otra hasta que se fusionan y dividen la luz en dos conductos separados. Por el crecimiento activo de una sola masa de tejido que sigue expandiéndose hasta alcanzar el lado opuesto de la luz. Los principales tabiques del corazón se forman entre los días 27 Y 37 de desarrollo. Se pueden formar por dos mecanismos:
  • 20.
  • 21. FORMACIÓN DE LOS TABIQUES DEL CORAZÓN oDepende de la síntesis y la deposición de matrices extracelulares, así como de la proliferación celular. oFormadas por almohadillas endocárdicas, que se desarrollan en las regiones auriculoventricular y conotruncal. Participan en la formación de: tabiques auriculares y ventriculares (porción membranosa), los conductos y las válvulas auriculoventriculares, y los canales aórtico y pulmonar.
  • 22. FORMACIÓN DEL TABIQUE EN LA AURÍCULA COMÚN Al final de la cuarta semana, dentro de la luz de la aurícula común, crece una cresta en forma de hoz que sale desde el techo, esto es la primera parte de SEPTUM PRIMUM. La abertura del septum primum con la almohadilla endocárdicas forman OSTIUM PRIMUM (primera abertura).
  • 23. Cuando se cierra el ostium primum, se perfora el septum primum, al producto de esto se llama OSTIUM SECUNDUM. Permite que la sangre fluya de la aurícula primitiva derecha a la izquierda. Cuando la luz de la aurícula derecha se expande debido a la incorporación del asta del seno, aparece un nuevo pliegue en forma de hoz. Este nuevo pliegue es llamado SEPTUM SECUNDUM. El cual formará al agujero oval y más adelante a la válvula de este. FORMACIÓN DEL TABIQUE EN LA AURÍCULA COMÚN
  • 24. FORMACIÓN DEL TABIQUE EN EL VENTRÍCULO AURICULOVENTRICULAR Al final de la cuarta semana, aparecen cuatro almohadillas (anterior, posterior, derecha e izquierda), rodean al conducto auriculoventricular. La fusión de las almohadillas anterior y posterior, dividen el orificio en el conducto auriculoventricular (derecho e izquierdo).
  • 25. Se forman la válvula bicúspide en el lado izquierdo y la tricúspide en el derecho. FORMACIÓN DEL TABIQUE EN EL VENTRÍCULO AURICULOVENTRICULAR
  • 26. FORMACIÓN DE TABIQUES DEL CONO TRUNCAL Y CONO ARTERIAL Durante la quinta semana aparecen pares de crestas o rebordes opuestos en el tronco: rebordes o tumefacciones troncales. Se disponen en la pared superior derecha y en la inferior izquierda. Los rebordes se enrollan, forman el tabique aorticopulmonar, divido en el tronco en un canal aórtico y en uno pulmonar.
  • 27.
  • 28.
  • 29. FORMACIÓN DE TABIQUES EN LOS VENTRÍCULOS Hacia el final de la cuarta semana: •Las paredes medianas de los ventrículos en expansión se yuxtaponen y se fusionan gradualmente para formar el tabique interventricular muscular. •El agujero interventricular, situado por encima de la porción muscular del tabique interventricular, se contrae cuando se completa el tabique del cono y se termina cerrando para formar la porción membranosa del tabique.
  • 30. Desarrollo vascular Vasculogénesis Los vasos se originan por coalescencia de los angioblastos. Angiogénesis Mediante la cual los vasos brotan a partir de otros ya existentes.
  • 31. DESARROLLO VASCULAR Vasculogénesis: Vasos principales, incluida la aorta dorsal y las venas cardinales Angiogénesis: Resto del sistema vascular
  • 32. ARCOS AÓRTICOS Parten del saco aórtico, que es la parte más distal del tronco arterial. La separación del tronco arterial por el tabique aórtico pulmonar divide al conducto de salida del corazón, en la aorta ventral y el tronco pulmonar. Se originan seis pares arteriales (I, II, III, IV, V, VI)
  • 33. ARCOS AÓRTICOS Arco Características Primer arco Desaparece el día 27, persiste y forma la arteria maxilar. Segundo arco Forma la arteria hioidea y estapedia. Tercer arco Forma la carótida común, la carótida externa y la primer porción de la carótida interna. Cuarto arco Persiste en ambos lados: derecho, el segmento proximal de la subclavia derecha y en el izquierdo, forman parte del arco de la aorta (entre la carótida común izquierda y la subclavia izquierda) Quinto arco No logra formarse. Sexto arco Forma el arco pulmonar, crece hacia la yema pulmonar en desarrollo.
  • 34.
  • 35. ARTERIAS VITELINAS, UMBILICALES Y CORONARIAS Las arterias vitelinas, se fusionan gradualmente y forman las arterias del mesenterio dorsal del intestino (arterias celíacas y mesentérica superior). Las arterias mesentéricas inferiores derivan a las umbilicales, durante la cuarta semana, cada una establece una conexión secundaria con la rama dorsal de la aorta y forman la arteria ilíaca común. Después del nacimiento persisten como arteria ilíaca externa y la vesical superior. Las arterias coronarias proceden de los angioblastos formados en otras partes se distribuyen por la migración de las células proepicárdicas y del mismo epicardio.
  • 36.
  • 37. SISTEMA VENOSO Sistema venoso Venas vitelinas Del saco vitelino al seno venoso Venas umbilicales Desde las vellosidades coriónicas, llevan sangre oxigenada al embrión. Venas cardinales Drenan el cuerpo del embrión.
  • 38. CAMBIOS DESPUÉS DEL NACIMIENTO 1. El conducto arterial se cierra. 2. El agujero oval se cierra. 3. La vena umbilical y el conducto venoso se cierran y permanecen en forma del ligamento venoso del hígado. 4. Las arterias umbilicales forman ligamentos umbilicales medios.
  • 39. FACTORES DE CRECIMIENTO IMPLICADOSFactor de crecimiento Función NKX2.5 Las señales procedentes del endodermo anterior (craneal) inducen a la región responsable de la formación del corazón en el mesodermo visceral suprayacente. Regula el alza de la expresión HAND1 y HAND2. Desempeña una porción importante en la tabicación. Proteínas WNT (3 y 8) Su actividad queda bloqueada , ya que estas proteínas inhiben el desarrollo del corazón. Ácido retinoico Especifica a la parte venosa. PITX2 Influye en la formación del asa cardíaca. HAND1 y HAND2 Expansión y diferenciación de los ventrículos.
  • 40. PRINCIPALES ANOMALÍAS Dextrocardía Trastorno en el que el corazón se sitúa del lado derecho del tórax y ocurre cuando el corazón forma el asa hacia la izquierda y no hacia la derecha. Es inducido durante la gastrulación, cuando se establece la lateralidad , o poco después en la formación del asa.
  • 41. PRINCIPALES ANOMALÍAS Inversión ventricular Defecto en el cual el ventrículo izquierdo morfológico está a la derecha y se conecta con la aurícula derecha a través de la válvula mitral o viceversa, a este defecto se denomina a veces transposición L de la s grandes arterias
  • 42. PRINCIPALES ANOMALÍAS Comunicación interauricular Anomalía cardíaca congénita con incidencia de 6.4/10000 nacimientos y con una prevalencia de 2:1 entre niñas y niños. Uno de los más importantes es un defecto del ostium secundum que se caracteriza por una gran abertura entre la aurícula izquierda y la derecha. >Causas: Muerte celular excesiva y reabsorción del septum primum o bien el desarrollo inadecuado del septum secundum.
  • 43. PRINCIPALES ANOMALÍAS Tetralogía de Fallot Se debe a una división desigual del cono causada por el desplazamiento hacia adelante del tabique conotruncal. Este desplazamiento produce: 1)Estrechamiento de la región infundibular del ventrículo derecho, 2)Gran defecto del tabique interventricular, 3)Una aorta que cabalga encima del defecto del tabique, 4)Hipertrofia de la pared ventricular derecha debida a la elevada presión en el lado