SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 
CAPÍTULO 1 
El objeto de la norma es promover seguridad y salud de los trabajadores mediante aplicación de                               
medidas y actividades a desarrollar. Para ello la ley regula las actuaciones de las                           
Administraciones públicas, empresarios, trabajadores y sus órganos representativos. 
El ámbito de aplicación es el de las relaciones laborales reguladas en el texto refundido de la                                 
Ley del Estatuto de los Trabajadores; las relaciones administrativas o estatutario de las                         
Administraciones públicas; fabricantes, importadores y suministradores; autónomos y               
cooperativas en las que haya socios que desempeñen trabajo personal. No se aplicará en otras                             
cuyas particularidades lo impidan: policía, seguridad, resguarda aduanero, protección civil,                   
peritaje forense y centros y establecimientos militares y penitenciarios. Tampoco se aplica en las                           
relaciones laborales especiales del servicio doméstico. 
Las definiciones que contiene este capítulo nos ayudan a comprender aspectos relacionados                       
con la ley, como prevención, riesgo laboral, enfermedad profesional, etc. 
CAPITULO 2 
La política de prevención la llevara a cabo la Administración General del Estado, las de las                               
Comunidades Autónomas y la Administración Local, teniendo en cuenta para su elaboración a                         
los empresarios y trabajadores a través de sus organizaciones más representativas.                     
Promoverán la mejora de la educación en prevención, sobre todo en la formación profesional. 
Se regularán normas relativas los requisitos mínimos, limitaciones o prohibiciones, los                     
procedimientos de evaluación de riesgos, funcionamiento de los servicios de prevención y                       
calificación de enfermedades profesionales. 
Las administraciones promocionarán y vigilaran el cumplimiento de la ley, sancionando                     
infracciones. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) analizará las                           
condiciones del trabajo y promocionará y apoyara la mejora de estas. Es el centro de referencia                               
nacional para la UE y realizara cooperación internacional. Ejercerá la Secretaria General de la                           
Comisión de Seguridad y Salud en el Trabajo. 
La Inspección de Trabajo y Seguridad Social vigilara y controlará la normativa, y propondrá                           
sanciones a quien no cumpla. Asesorará a las empresas, realizara informes para la autoridad                           
laboral y el Juzgado de lo Social, y paralizará la producción ante riesgos graves e inminentes. 
Las Administraciones evaluaran y controlarán las actuaciones sanitarias, formaran al personal                     
sanitario y realizarán estudios epidemiológicos, investigaciones y estadísticas. 
La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo es asesor de las Administraciones, y                               
está formado por representantes de las Com. Autónomas, de la Administración, sindicatos y                         
organizaciones empresariales. Funcionarán en Pleno y tomará los acuerdos por mayoría. 
CAPITULO 3 
Los trabajadores tienen derecho a una protección en el trabajo, y esto es una obligación del                               
empresario y de la Administración. El empresario debe cumplir las obligaciones de la normativa                           
y garantizar la seguridad en todo momento, y el coste de esto no debe recaer sobre los                                 
trabajadores. Los trabajadores tienen obligaciones que complementan las del empresario. 
Los principios de la acción preventiva es el patrón que deben seguir, como evaluar los riesgos,                               
adaptar el trabajo a la persona, anteponer la protección colectiva a la individual, etc; siempre                             
formando y ayudando y teniendo en cuenta factores como imprudencias. 
Se debe hacer una evaluación de riesgos inicial, que será actualizada cuando cambien las                           
condiciones de trabajo, y si el resultado de estas lo hiciera necesario, se adecuarían las medidas                               
de protección. 
El empresario adoptará las medidas necesarias para que los equipos de trabajo sean los                           
adecuados. Así mismo dotará de equipos de protección individual (EPIs) a los trabajadores.                         
Debe informar a los trabajadores sobre los riesgos para la seguridad y salud que sufren, las                               
medidas y actividades de protección y prevención establecidas y la actuación en caso de                           
emergencia. Consultará a los trabajadores y permitirá su participación. Debe garantizar que                       
reciban toda la formación teórica y práctica, que estará centrada en su puesto de trabajo, y debe                                 
impartirse en horas de trabajo, o si no, ser descontada después. Su coste no caerá sobre el                                 
trabajador. 
El empresario debe analizar las posibles situaciones de emergencia y establecer un plan de                           
emergencia, designando personal encargado. Cuando haya un riesgo grave e inminente, se                       
debe informar a los trabajadores, y tienen derecho a abandonar el puesto si su vida corre                               
peligro. 
Se realizará una vigilancia periódica del estado de salud de los trabajadores, si dan su                             
consentimiento. Será confidencial y el empresario solo podrá saber si el trabajador es apto o no                               
para el puesto. 
El empresario debe recoger y guardar documentación que estará disponible para la autoridad,                         
sobre sus obligaciones (evaluación de riesgos, medidas de protección, controles de salud,                       
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales con mas de un día de baja). 
Cuando en un mismo centro desarrollen actividad trabajadores de dos o más empresas, estas                           
deben coordinarse para el cumplimiento de la normativa. También si contratan o subcontratan                         
trabajadores para obras o servicios, o para autónomos que trabajen en el centro, deben vigilar el                               
cumplimiento de la normativa. 
Debe garantizar que los trabajadores especialmente sensibles (discapacitados físicos, psíquicos                   
o sensoriales; mujeres embarazadas...) no sean empleados en puestos en que se pongan en                           
una situación de peligro. Debe tenerse en cuenta en las evaluaciones los riesgos que puedan                             
influir en la procreación. Se tendrá en cuenta a las mujeres embarazadas o con un parto                               
reciente, y si su trabajo puede influir en su salud o la del feto. Si es así se adoptarán medidas,                                       
adecuando las condiciones de trabajo, y si no es posible se le asignará otro. Esto es también                                 
aplicable en la lactancia. Durante el embarazo tienen derecho a asistir a clases preparatorias                           
para el parto y exámenes prenatales cobrando el tiempo que se ausenten. 
Para los trabajos menores de 18 años se deben buscar puestos de trabajo que tengan en                               
cuenta su buen desarrollo, y se informará a los padres o tutores de los posibles riesgos. 
Los trabajadores con trabajos temporales, de duración determinada y de empresas de trabajo                         
temporal deben tener el mismo nivel de información, prevención, protección, etc, que el resto de                             
los trabajadores. 
Es un deber de cada trabajador cumplir con las normas de protección y prevención, y un                               
correcto manejo de equipos. Su incumplimiento se considera incumplimiento laboral. 
CAPÍTULO 4 
Para la protección y prevención, el empresario designara uno o varios trabajadores, o constituirá                           
un servicio de prevención de una entidad especializada ajena a la empresa; y en empresas de                               
menos de 6 trabajadores podrá el empresario asumir las funciones. Si no concierta un servicio                             
de prevención con una entidad ajena a la empresa deberá pasar auditorías. Los servicios de                             
prevención proporcionara asesoramiento en los planes preventivos, en la evaluación de riesgos,                       
las prioridades, la formación de trabajadores, los primeros auxilios y plan de emergencia y la                             
vigilancia de la salud. Para poder actuar necesitarán la acreditación de la Administración laboral                           
y sanitaria. Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la                         
Seguridad Social podrán desarrollar para empresas asociadas estas funciones 
CAPÍTULO 5 
El empresario deberá consultar a los trabajadores en todo lo que afecte a su seguridad:                             
organización del trabajo, organización de actividades de prevención y designación de sus                       
trabajadores encargados, desarrollo de planes de emergencia, formación de los trabajadores...                     
En las empresas con representantes de los trabajadores las consultas se llevarán a cabo con                             
ellos. 
Los trabajadores tienen derecho a participar en la prevención de riesgos. En empresas de seis o                               
más trabajadores, se hará a través de sus representantes ( Comités de Empresa, Delegados de                             
Personal y representantes sindicales) 
Los Delegados de Prevención son representantes de los trabajadores con funciones específicas                       
en materia de prevención. Serán designados por y entre los representantes del personal, y                           
según el número de trabajadores que tenga la empresa. Estos se encargan de colaborar con el                               
empresario en mejorar la prevención, fomentar la cooperación de los trabajadores, ser                       
consultados por el empresario acerca de las decisiones de los trabajadores, ejercer vigilancia y                           
control sobre el cumplimiento de la normativa. En empresas que por ser no tener el número                               
suficiente de trabajadores no tengan Comité de Seguridad y Salud, ejercerán su trabajo. Así                           
mismo, acompañaran a los técnicos en las evaluaciones e inspecciones, recibirán del                       
empresario toda la información para desarrollar su trabajo, así como los daños producidos en la                             
salud; y podrán proponer la paralización de la producción en caso de riesgo grave en inminente. 
El tiempo utilizado por los Delegados de Prevención será ejercicio de funciones de                         
representación en el crédito horas mensuales retribuidas para tal Las reuniones del Comité de                           
Seguridad y Salud y otras son trabajo retribuido. La formación la suministrará el empresario y no                               
podrá recaer su coste sobre los delegados, y estos deberán guardar silencio respecto a las                             
informaciones. 
El comité de Seguridad y Salud es el órgano de participación para la consulta de las actuaciones                                 
preventivas de la empresa. Se constituirá en empresas de 50 o más trabajadores, y estará                             
formado por los delegados de prevención, y el empresario y sus representantes en número                           
igual. Participarán con voz, pero sin voto, los delegados sindicales. El comité participará en la                             
elaboración del plan de prevención, y podrá conocer la situación de la empresa, documentos,                           
informes y los daños causados en la salud. 
Los trabajadores y sus representantes podrán recurrir a la Inspección de Trabajo y Seguridad                           
Social si consideran que las medidas adoptadas por el empresario no son suficientes. La                           
inspección informará sobre los resultados de las visitas, y sobre las medidas adoptadas. 
CAPÍTULO 6 
Los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria están obligados a garantizar que                       
estas no constituyan una fuente de peligro para el trabajador. 
Los de sustancias químicas deben envasar y etiquetar las mismas. 
Los de elementos para la protección están obligados a asegurar la efectividad de los mismos. 
CAPÍTULO 7 
El incumplimiento por los empresarios de sus obligaciones preventivas, dará lugar a                       
responsabilidades administrativas, y es su caso penales y civiles por daños y perjuicios. 
Cuando el Inspector de Trabajo y Seguridad Social compruebe la existencia de una anomalía                           
requerirá al empresario su subsanación, comunicándolo por escrito. Lo hará saber también a los                           
Delegados de Prevención. Si este encuentra un riesgo grave e inminente podrá ordenar la                           
paralización del trabajo, sin perjuicios de pago de salarios o indemnizaciones. 
Las infracciones administrativas son aquellas en las que el empresario incumple las normativas,                         
y se califican en leves, graves y muy graves. Son leves: falta de limpieza que no suponga un                                   
riesgo, no informar a la autoridad laboral de accidentes laborales y enfermedades profesionales                         
leves ni de reanudación del trabajo después de alteraciones o ampliaciones, y todas aquellas                           
que no supongan un riesgo grave para la salud. 
Son infracciones graves: no hacer evaluación de riesgos ni reconocimientos médicos; no                       
informar de accidente laborales ni enfermedades profesionales graves, muy graves o mortales ni                         
de la reanudación del trabajo después de alteraciones o ampliaciones en empresas peligrosa;                         
no registrar los datos de las evaluaciones, no proporcionar medios ni formación a trabajadores,                           
delegados de prevención y todo aquel incumplimiento que suponga un riesgo grave. 
Son infracciones muy graves: no observar las normas de prevención en embarazadas, lactantes                         
y menores, no paralizar la producción o impedir que los trabajadores lo hagan, a requerimiento                             
de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, incumplir el deber de confidencialidad, etc. 
Las sanciones se aplicarán en grado mínimo medio o máximo teniendo en cuenta factores como                             
la peligrosidad de las actividades desarrolladas o la gravedad de los daños producidos. Si existe                             
reincidencia podrán hasta duplicarse. Las sanciones prescriben, para las leves en un año,                         
graves tres años y muy graves cinco años. Si las circunstancias son especialmente peligrosas                           
podrá ordenarse el cierre del centro de trabajo, sin que afecte al pago de salarios e                               
indemnizaciones. 
DISPOSICIONES ADICIONALES: Aclaran algunos aspectos relacionados con leyes,               
normativas e instituciones encargadas, así como elección de personal en supuestos especiales 
DISPOSICIONES TRANSITORIAS: Explican que en cualquier materia, a falta de la aplicación                       
de una ley, se aplicara la condición más favorable al trabajador. 
DISPOSICIONES DEROGATORIAS: Anulan, hasta que aparezcan nuevas normativas,               
decretos o disposiciones desfasados o no aplicables en la actualidad. 
DISPOSICIONES FINALES: Aclara el posible cambio las cuantías de las sanciones si es                         
propuesto por el gobierno y anuncian la fecha de entrada en vigor de esta Ley. 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud enFundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud enOverallhealth En Salud
 
Capacitacion supervisores seg,hig
Capacitacion supervisores seg,higCapacitacion supervisores seg,hig
Capacitacion supervisores seg,higDORIAM MATUS
 
Yelimar yepeza3
Yelimar yepeza3Yelimar yepeza3
Yelimar yepeza3
yeliadan3112
 
Yelimar yepeza3
Yelimar yepeza3Yelimar yepeza3
Yelimar yepeza3
yeliadan3112
 
Yelimar yepeza3
Yelimar yepeza3Yelimar yepeza3
Yelimar yepeza3
yeliadan3112
 
Ensayo con presentacion lopcymat
Ensayo con presentacion lopcymatEnsayo con presentacion lopcymat
Ensayo con presentacion lopcymat
giovanni oropeza
 
Inducción de Seguridad y Salud en el Trabajo
Inducción de Seguridad y Salud en el Trabajo Inducción de Seguridad y Salud en el Trabajo
Inducción de Seguridad y Salud en el Trabajo
JC Henao
 
Parte 1.MARCO NORMATIVO EN PRL
Parte 1.MARCO NORMATIVO EN PRLParte 1.MARCO NORMATIVO EN PRL
Parte 1.MARCO NORMATIVO EN PRL
Ruth_Suarez
 
Etica Norma tecnica NT-01-2008
Etica Norma tecnica NT-01-2008Etica Norma tecnica NT-01-2008
Etica Norma tecnica NT-01-2008
viannethb
 
Diapositiva salud ocupacional
Diapositiva salud ocupacionalDiapositiva salud ocupacional
Diapositiva salud ocupacionalnanacetina
 
SALUD OCUPACIONAL Y LEYES EN HONDURAS
SALUD OCUPACIONAL Y LEYES EN HONDURASSALUD OCUPACIONAL Y LEYES EN HONDURAS
SALUD OCUPACIONAL Y LEYES EN HONDURAS
MichelleChez
 
Consideraciones conceptuales de inpsasel
Consideraciones conceptuales de inpsaselConsideraciones conceptuales de inpsasel
Consideraciones conceptuales de inpsasel
yuseth barrios
 
PARTE 6. GESTIÓN DE LA PRL
PARTE 6. GESTIÓN DE LA PRLPARTE 6. GESTIÓN DE LA PRL
PARTE 6. GESTIÓN DE LA PRL
Ruth_Suarez
 
Se cumple la protección a la maternidad en el puesto de trabajo
Se cumple la protección a la maternidad en el puesto de trabajoSe cumple la protección a la maternidad en el puesto de trabajo
Se cumple la protección a la maternidad en el puesto de trabajo
Plataforma en la Comunidad de Madrid contra el Mobbing
 
PARTE 2.CONCEPTOS
PARTE 2.CONCEPTOSPARTE 2.CONCEPTOS
PARTE 2.CONCEPTOS
Ruth_Suarez
 
Lopcymat
LopcymatLopcymat
Lopcymat
desiree movil
 
Norma covenin 474 análisis
Norma covenin 474 análisis Norma covenin 474 análisis
Norma covenin 474 análisis
rhossmely
 
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
maryandreato
 
Ensayo de la locymat. doc asig.3 nicolas infante
Ensayo de la locymat. doc asig.3  nicolas infanteEnsayo de la locymat. doc asig.3  nicolas infante
Ensayo de la locymat. doc asig.3 nicolas infante
NICOLAS INFANTE
 
Norma covenin 474 resumen
Norma covenin 474 resumenNorma covenin 474 resumen
Norma covenin 474 resumen
rhossmely
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud enFundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
 
Capacitacion supervisores seg,hig
Capacitacion supervisores seg,higCapacitacion supervisores seg,hig
Capacitacion supervisores seg,hig
 
Yelimar yepeza3
Yelimar yepeza3Yelimar yepeza3
Yelimar yepeza3
 
Yelimar yepeza3
Yelimar yepeza3Yelimar yepeza3
Yelimar yepeza3
 
Yelimar yepeza3
Yelimar yepeza3Yelimar yepeza3
Yelimar yepeza3
 
Ensayo con presentacion lopcymat
Ensayo con presentacion lopcymatEnsayo con presentacion lopcymat
Ensayo con presentacion lopcymat
 
Inducción de Seguridad y Salud en el Trabajo
Inducción de Seguridad y Salud en el Trabajo Inducción de Seguridad y Salud en el Trabajo
Inducción de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Parte 1.MARCO NORMATIVO EN PRL
Parte 1.MARCO NORMATIVO EN PRLParte 1.MARCO NORMATIVO EN PRL
Parte 1.MARCO NORMATIVO EN PRL
 
Etica Norma tecnica NT-01-2008
Etica Norma tecnica NT-01-2008Etica Norma tecnica NT-01-2008
Etica Norma tecnica NT-01-2008
 
Diapositiva salud ocupacional
Diapositiva salud ocupacionalDiapositiva salud ocupacional
Diapositiva salud ocupacional
 
SALUD OCUPACIONAL Y LEYES EN HONDURAS
SALUD OCUPACIONAL Y LEYES EN HONDURASSALUD OCUPACIONAL Y LEYES EN HONDURAS
SALUD OCUPACIONAL Y LEYES EN HONDURAS
 
Consideraciones conceptuales de inpsasel
Consideraciones conceptuales de inpsaselConsideraciones conceptuales de inpsasel
Consideraciones conceptuales de inpsasel
 
PARTE 6. GESTIÓN DE LA PRL
PARTE 6. GESTIÓN DE LA PRLPARTE 6. GESTIÓN DE LA PRL
PARTE 6. GESTIÓN DE LA PRL
 
Se cumple la protección a la maternidad en el puesto de trabajo
Se cumple la protección a la maternidad en el puesto de trabajoSe cumple la protección a la maternidad en el puesto de trabajo
Se cumple la protección a la maternidad en el puesto de trabajo
 
PARTE 2.CONCEPTOS
PARTE 2.CONCEPTOSPARTE 2.CONCEPTOS
PARTE 2.CONCEPTOS
 
Lopcymat
LopcymatLopcymat
Lopcymat
 
Norma covenin 474 análisis
Norma covenin 474 análisis Norma covenin 474 análisis
Norma covenin 474 análisis
 
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
 
Ensayo de la locymat. doc asig.3 nicolas infante
Ensayo de la locymat. doc asig.3  nicolas infanteEnsayo de la locymat. doc asig.3  nicolas infante
Ensayo de la locymat. doc asig.3 nicolas infante
 
Norma covenin 474 resumen
Norma covenin 474 resumenNorma covenin 474 resumen
Norma covenin 474 resumen
 

Destacado

11 Alasan Kamu Harus Mencoba Urban Farming!
11 Alasan Kamu Harus Mencoba Urban Farming!11 Alasan Kamu Harus Mencoba Urban Farming!
11 Alasan Kamu Harus Mencoba Urban Farming!
Caroline Winata
 
Population growth
Population growthPopulation growth
Population growth
Ghamdan Hamam
 
VIDA Y LEGADO DEL MAYOR ESCRITOR DEL PERÚ
VIDA Y LEGADO DEL MAYOR ESCRITOR DEL PERÚVIDA Y LEGADO DEL MAYOR ESCRITOR DEL PERÚ
VIDA Y LEGADO DEL MAYOR ESCRITOR DEL PERÚ
AMEWAL
 
Gerencia deprojeos modulo_2_final_ (1)
Gerencia deprojeos modulo_2_final_ (1)Gerencia deprojeos modulo_2_final_ (1)
Gerencia deprojeos modulo_2_final_ (1)
maryvascon
 
La faillite de la banque barings.
La faillite de la banque barings.La faillite de la banque barings.
La faillite de la banque barings.
Zouhair Aitelhaj
 
Null Xposed Framework internals and writing modules
Null Xposed Framework internals and writing modulesNull Xposed Framework internals and writing modules
Null Xposed Framework internals and writing modules
Abhinav Chourasia, GMOB
 
The Tintesti Village 8202
The Tintesti Village 8202The Tintesti Village 8202
The Tintesti Village 8202
Cristina Stanciu
 
An Introduction to Fiat Money
An Introduction to Fiat MoneyAn Introduction to Fiat Money
An Introduction to Fiat Money
Steve Waldman
 
Queesanime 111018131436-phpapp02
Queesanime 111018131436-phpapp02Queesanime 111018131436-phpapp02
Queesanime 111018131436-phpapp02
Dayanna Alvarez
 

Destacado (13)

Momin Resume V4
Momin Resume V4Momin Resume V4
Momin Resume V4
 
CV Administratorb
CV  AdministratorbCV  Administratorb
CV Administratorb
 
11 Alasan Kamu Harus Mencoba Urban Farming!
11 Alasan Kamu Harus Mencoba Urban Farming!11 Alasan Kamu Harus Mencoba Urban Farming!
11 Alasan Kamu Harus Mencoba Urban Farming!
 
Population growth
Population growthPopulation growth
Population growth
 
Bonami_do_Reactu
Bonami_do_ReactuBonami_do_Reactu
Bonami_do_Reactu
 
VIDA Y LEGADO DEL MAYOR ESCRITOR DEL PERÚ
VIDA Y LEGADO DEL MAYOR ESCRITOR DEL PERÚVIDA Y LEGADO DEL MAYOR ESCRITOR DEL PERÚ
VIDA Y LEGADO DEL MAYOR ESCRITOR DEL PERÚ
 
Gerencia deprojeos modulo_2_final_ (1)
Gerencia deprojeos modulo_2_final_ (1)Gerencia deprojeos modulo_2_final_ (1)
Gerencia deprojeos modulo_2_final_ (1)
 
Resume(1)
Resume(1)Resume(1)
Resume(1)
 
La faillite de la banque barings.
La faillite de la banque barings.La faillite de la banque barings.
La faillite de la banque barings.
 
Null Xposed Framework internals and writing modules
Null Xposed Framework internals and writing modulesNull Xposed Framework internals and writing modules
Null Xposed Framework internals and writing modules
 
The Tintesti Village 8202
The Tintesti Village 8202The Tintesti Village 8202
The Tintesti Village 8202
 
An Introduction to Fiat Money
An Introduction to Fiat MoneyAn Introduction to Fiat Money
An Introduction to Fiat Money
 
Queesanime 111018131436-phpapp02
Queesanime 111018131436-phpapp02Queesanime 111018131436-phpapp02
Queesanime 111018131436-phpapp02
 

Similar a Resumendelaleyprl

Esquema Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
Esquema Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos LaboralesEsquema Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
Esquema Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
Jose Antonio Fuentes
 
Esquema-Ley-Prevencion-1-docx_removed.pdf
Esquema-Ley-Prevencion-1-docx_removed.pdfEsquema-Ley-Prevencion-1-docx_removed.pdf
Esquema-Ley-Prevencion-1-docx_removed.pdf
ssuser99f300
 
Prevencion de riesgos
Prevencion de riesgosPrevencion de riesgos
Prevencion de riesgos
Marielena Josej Vilca
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasBibianita Rendon
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalhipotenuza
 
UNIDAD 3- SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL.pptx
UNIDAD 3- SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL.pptxUNIDAD 3- SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL.pptx
UNIDAD 3- SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL.pptx
mamartinezvillalobos
 
Resumen ley prevencion_riesgos_laborales
Resumen ley prevencion_riesgos_laboralesResumen ley prevencion_riesgos_laborales
Resumen ley prevencion_riesgos_laborales
jose antonio gutierrez ruiz
 
Ley De Prevencion En EspañA
Ley De Prevencion En EspañALey De Prevencion En EspañA
Ley De Prevencion En EspañA
JUMORO1
 
Derechos y obligaciones en prl
Derechos y obligaciones en prlDerechos y obligaciones en prl
Derechos y obligaciones en prl
SapientiaeFormacin
 
TEMA 3. DIRECTIVOS METAL
TEMA 3. DIRECTIVOS METALTEMA 3. DIRECTIVOS METAL
TEMA 3. DIRECTIVOS METAL
SaludLaboralGallega
 
Slideshare Reglamentos, normas y procedimientos para establecer un programa d...
Slideshare Reglamentos, normas y procedimientos para establecer un programa d...Slideshare Reglamentos, normas y procedimientos para establecer un programa d...
Slideshare Reglamentos, normas y procedimientos para establecer un programa d...
FanaticLara
 
Ud 13 gestion de la prevencion resumen power point
Ud 13 gestion de la prevencion resumen power pointUd 13 gestion de la prevencion resumen power point
Ud 13 gestion de la prevencion resumen power point
Lenny Alvarado
 
Salud ocupacional[1]
Salud ocupacional[1]Salud ocupacional[1]
Salud ocupacional[1]
sebastian pulido
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalfelipe456
 

Similar a Resumendelaleyprl (20)

Esquema Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
Esquema Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos LaboralesEsquema Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
Esquema Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
 
Esquema-Ley-Prevencion-1-docx_removed.pdf
Esquema-Ley-Prevencion-1-docx_removed.pdfEsquema-Ley-Prevencion-1-docx_removed.pdf
Esquema-Ley-Prevencion-1-docx_removed.pdf
 
Prevencion de riesgos
Prevencion de riesgosPrevencion de riesgos
Prevencion de riesgos
 
Ara
AraAra
Ara
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivas
 
02 manual prevencion riesgos laborales
02 manual prevencion riesgos laborales02 manual prevencion riesgos laborales
02 manual prevencion riesgos laborales
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
UNIDAD 3- SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL.pptx
UNIDAD 3- SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL.pptxUNIDAD 3- SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL.pptx
UNIDAD 3- SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL.pptx
 
Resumen ley prevencion_riesgos_laborales
Resumen ley prevencion_riesgos_laboralesResumen ley prevencion_riesgos_laborales
Resumen ley prevencion_riesgos_laborales
 
Ley De Prevencion En EspañA
Ley De Prevencion En EspañALey De Prevencion En EspañA
Ley De Prevencion En EspañA
 
Derechos y obligaciones en prl
Derechos y obligaciones en prlDerechos y obligaciones en prl
Derechos y obligaciones en prl
 
TEMA 3. DIRECTIVOS METAL
TEMA 3. DIRECTIVOS METALTEMA 3. DIRECTIVOS METAL
TEMA 3. DIRECTIVOS METAL
 
Slideshare Reglamentos, normas y procedimientos para establecer un programa d...
Slideshare Reglamentos, normas y procedimientos para establecer un programa d...Slideshare Reglamentos, normas y procedimientos para establecer un programa d...
Slideshare Reglamentos, normas y procedimientos para establecer un programa d...
 
Ara
AraAra
Ara
 
Ud 13 gestion de la prevencion resumen power point
Ud 13 gestion de la prevencion resumen power pointUd 13 gestion de la prevencion resumen power point
Ud 13 gestion de la prevencion resumen power point
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Salud ocupacional[1]
Salud ocupacional[1]Salud ocupacional[1]
Salud ocupacional[1]
 
Salud ocupacional 1
Salud ocupacional 1Salud ocupacional 1
Salud ocupacional 1
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
123
123123
123
 

Último

02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 

Último (20)

02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 

Resumendelaleyprl

  • 1. RESUMEN DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES  CAPÍTULO 1  El objeto de la norma es promover seguridad y salud de los trabajadores mediante aplicación de                                medidas y actividades a desarrollar. Para ello la ley regula las actuaciones de las                            Administraciones públicas, empresarios, trabajadores y sus órganos representativos.  El ámbito de aplicación es el de las relaciones laborales reguladas en el texto refundido de la                                  Ley del Estatuto de los Trabajadores; las relaciones administrativas o estatutario de las                          Administraciones públicas; fabricantes, importadores y suministradores; autónomos y                cooperativas en las que haya socios que desempeñen trabajo personal. No se aplicará en otras                              cuyas particularidades lo impidan: policía, seguridad, resguarda aduanero, protección civil,                    peritaje forense y centros y establecimientos militares y penitenciarios. Tampoco se aplica en las                            relaciones laborales especiales del servicio doméstico.  Las definiciones que contiene este capítulo nos ayudan a comprender aspectos relacionados                        con la ley, como prevención, riesgo laboral, enfermedad profesional, etc.  CAPITULO 2  La política de prevención la llevara a cabo la Administración General del Estado, las de las                                Comunidades Autónomas y la Administración Local, teniendo en cuenta para su elaboración a                          los empresarios y trabajadores a través de sus organizaciones más representativas.                      Promoverán la mejora de la educación en prevención, sobre todo en la formación profesional.  Se regularán normas relativas los requisitos mínimos, limitaciones o prohibiciones, los                      procedimientos de evaluación de riesgos, funcionamiento de los servicios de prevención y                        calificación de enfermedades profesionales.  Las administraciones promocionarán y vigilaran el cumplimiento de la ley, sancionando                      infracciones. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) analizará las                            condiciones del trabajo y promocionará y apoyara la mejora de estas. Es el centro de referencia                                nacional para la UE y realizara cooperación internacional. Ejercerá la Secretaria General de la                            Comisión de Seguridad y Salud en el Trabajo.  La Inspección de Trabajo y Seguridad Social vigilara y controlará la normativa, y propondrá                            sanciones a quien no cumpla. Asesorará a las empresas, realizara informes para la autoridad                            laboral y el Juzgado de lo Social, y paralizará la producción ante riesgos graves e inminentes.  Las Administraciones evaluaran y controlarán las actuaciones sanitarias, formaran al personal                      sanitario y realizarán estudios epidemiológicos, investigaciones y estadísticas.  La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo es asesor de las Administraciones, y                                está formado por representantes de las Com. Autónomas, de la Administración, sindicatos y                          organizaciones empresariales. Funcionarán en Pleno y tomará los acuerdos por mayoría.  CAPITULO 3 
  • 2. Los trabajadores tienen derecho a una protección en el trabajo, y esto es una obligación del                                empresario y de la Administración. El empresario debe cumplir las obligaciones de la normativa                            y garantizar la seguridad en todo momento, y el coste de esto no debe recaer sobre los                                  trabajadores. Los trabajadores tienen obligaciones que complementan las del empresario.  Los principios de la acción preventiva es el patrón que deben seguir, como evaluar los riesgos,                                adaptar el trabajo a la persona, anteponer la protección colectiva a la individual, etc; siempre                              formando y ayudando y teniendo en cuenta factores como imprudencias.  Se debe hacer una evaluación de riesgos inicial, que será actualizada cuando cambien las                            condiciones de trabajo, y si el resultado de estas lo hiciera necesario, se adecuarían las medidas                                de protección.  El empresario adoptará las medidas necesarias para que los equipos de trabajo sean los                            adecuados. Así mismo dotará de equipos de protección individual (EPIs) a los trabajadores.                          Debe informar a los trabajadores sobre los riesgos para la seguridad y salud que sufren, las                                medidas y actividades de protección y prevención establecidas y la actuación en caso de                            emergencia. Consultará a los trabajadores y permitirá su participación. Debe garantizar que                        reciban toda la formación teórica y práctica, que estará centrada en su puesto de trabajo, y debe                                  impartirse en horas de trabajo, o si no, ser descontada después. Su coste no caerá sobre el                                  trabajador.  El empresario debe analizar las posibles situaciones de emergencia y establecer un plan de                            emergencia, designando personal encargado. Cuando haya un riesgo grave e inminente, se                        debe informar a los trabajadores, y tienen derecho a abandonar el puesto si su vida corre                                peligro.  Se realizará una vigilancia periódica del estado de salud de los trabajadores, si dan su                              consentimiento. Será confidencial y el empresario solo podrá saber si el trabajador es apto o no                                para el puesto.  El empresario debe recoger y guardar documentación que estará disponible para la autoridad,                          sobre sus obligaciones (evaluación de riesgos, medidas de protección, controles de salud,                        accidentes de trabajo y enfermedades profesionales con mas de un día de baja).  Cuando en un mismo centro desarrollen actividad trabajadores de dos o más empresas, estas                            deben coordinarse para el cumplimiento de la normativa. También si contratan o subcontratan                          trabajadores para obras o servicios, o para autónomos que trabajen en el centro, deben vigilar el                                cumplimiento de la normativa.  Debe garantizar que los trabajadores especialmente sensibles (discapacitados físicos, psíquicos                    o sensoriales; mujeres embarazadas...) no sean empleados en puestos en que se pongan en                            una situación de peligro. Debe tenerse en cuenta en las evaluaciones los riesgos que puedan                              influir en la procreación. Se tendrá en cuenta a las mujeres embarazadas o con un parto                                reciente, y si su trabajo puede influir en su salud o la del feto. Si es así se adoptarán medidas,                                        adecuando las condiciones de trabajo, y si no es posible se le asignará otro. Esto es también                                 
  • 3. aplicable en la lactancia. Durante el embarazo tienen derecho a asistir a clases preparatorias                            para el parto y exámenes prenatales cobrando el tiempo que se ausenten.  Para los trabajos menores de 18 años se deben buscar puestos de trabajo que tengan en                                cuenta su buen desarrollo, y se informará a los padres o tutores de los posibles riesgos.  Los trabajadores con trabajos temporales, de duración determinada y de empresas de trabajo                          temporal deben tener el mismo nivel de información, prevención, protección, etc, que el resto de                              los trabajadores.  Es un deber de cada trabajador cumplir con las normas de protección y prevención, y un                                correcto manejo de equipos. Su incumplimiento se considera incumplimiento laboral.  CAPÍTULO 4  Para la protección y prevención, el empresario designara uno o varios trabajadores, o constituirá                            un servicio de prevención de una entidad especializada ajena a la empresa; y en empresas de                                menos de 6 trabajadores podrá el empresario asumir las funciones. Si no concierta un servicio                              de prevención con una entidad ajena a la empresa deberá pasar auditorías. Los servicios de                              prevención proporcionara asesoramiento en los planes preventivos, en la evaluación de riesgos,                        las prioridades, la formación de trabajadores, los primeros auxilios y plan de emergencia y la                              vigilancia de la salud. Para poder actuar necesitarán la acreditación de la Administración laboral                            y sanitaria. Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la                          Seguridad Social podrán desarrollar para empresas asociadas estas funciones  CAPÍTULO 5  El empresario deberá consultar a los trabajadores en todo lo que afecte a su seguridad:                              organización del trabajo, organización de actividades de prevención y designación de sus                        trabajadores encargados, desarrollo de planes de emergencia, formación de los trabajadores...                      En las empresas con representantes de los trabajadores las consultas se llevarán a cabo con                              ellos.  Los trabajadores tienen derecho a participar en la prevención de riesgos. En empresas de seis o                                más trabajadores, se hará a través de sus representantes ( Comités de Empresa, Delegados de                              Personal y representantes sindicales)  Los Delegados de Prevención son representantes de los trabajadores con funciones específicas                        en materia de prevención. Serán designados por y entre los representantes del personal, y                            según el número de trabajadores que tenga la empresa. Estos se encargan de colaborar con el                                empresario en mejorar la prevención, fomentar la cooperación de los trabajadores, ser                        consultados por el empresario acerca de las decisiones de los trabajadores, ejercer vigilancia y                            control sobre el cumplimiento de la normativa. En empresas que por ser no tener el número                                suficiente de trabajadores no tengan Comité de Seguridad y Salud, ejercerán su trabajo. Así                            mismo, acompañaran a los técnicos en las evaluaciones e inspecciones, recibirán del                       
  • 4. empresario toda la información para desarrollar su trabajo, así como los daños producidos en la                              salud; y podrán proponer la paralización de la producción en caso de riesgo grave en inminente.  El tiempo utilizado por los Delegados de Prevención será ejercicio de funciones de                          representación en el crédito horas mensuales retribuidas para tal Las reuniones del Comité de                            Seguridad y Salud y otras son trabajo retribuido. La formación la suministrará el empresario y no                                podrá recaer su coste sobre los delegados, y estos deberán guardar silencio respecto a las                              informaciones.  El comité de Seguridad y Salud es el órgano de participación para la consulta de las actuaciones                                  preventivas de la empresa. Se constituirá en empresas de 50 o más trabajadores, y estará                              formado por los delegados de prevención, y el empresario y sus representantes en número                            igual. Participarán con voz, pero sin voto, los delegados sindicales. El comité participará en la                              elaboración del plan de prevención, y podrá conocer la situación de la empresa, documentos,                            informes y los daños causados en la salud.  Los trabajadores y sus representantes podrán recurrir a la Inspección de Trabajo y Seguridad                            Social si consideran que las medidas adoptadas por el empresario no son suficientes. La                            inspección informará sobre los resultados de las visitas, y sobre las medidas adoptadas.  CAPÍTULO 6  Los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria están obligados a garantizar que                        estas no constituyan una fuente de peligro para el trabajador.  Los de sustancias químicas deben envasar y etiquetar las mismas.  Los de elementos para la protección están obligados a asegurar la efectividad de los mismos.  CAPÍTULO 7  El incumplimiento por los empresarios de sus obligaciones preventivas, dará lugar a                        responsabilidades administrativas, y es su caso penales y civiles por daños y perjuicios.  Cuando el Inspector de Trabajo y Seguridad Social compruebe la existencia de una anomalía                            requerirá al empresario su subsanación, comunicándolo por escrito. Lo hará saber también a los                            Delegados de Prevención. Si este encuentra un riesgo grave e inminente podrá ordenar la                            paralización del trabajo, sin perjuicios de pago de salarios o indemnizaciones.  Las infracciones administrativas son aquellas en las que el empresario incumple las normativas,                          y se califican en leves, graves y muy graves. Son leves: falta de limpieza que no suponga un                                    riesgo, no informar a la autoridad laboral de accidentes laborales y enfermedades profesionales                          leves ni de reanudación del trabajo después de alteraciones o ampliaciones, y todas aquellas                            que no supongan un riesgo grave para la salud.  Son infracciones graves: no hacer evaluación de riesgos ni reconocimientos médicos; no                        informar de accidente laborales ni enfermedades profesionales graves, muy graves o mortales ni                          de la reanudación del trabajo después de alteraciones o ampliaciones en empresas peligrosa;                         
  • 5. no registrar los datos de las evaluaciones, no proporcionar medios ni formación a trabajadores,                            delegados de prevención y todo aquel incumplimiento que suponga un riesgo grave.  Son infracciones muy graves: no observar las normas de prevención en embarazadas, lactantes                          y menores, no paralizar la producción o impedir que los trabajadores lo hagan, a requerimiento                              de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, incumplir el deber de confidencialidad, etc.  Las sanciones se aplicarán en grado mínimo medio o máximo teniendo en cuenta factores como                              la peligrosidad de las actividades desarrolladas o la gravedad de los daños producidos. Si existe                              reincidencia podrán hasta duplicarse. Las sanciones prescriben, para las leves en un año,                          graves tres años y muy graves cinco años. Si las circunstancias son especialmente peligrosas                            podrá ordenarse el cierre del centro de trabajo, sin que afecte al pago de salarios e                                indemnizaciones.  DISPOSICIONES ADICIONALES: Aclaran algunos aspectos relacionados con leyes,                normativas e instituciones encargadas, así como elección de personal en supuestos especiales  DISPOSICIONES TRANSITORIAS: Explican que en cualquier materia, a falta de la aplicación                        de una ley, se aplicara la condición más favorable al trabajador.  DISPOSICIONES DEROGATORIAS: Anulan, hasta que aparezcan nuevas normativas,                decretos o disposiciones desfasados o no aplicables en la actualidad.  DISPOSICIONES FINALES: Aclara el posible cambio las cuantías de las sanciones si es                          propuesto por el gobierno y anuncian la fecha de entrada en vigor de esta Ley.