SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Antonio José de Sucre
Barquisimeto Edo- Lara
Análisis de la Norma COVENIN 474-1997. Registro clasificación y
estadista de lesiones de trabajo
Alumna
Rhossmely Carrión
Seguridad Industrial
Escuela 77
Barquisimeto Edo- Lara
Accidente de Trabajo: Todo suceso que produzca en la trabajadora o el trabajador, una lesión
funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una
acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión
del trabajo.
Lesión de Trabajo: Es el daño o detrimento físico o mental inmediato o posterior como
consecuencia de un accidente de trabajo o de una exposición prolongada a factores exógenos capaz
de producir una enfermedad ocupacional (profesional).
Lesión con incapacidad: Es aquella que causa la muerte, incapacidad absoluta permanente,
incapacidad parcial permanente o incapacidad absoluta temporal.
Lesión con incapacidad Absoluta permanente: Es aquella que incapacite permanentemente y
totalmente a un trabajador que resulta la pérdida de miembros.
Lesión sin tiempo perdido: Es aquella que requiere tratamiento médico inmediato o de primeros
auxilios
Tiempo perdido por reposo médico: Es el total de días calendario en los cuales la persona
lesionada estuvo incapacitada para trabajar, el total no incluye el día en que la lesión ocurrió y el dia
en que la persona lesionada regresa a trabajar, pero si incluye todo los días intermedios.
Estadística de lesiones de trabajo: Es la utilización de parámetros estadísticos para le
agrupamiento ordenado y metódico de la información derivada de las lesiones de trabajo para su
evaluación numérica y sistemática
Lesión fatal: Son 6.000 días.
Lesión con incapacidad absoluta permanente: Son 6.000 días
Días de cargo por incapacidad no especificada en esta norma: En el caso de incapacidad
permanente por lesiones a órganos internos, espalda, pérdida de habla y otros, los días de cargo se
calcularan en base a un porcentaje de 6.000 días.
Medica de exposición a lesiones de trabajo: Las Horas hombres se deben medir por la sumatoria
total de horas de trabajo de todos los trabajadores de la empresa, incluyendo trabajadores de
operación, mantenimiento, transporte etc.
Calculo de Horas Trabajadas: Se calcula por la nómina, de no ser posibles se multiplica días
laborados en el periodo cubierto, por el número de horas trabajadas por días.
Notificación de Accidente laboral: toda empresa debe notificar el organismo nacional competente
acerca de las lesiones o accidentes de trabajos ocurridos en ella.
Condiciones Inseguras e Insalubres: todas aquellas condiciones, en las cuales la empleadora o
el empleador:
1. No garantice a las trabajadoras y los trabajadores todos los elementos de saneamiento básico,
incluidos el agua potable, baños, sanitarios, vestuarios y condiciones necesarias para la
alimentación.
2. No asegure a las trabajadoras y a los trabajadores toda la protección y seguridad a la salud y a
la vida contra todos los riesgos y procesos peligrosos que puedan afectar su salud física, mental
y social.
3. No asegure protección a la maternidad, a las y los adolescentes que trabajan o aprendices y a
las personas naturales sujetas a protección especial.
4. No asegure el auxilio inmediato y la protección médica necesaria para la trabajadora o el
trabajador, que padezcan lesiones o daños a la salud.
5. No cumpla con los límites máximos establecidos en la constitución, leyes y reglamentos en
materia de jornada de trabajo o no asegure el disfrute efectivo de los descansos y vacaciones
que correspondan a las trabajadoras y los trabajadores.
6. No cumpla con las trabajadoras y los trabajadores en las obligaciones en materia de educación
e información en seguridad y salud en el trabajo.
7. No cumpla con algunas de las disposiciones establecidas en el Reglamento de las Normas
Técnicas en materia de seguridad y salud en el trabajo.
8. No cumpla con los informes, observaciones o mandamientos emitidos por las autoridades
competentes para la corrección de fallas, daños, accidentes o cualquier situación que afecte la
seguridad y salud de las trabajadoras y los trabajadores.
Contingencia: Es un evento súbito donde existe la probabilidad de causar daños a personas,
el ambiente o los bienes, considerándose una perturbación de las actividades normales en todo
centro de trabajo, establecimiento, unidad de explotación, empresas, instituciones públicas o
privadas y que demanda una acción inmediata.
Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo que no implica
daños a la salud, que interrumpe el curso normal de las actividades que pudiera implicar daños
materiales o ambientales.
Lesiones: Efectos negativos en la salud por la exposición en el trabajo a los procesos
peligrosos, condiciones peligrosas y condiciones inseguras e insalubres, existentes en los
procesos productivos.
Medidas de Prevención: Son las acciones individuales y colectivas cuya eficacia será
determinada, en función a la participación de las trabajadoras y los trabajadores del centro de
trabajo, permitiendo la mejora de la seguridad y salud. Estas acciones estarán enfocadas a la
identificación, evaluación y control de los riesgos derivados de los procesos peligrosos. Su
aplicación constituye un deber por parte de la empleadora o del empleador.
Medio Ambiente de Trabajo: Los lugares, locales o sitios, cerrados o al aire libre, donde
personas presten servicios a empresas, centros de trabajo, explotaciones, faena y
establecimientos, cualquiera sea el sector de actividad económica; así como otras formas
asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio; o de cualquier otra naturaleza, sean
públicas o privadas. Asimismo, son las situaciones de orden socio-cultural, de organización del
trabajo y de infraestructura física que de forma inmediata rodean la relación hombre y mujer
trabajo, condicionando la calidad de vida de las trabajadoras o trabajadores y la de sus familias.
Igualmente, se entienden por aquellos espacios aéreos, acuáticos y terrestres situados alrededor
de la empresa, centro de trabajo, explotación, faena, establecimiento; así como de otras formas
asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio y que formen parte de las mismas.
Medios de Trabajo: Son todas aquellas maquinarias, equipos, instrumentos, herramientas,
sustancias que no forman parte del producto o infraestructura, empleados en el proceso de trabajo
para la producción de bienes de uso y consumo, o para la prestación de un servicio.
Objeto de Trabajo: Son las materias primas, productos intermedios o productos finales que son
transformados en bienes y servicios en el proceso de trabajo utilizado por la trabajadora o
trabajador. Cuando el proceso de transformación se realiza sobre los individuos tal como el
proceso educativo, estaremos hablando de sujeto de trabajo.
Plan para el Control de Contingencias: Es un conjunto de procedimientos preestablecidos,
acciones y estrategias para la coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia de
una contingencia.
Política Preventiva: Es la voluntad pública y documentada de la empleadora o el empleador
de expresar los principios y valores sobre los que se fundamenta la prevención, para desarrollar
el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Procedimiento Preventivo: Es un documento que describe el método seguro y saludable de
hacer las cosas, es decir, el modo ordenado, anticipado, secuencial y completo para evitar daños
a la salud de las trabajadoras y los trabajadores en la ejecución de sus actividades.
Proceso Peligroso: Es el que surge durante el proceso de trabajo, ya sea de los objetos,
medios de trabajo, de los insumos, de la interacción entre éstos, de la organización y división del
trabajo o de otras dimensiones del trabajo, como el entorno y los medios de protección, que pueden
afectar la salud de las trabajadoras o trabajadores.
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es el conjunto de objetivos, acciones y
metodologías establecidos para identificar, prevenir y controlar aquellos procesos peligrosos
presentes en el ambiente de trabajo y minimizar el riesgo de ocurrencia de incidentes, accidentes
de trabajo y enfermedades de origen ocupacional.
Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra daño a la salud, a los materiales, o ambos.
Secuencia causal de los accidentes:
En el mundo del trabajo regularmente se presentan los accidentes debido a causas de orden
administrativo especialmente por fallas en el control de la ejecución del trabajo, las cuales a su ve z
generan las causas llamadas básicas o de origen, estas últimas a su vez crean las causas
inminentes que hacen que se materialice el accidente de trabajo cuando aparece el accidente se
presenta las diferentes lesiones orgánicas lo que en suma se traduce necesariamente en pérdidas
humanas y de capital.
Prevención de control: en el campo de la prevención de accidentes las siguientes son algunas
de las acciones de control:
 Organizar y administrar profesionalmente el trabajo
 Realizar programas de inducción en seguridad ocupacional.
 Promover y dirigir reuniones de grupos de trabajos orientadas a crear consecuencias
sobre los riesgos del trabajo y sus consecuencias.
 Establecer programas de instrucción y de apoyo a los trabajadores.
Causas básicas:
Las causas básicas han sido llamadas también causas raíces, indirectas o subyacentes ya que
son las causas por las cuales la cadena de la causalidad inicia su secuencia hacia los accidentes
de trabajos.
Factores del trabajo:
Son todas aquellas condiciones propias del diseño construcción o mantenimiento de los
sistemas y procesos así como de la tecnología utilizada para realizar el trabajo que permite la
aparición de las condiciones ambientales peligrosas.
 Aumento del ritmo de producción.
 Diseño construcción o mantenimiento inadecuado de herramientas, equipos y locales.
 Normas de compras inadecuadas.
 Desgaste normal de herramientas o equipos.
Causas inmediatas del accidente (signos y síntomas)
Son llamadas causas inmediatas debido a que una vez estén presentes en el hombre, los
equipos, las maquinas, las herramientas, los materiales o en las condiciones ambientales se tendrá
una muy alta probabilidad de que ocurra el accidente.
Acto inseguro: Es la violencia de una norma aceptada como técnica y segura por el trabajador,
que permite la aparición del accidente.
 Condiciones ambientales peligrosas.
 Organización inadecuada del trabajo y falla en los controles.
 Resguardos y protecciones faltantes.
 Equipos y materiales defectuosos.
 Congestión y almacenamiento inadecuado.
Ejemplos y cálculos acerca el índice de seguridad:
El objetivo que se persigue con las estadísticas de accidentes es llevar un registro de lesiones y
enfermedades ocupacionales ocurridas por cualquier causa, para disponer de información sobre
índices de frecuencia y severidad. Por ello, se propone realizar un ordenamiento metódico de la
información para su posterior evaluación numérica.
Se deberá tomar en cuenta la Norma COVENIN474 “Registro, clasificación y estadísticas de
lesiones de trabajo”, para el cálculo de los índices de frecuencia y severidad. Según esta norma el
cálculo estadístico debe ser realizado por el comité de Higiene y Seguridad Industrial, considerando
los siguientes índices:
Índice de frecuencia bruta (IFB): establece la relación entre el número total de lesiones y horas-
hombres de exposición.
NLT: número de lesiones totales.
HHE: son las horas-hombres de exposición.
K: es igual a 1.000.000 horas-hombre de exposición.
Índice de frecuencia neta (IFN): establece relación entre el número de lesiones de trabajo con
pérdida de tiempo, ocurridos en un millón de horas-hombre de exposición.
NLPT: número de lesiones con pérdida de tiempo.
HHE: son las horas-hombres de exposición.
K: es igual a 1.000.000 horas-hombre de exposición.
Índice de severidad (IS): establece la relación entre el total de días cargados por lesiones de
trabajo con pérdida de tiempo, ocurridas en un millón de horas-hombre de exposición.
Donde:
TDC: es el total de días cargados.
TPD: es el total de días perdidos.
HHE: son las horas-hombres de exposición.
K: es igual a 1.000.000 horas-hombre de exposición
Promedio de tiempo perdido (P.T.P): Es el total de días cargados dividido entre el total de
lesiones con tiempo con tiempo perdido según la fórmula:
P.T.P: TDC P.T.P: TDC
HHE TLTP Esto se divide
Donde:
*TDC: Total de días cargados.
*HHE: Horas Hombre Exposición
*TLTP: Total de lesiones con tiempo perdido
El total de días cargados (TDC): Es la suma en un lapso considerado, de los siguientes puntos:
- Los días de tiempo perdido por reposo médico resultantes de las lesiones que ocasionan
incapacidad absoluta temporal.
- 6000 días cargados por cada lesión fatal o incapacidad absoluta permanente.
Con el cálculo de estos índices y el análisis de los mismos la gerencia puede determinar la
frecuencia y la severidad de los accidentes que ocurran en la empresa y así tomar acciones
preventivas y correctivas para disminuir estos índices.
Ejemplo:
En una industria de 1500 trabajadores con jornada de trabajo de 8 horas, se produjeron en un
mes 50accidentes, según el siguiente detalle:
En el siguiente cuadro se detalla información acerca de:
Número de accidentes
Tipo de incapacidad (Permanente, parcial o total)
Días perdidos (De acuerdo a una tabla de días-cargo)
N° Accidente Incapacidad Días Perdidos
43 Temporal 500
6 Permanente parcial 500
1 Permanente total 6000
Total 7000
Caculo de las horas – hombre diarias:
El número de horas- hombres diarias será igual a:
1500 trabajadores * 8 horas de trabajo = 12000 horas hombre diarias.
Cálculo de las horas – hombre por mes:
El número de horas – hombre mes será igual a:
12000 horas hombre diarias * 25 días de trabajo = 300000 horas hombre al mes.
Cálculo del índice de gravedad:
El índice de gravedad se calculará de la siguiente manera:
IG = (7000 * 1000000) / 300000 =23.333
Lo que quiere decir que por cada 1000000 de horas trabajadas se perdieron 23.33 días de trabajo. El
índice de gravedad de este ejemplo es alto debido a la evaluación de la incapacidad permanente total
y su equivalencia en días perdidos.
Resumen
La norma 474-1997 de covenin está diseñada para guiar a la hora de
realizar investigar un accidente de trabajo o sacar la estadística. Esta norma
explica paso a paso la organización que se debe tener al llevar a cabo un
planteamiento de problema, enseñan detalladamente los objetivos que se debe
realizar. Si esta norma es aplicada adecuadamente la vida útil de los dispositivos,
equipos y edificaciones cumplirán su servicio determinado sin fallas imprevistas
ni paradas fuera de programación.
Al respecto el tratamiento estadístico de los accidentes constituye
una técnica general analítica de gran rendimiento en seguridad ya que
permite el control sobre el número de accidentes, sus causas, gravedad,
localización de puestos de trabajo con riesgo, zonas de cuerpo más
expuestas y cuantas circunstancias pueden incidir en los accidentes,
posibilitando, a lo largo de distintos períodos de tiempo, conocer la situación sobre el grado de
accidentabilidad de un sector o rama de actividad, forma de producirse el accidente, zonas del cuerpo
afectado, o cualquier otro parámetro, y, a partir de los datos obtenidos, orientar la actuación de las
técnicas operativas de seguridad.
En relación con la prevención de riesgos laborales los objetivos más importantes que se plantea
la estadística son:
 Ordenar, describir e interpretar un conjunto de datos (accidentes, enfermedades profesionales,
medidas de parámetros físicos, etc.).
 El análisis de los datos permite inferir conclusiones válidas y tomar decisiones basadas en los
citados datos.
Para poder actuar sobre los accidentes de trabajo, es preciso
conocer “cuándo, dónde, cómo y por qué” se producen, ya que sólo a partir
de ese conocimiento, fruto de una exhaustiva clasificación se pueden
establecer las técnicas adecuadas para su prevención. Así, los factores más
importantes de clasificación utilizados en las Recomendacionesdela OIT son
los siguientes:
1. Forma o tipo de accidente: reflejan las circunstancias en que ocurrió
el accidente, la naturaleza del contacto o forma en que éste se ha producido
entre la persona afectada y el objeto o sustancia que causa la lesión
(atropamiento, caídas, electrocución…).
2. Aparato o agente material causante: objeto, sustancia o condición
del trabajo que produjo el accidente con o sin lesión.
3. Naturaleza de la lesión: tipo de lesión física sufrida por el trabajador (luxación, fractura,
amputación…).
4. Ubicación de la lesión: parte del cuerpo donde se localiza la lesión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
Manuuelaa
 
Capacitacion de trabajo seguro en alturas
Capacitacion de trabajo seguro en alturasCapacitacion de trabajo seguro en alturas
Capacitacion de trabajo seguro en alturas
JohanRojas41
 
Interpretacion del rm 375
Interpretacion del  rm 375Interpretacion del  rm 375
Interpretacion del rm 375
Mario Poma Correa
 
NOM-004-STPS SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINA...
NOM-004-STPS SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINA...NOM-004-STPS SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINA...
NOM-004-STPS SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINA...
GabyHasra VTuber
 
Riesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPTRiesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPT
CIRLAC consultores
 
Accidentes laborales presentacion
Accidentes laborales presentacionAccidentes laborales presentacion
Accidentes laborales presentacionKaren Herrera
 
Presentacion riesgo locativos
Presentacion riesgo locativosPresentacion riesgo locativos
Presentacion riesgo locativos
Sandrita Gordillo Cordoba
 
NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...
NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...
NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...
Edward Fernández
 
Norma covenin clasificación y estadisticas de lesión de trabajo. 2
Norma covenin clasificación y estadisticas de lesión de trabajo. 2Norma covenin clasificación y estadisticas de lesión de trabajo. 2
Norma covenin clasificación y estadisticas de lesión de trabajo. 2
adriana leon
 
Condiciones y actos inseguros
Condiciones y actos insegurosCondiciones y actos inseguros
Condiciones y actos inseguros
EnriquezDiego
 
Administrativo para Jefes de Área Trabajo Seguro en Alturas
Administrativo para Jefes de Área Trabajo Seguro en AlturasAdministrativo para Jefes de Área Trabajo Seguro en Alturas
Administrativo para Jefes de Área Trabajo Seguro en Alturas
.. ..
 
Seguridad Industrial Presentacion
Seguridad Industrial PresentacionSeguridad Industrial Presentacion
Seguridad Industrial Presentacionguest8eb4e
 
Identificación y prevención de riesgos laborales.
Identificación y prevención de riesgos laborales.Identificación y prevención de riesgos laborales.
Identificación y prevención de riesgos laborales.
Rosa Fernandez Hodar
 
Presentación condiciones inseguras.pptx
Presentación condiciones inseguras.pptxPresentación condiciones inseguras.pptx
Presentación condiciones inseguras.pptx
SGSSTSanLorenzo
 
Análisis de la nt 02-2008. enfermedades ocupacionales
Análisis de la nt 02-2008. enfermedades ocupacionalesAnálisis de la nt 02-2008. enfermedades ocupacionales
Análisis de la nt 02-2008. enfermedades ocupacionales
Reineld Moreno
 
Seguridad e higiene 2
Seguridad e higiene 2Seguridad e higiene 2
Seguridad e higiene 2Samm Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Capacitacion de trabajo seguro en alturas
Capacitacion de trabajo seguro en alturasCapacitacion de trabajo seguro en alturas
Capacitacion de trabajo seguro en alturas
 
Interpretacion del rm 375
Interpretacion del  rm 375Interpretacion del  rm 375
Interpretacion del rm 375
 
NOM-004-STPS SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINA...
NOM-004-STPS SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINA...NOM-004-STPS SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINA...
NOM-004-STPS SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINA...
 
Riesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPTRiesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPT
 
Accidentes laborales presentacion
Accidentes laborales presentacionAccidentes laborales presentacion
Accidentes laborales presentacion
 
Presentacion riesgo locativos
Presentacion riesgo locativosPresentacion riesgo locativos
Presentacion riesgo locativos
 
NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...
NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...
NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...
 
Norma covenin clasificación y estadisticas de lesión de trabajo. 2
Norma covenin clasificación y estadisticas de lesión de trabajo. 2Norma covenin clasificación y estadisticas de lesión de trabajo. 2
Norma covenin clasificación y estadisticas de lesión de trabajo. 2
 
Condiciones y actos inseguros
Condiciones y actos insegurosCondiciones y actos inseguros
Condiciones y actos inseguros
 
Nom 010 STPS
Nom 010 STPSNom 010 STPS
Nom 010 STPS
 
Ntc 3701 en revision 2013
Ntc 3701 en revision 2013Ntc 3701 en revision 2013
Ntc 3701 en revision 2013
 
Administrativo para Jefes de Área Trabajo Seguro en Alturas
Administrativo para Jefes de Área Trabajo Seguro en AlturasAdministrativo para Jefes de Área Trabajo Seguro en Alturas
Administrativo para Jefes de Área Trabajo Seguro en Alturas
 
Seguridad Industrial Presentacion
Seguridad Industrial PresentacionSeguridad Industrial Presentacion
Seguridad Industrial Presentacion
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Identificación y prevención de riesgos laborales.
Identificación y prevención de riesgos laborales.Identificación y prevención de riesgos laborales.
Identificación y prevención de riesgos laborales.
 
Presentación condiciones inseguras.pptx
Presentación condiciones inseguras.pptxPresentación condiciones inseguras.pptx
Presentación condiciones inseguras.pptx
 
Nom 019-stps
Nom 019-stpsNom 019-stps
Nom 019-stps
 
Análisis de la nt 02-2008. enfermedades ocupacionales
Análisis de la nt 02-2008. enfermedades ocupacionalesAnálisis de la nt 02-2008. enfermedades ocupacionales
Análisis de la nt 02-2008. enfermedades ocupacionales
 
Seguridad e higiene 2
Seguridad e higiene 2Seguridad e higiene 2
Seguridad e higiene 2
 

Destacado

Norma covenin resumen unidad ii
Norma covenin resumen unidad iiNorma covenin resumen unidad ii
Norma covenin resumen unidad ii
Andre Navarro
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Mara Guerrero
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
yapa50
 
Inspeccion de higiene y seguridad
Inspeccion de higiene y seguridadInspeccion de higiene y seguridad
Inspeccion de higiene y seguridad
Eliud torres
 
Que es un engranage
Que es un engranageQue es un engranage
Que es un engranage
Mara Guerrero
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
josevicente1997
 
Asignacion diego granadillo (v25513062)
Asignacion diego granadillo (v25513062)Asignacion diego granadillo (v25513062)
Asignacion diego granadillo (v25513062)
Diego Granadillo
 
Covenin 474 1997
Covenin 474 1997Covenin 474 1997
Covenin 474 1997
alejandro sequera
 
Visita a una empresa
Visita a una empresaVisita a una empresa
Visita a una empresa
desiree movil
 
ANÁLISIS DE INSPECCIÓN DE RIESGOS EN UNIPARTS C.A.
ANÁLISIS DE INSPECCIÓN DE RIESGOS EN UNIPARTS C.A.ANÁLISIS DE INSPECCIÓN DE RIESGOS EN UNIPARTS C.A.
ANÁLISIS DE INSPECCIÓN DE RIESGOS EN UNIPARTS C.A.
victor alvarado
 
Cinemática física, mecanismos, velocidad y aceleración
Cinemática física, mecanismos, velocidad y aceleraciónCinemática física, mecanismos, velocidad y aceleración
Cinemática física, mecanismos, velocidad y aceleración
Jefferson Scalona
 
Deberes y derechos del trabajador
Deberes y derechos del trabajadorDeberes y derechos del trabajador
Deberes y derechos del trabajador
rhossmely
 
Presentación unidad ii
Presentación unidad iiPresentación unidad ii
Presentación unidad ii
Eliud torres
 
Engranajes
Engranajes Engranajes
Engranajes
Jefferson Scalona
 

Destacado (14)

Norma covenin resumen unidad ii
Norma covenin resumen unidad iiNorma covenin resumen unidad ii
Norma covenin resumen unidad ii
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Inspeccion de higiene y seguridad
Inspeccion de higiene y seguridadInspeccion de higiene y seguridad
Inspeccion de higiene y seguridad
 
Que es un engranage
Que es un engranageQue es un engranage
Que es un engranage
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
 
Asignacion diego granadillo (v25513062)
Asignacion diego granadillo (v25513062)Asignacion diego granadillo (v25513062)
Asignacion diego granadillo (v25513062)
 
Covenin 474 1997
Covenin 474 1997Covenin 474 1997
Covenin 474 1997
 
Visita a una empresa
Visita a una empresaVisita a una empresa
Visita a una empresa
 
ANÁLISIS DE INSPECCIÓN DE RIESGOS EN UNIPARTS C.A.
ANÁLISIS DE INSPECCIÓN DE RIESGOS EN UNIPARTS C.A.ANÁLISIS DE INSPECCIÓN DE RIESGOS EN UNIPARTS C.A.
ANÁLISIS DE INSPECCIÓN DE RIESGOS EN UNIPARTS C.A.
 
Cinemática física, mecanismos, velocidad y aceleración
Cinemática física, mecanismos, velocidad y aceleraciónCinemática física, mecanismos, velocidad y aceleración
Cinemática física, mecanismos, velocidad y aceleración
 
Deberes y derechos del trabajador
Deberes y derechos del trabajadorDeberes y derechos del trabajador
Deberes y derechos del trabajador
 
Presentación unidad ii
Presentación unidad iiPresentación unidad ii
Presentación unidad ii
 
Engranajes
Engranajes Engranajes
Engranajes
 

Similar a Norma covenin 474 resumen

Programa de seguridad distrib. prod. de limpeza
Programa de seguridad distrib. prod. de limpezaPrograma de seguridad distrib. prod. de limpeza
Programa de seguridad distrib. prod. de limpeza
Freddy Mora
 
PRACTICA II PELIGROS Y RIESGOS.pptx
PRACTICA II PELIGROS Y RIESGOS.pptxPRACTICA II PELIGROS Y RIESGOS.pptx
PRACTICA II PELIGROS Y RIESGOS.pptx
JAVIEREDUARDOMOLLINE
 
Comité paritario de salud ocupacional
Comité paritario de salud ocupacionalComité paritario de salud ocupacional
Comité paritario de salud ocupacional
DIEGORINCON22
 
Seguridad y salud Paramedicina.pptx
Seguridad y salud Paramedicina.pptxSeguridad y salud Paramedicina.pptx
Seguridad y salud Paramedicina.pptx
MonicaAlexandra31
 
Monitor especialista en prevención de riesgos
Monitor especialista en prevención de riesgosMonitor especialista en prevención de riesgos
Monitor especialista en prevención de riesgos
César Eduardo Revoredo Pereyra
 
Salud ocupacional pala
Salud ocupacional palaSalud ocupacional pala
Salud ocupacional palajuanespala
 
U5 act17 riesgos_de_trabajo
U5 act17 riesgos_de_trabajoU5 act17 riesgos_de_trabajo
U5 act17 riesgos_de_trabajo
Soporte_Esca_ST
 
Capacitacion supervisores seg,hig
Capacitacion supervisores seg,higCapacitacion supervisores seg,hig
Capacitacion supervisores seg,higDORIAM MATUS
 
Diapositivas_ley de riesgo de trabajo
Diapositivas_ley de riesgo de trabajoDiapositivas_ley de riesgo de trabajo
Diapositivas_ley de riesgo de trabajoBastianCh_06
 
INDUCCION-SST2019.pdf
INDUCCION-SST2019.pdfINDUCCION-SST2019.pdf
INDUCCION-SST2019.pdf
pathyLucasJauregui
 
leccion 3 salud ocupacional 22.docx
leccion 3 salud ocupacional 22.docxleccion 3 salud ocupacional 22.docx
leccion 3 salud ocupacional 22.docx
ssuserde7afa
 
Seguridad y Salud en el Trabajo
Seguridad y Salud en el TrabajoSeguridad y Salud en el Trabajo
Seguridad y Salud en el TrabajoMichael Castillo
 
"Leyes y reglamentos"
"Leyes y reglamentos""Leyes y reglamentos"
"Leyes y reglamentos"
Celedonio Marquez
 
PR-BI-016-Procedimiento-para-el-reporte-e-investigacion-de-accidentes-e-incid...
PR-BI-016-Procedimiento-para-el-reporte-e-investigacion-de-accidentes-e-incid...PR-BI-016-Procedimiento-para-el-reporte-e-investigacion-de-accidentes-e-incid...
PR-BI-016-Procedimiento-para-el-reporte-e-investigacion-de-accidentes-e-incid...
mauricio493516
 

Similar a Norma covenin 474 resumen (20)

Programa de seguridad distrib. prod. de limpeza
Programa de seguridad distrib. prod. de limpezaPrograma de seguridad distrib. prod. de limpeza
Programa de seguridad distrib. prod. de limpeza
 
Glosariods009 2005-tr
Glosariods009 2005-trGlosariods009 2005-tr
Glosariods009 2005-tr
 
PRACTICA II PELIGROS Y RIESGOS.pptx
PRACTICA II PELIGROS Y RIESGOS.pptxPRACTICA II PELIGROS Y RIESGOS.pptx
PRACTICA II PELIGROS Y RIESGOS.pptx
 
Comité paritario de salud ocupacional
Comité paritario de salud ocupacionalComité paritario de salud ocupacional
Comité paritario de salud ocupacional
 
Seguridad y salud Paramedicina.pptx
Seguridad y salud Paramedicina.pptxSeguridad y salud Paramedicina.pptx
Seguridad y salud Paramedicina.pptx
 
Monitor especialista en prevención de riesgos
Monitor especialista en prevención de riesgosMonitor especialista en prevención de riesgos
Monitor especialista en prevención de riesgos
 
Salud ocupacional pala
Salud ocupacional palaSalud ocupacional pala
Salud ocupacional pala
 
prevensiones laborale
prevensiones laboraleprevensiones laborale
prevensiones laborale
 
Accidente de trabajo
Accidente de trabajoAccidente de trabajo
Accidente de trabajo
 
U5 act17 riesgos_de_trabajo
U5 act17 riesgos_de_trabajoU5 act17 riesgos_de_trabajo
U5 act17 riesgos_de_trabajo
 
Expo higiene y seguridad industrial
Expo higiene y seguridad industrialExpo higiene y seguridad industrial
Expo higiene y seguridad industrial
 
Capacitacion supervisores seg,hig
Capacitacion supervisores seg,higCapacitacion supervisores seg,hig
Capacitacion supervisores seg,hig
 
Diapositivas_ley de riesgo de trabajo
Diapositivas_ley de riesgo de trabajoDiapositivas_ley de riesgo de trabajo
Diapositivas_ley de riesgo de trabajo
 
INDUCCION-SST2019.pdf
INDUCCION-SST2019.pdfINDUCCION-SST2019.pdf
INDUCCION-SST2019.pdf
 
leccion 3 salud ocupacional 22.docx
leccion 3 salud ocupacional 22.docxleccion 3 salud ocupacional 22.docx
leccion 3 salud ocupacional 22.docx
 
Seguridad y Salud en el Trabajo
Seguridad y Salud en el TrabajoSeguridad y Salud en el Trabajo
Seguridad y Salud en el Trabajo
 
"Leyes y reglamentos"
"Leyes y reglamentos""Leyes y reglamentos"
"Leyes y reglamentos"
 
Presentacion seguridad social.gif
Presentacion seguridad social.gifPresentacion seguridad social.gif
Presentacion seguridad social.gif
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
PR-BI-016-Procedimiento-para-el-reporte-e-investigacion-de-accidentes-e-incid...
PR-BI-016-Procedimiento-para-el-reporte-e-investigacion-de-accidentes-e-incid...PR-BI-016-Procedimiento-para-el-reporte-e-investigacion-de-accidentes-e-incid...
PR-BI-016-Procedimiento-para-el-reporte-e-investigacion-de-accidentes-e-incid...
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Norma covenin 474 resumen

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Antonio José de Sucre Barquisimeto Edo- Lara Análisis de la Norma COVENIN 474-1997. Registro clasificación y estadista de lesiones de trabajo Alumna Rhossmely Carrión Seguridad Industrial Escuela 77 Barquisimeto Edo- Lara
  • 2. Accidente de Trabajo: Todo suceso que produzca en la trabajadora o el trabajador, una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo. Lesión de Trabajo: Es el daño o detrimento físico o mental inmediato o posterior como consecuencia de un accidente de trabajo o de una exposición prolongada a factores exógenos capaz de producir una enfermedad ocupacional (profesional). Lesión con incapacidad: Es aquella que causa la muerte, incapacidad absoluta permanente, incapacidad parcial permanente o incapacidad absoluta temporal. Lesión con incapacidad Absoluta permanente: Es aquella que incapacite permanentemente y totalmente a un trabajador que resulta la pérdida de miembros. Lesión sin tiempo perdido: Es aquella que requiere tratamiento médico inmediato o de primeros auxilios Tiempo perdido por reposo médico: Es el total de días calendario en los cuales la persona lesionada estuvo incapacitada para trabajar, el total no incluye el día en que la lesión ocurrió y el dia en que la persona lesionada regresa a trabajar, pero si incluye todo los días intermedios. Estadística de lesiones de trabajo: Es la utilización de parámetros estadísticos para le agrupamiento ordenado y metódico de la información derivada de las lesiones de trabajo para su evaluación numérica y sistemática Lesión fatal: Son 6.000 días. Lesión con incapacidad absoluta permanente: Son 6.000 días Días de cargo por incapacidad no especificada en esta norma: En el caso de incapacidad permanente por lesiones a órganos internos, espalda, pérdida de habla y otros, los días de cargo se calcularan en base a un porcentaje de 6.000 días. Medica de exposición a lesiones de trabajo: Las Horas hombres se deben medir por la sumatoria total de horas de trabajo de todos los trabajadores de la empresa, incluyendo trabajadores de operación, mantenimiento, transporte etc. Calculo de Horas Trabajadas: Se calcula por la nómina, de no ser posibles se multiplica días laborados en el periodo cubierto, por el número de horas trabajadas por días. Notificación de Accidente laboral: toda empresa debe notificar el organismo nacional competente acerca de las lesiones o accidentes de trabajos ocurridos en ella. Condiciones Inseguras e Insalubres: todas aquellas condiciones, en las cuales la empleadora o el empleador:
  • 3. 1. No garantice a las trabajadoras y los trabajadores todos los elementos de saneamiento básico, incluidos el agua potable, baños, sanitarios, vestuarios y condiciones necesarias para la alimentación. 2. No asegure a las trabajadoras y a los trabajadores toda la protección y seguridad a la salud y a la vida contra todos los riesgos y procesos peligrosos que puedan afectar su salud física, mental y social. 3. No asegure protección a la maternidad, a las y los adolescentes que trabajan o aprendices y a las personas naturales sujetas a protección especial. 4. No asegure el auxilio inmediato y la protección médica necesaria para la trabajadora o el trabajador, que padezcan lesiones o daños a la salud. 5. No cumpla con los límites máximos establecidos en la constitución, leyes y reglamentos en materia de jornada de trabajo o no asegure el disfrute efectivo de los descansos y vacaciones que correspondan a las trabajadoras y los trabajadores. 6. No cumpla con las trabajadoras y los trabajadores en las obligaciones en materia de educación e información en seguridad y salud en el trabajo. 7. No cumpla con algunas de las disposiciones establecidas en el Reglamento de las Normas Técnicas en materia de seguridad y salud en el trabajo. 8. No cumpla con los informes, observaciones o mandamientos emitidos por las autoridades competentes para la corrección de fallas, daños, accidentes o cualquier situación que afecte la seguridad y salud de las trabajadoras y los trabajadores. Contingencia: Es un evento súbito donde existe la probabilidad de causar daños a personas, el ambiente o los bienes, considerándose una perturbación de las actividades normales en todo centro de trabajo, establecimiento, unidad de explotación, empresas, instituciones públicas o privadas y que demanda una acción inmediata. Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo que no implica daños a la salud, que interrumpe el curso normal de las actividades que pudiera implicar daños materiales o ambientales. Lesiones: Efectos negativos en la salud por la exposición en el trabajo a los procesos peligrosos, condiciones peligrosas y condiciones inseguras e insalubres, existentes en los procesos productivos. Medidas de Prevención: Son las acciones individuales y colectivas cuya eficacia será determinada, en función a la participación de las trabajadoras y los trabajadores del centro de trabajo, permitiendo la mejora de la seguridad y salud. Estas acciones estarán enfocadas a la identificación, evaluación y control de los riesgos derivados de los procesos peligrosos. Su aplicación constituye un deber por parte de la empleadora o del empleador.
  • 4. Medio Ambiente de Trabajo: Los lugares, locales o sitios, cerrados o al aire libre, donde personas presten servicios a empresas, centros de trabajo, explotaciones, faena y establecimientos, cualquiera sea el sector de actividad económica; así como otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio; o de cualquier otra naturaleza, sean públicas o privadas. Asimismo, son las situaciones de orden socio-cultural, de organización del trabajo y de infraestructura física que de forma inmediata rodean la relación hombre y mujer trabajo, condicionando la calidad de vida de las trabajadoras o trabajadores y la de sus familias. Igualmente, se entienden por aquellos espacios aéreos, acuáticos y terrestres situados alrededor de la empresa, centro de trabajo, explotación, faena, establecimiento; así como de otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio y que formen parte de las mismas. Medios de Trabajo: Son todas aquellas maquinarias, equipos, instrumentos, herramientas, sustancias que no forman parte del producto o infraestructura, empleados en el proceso de trabajo para la producción de bienes de uso y consumo, o para la prestación de un servicio. Objeto de Trabajo: Son las materias primas, productos intermedios o productos finales que son transformados en bienes y servicios en el proceso de trabajo utilizado por la trabajadora o trabajador. Cuando el proceso de transformación se realiza sobre los individuos tal como el proceso educativo, estaremos hablando de sujeto de trabajo. Plan para el Control de Contingencias: Es un conjunto de procedimientos preestablecidos, acciones y estrategias para la coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia de una contingencia. Política Preventiva: Es la voluntad pública y documentada de la empleadora o el empleador de expresar los principios y valores sobre los que se fundamenta la prevención, para desarrollar el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. Procedimiento Preventivo: Es un documento que describe el método seguro y saludable de hacer las cosas, es decir, el modo ordenado, anticipado, secuencial y completo para evitar daños a la salud de las trabajadoras y los trabajadores en la ejecución de sus actividades. Proceso Peligroso: Es el que surge durante el proceso de trabajo, ya sea de los objetos, medios de trabajo, de los insumos, de la interacción entre éstos, de la organización y división del trabajo o de otras dimensiones del trabajo, como el entorno y los medios de protección, que pueden afectar la salud de las trabajadoras o trabajadores. Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es el conjunto de objetivos, acciones y metodologías establecidos para identificar, prevenir y controlar aquellos procesos peligrosos presentes en el ambiente de trabajo y minimizar el riesgo de ocurrencia de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades de origen ocupacional. Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra daño a la salud, a los materiales, o ambos.
  • 5. Secuencia causal de los accidentes: En el mundo del trabajo regularmente se presentan los accidentes debido a causas de orden administrativo especialmente por fallas en el control de la ejecución del trabajo, las cuales a su ve z generan las causas llamadas básicas o de origen, estas últimas a su vez crean las causas inminentes que hacen que se materialice el accidente de trabajo cuando aparece el accidente se presenta las diferentes lesiones orgánicas lo que en suma se traduce necesariamente en pérdidas humanas y de capital. Prevención de control: en el campo de la prevención de accidentes las siguientes son algunas de las acciones de control:  Organizar y administrar profesionalmente el trabajo  Realizar programas de inducción en seguridad ocupacional.  Promover y dirigir reuniones de grupos de trabajos orientadas a crear consecuencias sobre los riesgos del trabajo y sus consecuencias.  Establecer programas de instrucción y de apoyo a los trabajadores. Causas básicas: Las causas básicas han sido llamadas también causas raíces, indirectas o subyacentes ya que son las causas por las cuales la cadena de la causalidad inicia su secuencia hacia los accidentes de trabajos. Factores del trabajo: Son todas aquellas condiciones propias del diseño construcción o mantenimiento de los sistemas y procesos así como de la tecnología utilizada para realizar el trabajo que permite la aparición de las condiciones ambientales peligrosas.  Aumento del ritmo de producción.  Diseño construcción o mantenimiento inadecuado de herramientas, equipos y locales.  Normas de compras inadecuadas.  Desgaste normal de herramientas o equipos. Causas inmediatas del accidente (signos y síntomas) Son llamadas causas inmediatas debido a que una vez estén presentes en el hombre, los equipos, las maquinas, las herramientas, los materiales o en las condiciones ambientales se tendrá una muy alta probabilidad de que ocurra el accidente. Acto inseguro: Es la violencia de una norma aceptada como técnica y segura por el trabajador, que permite la aparición del accidente.  Condiciones ambientales peligrosas.  Organización inadecuada del trabajo y falla en los controles.
  • 6.  Resguardos y protecciones faltantes.  Equipos y materiales defectuosos.  Congestión y almacenamiento inadecuado. Ejemplos y cálculos acerca el índice de seguridad: El objetivo que se persigue con las estadísticas de accidentes es llevar un registro de lesiones y enfermedades ocupacionales ocurridas por cualquier causa, para disponer de información sobre índices de frecuencia y severidad. Por ello, se propone realizar un ordenamiento metódico de la información para su posterior evaluación numérica. Se deberá tomar en cuenta la Norma COVENIN474 “Registro, clasificación y estadísticas de lesiones de trabajo”, para el cálculo de los índices de frecuencia y severidad. Según esta norma el cálculo estadístico debe ser realizado por el comité de Higiene y Seguridad Industrial, considerando los siguientes índices: Índice de frecuencia bruta (IFB): establece la relación entre el número total de lesiones y horas- hombres de exposición. NLT: número de lesiones totales. HHE: son las horas-hombres de exposición. K: es igual a 1.000.000 horas-hombre de exposición. Índice de frecuencia neta (IFN): establece relación entre el número de lesiones de trabajo con pérdida de tiempo, ocurridos en un millón de horas-hombre de exposición. NLPT: número de lesiones con pérdida de tiempo. HHE: son las horas-hombres de exposición.
  • 7. K: es igual a 1.000.000 horas-hombre de exposición. Índice de severidad (IS): establece la relación entre el total de días cargados por lesiones de trabajo con pérdida de tiempo, ocurridas en un millón de horas-hombre de exposición. Donde: TDC: es el total de días cargados. TPD: es el total de días perdidos. HHE: son las horas-hombres de exposición. K: es igual a 1.000.000 horas-hombre de exposición Promedio de tiempo perdido (P.T.P): Es el total de días cargados dividido entre el total de lesiones con tiempo con tiempo perdido según la fórmula: P.T.P: TDC P.T.P: TDC HHE TLTP Esto se divide Donde: *TDC: Total de días cargados. *HHE: Horas Hombre Exposición *TLTP: Total de lesiones con tiempo perdido El total de días cargados (TDC): Es la suma en un lapso considerado, de los siguientes puntos: - Los días de tiempo perdido por reposo médico resultantes de las lesiones que ocasionan incapacidad absoluta temporal. - 6000 días cargados por cada lesión fatal o incapacidad absoluta permanente.
  • 8. Con el cálculo de estos índices y el análisis de los mismos la gerencia puede determinar la frecuencia y la severidad de los accidentes que ocurran en la empresa y así tomar acciones preventivas y correctivas para disminuir estos índices. Ejemplo: En una industria de 1500 trabajadores con jornada de trabajo de 8 horas, se produjeron en un mes 50accidentes, según el siguiente detalle: En el siguiente cuadro se detalla información acerca de: Número de accidentes Tipo de incapacidad (Permanente, parcial o total) Días perdidos (De acuerdo a una tabla de días-cargo) N° Accidente Incapacidad Días Perdidos 43 Temporal 500 6 Permanente parcial 500 1 Permanente total 6000 Total 7000 Caculo de las horas – hombre diarias: El número de horas- hombres diarias será igual a: 1500 trabajadores * 8 horas de trabajo = 12000 horas hombre diarias. Cálculo de las horas – hombre por mes: El número de horas – hombre mes será igual a: 12000 horas hombre diarias * 25 días de trabajo = 300000 horas hombre al mes. Cálculo del índice de gravedad: El índice de gravedad se calculará de la siguiente manera: IG = (7000 * 1000000) / 300000 =23.333 Lo que quiere decir que por cada 1000000 de horas trabajadas se perdieron 23.33 días de trabajo. El índice de gravedad de este ejemplo es alto debido a la evaluación de la incapacidad permanente total y su equivalencia en días perdidos.
  • 9. Resumen La norma 474-1997 de covenin está diseñada para guiar a la hora de realizar investigar un accidente de trabajo o sacar la estadística. Esta norma explica paso a paso la organización que se debe tener al llevar a cabo un planteamiento de problema, enseñan detalladamente los objetivos que se debe realizar. Si esta norma es aplicada adecuadamente la vida útil de los dispositivos, equipos y edificaciones cumplirán su servicio determinado sin fallas imprevistas ni paradas fuera de programación. Al respecto el tratamiento estadístico de los accidentes constituye una técnica general analítica de gran rendimiento en seguridad ya que permite el control sobre el número de accidentes, sus causas, gravedad, localización de puestos de trabajo con riesgo, zonas de cuerpo más expuestas y cuantas circunstancias pueden incidir en los accidentes, posibilitando, a lo largo de distintos períodos de tiempo, conocer la situación sobre el grado de accidentabilidad de un sector o rama de actividad, forma de producirse el accidente, zonas del cuerpo afectado, o cualquier otro parámetro, y, a partir de los datos obtenidos, orientar la actuación de las técnicas operativas de seguridad. En relación con la prevención de riesgos laborales los objetivos más importantes que se plantea la estadística son:  Ordenar, describir e interpretar un conjunto de datos (accidentes, enfermedades profesionales, medidas de parámetros físicos, etc.).  El análisis de los datos permite inferir conclusiones válidas y tomar decisiones basadas en los citados datos. Para poder actuar sobre los accidentes de trabajo, es preciso conocer “cuándo, dónde, cómo y por qué” se producen, ya que sólo a partir de ese conocimiento, fruto de una exhaustiva clasificación se pueden establecer las técnicas adecuadas para su prevención. Así, los factores más importantes de clasificación utilizados en las Recomendacionesdela OIT son los siguientes:
  • 10. 1. Forma o tipo de accidente: reflejan las circunstancias en que ocurrió el accidente, la naturaleza del contacto o forma en que éste se ha producido entre la persona afectada y el objeto o sustancia que causa la lesión (atropamiento, caídas, electrocución…). 2. Aparato o agente material causante: objeto, sustancia o condición del trabajo que produjo el accidente con o sin lesión. 3. Naturaleza de la lesión: tipo de lesión física sufrida por el trabajador (luxación, fractura, amputación…). 4. Ubicación de la lesión: parte del cuerpo donde se localiza la lesión.