SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDADES DE APRENDIZAJE
 UA1. Seguridad y salud en el trabajo. Organismos, órganos y entidades
relacionados con la prevención de riesgos laborales.
 UA2. Gestión de la prevención de riesgos en pequeños negocios o
microempresas.
 UA3. Riesgos generales y actuaciones preventivas en los pequeños
negocios o microempresas.
 UA4. Situaciones de emergencia y evacuación en pequeños negocios o
microempresas.
¿Qué es para ti
LA PREVENCIÓN?
El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas
las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir
los riesgos derivados del trabajo.
 Seguridad: Elimina o minimiza
los riesgos que puedan provocar
accidentes en el trabajo.
 Higiene Industrial: Identifica los
agentes contaminantes.
 Ergonomía y Psicosociología:
Adapta el trabajo y estudia los
daños psicológicos.
 Medicina del trabajo: Controla
la salud del trabajador.
Ley 31/1995, de 8 de
noviembre, de Prevención
de Riesgos Laborales
D 89/391/CEE aplicación de
medidas para promover la
mejora de la seguridad y
salud en el trabajo.
Ley 54/2003, de 12 de
diciembre, de reforma del
marco normativo de
Prevención de Riesgos
Laborales
Promover la seguridad y salud de los trabajadores aplicando
medidas y desarrollando actividades bajo los siguientes principios
generales:
La eliminación o reducción de los riesgos.
La formación e información de los trabajadores.
La consulta y participación equilibrada.
Define conceptos.
Detalla entidades públicas implicadas en PRL.
Regula las obligaciones y derechos existentes.
Detalla las responsabilidades, infracciones y sanciones que
acarrea el incumplimiento de la normativa.
Determina las actuaciones cómo actuar ante un riesgo “grave e
inminente”.
Real Decreto 39/1997,
de 17 de enero,
Reglamento de los
Servicios de Prevención
 Determinan los procedimientos de
evaluación de los riesgos para la salud de
los trabajadores.
 Las modalidades de organización,
funcionamiento y control de los Servicios
de Prevención.
Conjunto de medios humanos y materiales necesarios para
realizar las actividades preventivas que garanticen la adecuada
protección de la seguridad y la salud de los trabajadores.
 Real decreto 485/1997 sobre disposiciones mínimas
de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
 Real decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se
establecen las disposiciones mínimas de seguridad y
salud en los lugares de trabajo.
 Real decreto 1215/1997, de 18 de julio por el que se
establecen las disposiciones mínimas de seguridad y
salud para la utilización por los trabajadores de los
equipos de trabajo.
 Real decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la
protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposición al ruido.
Tienen en cuenta los riesgos específicos de determinados
sectores productivos.
Guías de buenas prácticas. No son obligatorias salvo que lo diga la
normativa.
NTPNTP
LPRL Art.3. Ámbito de aplicación.
Autónomo sin trabajadores: No tiene que evaluar,
ni hacer plan de prevención, etc..
Autónomo sin trabajadores pero subcontratado:
Debe coordinarse con el resto y aportar
información de los riesgos de su actividad.
Autónomo con trabajadores: Pasa a ser
empresario y deberá realizar un plan de
prevención.
Ley de 14/2013, de 27 de septiembre de apoyo a los
emprendedores y su internacionalización.
El empresario podrá asumir personalmente las
funciones señaladas en el apartado 1 de la LPRL:
Posea la formación necesaria.
Esté de forma habitual en el centro de trabajo.
No estar en el anexo I del RSP.
Hasta 25 trabajadores. Único centro.
Hasta 10 trabajadores. En varios centros.
Eres autónomo. Y tienes dos fruterías con 4 personas
trabajando (dos en cada frutería):
¿Tienes que implantar la prevención en la empresa?
¿Puedes auto-gestionar la prevención en este caso?
Salvaguardar la integridad física y salud de los
trabajadores.
Es un órgano paritario y colegiado de participación destinado a
la consulta regular y periódica de las actuaciones de la
empresa en materia de prevención de riesgos.
Empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más
trabajadores.
Formado: Delegados de Prevención, empresario y/o sus
representantes.
Se reunirá cada 3 meses.
Funciones art. 39 LPRLFunciones art. 39 LPRL
 Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes
y programas de prevención de riesgos en la empresa.
 Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos preventivos de
riesgos laborales, y proponer a la empresa la mejora de las condiciones o
corrección de las deficiencias existentes.
 Conocer la documentación e informes relativos a las condiciones de
trabajo.
 Conocer e informar sobre la memoria y la programación anual de
servicios de prevención en la empresa o centro de trabajo.
 Conocer directamente la situación relativa a la prevención de riesgos en
el centro de trabajo, realizando todas las visitas que necesite.
Representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia
de prevención de riesgos en el trabajo.
Funciones:
Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción
preventiva.
Conseguir que los trabajadores cooperen en el cumplimiento de la PRL.
Ser consultados por el empresario.
Vigilar y controlar el cumplimiento de las normativa.
Acompañar a los técnicos, inspectores de PRL.
Funciones art. 36 LPRLFunciones art. 36 LPRL
*Coincidirá con el delegado de personal
Conjunto de medios humanos y materiales necesarios y suficiente
para realizar las actividades preventivas que garanticen la
adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores.
 Con más de 500 trabajadores.
 Entre 250 y 500 trabajadores, pero incluidas en el Anexo I.
 Si lo decide la autoridad laboral (peligrosidad o siniestralidad).
SERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIOSERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIO
Organización y medios Art. 15 RD 39/97Organización y medios Art. 15 RD 39/97
Los trabajadores del SPP se dedicarán exclusivamente a la tarea
preventiva.
Contarán con las instalaciones adecuadas, además de los
medios humanos y materiales necesarios.
Las actividades preventivas no asumidas por el servicio de
prevención propio deben ser realizadas a través de uno o más
servicios de prevención ajenos.
La programación del servicio de prevención se realizará
anualmente y se mantendrá impresa a disposición de las
autoridades laborales y sanitarias competentes y del Comité de
Seguridad y Salud.
Cuando no se dispone de personal suficiente y no se esté
obligado a constituir SPP.
Cuando la autoridad laboral lo decida por la peligrosidad.
Cuando haya actividades que no pueda asumir el empresario
(Vigilancia de la salud).
SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENOSERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO
Podrá constituirse:
Entre empresas que desarrollen simultáneamente actividades en un mismo
centro de trabajo, edificio o centro comercial.
Entre empresas pertenecientes a un mismo sector productivo o grupo
empresarial o que desarrollen sus actividades en un polígono.
Si tienen que constituir un SPP no podrá hacer uno mancomunado con
empresas del mismo sector, pero sí del mismo grupo empresarial.
SERVICIO DE PREVENCIÓN MANCOMUNADOSERVICIO DE PREVENCIÓN MANCOMUNADO
Art. 21 RD 39/1997Art. 21 RD 39/1997
La PRL, deberá integrarse en su sistema general de gestión,
comprendiendo tanto al conjunto de las actividades como a
todos sus niveles jerárquicos, a través de la implantación y
aplicación de un plan de Prevención de Riesgos Laborales.
Por lo tanto tod@s somos parte importante e implicada en la
misma.
MISIÓN PROMOCIONAR Y APOYAR LA MEJORA DE LAS CONDICIONES
Asesoramiento técnico en la elaboración de normativa legal.
Promoción y realización de actividades.
Apoyo técnico y colaboración a la inspección de trabajo y seguridad
social en la vigilancia y control.
http://www.insht.es/http://www.insht.es/
Vigilar que se cumple la normativa y proponer sanciones.
Asesorar e informar a empresas y trabajadores.
Informar a la autoridad laboral sobre accidentes y
enfermedades profesionales.
Ordenar la paralización inmediata de trabajos.
http://www.empleo.gob.es/itss/whttp://www.empleo.gob.es/itss/we
PROPONE,
NO
SANCIONA
COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO (Art. 13 LPRL)
Asesorar a las Administraciones públicas en materia
de prevención.
Desarrollar las políticas de prevención.
ORGANISMOS AUTÓNOMOS Y LOCALES
Autonómicos:
o Instituto Canario de Seguridad Laboral.
o Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales.
o Centro de Seguridad y Salud Laboral de Castilla y
León.
Locales:
o Delegación del Gobierno de Ceuta.
o Delegación del Gobierno de Melilla.
http://www.gobiernodecanarias.orhttp://www.gobiernodecanarias.or
ORGANISMOS EUROPEOS
Tiene el compromiso de lograr que Europa sea un lugar de trabajo
más seguro, sano y productivo, facilitando información.
Recoge, analiza y difunde información sobre seguridad y
salud.
Organiza ponencias.
Desarrolla programas que fomenten la seguridad y salud.
https://osha.europa.eu/es/front-phttps://osha.europa.eu/es/front-pa
ORGANISMOS INTERNACIONALES
Elabora convenios y recomendaciones que condiciona la política
de los estados.
Promover y hacer cumplir las normas, principios y derechos
fundamentales en el trabajo.
Mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo.
http://ilo.org/global/lang--
es/index.htm
http://ilo.org/global/lang--
es/index.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lopcymat
LopcymatLopcymat
Media tecnica salud ocupacional
Media tecnica salud ocupacionalMedia tecnica salud ocupacional
Media tecnica salud ocupacional
Azp224
 
Presentación Ley 16744
Presentación Ley 16744Presentación Ley 16744
Presentación Ley 16744
Iván Godoy
 
Diapositiva - Accidentes de trabajo
Diapositiva - Accidentes de trabajoDiapositiva - Accidentes de trabajo
Diapositiva - Accidentes de trabajo
TVPerú
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
Ruth Estrella
 
Medidas de prevención contra caídas en alturas
Medidas de prevención contra caídas en alturasMedidas de prevención contra caídas en alturas
Medidas de prevención contra caídas en alturas
AlejaBello1
 
2 Rd 374 Agents Quimics
2 Rd 374 Agents Quimics2 Rd 374 Agents Quimics
2 Rd 374 Agents Quimics
Silvia_PRL
 
Resolución 2400 de 1979
Resolución 2400 de 1979Resolución 2400 de 1979
Resolución 2400 de 1979
Laura Marin
 
DIAPOSITIVAS COMITE COPASST.ppt
DIAPOSITIVAS COMITE COPASST.pptDIAPOSITIVAS COMITE COPASST.ppt
DIAPOSITIVAS COMITE COPASST.ppt
SayralizethCardenase1
 
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación  de RiesgosPpt seguridad - Evaluación  de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Luciano Silva Morales
 
Delegados de prevención
Delegados de prevención Delegados de prevención
Delegados de prevención
Orrego Orrego
 
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de eppCapacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
ulisesmarambiocastro
 
Identificación de riesgos y medidas de prevención
Identificación de riesgos y medidas de prevenciónIdentificación de riesgos y medidas de prevención
Identificación de riesgos y medidas de prevención
CIFP
 
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
Programa de Seguridad y Salud en el TrabajoPrograma de Seguridad y Salud en el Trabajo
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
Francia Gomez
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
melkmo09
 
Trabajo seguro en alturas
Trabajo seguro  en alturasTrabajo seguro  en alturas
Trabajo seguro en alturas
certificacioncomp
 
Orden y limpieza 5s.ppt
Orden y limpieza 5s.pptOrden y limpieza 5s.ppt
Orden y limpieza 5s.ppt
InnovadieselDuitama
 
EPP USO SELECCION Y MANTENIMIENTO.ppt
EPP USO SELECCION Y MANTENIMIENTO.pptEPP USO SELECCION Y MANTENIMIENTO.ppt
EPP USO SELECCION Y MANTENIMIENTO.ppt
ssuser3c01bc
 
Riesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPTRiesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPT
CIRLAC consultores
 
Peligro y riesgo
Peligro y riesgoPeligro y riesgo
Peligro y riesgo
DaNilo Preciado
 

La actualidad más candente (20)

Lopcymat
LopcymatLopcymat
Lopcymat
 
Media tecnica salud ocupacional
Media tecnica salud ocupacionalMedia tecnica salud ocupacional
Media tecnica salud ocupacional
 
Presentación Ley 16744
Presentación Ley 16744Presentación Ley 16744
Presentación Ley 16744
 
Diapositiva - Accidentes de trabajo
Diapositiva - Accidentes de trabajoDiapositiva - Accidentes de trabajo
Diapositiva - Accidentes de trabajo
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Medidas de prevención contra caídas en alturas
Medidas de prevención contra caídas en alturasMedidas de prevención contra caídas en alturas
Medidas de prevención contra caídas en alturas
 
2 Rd 374 Agents Quimics
2 Rd 374 Agents Quimics2 Rd 374 Agents Quimics
2 Rd 374 Agents Quimics
 
Resolución 2400 de 1979
Resolución 2400 de 1979Resolución 2400 de 1979
Resolución 2400 de 1979
 
DIAPOSITIVAS COMITE COPASST.ppt
DIAPOSITIVAS COMITE COPASST.pptDIAPOSITIVAS COMITE COPASST.ppt
DIAPOSITIVAS COMITE COPASST.ppt
 
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación  de RiesgosPpt seguridad - Evaluación  de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
 
Delegados de prevención
Delegados de prevención Delegados de prevención
Delegados de prevención
 
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de eppCapacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
 
Identificación de riesgos y medidas de prevención
Identificación de riesgos y medidas de prevenciónIdentificación de riesgos y medidas de prevención
Identificación de riesgos y medidas de prevención
 
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
Programa de Seguridad y Salud en el TrabajoPrograma de Seguridad y Salud en el Trabajo
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Trabajo seguro en alturas
Trabajo seguro  en alturasTrabajo seguro  en alturas
Trabajo seguro en alturas
 
Orden y limpieza 5s.ppt
Orden y limpieza 5s.pptOrden y limpieza 5s.ppt
Orden y limpieza 5s.ppt
 
EPP USO SELECCION Y MANTENIMIENTO.ppt
EPP USO SELECCION Y MANTENIMIENTO.pptEPP USO SELECCION Y MANTENIMIENTO.ppt
EPP USO SELECCION Y MANTENIMIENTO.ppt
 
Riesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPTRiesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPT
 
Peligro y riesgo
Peligro y riesgoPeligro y riesgo
Peligro y riesgo
 

Similar a Parte 1.MARCO NORMATIVO EN PRL

Esquema Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
Esquema Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos LaboralesEsquema Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
Esquema Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
Jose Antonio Fuentes
 
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arriecheAspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
Omar Arrieche
 
Presentación COPASST.pptx
Presentación COPASST.pptxPresentación COPASST.pptx
Presentación COPASST.pptx
SandraHerrera142
 
Istaslprl
IstaslprlIstaslprl
Istaslprl
Istasvlc
 
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad OcupacionalAspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
ezequielbrito22
 
Riesgo laborales
Riesgo laboralesRiesgo laborales
Riesgo laborales
mpelaez07
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
John Cante
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
John Cante
 
Presentación1 saia higiene
Presentación1 saia higienePresentación1 saia higiene
Presentación1 saia higiene
jhoimar23576004
 
Presentación1 saia higiene
Presentación1 saia higienePresentación1 saia higiene
Presentación1 saia higiene
jhoimar23576004
 
Resumen ley prevencion_riesgos_laborales
Resumen ley prevencion_riesgos_laboralesResumen ley prevencion_riesgos_laborales
Resumen ley prevencion_riesgos_laborales
EfiaulaOpenSchool
 
COPASST
COPASSTCOPASST
Políticas de seguridad industrial
Políticas de seguridad industrialPolíticas de seguridad industrial
Políticas de seguridad industrial
lorent123
 
LEGLAB201019P - S6 P.A
LEGLAB201019P - S6 P.ALEGLAB201019P - S6 P.A
LEGLAB201019P - S6 P.A
DiplomadosESEP
 
LEY 29783.pptx
LEY 29783.pptxLEY 29783.pptx
LEY 29783.pptx
Jim Benavente
 
PARTE 6. GESTIÓN DE LA PRL
PARTE 6. GESTIÓN DE LA PRLPARTE 6. GESTIÓN DE LA PRL
PARTE 6. GESTIÓN DE LA PRL
Ruth_Suarez
 
TEMA 3. DIRECTIVOS METAL
TEMA 3. DIRECTIVOS METALTEMA 3. DIRECTIVOS METAL
TEMA 3. DIRECTIVOS METAL
SaludLaboralGallega
 
Marco normativo de la ley de prevención de riesgos laborales
Marco normativo de la ley de prevención de riesgos laboralesMarco normativo de la ley de prevención de riesgos laborales
Marco normativo de la ley de prevención de riesgos laborales
rosamoralesmor
 
Higiene y seguridad industrial jd ecci
Higiene y seguridad industrial jd ecciHigiene y seguridad industrial jd ecci
Higiene y seguridad industrial jd ecci
Juan D Lozano P
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
maria alejandra
 

Similar a Parte 1.MARCO NORMATIVO EN PRL (20)

Esquema Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
Esquema Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos LaboralesEsquema Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
Esquema Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
 
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arriecheAspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
 
Presentación COPASST.pptx
Presentación COPASST.pptxPresentación COPASST.pptx
Presentación COPASST.pptx
 
Istaslprl
IstaslprlIstaslprl
Istaslprl
 
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad OcupacionalAspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
 
Riesgo laborales
Riesgo laboralesRiesgo laborales
Riesgo laborales
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Presentación1 saia higiene
Presentación1 saia higienePresentación1 saia higiene
Presentación1 saia higiene
 
Presentación1 saia higiene
Presentación1 saia higienePresentación1 saia higiene
Presentación1 saia higiene
 
Resumen ley prevencion_riesgos_laborales
Resumen ley prevencion_riesgos_laboralesResumen ley prevencion_riesgos_laborales
Resumen ley prevencion_riesgos_laborales
 
COPASST
COPASSTCOPASST
COPASST
 
Políticas de seguridad industrial
Políticas de seguridad industrialPolíticas de seguridad industrial
Políticas de seguridad industrial
 
LEGLAB201019P - S6 P.A
LEGLAB201019P - S6 P.ALEGLAB201019P - S6 P.A
LEGLAB201019P - S6 P.A
 
LEY 29783.pptx
LEY 29783.pptxLEY 29783.pptx
LEY 29783.pptx
 
PARTE 6. GESTIÓN DE LA PRL
PARTE 6. GESTIÓN DE LA PRLPARTE 6. GESTIÓN DE LA PRL
PARTE 6. GESTIÓN DE LA PRL
 
TEMA 3. DIRECTIVOS METAL
TEMA 3. DIRECTIVOS METALTEMA 3. DIRECTIVOS METAL
TEMA 3. DIRECTIVOS METAL
 
Marco normativo de la ley de prevención de riesgos laborales
Marco normativo de la ley de prevención de riesgos laboralesMarco normativo de la ley de prevención de riesgos laborales
Marco normativo de la ley de prevención de riesgos laborales
 
Higiene y seguridad industrial jd ecci
Higiene y seguridad industrial jd ecciHigiene y seguridad industrial jd ecci
Higiene y seguridad industrial jd ecci
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 

Último

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Parte 1.MARCO NORMATIVO EN PRL

  • 1.
  • 2. UNIDADES DE APRENDIZAJE  UA1. Seguridad y salud en el trabajo. Organismos, órganos y entidades relacionados con la prevención de riesgos laborales.  UA2. Gestión de la prevención de riesgos en pequeños negocios o microempresas.  UA3. Riesgos generales y actuaciones preventivas en los pequeños negocios o microempresas.  UA4. Situaciones de emergencia y evacuación en pequeños negocios o microempresas.
  • 3. ¿Qué es para ti LA PREVENCIÓN?
  • 4. El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.  Seguridad: Elimina o minimiza los riesgos que puedan provocar accidentes en el trabajo.  Higiene Industrial: Identifica los agentes contaminantes.  Ergonomía y Psicosociología: Adapta el trabajo y estudia los daños psicológicos.  Medicina del trabajo: Controla la salud del trabajador.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales D 89/391/CEE aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y salud en el trabajo. Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de Prevención de Riesgos Laborales
  • 8. Promover la seguridad y salud de los trabajadores aplicando medidas y desarrollando actividades bajo los siguientes principios generales: La eliminación o reducción de los riesgos. La formación e información de los trabajadores. La consulta y participación equilibrada.
  • 9. Define conceptos. Detalla entidades públicas implicadas en PRL. Regula las obligaciones y derechos existentes. Detalla las responsabilidades, infracciones y sanciones que acarrea el incumplimiento de la normativa. Determina las actuaciones cómo actuar ante un riesgo “grave e inminente”.
  • 10. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de Prevención  Determinan los procedimientos de evaluación de los riesgos para la salud de los trabajadores.  Las modalidades de organización, funcionamiento y control de los Servicios de Prevención. Conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas que garanticen la adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores.
  • 11.  Real decreto 485/1997 sobre disposiciones mínimas de señalización de seguridad y salud en el trabajo.  Real decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.  Real decreto 1215/1997, de 18 de julio por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.  Real decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.
  • 12. Tienen en cuenta los riesgos específicos de determinados sectores productivos.
  • 13. Guías de buenas prácticas. No son obligatorias salvo que lo diga la normativa. NTPNTP
  • 14. LPRL Art.3. Ámbito de aplicación. Autónomo sin trabajadores: No tiene que evaluar, ni hacer plan de prevención, etc.. Autónomo sin trabajadores pero subcontratado: Debe coordinarse con el resto y aportar información de los riesgos de su actividad. Autónomo con trabajadores: Pasa a ser empresario y deberá realizar un plan de prevención.
  • 15. Ley de 14/2013, de 27 de septiembre de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. El empresario podrá asumir personalmente las funciones señaladas en el apartado 1 de la LPRL: Posea la formación necesaria. Esté de forma habitual en el centro de trabajo. No estar en el anexo I del RSP. Hasta 25 trabajadores. Único centro. Hasta 10 trabajadores. En varios centros.
  • 16. Eres autónomo. Y tienes dos fruterías con 4 personas trabajando (dos en cada frutería): ¿Tienes que implantar la prevención en la empresa? ¿Puedes auto-gestionar la prevención en este caso?
  • 17.
  • 18. Salvaguardar la integridad física y salud de los trabajadores.
  • 19. Es un órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos. Empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. Formado: Delegados de Prevención, empresario y/o sus representantes. Se reunirá cada 3 meses. Funciones art. 39 LPRLFunciones art. 39 LPRL
  • 20.  Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de prevención de riesgos en la empresa.  Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos preventivos de riesgos laborales, y proponer a la empresa la mejora de las condiciones o corrección de las deficiencias existentes.  Conocer la documentación e informes relativos a las condiciones de trabajo.  Conocer e informar sobre la memoria y la programación anual de servicios de prevención en la empresa o centro de trabajo.  Conocer directamente la situación relativa a la prevención de riesgos en el centro de trabajo, realizando todas las visitas que necesite.
  • 21. Representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo. Funciones: Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva. Conseguir que los trabajadores cooperen en el cumplimiento de la PRL. Ser consultados por el empresario. Vigilar y controlar el cumplimiento de las normativa. Acompañar a los técnicos, inspectores de PRL. Funciones art. 36 LPRLFunciones art. 36 LPRL
  • 22. *Coincidirá con el delegado de personal
  • 23. Conjunto de medios humanos y materiales necesarios y suficiente para realizar las actividades preventivas que garanticen la adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores.  Con más de 500 trabajadores.  Entre 250 y 500 trabajadores, pero incluidas en el Anexo I.  Si lo decide la autoridad laboral (peligrosidad o siniestralidad). SERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIOSERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIO Organización y medios Art. 15 RD 39/97Organización y medios Art. 15 RD 39/97
  • 24. Los trabajadores del SPP se dedicarán exclusivamente a la tarea preventiva. Contarán con las instalaciones adecuadas, además de los medios humanos y materiales necesarios. Las actividades preventivas no asumidas por el servicio de prevención propio deben ser realizadas a través de uno o más servicios de prevención ajenos. La programación del servicio de prevención se realizará anualmente y se mantendrá impresa a disposición de las autoridades laborales y sanitarias competentes y del Comité de Seguridad y Salud.
  • 25. Cuando no se dispone de personal suficiente y no se esté obligado a constituir SPP. Cuando la autoridad laboral lo decida por la peligrosidad. Cuando haya actividades que no pueda asumir el empresario (Vigilancia de la salud). SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENOSERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO
  • 26. Podrá constituirse: Entre empresas que desarrollen simultáneamente actividades en un mismo centro de trabajo, edificio o centro comercial. Entre empresas pertenecientes a un mismo sector productivo o grupo empresarial o que desarrollen sus actividades en un polígono. Si tienen que constituir un SPP no podrá hacer uno mancomunado con empresas del mismo sector, pero sí del mismo grupo empresarial. SERVICIO DE PREVENCIÓN MANCOMUNADOSERVICIO DE PREVENCIÓN MANCOMUNADO Art. 21 RD 39/1997Art. 21 RD 39/1997
  • 27. La PRL, deberá integrarse en su sistema general de gestión, comprendiendo tanto al conjunto de las actividades como a todos sus niveles jerárquicos, a través de la implantación y aplicación de un plan de Prevención de Riesgos Laborales. Por lo tanto tod@s somos parte importante e implicada en la misma.
  • 28.
  • 29. MISIÓN PROMOCIONAR Y APOYAR LA MEJORA DE LAS CONDICIONES Asesoramiento técnico en la elaboración de normativa legal. Promoción y realización de actividades. Apoyo técnico y colaboración a la inspección de trabajo y seguridad social en la vigilancia y control. http://www.insht.es/http://www.insht.es/
  • 30. Vigilar que se cumple la normativa y proponer sanciones. Asesorar e informar a empresas y trabajadores. Informar a la autoridad laboral sobre accidentes y enfermedades profesionales. Ordenar la paralización inmediata de trabajos. http://www.empleo.gob.es/itss/whttp://www.empleo.gob.es/itss/we PROPONE, NO SANCIONA
  • 31. COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (Art. 13 LPRL) Asesorar a las Administraciones públicas en materia de prevención. Desarrollar las políticas de prevención.
  • 32. ORGANISMOS AUTÓNOMOS Y LOCALES Autonómicos: o Instituto Canario de Seguridad Laboral. o Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales. o Centro de Seguridad y Salud Laboral de Castilla y León. Locales: o Delegación del Gobierno de Ceuta. o Delegación del Gobierno de Melilla. http://www.gobiernodecanarias.orhttp://www.gobiernodecanarias.or
  • 33. ORGANISMOS EUROPEOS Tiene el compromiso de lograr que Europa sea un lugar de trabajo más seguro, sano y productivo, facilitando información. Recoge, analiza y difunde información sobre seguridad y salud. Organiza ponencias. Desarrolla programas que fomenten la seguridad y salud. https://osha.europa.eu/es/front-phttps://osha.europa.eu/es/front-pa
  • 34. ORGANISMOS INTERNACIONALES Elabora convenios y recomendaciones que condiciona la política de los estados. Promover y hacer cumplir las normas, principios y derechos fundamentales en el trabajo. Mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo. http://ilo.org/global/lang-- es/index.htm http://ilo.org/global/lang-- es/index.htm

Notas del editor

  1. www.e-cursosonline.com
  2. www.e-cursosonline.com
  3. Ley 54/2003 de 12 de diciembre de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales
  4. El RD 39/1997 ofrecía la posibilidad de autogestionarse para empresas de hasta 6 trabajadores, otra ley la 337/2010 la aumentó a 10 y la última la ley 14/2013 hasta 25 según condiciones.
  5. Figuras relacionadas con la prevención en la empresa
  6. En microempresas no tiene sentido constituir uno.
  7. En microempresas no tiene sentido constituir uno.
  8. Los Delegados de Prevención son designados por y entre los representantes del personal.
  9. Son aquellas empresas que cuentan con los necesarios y suficientes medios humanos y materiales para llevar a cabo la prevención y así garantizar la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. Para ello asesoran y asisten al empresario, a los trabajadores y a sus representantes y a los órganos de representación especializados. Para que la planificación de la prevención sea correcta, el empresario facilitará al servicio de prevención toda la información y documentación oportuna. Se trata del departamento dentro de una empresa dedicado exclusivamente a la tarea preventiva por medio de la creación y puesta en práctica del plan de prevención y todo lo que ello conlleva (análisis previo de los riesgos, control de los mismos, etc). Además, se encargará directa o indirectamente de la formación de los trabajadores y los reconocimientos médicos.
  10. Son aquellas empresas que cuentan con los necesarios y suficientes medios humanos y materiales para llevar a cabo la prevención y así garantizar la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. Para ello asesoran y asisten al empresario, a los trabajadores y a sus representantes y a los órganos de representación especializados. Para que la planificación de la prevención sea correcta, el empresario facilitará al servicio de prevención toda la información y documentación oportuna. Se trata del departamento dentro de una empresa dedicado exclusivamente a la tarea preventiva por medio de la creación y puesta en práctica del plan de prevención y todo lo que ello conlleva (análisis previo de los riesgos, control de los mismos, etc). Además, se encargará directa o indirectamente de la formación de los trabajadores y los reconocimientos médicos.
  11. Se trata de una entidad dedicada exclusivamente a llevar la tarea preventiva de otras empresas con la particularidad de ser mancomunada, es decir, creada por la asociación de varias empresas porque les conviene tener un servicio que les pertenece en parte.
  12. Figuras relacionadas con la prevención en la empresa
  13. Organismo científico técnico especializado en materia preventiva
  14. Organismo. Sanciona la Dirección general de trabajo
  15. La Comisión estará integrada paritariamente en número de miembros por: Representantes de cada una de las comunidades autónomas (uno por comunidad). Representantes de la Administración General del Estado. Representantes de las organizaciones empresariales y sindicales más importantes.
  16. Las razones que impulsaron la creación de la OIT fueron la necesidad de conseguir unas óptimas condiciones de seguridad, humanitarias, políticas y económicas. Para conseguir los objetivos anteriormente mencionados, la OIT: Ofrece asistencia técnica. Recopila y difunde información. Elabora y aprueba convenios que conllevan obligaciones de carácter nacional e internacional una vez ratificados. Ofrece recomendaciones que establecen pautas para el posterior desarrollo de la legislación laboral.