SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN RESUMENES:
LA OBSERVACIÓN ENCUESTA – ENTREVISTA
Técnicas de recolecciónde datos
Los analistasutilizanunavariedad
de métodosa finde recopilarlos
datossobre una situaciónexistente,
como entrevistas,cuestionarios,
inspecciónde registros(revisiónen
el sitio) yobservación.
Talesmétodosvaríande acuerdo
con cuatro dimensiones
importantes:estructura,
confiabilidad,injerenciadel
investigadoryobjetividad.
. Cuandola investigaciónestá
altamente estructurada,amenudo
se utilizaninstrumentoso
herramientasparalarecolección
formal de datos.
LA OBSERVACIÓN
Técnicas e instrumentos
de evaluación
son los procedimientos
utilizados por el docente
para obtener
información acerca del
aprendizajede los
alumnos
Cada la diversidad de
instrumentos que
permiten obtener
información del
aprendizaje,es
necesario seleccionar
cuidadosamentelos que
permitan obtener la
información quese
desea.
Examinar atentamente
Registro visual delo que ocurreen una situación real
Recoger las actuaciones,comportamientos y hechos,
tomar información y registrarlapara su posterior análisis
Es un procedimiento empírico por excelencia,el más
primitivo y a la vez el más usado.
La observación es un objetivo que hay que conseguir o
una aptitud que hay que desarrollar:aprender a
observar;desarrollar el sentido de la observación.
FUNCIONES DE LA OBSERVACIÓN
FUNCIÓN DESCRIPTIVA
La funcióndescriptiva se observa
para describirfenómenos o una
situación.
FUNCIÓN FORMATIVA
En este marcose observa para
retroaccionar, yse retroacciona
para formar.
FUNCIÓN EVALUATIVA
En esta perspectiva nos situamos en
la dinámica siguiente:se observa
para evaluar, se evalúa para decidir
y se decide para actuar.
FUNCIÓN HEURISTICA
Se habla de funciónheurística o de
observacióninvocada cuandola
actividadestá orientada hacia la
emergencia de hipótesis
pertinentes.
FUNCIÓN DE VERIFICACIÓN
En este casose hablará de
observaciónprovocada, enel
sentidode que se provoca, busca o
manipula una situacióncon el fin de
verificaruna hipótesis.
MODALIDADES DE LA OBSERVACIÓN
Observación Participante: el investigador
se involucra total o parcialmente con la
actividad objeto de investigación.
Observación No Participante: el
investigador no se involucra en la
actividad objeto de estudio
ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA
OBSERVACIÓN
Observación Individual:
es la que realiza una sola
persona, es obvio que el
investigadorse centraen
lo que observa.
Observación Colectiva: es
una observación en
equipo, puede realizarse
de las siguientes
maneras.
Observación de Campo:
los hechos se captantal y
como se van presentando
en el mismo sitio.
Observación en
Laboratorio:tiene cierto
carácterexperimental y
comprende la
observación minuciosa.
El sujeto
observador
El sujeto o lo
que se
observa
Los medios o
sentidos
(vista yoído)
Los
instrumentos
El marco
teórico (guía
de
observación)
ENCUESTA
Según su estructura las encuestas pueden ser:
 Estandarizadas
 Semi estandarizadas
 No estandarizadas
 Directa: Se aplica directa al sujeto.
 Indirecta: Se aplica por correo, teléfono, etc.
Según sus objetivos existen dos clases de encuestas
de opinión:
 Encuestas descriptivas: estas encuestas buscan reflejar o documentar
las actitudes o condiciones presentes.
 Encuestas analíticas: estas encuestas en cambio buscan, además de
describir, explicar los por qué de una determinada situación.
es una técnica de adquisición de información de
interés sociológico, mediante un cuestionario
previamente elaborado
se puede conocer la opinión o valoración del sujeto
seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.
una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de
personal calificado a la hora de hacerla llegar al
encuestado.
A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta con
una estructura lógica, rígida, que permanece
inalterada a lo largo de todo el proceso investigativo.
Las respuestas se escogen de modo especial y se
determinan del mismo modo las posibles variantes de
respuestas estándares.
Pasos fundamentales al elaborar una
encuesta:
Determinación
de los objetivos
específicos.
Selección del
tipo de encuesta.
Diseño del
cuestionario
Aplicación del
instrumento a la
muestra.
Evaluación dela
muestra
recogida.
Entrevista.
PRUEBAS OBJETIVAS
Características
DEFINICIÓN DE
PRUEBA Y PRUEBA
OBJETIVA :
Es un instrumento
destinado a recoger
información sobre los
aprendizajes logrados
por los estudiantes o
participantes de un
proceso de instrucción,
Las pruebas objetivas,
señala Delgado (2005),
constituyen un valioso
instrumento de
aprendizaje, ya que
facilitan al estudiante
conocer de manera
bastante fiable y rápida
su progreso.
Se caracterizan porque intentan
eliminar en la medida posible la
subjetividad del proceso cuando
debe analizar, procesar y calificar.
Permiten evaluar conocimientos,
capacidades, destrezas,
rendimiento, aptitudes, actitudes,
inteligencia, etc.
Definidas como «demostraciones
escritas formadas por una serie de
planteamientos donde el alumno
selecciona una respuesta correcta
y precisa entre una variedad de
opciones»
La presenciade unalto
númerode preguntaso
ítems.
Las preguntas o ítems se
traducen en fórmulas
cerradas en las cuales el
alumno no elabora la
respuesta.
No puedan dar lugar a
cuestionarsesu
corrección o
incorrección.
La determinaciónde las
respuestasaceptableso
rechazableshade ser
relacionadaal temay
exacta.
Favorecer la objetividad
en la corrección.
Las respuestas cerradas:
el estudiante sólo tiene
que escoger
VENTAJAS DE LAS PRUEBAS OBJETIVAS
DESVENTAJAS DE LAS PRUEBAS OBJETIVAS
Tienen un valor diagnóstico de fácil interpretación.
Pueden medir niveles de razonamiento complejo
Se pueden calificar con mucha seguridad.
Pueden ser corregidas rápidamente.
Tienden a ser una muestra representativa de los objetivos a evaluar.
Son eficientes en la evaluación del manejo del conocimiento.
No están concebidas para evaluar las competencias
de razonamiento.
Resulta sumamente difícil evaluar los
procedimientos de argumentación.
Tampoco están concebidas para evaluar la sintaxis.
Son difíciles de elaborar.
Son poco económicas en cuanto al empleo de papel
y en cuanto al tiempo elaborado para su confección.
CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE PREGUNTAS
De respuestas
restringidas
Respuesta
breve
Completación
De respuesta
alterna:
REACTIVOS DE COMPLETAMIENTO, RESPUESTA
BREVE Y OPCIÓN MÚLTIPLE
Reactivos de Complementación
¿Qué es un reactivo?
• Es una preguntaa contestar, afirmacióna valorar,
problemaa resolver, característicaa cubrir o acción a
realizar;están siempre contenidosen un instrumento
de evaluación específico.
• Es el planteamientode una situaciónque requiere
solución,que propone acciones o suscita reacciones
las cuales se traducen en respuestas, de cuyo grado de
acierto es posible hacer un diagnósticosobre los
alcances del aprendizaje.
Reactivos de Respuesta breve
Piden al alumno que proporcionela respuesta en lugar de elegirla.
Es muy útil en problemas de cálculo numérico y cualquier otra forma simplede
reactivo en la que la respuesta setenga que suministrar por el alumno.
Se expresan mediante una proposición incompleta.
La respuesta es muy corta.Son útiles para
medir el conocimiento de vocabulario,fechas,nombres,símbolos,hechos
específicos,principios,
generalizaciones,resolución deproblemas.
Se responde mediante una
palabra, frase, símbolo o
número.
Se plantea una pregunta y se
pide se responda en forma
breve, ya que en los reactivos
de complementación es sólo
completar la afirmación.
Son adecuadas para evaluar
conocimientos memorísticos
Opción Múltiple
VENTAJAS
Permiten evaluar rápidamentela
retención de una gran cantidad de
información verbal.
La respuesta es fruto de la
información y comprensión del
alumno. Reduce al mínimo la
posibilidad deadivinación
DESVENTAJAS
Son inconvenientes para evaluar
resultados deaprendizajecomplejos y
para todo conocimiento que no se
pueda expresar mediante una palabra
o símbolo.
Si no están bien construidos,resultan
difíciles decalificar.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN POR SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
Son parcialmente correctas, pero sólo una de ellas es la más apropiada;
en el primer caso, son llamadas de respuesta correcta y, en el segundo,
de respuesta óptima.
Son preguntas (enunciados o base del reactivo) con varias posibles
respuestas, delas cuales una es la correcta y las restantes distractores.
Pertenecen al grupo de pruebas estructuradas
ÍTEMS DE FALSO Y VERDADERO
Reactivos Falso-Verdadero
DEFINICIÓN DEINSTRUMENTO DEEVALUACIÓN
POR SOLUCIÓN DEPROBLEMAS
•Sonel conjuntode herramientasyprácticasdiseñadaspara
que losprofesorespuedanobtenerinformaciónprecisasobre
la calidaddel aprendizaje de susestudiantes.
•Tambiénse empleanparafacilitarel diálogoentre los
estudiantesy el profesorreferente al procesode aprendizaje
y cómo mejorarlo.
Asegúrese de que preguntasobre algoimportante ynosobre trivialidades.
Evite términos Ambiguos como: Frecuentemente, grandemente, en la mayoría de los casos,etc.
Evite emplear enunciados generales como: todo, nunca, siempre, ningún, etc.
Asegúresequela respuesta sin equivocación pueda considerarsecomo
falsa o verdadera.
REACTIVOS DE COLUMNAS
R
E
Es un ítem de respuesta cerrada que ha sido
ampliamente utilizado, y durante mucho tiempo,
en pruebas de corrección objetiva de distinto tipo de
disciplinas.
Se utiliza básicamente en la evaluación de la
comprensión lectora y de la comprensión oral.
Es necesario centrarse en las parcelas de información
sobre las que se quiere comprobar la comprensión del
texto, oral o escrito, y redactar proposiciones que
contengan información significativa.
Se trat
column
Tien
núm
Se limi
concep
ACTIVOS DE JERARQUIZACIÓN U
ORDENAMIENTO
ENSAYO
Este formato presenta
un listadode elementos
que deben ordenarse de
acuerdo con un criterio
determinado
Las opciones de
respuesta presentan los
elementos de la listaen
distintoorden.
La tarea del sustentante
consistirá en seleccionar
aquellaen dondelos
elementosaparezcan en
el orden correcto.
Tipos de Ensayos: Literario y Científico.
Hemos de tomar en cuenta que el ensayo es un término “moderno” el cual en la actualidad sedefine
como un género literario aunquela realidad es otra.
A la hora de recurrir a la redacción hemos de tener en cuenta que no requerimos de ningún requisito
a la hora de realizarlo ya queel mismo se realiza deforma libree asistemática con nuestro propio
estilo.
El ensayo es un género literario quesecaracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de
una manera librey personal.
Un Ensayo consisteen realizar laexposición desdeun punto de vista personal haciaun tema en
especifico,el cual puede abarcar diversosorígenes como por ejemplo: Humanístico,Político,
Filosófico,Cultural,Social,Ect…
Características de un ensayo
- Libertad temática
- Estilo personal o amistoso en la escritura
- Puede incluir citas o referencias
- Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que
desarrolla su argumento
- Su extensión depende del autor
- Dirigido generalmente a un público amplio.
Partes de un ensayo
¿Qué es un Ensayo Literario?
omoel tipo de ensayoque buscacaracterizar
la redacciónde unamanera subjetivaconel fin
de que el escritorpuedaconcedermás
importanciaal estiloque ocupaa lahora de
redactar suobra.
Este tipode ensayotiende adestacarmasy
posee unestilopoético.
¿Qué es un Ensayo Científico?
el ensayocientíficobuscarespaldarlas
creenciasdel autorsobre el temael cual se
esté presentando.
el contextode lacienciaunensayocientíficoes
el intentoporacercarnosa unentornode
investigaciónde unproblemael cual busca
generarlaexplicaciónde cómose analizael
mundorelacionadoala temáticaa trabajar.
LISTA DE COTEJO Y ESCALA DE RANGO
Lista de Cotejo
¿Qué es observar?
la observación como un proceso
intencional
una habilidad especial que implica
algo más que simplemente mirar lo
que ocurre
distingue entre ver y mirar diciendo
que esto último para él significa
“visualizar con sentido y significado”
Instrumentos de Evaluación
corresponden a los procedimientos mediante los cuales se llevará a cabo la
evaluación. Son un conjunto de acciones o procedimientos que conducen a
la obtención de información relevante sobre el aprendizaje.
Algunos instrumentos son:
Lista de cotejo
Escala de apreciación
Rubrica
Son instrumentosdiseñadospara estimar la presencia o
ausencia de una serie de características o atributos
relevantesen la ejecución.
Es un instrumento estructurado que registra la ausencia
o presencia de un determinadorasgo, conducta o
secuencia de acciones.
Se caracteriza por ser dicotómica,es decir, que acepta
solo dos alternativas:si, no; lo logra, o no lo logra,
presente o ausente; entre otros.
DESVENTAJAS
Puede registrar la presencia o ausencia de conductas, manifestaciones, o secuencias de
acciones, pero no así su calidad.
VENTAJAS
Es de fácil manejo para el docente porque
implica solo marcar lo observado.
Se evalúa fácilmente pautas
evolutivas comparando en una trayectoria
con claridad lo que se ha adquirido y lo
que no.
Verificar si un comportamiento
está o no presente en la
actuación o desempeño de los
estudiantes.
Anotar si un producto cumple o
no con determinadas
características.
Comprobar la presencia o
ausencia de una serie de
indicadores de logro, aspectos
o aseveraciones.
Verificar si los indicadores de
logro, aspectos o aseveraciones
se manifiestan en una
ejecución.
¿Para qué se usa?
Escala de rango
Conjunto de características,
aspectos o cualidades que
deben ser juzgadas deacuerdo a
una escala que permite
identificar el grado hasta el cual
se ha presentado cada cualidad
o característica.
La escala de calificación o de
rango consisteen una serie de
indicadores y una escala
gradada para evaluar cada uno.
Este instrumento pretende
identificar la frecuencia o
intensidad de la conducta a
observar o los niveles de
aceptación frentea algún
indicador.
Comparar características
entre los estudiantes.
Evaluar comportamientos,
habilidades en el proceso de
aprendizaje.
Evaluar el nivel de logro de
los indicadores por parte de
cada estudiante.
Observar si un estudiante ha
alcanzado determinada
competencia indicando
además el nivel alcanzado.
¿Para qué se
usa?
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
¿Qué es una rúbrica?
Es un instrumento cuya
principal finalidad es compartir
los criterios de realización de
las tareas de aprendizaje y de
evaluación con los estudiantes
y entre el profesorado.
Como guía u hoja de ruta de
las tareas, muestra las
expectativas que alumnado y
profesorado tienen y
comparten sobre una actividad
o varias actividades,
organizadas en diferentes
niveles de cumplimiento.
¿Por qué utilizar las
rúbricas?
Cuandolosalumnos
recibenrúbricasde
antemano,entienden
cómo losevaluarány
puedenprepararse por
consiguiente.
ayudanecesariapara
mejorarla calidadde su
trabajoy para
aumentarsu
conocimiento.
Una rúbrica establecida
se puede utilizaro
modificarlevemente y
aplicara muchas
actividades.
Ventajas para
los estudiantes
Les permite conocer los
criterios de calificación
con que serán
evaluados.
Les proporciona
realimentación sobre
sus fortalezas y
debilidades en las áreas
que deben mejorar.
Ventajas para
los docentes
Proporciona criterios
específicos para medir
y documentar el
progreso del estudiante
Provee información de
retorno sobre la
efectividad del proceso
de enseñanza que
están utilizando
LA
RÚBRICA
GLOBAL
Comprehensivau holísticahace una
valoración integrada deldesempeñodel
estudiante,sin determinar los componentes
del proceso o tema evaluado.
Se trata de una valoracióngeneralcon
descriptores correspondientesa niveles de
logro sobre calidad,comprensióno dominio
globales.
RÚBRICA ANALITICA
• Se utiliza para evaluar las partes del
desempeño del estudiante, desglosandosus
componentes para obtener una calificación
total.
• Estas matrices definen con detalle los criterios
para evaluar la calidad de los desempeños, y
permiten retroalimentar en forma detallada a
los estudiantes.
EL PORTAFOLIO
Beneficios de portafolio señalados
por De la Torre y Barrios (2000) King
y Campbell (2000).
Permitenexhibir
organizadamente los
trabajos de alumnos,
mismos que
correspondenal
conceptode escuela y
perfil de egreso.
La evaluaciónes
personal, cada alumno
tiene aptitudes,
intereses ycreencias
personales que pueden
diferir de las de otros.
Conocerel progresoy
procesoseguido en el
aprendizaje, ya que se
trata de una evaluación
integralen
contraposicióna una
evaluaciónpuntual como
la efectuada por medio
de test.
Demostrar habilidades
cognitivas,
metacognitivas y
operacionales
relacionada conel curso
Beneficios En la enseñanza
Beneficios en la evaluación
El procesoenseñanza
- aprendizaje se
vuelve una
responsabilidad
compartida.
Ayuda a que los
estudiantes tomen
concienciade la
calidad de sus
trabajos.
Promueve la
participaciónyla
motivaciónenlos
estudiantes.
Mejora la
comunicación entre
estudiante –
docente.
Es un medio que
despliega la
capacidad
metacognitiva en
estudiantes y
docentes.
Los portafolios facilitan la evaluación formativa
y continua
Permite una evaluación de objetivos.
Ayuda a vincular la práctica diaria del aula y las
pruebas o asignación de puntajes.
Tipos de Portafolios
Según Danielson y Abrutyn existen tres grandes tipos de Portafolios:
Secuencia de un portafolio:
Portafolios de trabajo: Es una colección deliberada de trabajos
orientada por objetivos de aprendizaje.
Portafolios de presentación: En estos portafolios se exhiben
los mejores trabajos y su propósito es demostrar el nivel más
alto de realización alcanzado por el alumno.
Portafolios de evaluación diagnóstica: Su finalidad es
documentar lo que ha aprendido el alumno en relación con
objetivos curriculares específicos.
 Portada
 Titulo
 Índice
 Introducción
 Elementos
 Reflexión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboración Prueba Objetiva
Elaboración Prueba Objetiva Elaboración Prueba Objetiva
Elaboración Prueba Objetiva
guested7395
 
Preguntas subjetivas
Preguntas subjetivasPreguntas subjetivas
Preguntas subjetivas
Val Sel
 
Pruebas y su proceso de aplicación umg psicometria
Pruebas y su proceso de aplicación umg psicometriaPruebas y su proceso de aplicación umg psicometria
Pruebas y su proceso de aplicación umg psicometria
Mildred Merida
 
La evaluación de selección múltiple
La evaluación de selección múltipleLa evaluación de selección múltiple
La evaluación de selección múltiple
tgestiona e-Learning Argentina
 
Instrumentos de investigacion
Instrumentos de investigacionInstrumentos de investigacion
Instrumentos de investigacion
Canek Riestra
 
Clasificación de los test
Clasificación de los testClasificación de los test
Clasificación de los test
Oscar Iván Negrete Rodríguez
 
12. Instrumentos de recolección de datos
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datos
Juan José Mendoza Castillo
 
Técnicas e instrumentos para elaborar el proyecto de tesis
Técnicas e instrumentos para elaborar el proyecto de tesisTécnicas e instrumentos para elaborar el proyecto de tesis
Técnicas e instrumentos para elaborar el proyecto de tesiscucha_
 
Evaluacion de los aprendizajes power
Evaluacion de los aprendizajes powerEvaluacion de los aprendizajes power
Evaluacion de los aprendizajes powerTeresa Cabezas
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosPsicología
 
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De PruebasTaller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebasjquintana
 
Guía para la elaboración de un proyecto de investigación
Guía para la elaboración de un proyecto de investigaciónGuía para la elaboración de un proyecto de investigación
Guía para la elaboración de un proyecto de investigación
Bernardo57
 
12 prueba de libro abierto
12  prueba de libro abierto12  prueba de libro abierto
12 prueba de libro abiertoAdalberto
 
Pruebas de seleccion multiple
Pruebas de seleccion multiplePruebas de seleccion multiple
Pruebas de seleccion multipleNOEL DANIEL
 
Introduccion a las evaluaciones objetivas
Introduccion a las evaluaciones objetivasIntroduccion a las evaluaciones objetivas
Introduccion a las evaluaciones objetivas
mcuello01
 
PreparacióN De Pruebas Educ 409
PreparacióN De Pruebas Educ 409PreparacióN De Pruebas Educ 409
PreparacióN De Pruebas Educ 409efigueroa47
 
Técnicas de evaluación resumenes
Técnicas de evaluación resumenesTécnicas de evaluación resumenes
Técnicas de evaluación resumenes
VICTOR CABEZAS
 
Fundamentos De La Medicion En Psicologia
Fundamentos De La Medicion En PsicologiaFundamentos De La Medicion En Psicologia
Fundamentos De La Medicion En Psicologiaelenillaortega
 

La actualidad más candente (20)

Elaboración Prueba Objetiva
Elaboración Prueba Objetiva Elaboración Prueba Objetiva
Elaboración Prueba Objetiva
 
Preguntas subjetivas
Preguntas subjetivasPreguntas subjetivas
Preguntas subjetivas
 
Pruebas y su proceso de aplicación umg psicometria
Pruebas y su proceso de aplicación umg psicometriaPruebas y su proceso de aplicación umg psicometria
Pruebas y su proceso de aplicación umg psicometria
 
La evaluación de selección múltiple
La evaluación de selección múltipleLa evaluación de selección múltiple
La evaluación de selección múltiple
 
Instrumentos de investigacion
Instrumentos de investigacionInstrumentos de investigacion
Instrumentos de investigacion
 
Clasificación de los test
Clasificación de los testClasificación de los test
Clasificación de los test
 
12. Instrumentos de recolección de datos
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datos
 
Técnicas e instrumentos para elaborar el proyecto de tesis
Técnicas e instrumentos para elaborar el proyecto de tesisTécnicas e instrumentos para elaborar el proyecto de tesis
Técnicas e instrumentos para elaborar el proyecto de tesis
 
Evaluacion de los aprendizajes power
Evaluacion de los aprendizajes powerEvaluacion de los aprendizajes power
Evaluacion de los aprendizajes power
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicos
 
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De PruebasTaller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
 
Guía para la elaboración de un proyecto de investigación
Guía para la elaboración de un proyecto de investigaciónGuía para la elaboración de un proyecto de investigación
Guía para la elaboración de un proyecto de investigación
 
12 prueba de libro abierto
12  prueba de libro abierto12  prueba de libro abierto
12 prueba de libro abierto
 
Pruebas de seleccion multiple
Pruebas de seleccion multiplePruebas de seleccion multiple
Pruebas de seleccion multiple
 
Introduccion a las evaluaciones objetivas
Introduccion a las evaluaciones objetivasIntroduccion a las evaluaciones objetivas
Introduccion a las evaluaciones objetivas
 
PreparacióN De Pruebas Educ 409
PreparacióN De Pruebas Educ 409PreparacióN De Pruebas Educ 409
PreparacióN De Pruebas Educ 409
 
Técnicas de evaluación resumenes
Técnicas de evaluación resumenesTécnicas de evaluación resumenes
Técnicas de evaluación resumenes
 
Fundamentos De La Medicion En Psicologia
Fundamentos De La Medicion En PsicologiaFundamentos De La Medicion En Psicologia
Fundamentos De La Medicion En Psicologia
 

Similar a resumenes

LA EVALUACION VISTA DESDE VARIAS PERSPECTIVAS
LA EVALUACION VISTA DESDE VARIAS PERSPECTIVASLA EVALUACION VISTA DESDE VARIAS PERSPECTIVAS
LA EVALUACION VISTA DESDE VARIAS PERSPECTIVAS
JulioContreras92991
 
TIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS POR VANNESA ROGEL
TIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS  POR VANNESA ROGELTIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS  POR VANNESA ROGEL
TIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS POR VANNESA ROGELvanne2020
 
Lo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoioLo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoio
Tania Carolina Còrdova Serrano
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
LilibethNoboa
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIASTÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
ajsa31
 
Manual_con_herramientas_para_la_evaluaci.pdf
Manual_con_herramientas_para_la_evaluaci.pdfManual_con_herramientas_para_la_evaluaci.pdf
Manual_con_herramientas_para_la_evaluaci.pdf
LucaGallar
 
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyyEvaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyyJuan R. Zolórzano
 
Manual tecnicas instrumentos para la evaluación
Manual tecnicas instrumentos para la evaluaciónManual tecnicas instrumentos para la evaluación
Manual tecnicas instrumentos para la evaluación
CANDYGUADALUPEMANCIL
 
Manual-tecnicas-instrumentos-para-la-evaluacion.pdf
Manual-tecnicas-instrumentos-para-la-evaluacion.pdfManual-tecnicas-instrumentos-para-la-evaluacion.pdf
Manual-tecnicas-instrumentos-para-la-evaluacion.pdf
JLuisQ1
 
Manual
ManualManual
Manual-tecnicas-instrumentos-para-la-evaluacion (1).pdf
Manual-tecnicas-instrumentos-para-la-evaluacion (1).pdfManual-tecnicas-instrumentos-para-la-evaluacion (1).pdf
Manual-tecnicas-instrumentos-para-la-evaluacion (1).pdf
margarita265596
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
RobertoTene
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
Gloria Rios
 
Resumen evaluacion
Resumen evaluacionResumen evaluacion
Resumen evaluacion
evelyncisneros01
 
TéCnicas E Instrumentos Del Estudio
TéCnicas E Instrumentos Del EstudioTéCnicas E Instrumentos Del Estudio
TéCnicas E Instrumentos Del Estudiodiego
 
Metodos para-evaluar-el-proceso-de-enseanza-120409135908-phpapp02 (1)
Metodos para-evaluar-el-proceso-de-enseanza-120409135908-phpapp02 (1)Metodos para-evaluar-el-proceso-de-enseanza-120409135908-phpapp02 (1)
Metodos para-evaluar-el-proceso-de-enseanza-120409135908-phpapp02 (1)
Mauricio Alejandro zamorano muñoz
 

Similar a resumenes (20)

LA EVALUACION VISTA DESDE VARIAS PERSPECTIVAS
LA EVALUACION VISTA DESDE VARIAS PERSPECTIVASLA EVALUACION VISTA DESDE VARIAS PERSPECTIVAS
LA EVALUACION VISTA DESDE VARIAS PERSPECTIVAS
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
TIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS POR VANNESA ROGEL
TIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS  POR VANNESA ROGELTIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS  POR VANNESA ROGEL
TIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS POR VANNESA ROGEL
 
Lo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoioLo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoio
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIASTÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
 
Manual_con_herramientas_para_la_evaluaci.pdf
Manual_con_herramientas_para_la_evaluaci.pdfManual_con_herramientas_para_la_evaluaci.pdf
Manual_con_herramientas_para_la_evaluaci.pdf
 
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyyEvaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Manual tecnicas instrumentos para la evaluación
Manual tecnicas instrumentos para la evaluaciónManual tecnicas instrumentos para la evaluación
Manual tecnicas instrumentos para la evaluación
 
Manual-tecnicas-instrumentos-para-la-evaluacion.pdf
Manual-tecnicas-instrumentos-para-la-evaluacion.pdfManual-tecnicas-instrumentos-para-la-evaluacion.pdf
Manual-tecnicas-instrumentos-para-la-evaluacion.pdf
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Manual-tecnicas-instrumentos-para-la-evaluacion (1).pdf
Manual-tecnicas-instrumentos-para-la-evaluacion (1).pdfManual-tecnicas-instrumentos-para-la-evaluacion (1).pdf
Manual-tecnicas-instrumentos-para-la-evaluacion (1).pdf
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Resumen evaluacion
Resumen evaluacionResumen evaluacion
Resumen evaluacion
 
TéCnicas E Instrumentos Del Estudio
TéCnicas E Instrumentos Del EstudioTéCnicas E Instrumentos Del Estudio
TéCnicas E Instrumentos Del Estudio
 
Metodos para-evaluar-el-proceso-de-enseanza-120409135908-phpapp02 (1)
Metodos para-evaluar-el-proceso-de-enseanza-120409135908-phpapp02 (1)Metodos para-evaluar-el-proceso-de-enseanza-120409135908-phpapp02 (1)
Metodos para-evaluar-el-proceso-de-enseanza-120409135908-phpapp02 (1)
 

Más de DEIVISON VELASCO CRESPO

Aporte personal de la unidad II
Aporte personal de la unidad IIAporte personal de la unidad II
Aporte personal de la unidad II
DEIVISON VELASCO CRESPO
 
Evaluacioneducativaresumenes 161205134040
Evaluacioneducativaresumenes 161205134040Evaluacioneducativaresumenes 161205134040
Evaluacioneducativaresumenes 161205134040
DEIVISON VELASCO CRESPO
 
Tipo de portafolio
Tipo de portafolioTipo de portafolio
Tipo de portafolio
DEIVISON VELASCO CRESPO
 
Definicion de evaluacion
Definicion de evaluacionDefinicion de evaluacion
Definicion de evaluacion
DEIVISON VELASCO CRESPO
 
Definicion
Definicion Definicion
Silabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoa
Silabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoaSilabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoa
Silabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoa
DEIVISON VELASCO CRESPO
 
Evaluacion portada
Evaluacion portadaEvaluacion portada
Evaluacion portada
DEIVISON VELASCO CRESPO
 
Presentacion del portafolio
Presentacion del portafolioPresentacion del portafolio
Presentacion del portafolio
DEIVISON VELASCO CRESPO
 
Mision y vision
Mision y visionMision y vision
Mision y vision
DEIVISON VELASCO CRESPO
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
DEIVISON VELASCO CRESPO
 

Más de DEIVISON VELASCO CRESPO (13)

Aporte personal de la unidad II
Aporte personal de la unidad IIAporte personal de la unidad II
Aporte personal de la unidad II
 
RESUMENES
RESUMENESRESUMENES
RESUMENES
 
comentario
comentariocomentario
comentario
 
Evaluacioneducativaresumenes 161205134040
Evaluacioneducativaresumenes 161205134040Evaluacioneducativaresumenes 161205134040
Evaluacioneducativaresumenes 161205134040
 
Estudiodecasos
EstudiodecasosEstudiodecasos
Estudiodecasos
 
Tipo de portafolio
Tipo de portafolioTipo de portafolio
Tipo de portafolio
 
Definicion de evaluacion
Definicion de evaluacionDefinicion de evaluacion
Definicion de evaluacion
 
Definicion
Definicion Definicion
Definicion
 
Silabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoa
Silabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoaSilabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoa
Silabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoa
 
Evaluacion portada
Evaluacion portadaEvaluacion portada
Evaluacion portada
 
Presentacion del portafolio
Presentacion del portafolioPresentacion del portafolio
Presentacion del portafolio
 
Mision y vision
Mision y visionMision y vision
Mision y vision
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

resumenes

  • 1. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN RESUMENES: LA OBSERVACIÓN ENCUESTA – ENTREVISTA Técnicas de recolecciónde datos Los analistasutilizanunavariedad de métodosa finde recopilarlos datossobre una situaciónexistente, como entrevistas,cuestionarios, inspecciónde registros(revisiónen el sitio) yobservación. Talesmétodosvaríande acuerdo con cuatro dimensiones importantes:estructura, confiabilidad,injerenciadel investigadoryobjetividad. . Cuandola investigaciónestá altamente estructurada,amenudo se utilizaninstrumentoso herramientasparalarecolección formal de datos.
  • 2. LA OBSERVACIÓN Técnicas e instrumentos de evaluación son los procedimientos utilizados por el docente para obtener información acerca del aprendizajede los alumnos Cada la diversidad de instrumentos que permiten obtener información del aprendizaje,es necesario seleccionar cuidadosamentelos que permitan obtener la información quese desea. Examinar atentamente Registro visual delo que ocurreen una situación real Recoger las actuaciones,comportamientos y hechos, tomar información y registrarlapara su posterior análisis Es un procedimiento empírico por excelencia,el más primitivo y a la vez el más usado. La observación es un objetivo que hay que conseguir o una aptitud que hay que desarrollar:aprender a observar;desarrollar el sentido de la observación.
  • 3. FUNCIONES DE LA OBSERVACIÓN FUNCIÓN DESCRIPTIVA La funcióndescriptiva se observa para describirfenómenos o una situación. FUNCIÓN FORMATIVA En este marcose observa para retroaccionar, yse retroacciona para formar. FUNCIÓN EVALUATIVA En esta perspectiva nos situamos en la dinámica siguiente:se observa para evaluar, se evalúa para decidir y se decide para actuar. FUNCIÓN HEURISTICA Se habla de funciónheurística o de observacióninvocada cuandola actividadestá orientada hacia la emergencia de hipótesis pertinentes. FUNCIÓN DE VERIFICACIÓN En este casose hablará de observaciónprovocada, enel sentidode que se provoca, busca o manipula una situacióncon el fin de verificaruna hipótesis. MODALIDADES DE LA OBSERVACIÓN Observación Participante: el investigador se involucra total o parcialmente con la actividad objeto de investigación. Observación No Participante: el investigador no se involucra en la actividad objeto de estudio
  • 4. ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA OBSERVACIÓN Observación Individual: es la que realiza una sola persona, es obvio que el investigadorse centraen lo que observa. Observación Colectiva: es una observación en equipo, puede realizarse de las siguientes maneras. Observación de Campo: los hechos se captantal y como se van presentando en el mismo sitio. Observación en Laboratorio:tiene cierto carácterexperimental y comprende la observación minuciosa. El sujeto observador El sujeto o lo que se observa Los medios o sentidos (vista yoído) Los instrumentos El marco teórico (guía de observación)
  • 5. ENCUESTA Según su estructura las encuestas pueden ser:  Estandarizadas  Semi estandarizadas  No estandarizadas  Directa: Se aplica directa al sujeto.  Indirecta: Se aplica por correo, teléfono, etc. Según sus objetivos existen dos clases de encuestas de opinión:  Encuestas descriptivas: estas encuestas buscan reflejar o documentar las actitudes o condiciones presentes.  Encuestas analíticas: estas encuestas en cambio buscan, además de describir, explicar los por qué de una determinada situación. es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado se puede conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado. una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal calificado a la hora de hacerla llegar al encuestado. A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta con una estructura lógica, rígida, que permanece inalterada a lo largo de todo el proceso investigativo. Las respuestas se escogen de modo especial y se determinan del mismo modo las posibles variantes de respuestas estándares.
  • 6. Pasos fundamentales al elaborar una encuesta: Determinación de los objetivos específicos. Selección del tipo de encuesta. Diseño del cuestionario Aplicación del instrumento a la muestra. Evaluación dela muestra recogida.
  • 8. Características DEFINICIÓN DE PRUEBA Y PRUEBA OBJETIVA : Es un instrumento destinado a recoger información sobre los aprendizajes logrados por los estudiantes o participantes de un proceso de instrucción, Las pruebas objetivas, señala Delgado (2005), constituyen un valioso instrumento de aprendizaje, ya que facilitan al estudiante conocer de manera bastante fiable y rápida su progreso. Se caracterizan porque intentan eliminar en la medida posible la subjetividad del proceso cuando debe analizar, procesar y calificar. Permiten evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, etc. Definidas como «demostraciones escritas formadas por una serie de planteamientos donde el alumno selecciona una respuesta correcta y precisa entre una variedad de opciones» La presenciade unalto númerode preguntaso ítems. Las preguntas o ítems se traducen en fórmulas cerradas en las cuales el alumno no elabora la respuesta. No puedan dar lugar a cuestionarsesu corrección o incorrección. La determinaciónde las respuestasaceptableso rechazableshade ser relacionadaal temay exacta. Favorecer la objetividad en la corrección. Las respuestas cerradas: el estudiante sólo tiene que escoger
  • 9. VENTAJAS DE LAS PRUEBAS OBJETIVAS DESVENTAJAS DE LAS PRUEBAS OBJETIVAS Tienen un valor diagnóstico de fácil interpretación. Pueden medir niveles de razonamiento complejo Se pueden calificar con mucha seguridad. Pueden ser corregidas rápidamente. Tienden a ser una muestra representativa de los objetivos a evaluar. Son eficientes en la evaluación del manejo del conocimiento. No están concebidas para evaluar las competencias de razonamiento. Resulta sumamente difícil evaluar los procedimientos de argumentación. Tampoco están concebidas para evaluar la sintaxis. Son difíciles de elaborar. Son poco económicas en cuanto al empleo de papel y en cuanto al tiempo elaborado para su confección.
  • 10. CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE PREGUNTAS De respuestas restringidas Respuesta breve Completación De respuesta alterna:
  • 11. REACTIVOS DE COMPLETAMIENTO, RESPUESTA BREVE Y OPCIÓN MÚLTIPLE Reactivos de Complementación ¿Qué es un reactivo? • Es una preguntaa contestar, afirmacióna valorar, problemaa resolver, característicaa cubrir o acción a realizar;están siempre contenidosen un instrumento de evaluación específico. • Es el planteamientode una situaciónque requiere solución,que propone acciones o suscita reacciones las cuales se traducen en respuestas, de cuyo grado de acierto es posible hacer un diagnósticosobre los alcances del aprendizaje.
  • 12. Reactivos de Respuesta breve Piden al alumno que proporcionela respuesta en lugar de elegirla. Es muy útil en problemas de cálculo numérico y cualquier otra forma simplede reactivo en la que la respuesta setenga que suministrar por el alumno. Se expresan mediante una proposición incompleta. La respuesta es muy corta.Son útiles para medir el conocimiento de vocabulario,fechas,nombres,símbolos,hechos específicos,principios, generalizaciones,resolución deproblemas. Se responde mediante una palabra, frase, símbolo o número. Se plantea una pregunta y se pide se responda en forma breve, ya que en los reactivos de complementación es sólo completar la afirmación. Son adecuadas para evaluar conocimientos memorísticos
  • 13. Opción Múltiple VENTAJAS Permiten evaluar rápidamentela retención de una gran cantidad de información verbal. La respuesta es fruto de la información y comprensión del alumno. Reduce al mínimo la posibilidad deadivinación DESVENTAJAS Son inconvenientes para evaluar resultados deaprendizajecomplejos y para todo conocimiento que no se pueda expresar mediante una palabra o símbolo. Si no están bien construidos,resultan difíciles decalificar.
  • 14. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN POR SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Son parcialmente correctas, pero sólo una de ellas es la más apropiada; en el primer caso, son llamadas de respuesta correcta y, en el segundo, de respuesta óptima. Son preguntas (enunciados o base del reactivo) con varias posibles respuestas, delas cuales una es la correcta y las restantes distractores. Pertenecen al grupo de pruebas estructuradas
  • 15. ÍTEMS DE FALSO Y VERDADERO Reactivos Falso-Verdadero DEFINICIÓN DEINSTRUMENTO DEEVALUACIÓN POR SOLUCIÓN DEPROBLEMAS •Sonel conjuntode herramientasyprácticasdiseñadaspara que losprofesorespuedanobtenerinformaciónprecisasobre la calidaddel aprendizaje de susestudiantes. •Tambiénse empleanparafacilitarel diálogoentre los estudiantesy el profesorreferente al procesode aprendizaje y cómo mejorarlo. Asegúrese de que preguntasobre algoimportante ynosobre trivialidades. Evite términos Ambiguos como: Frecuentemente, grandemente, en la mayoría de los casos,etc. Evite emplear enunciados generales como: todo, nunca, siempre, ningún, etc. Asegúresequela respuesta sin equivocación pueda considerarsecomo falsa o verdadera.
  • 16. REACTIVOS DE COLUMNAS R E Es un ítem de respuesta cerrada que ha sido ampliamente utilizado, y durante mucho tiempo, en pruebas de corrección objetiva de distinto tipo de disciplinas. Se utiliza básicamente en la evaluación de la comprensión lectora y de la comprensión oral. Es necesario centrarse en las parcelas de información sobre las que se quiere comprobar la comprensión del texto, oral o escrito, y redactar proposiciones que contengan información significativa. Se trat column Tien núm Se limi concep
  • 17. ACTIVOS DE JERARQUIZACIÓN U ORDENAMIENTO ENSAYO Este formato presenta un listadode elementos que deben ordenarse de acuerdo con un criterio determinado Las opciones de respuesta presentan los elementos de la listaen distintoorden. La tarea del sustentante consistirá en seleccionar aquellaen dondelos elementosaparezcan en el orden correcto.
  • 18. Tipos de Ensayos: Literario y Científico. Hemos de tomar en cuenta que el ensayo es un término “moderno” el cual en la actualidad sedefine como un género literario aunquela realidad es otra. A la hora de recurrir a la redacción hemos de tener en cuenta que no requerimos de ningún requisito a la hora de realizarlo ya queel mismo se realiza deforma libree asistemática con nuestro propio estilo. El ensayo es un género literario quesecaracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera librey personal. Un Ensayo consisteen realizar laexposición desdeun punto de vista personal haciaun tema en especifico,el cual puede abarcar diversosorígenes como por ejemplo: Humanístico,Político, Filosófico,Cultural,Social,Ect…
  • 19. Características de un ensayo - Libertad temática - Estilo personal o amistoso en la escritura - Puede incluir citas o referencias - Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrolla su argumento - Su extensión depende del autor - Dirigido generalmente a un público amplio. Partes de un ensayo ¿Qué es un Ensayo Literario? omoel tipo de ensayoque buscacaracterizar la redacciónde unamanera subjetivaconel fin de que el escritorpuedaconcedermás importanciaal estiloque ocupaa lahora de redactar suobra. Este tipode ensayotiende adestacarmasy posee unestilopoético. ¿Qué es un Ensayo Científico? el ensayocientíficobuscarespaldarlas creenciasdel autorsobre el temael cual se esté presentando. el contextode lacienciaunensayocientíficoes el intentoporacercarnosa unentornode investigaciónde unproblemael cual busca generarlaexplicaciónde cómose analizael mundorelacionadoala temáticaa trabajar.
  • 20.
  • 21. LISTA DE COTEJO Y ESCALA DE RANGO Lista de Cotejo ¿Qué es observar? la observación como un proceso intencional una habilidad especial que implica algo más que simplemente mirar lo que ocurre distingue entre ver y mirar diciendo que esto último para él significa “visualizar con sentido y significado” Instrumentos de Evaluación corresponden a los procedimientos mediante los cuales se llevará a cabo la evaluación. Son un conjunto de acciones o procedimientos que conducen a la obtención de información relevante sobre el aprendizaje. Algunos instrumentos son: Lista de cotejo Escala de apreciación Rubrica
  • 22. Son instrumentosdiseñadospara estimar la presencia o ausencia de una serie de características o atributos relevantesen la ejecución. Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia de un determinadorasgo, conducta o secuencia de acciones. Se caracteriza por ser dicotómica,es decir, que acepta solo dos alternativas:si, no; lo logra, o no lo logra, presente o ausente; entre otros. DESVENTAJAS Puede registrar la presencia o ausencia de conductas, manifestaciones, o secuencias de acciones, pero no así su calidad. VENTAJAS Es de fácil manejo para el docente porque implica solo marcar lo observado. Se evalúa fácilmente pautas evolutivas comparando en una trayectoria con claridad lo que se ha adquirido y lo que no.
  • 23. Verificar si un comportamiento está o no presente en la actuación o desempeño de los estudiantes. Anotar si un producto cumple o no con determinadas características. Comprobar la presencia o ausencia de una serie de indicadores de logro, aspectos o aseveraciones. Verificar si los indicadores de logro, aspectos o aseveraciones se manifiestan en una ejecución. ¿Para qué se usa?
  • 24. Escala de rango Conjunto de características, aspectos o cualidades que deben ser juzgadas deacuerdo a una escala que permite identificar el grado hasta el cual se ha presentado cada cualidad o característica. La escala de calificación o de rango consisteen una serie de indicadores y una escala gradada para evaluar cada uno. Este instrumento pretende identificar la frecuencia o intensidad de la conducta a observar o los niveles de aceptación frentea algún indicador. Comparar características entre los estudiantes. Evaluar comportamientos, habilidades en el proceso de aprendizaje. Evaluar el nivel de logro de los indicadores por parte de cada estudiante. Observar si un estudiante ha alcanzado determinada competencia indicando además el nivel alcanzado. ¿Para qué se usa?
  • 25. RÚBRICA DE EVALUACIÓN ¿Qué es una rúbrica? Es un instrumento cuya principal finalidad es compartir los criterios de realización de las tareas de aprendizaje y de evaluación con los estudiantes y entre el profesorado. Como guía u hoja de ruta de las tareas, muestra las expectativas que alumnado y profesorado tienen y comparten sobre una actividad o varias actividades, organizadas en diferentes niveles de cumplimiento. ¿Por qué utilizar las rúbricas? Cuandolosalumnos recibenrúbricasde antemano,entienden cómo losevaluarány puedenprepararse por consiguiente. ayudanecesariapara mejorarla calidadde su trabajoy para aumentarsu conocimiento. Una rúbrica establecida se puede utilizaro modificarlevemente y aplicara muchas actividades.
  • 26. Ventajas para los estudiantes Les permite conocer los criterios de calificación con que serán evaluados. Les proporciona realimentación sobre sus fortalezas y debilidades en las áreas que deben mejorar. Ventajas para los docentes Proporciona criterios específicos para medir y documentar el progreso del estudiante Provee información de retorno sobre la efectividad del proceso de enseñanza que están utilizando LA RÚBRICA GLOBAL Comprehensivau holísticahace una valoración integrada deldesempeñodel estudiante,sin determinar los componentes del proceso o tema evaluado. Se trata de una valoracióngeneralcon descriptores correspondientesa niveles de logro sobre calidad,comprensióno dominio globales.
  • 27. RÚBRICA ANALITICA • Se utiliza para evaluar las partes del desempeño del estudiante, desglosandosus componentes para obtener una calificación total. • Estas matrices definen con detalle los criterios para evaluar la calidad de los desempeños, y permiten retroalimentar en forma detallada a los estudiantes.
  • 28. EL PORTAFOLIO Beneficios de portafolio señalados por De la Torre y Barrios (2000) King y Campbell (2000). Permitenexhibir organizadamente los trabajos de alumnos, mismos que correspondenal conceptode escuela y perfil de egreso. La evaluaciónes personal, cada alumno tiene aptitudes, intereses ycreencias personales que pueden diferir de las de otros. Conocerel progresoy procesoseguido en el aprendizaje, ya que se trata de una evaluación integralen contraposicióna una evaluaciónpuntual como la efectuada por medio de test. Demostrar habilidades cognitivas, metacognitivas y operacionales relacionada conel curso
  • 29. Beneficios En la enseñanza Beneficios en la evaluación El procesoenseñanza - aprendizaje se vuelve una responsabilidad compartida. Ayuda a que los estudiantes tomen concienciade la calidad de sus trabajos. Promueve la participaciónyla motivaciónenlos estudiantes. Mejora la comunicación entre estudiante – docente. Es un medio que despliega la capacidad metacognitiva en estudiantes y docentes. Los portafolios facilitan la evaluación formativa y continua Permite una evaluación de objetivos. Ayuda a vincular la práctica diaria del aula y las pruebas o asignación de puntajes.
  • 30. Tipos de Portafolios Según Danielson y Abrutyn existen tres grandes tipos de Portafolios: Secuencia de un portafolio: Portafolios de trabajo: Es una colección deliberada de trabajos orientada por objetivos de aprendizaje. Portafolios de presentación: En estos portafolios se exhiben los mejores trabajos y su propósito es demostrar el nivel más alto de realización alcanzado por el alumno. Portafolios de evaluación diagnóstica: Su finalidad es documentar lo que ha aprendido el alumno en relación con objetivos curriculares específicos.
  • 31.  Portada  Titulo  Índice  Introducción  Elementos  Reflexión