SlideShare una empresa de Scribd logo
contexto social




                              La palabra contexto, con origen en el vocablo latino contextos,
describe al espacio o entorno que puede ser físico o simbólico que sirve de marco para mencionar o
entender un episodio. El contexto se crea en base a una serie de circunstancias que ayudan a
comprender un mensaje. Estas circunstancias pueden ser, según el caso, concretas o abstractas.

Social, por su parte, es aquello que está relacionado o apunta a la sociedad. Este concepto
(sociedad) engloba al grupo de individuos que comparten una cultura y que interactúan entre sí para
conformar una comunidad.

Estas definiciones nos permiten entender la noción de contexto social, la cual abarca todos los
factores culturales, económicos, históricos, etc. que forman parte de la identidad y de la realidad de
una persona.

El ser humano es un ente de características sociales, cuyo desarrollo depende de los vínculos que
entabla con su entorno. Esto quiere decir que las personas son las que construyen el contexto social
pero, a la vez, este contexto incide en su realidad.

Tomemos el ejemplo de dos niñas nacidas en Río de Janeiro. Una de ellas vive en un barrio de clase
alta, tiene acceso a los mejores servicios de salud de la zona, asiste a clases en un colegio privado y
es criada por sus padres, ambos profesionales. La otra pequeña fue abandonada por su padre, pasa
sus días en una favela y tiene que trabajar en lugar de estudiar.

Todas estas circunstancias (las condiciones habitacionales, la posibilidad de acceder a la educación,
etc.) forman el contexto social en el que crecen las niñas del caso mencionado. Estos contextos
determinan su presente y su futuro: la niña de la favela, dado que no recibe la formación académica
básica, tendrá grandes problemas para conseguir trabajo. Así es probable que, cuando se convierta
en una mujer y tenga hijos, ya que seguramente lo haga, éstos pasen por experiencias similares a
las vividas por ella.




                                            Y esto nos lleva al impacto que tiene en nuestro desarrollo
el contexto social y a la inmensa dificultad que supone reaprender ciertas cosas que se grabaron a
fuego en nuestro cerebro desde la infancia. En situaciones menos extremistas que las planteadas en
los párrafos anteriores, las vivencias y las ideas que nos rodean durante nuestra crianza
condicionan del mismo modo la personalidad y nos arrastran con fuerza hacia actitudes que muchas
veces van en contra de nuestra propia voluntad, aun cuando no somos conscientes de ello.

Por ejemplo, el hecho de comer carne resulta muy común en la mayoría de los países, y nadie tiene
la opción de alimentarse exclusivamente a base de vegetales durante los primeros años de vida.
Muchas personas deciden modificar su dieta una vez que alcanzan una cierta edad, porque no se
sienten identificados con las decisiones necesarias para ser omnívoros; la pregunta que surge en
estos casos es: ¿ha cambiado este individuo o ha siempre sentido asco contra el maltrato y el abuso
a los animales? ¿Quizás su crianza le impidió que analizara estas cuestiones para que no fuera en
contra de los principios de sus tutores?

El ser humano tiende a pensar que es incapaz de vivir descubriendo a cada paso sus propias
necesidades y gustos. Prefiere la falsa seguridad que le aporta agruparse, unirse a otras personas
que creen tener cosas en común, anulando de esta forma la espontaneidad de sus decisiones, incluso
de las aparentemente altruistas. Colaborar monetariamente con una causa que uno considera justa,
siempre que no exista corrupción de por medio, puede ser una acción positiva; pero si se hace para
no dar una mala imagen, entonces esto no se aleja tanto de golpear a un indigente para que nos
etiqueten de cobardes. Ambos casos son producto de no poder, de no querer desprenderse del
contexto en el que vivimos, lo cual nos reduce a meros números de documento que pasan por una
ciudad y luego se desechan, pero que no dejan nada, que no generan ningún cambio en la sociedad.


Lee todo en: Definición de contexto social - Qué es, Significado y
Conceptohttp://definicion.de/contexto-social/#ixzz2KhgRk16d


El Contexto Social

byacmedinajonJun 08, 2009



        1. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA SOCIEDAD DE LA
        INFORMACION Por: Aylwin Calderón C Astrid Medina J. Juan Jumbo C.
        2. EL CONTEXTO SOCIAL Inversión tecnológica masiva
        3. LA DINÁMICA DEL CAMBIO TECNOLÓGICO Inversión tecnológica masiva
        4. A mediado de 1970 Estados Unidos y el mundo Occidental, se encontraban en una
        importante crisis económica, estimulada por el stock del petróleo de 1973-1974, lo que
        impulso a la restructuración del sistema capitalista.
        5. El nuevo sistema tecnológico en la década de 1970 ha de seguirse hasta la dinámica
        autónoma del descubrimiento tecnológico y su difusión. Por ejemplo: El microprocesador
        hizo posible el micro ordenador Micro ordenador puede funcionar en red, esto posible
        gracias a avances en la telecomunicaciones, esto hizo posible mediante un software una kW
        orientada al usuario.
        6. En esta década también se da la primera Revolución de la Tecnología de la Información,
        la cual se concentró en EEUU y California, atendiendo a los avances de las dos décadas
        anteriores y bajo la influencia de factores institucionales, económicos y culturales La
        inducción de esta revolución fue tecnológica, en lugar de ser determinada por la sociedad.
        Después de que cobró existencia como sistema, resulto modelado por el contexto histórico
        en el que se expandió. Las aplicaciones de estas tecnologías a la fabricación electrónica
acrecentaron el potencial de nuevas tecnologías de diseño en la producción de
        semiconductores. Este nuevo software fue de rápido crecimiento en el mercado de micro
        ordenadores.

El Contexto Social De La Resolución Infantil De Problemas

EL CONTEXTO SOCIAL DE LA RESOLUCIÓN INFANTIL DE PROBLEMAS
• Todos los niños y niñas tienen la curiosidad por comprender las cosas que le rodean y los niños
pequeños tratan de crea su propia resolución de problemas, explorando y descubriendo cosas, pero
los recursos que tiene no son suficientes para poder obtener una resolución experta y madura.
• Hay algunas cosa que no pueden aprender los niños solos, (ni aunque les demos pistas) más bien
estos conocimientos deben ser transmitidos y los adultos deben ser los responsables de compartir
esto.
• “Compartir la tarea de resolver un problema es uno de los procesos claves par que los niños
aprendan las destrezas que necesitan para llegar a resolver un problema con madurez”.
En mi opinión esto quiere decir que con la ayuda de una persona adulta que guíe y provoque la
reflexión de los niños esto puede llevar a una respuesta correcta con su razonamiento y experiencia.
• Debemos promover la necesidad de comprender el mundo que rodea al niño, desde lo más simple
hasta cosas complejas pero siempre tomando en cuenta las capacidades que tienen los niños para
entender algunas cosas.

DOS ERRORES PUEDEN VALES POR UN ACIERTO
“Dos cabezas piensan mejor que una” es así como yo lo traduciría.
• En la mediad en que los niño pasan jugando con sus amigos y compañeros surgen conflictos a
resolver y si trabajan juntos, dando opiniones y estrategias para resolver los problemas y tomando lo
mejor de cada propuesta se puede mejorar lo que uno solo habría pensado, esto no quiere decir que
alguna opinión este mal, sino que siempre pueden ser mejores.
• Lo anterior puede lograr que cada niño cambie su perspectiva respecto a lo que pensaba que era lo
mejor, pero si alguno de los implicados no permite la opinión del otro, deja de ser trabajo en equipo
y cambian los roles, como individuo activo, y pasivo, en el caso de la persona que funge como
pasivo, tiene la ventaja de que aunque no fue aceptada su propuesta puede conocer la del...
[continua]


(2010, 02). El Contexto Social De La Resolución Infantil De Problemas. BuenasTareas.com.
Recuperado 02, 2010, de http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Contexto-Social-De-La-
Resoluci%C3%B3n/123953.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...
Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...
Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...
Efrén Ingledue
 
Educaciòn como realidad
Educaciòn como realidadEducaciòn como realidad
Educaciòn como realidad
Mario Corea
 
1.2 concepto de la infancia jaramillo
1.2 concepto de la infancia jaramillo1.2 concepto de la infancia jaramillo
1.2 concepto de la infancia jaramillo
Alessandro Saavedra
 
Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...
Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...
Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...
David Pache
 
Analisis de la educación ética en el perú
Analisis de la educación  ética  en el perúAnalisis de la educación  ética  en el perú
Analisis de la educación ética en el perú
Abel Huamani Aguirre
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
EdinfantilEva
 
Sujeto de nivel primario
Sujeto de nivel primarioSujeto de nivel primario
Sujeto de nivel primario
Yanina_Massi
 
Proyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresProyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valores
mariovellojin
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...
Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...
Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...
 
Aprendizaje y Situación
Aprendizaje y SituaciónAprendizaje y Situación
Aprendizaje y Situación
 
Educaciòn como realidad
Educaciòn como realidadEducaciòn como realidad
Educaciòn como realidad
 
Actividad de memoria
Actividad de memoriaActividad de memoria
Actividad de memoria
 
La Cultura Escolar y la Vida en la Escuela ccesa007
La Cultura Escolar y la Vida en la Escuela  ccesa007La Cultura Escolar y la Vida en la Escuela  ccesa007
La Cultura Escolar y la Vida en la Escuela ccesa007
 
Proyecto Pedagógico de Sexualidad y Afectividad
Proyecto Pedagógico de Sexualidad y AfectividadProyecto Pedagógico de Sexualidad y Afectividad
Proyecto Pedagógico de Sexualidad y Afectividad
 
1.2 concepto de la infancia jaramillo
1.2 concepto de la infancia jaramillo1.2 concepto de la infancia jaramillo
1.2 concepto de la infancia jaramillo
 
Proyecto socioeducativo "Fomentando los valores"
Proyecto socioeducativo "Fomentando los valores"Proyecto socioeducativo "Fomentando los valores"
Proyecto socioeducativo "Fomentando los valores"
 
Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...
Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...
Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Clase 7
 
Un crimen llamado educación
Un crimen llamado educaciónUn crimen llamado educación
Un crimen llamado educación
 
Analisis de la educación ética en el perú
Analisis de la educación  ética  en el perúAnalisis de la educación  ética  en el perú
Analisis de la educación ética en el perú
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
Qué es Educacion
Qué es EducacionQué es Educacion
Qué es Educacion
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
 
Modulo2 ESI
Modulo2 ESIModulo2 ESI
Modulo2 ESI
 
Educacion sexual en el nivel inicial por diana pila
Educacion sexual en el nivel inicial por diana pilaEducacion sexual en el nivel inicial por diana pila
Educacion sexual en el nivel inicial por diana pila
 
Sujeto de nivel primario
Sujeto de nivel primarioSujeto de nivel primario
Sujeto de nivel primario
 
Proyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresProyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valores
 
Crimen educación
Crimen educaciónCrimen educación
Crimen educación
 

Similar a Contexto social

Sociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestion
Sociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestionSociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestion
Sociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestion
Mateo CARMONA ARANGO
 
Ideas bioconciencia
Ideas bioconcienciaIdeas bioconciencia
Ideas bioconciencia
cjavisalc
 
RECONOCIMIENTO SOCIAL DEL ENTORNO (3).docx
RECONOCIMIENTO SOCIAL DEL ENTORNO (3).docxRECONOCIMIENTO SOCIAL DEL ENTORNO (3).docx
RECONOCIMIENTO SOCIAL DEL ENTORNO (3).docx
FelipeOlave4
 
Ensayo la orientación educativa y la equidad de género
Ensayo la orientación educativa y la equidad de géneroEnsayo la orientación educativa y la equidad de género
Ensayo la orientación educativa y la equidad de género
Odin Hernandez
 
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.
Tamara187
 

Similar a Contexto social (20)

Ensayo mtra. Tere
Ensayo mtra. TereEnsayo mtra. Tere
Ensayo mtra. Tere
 
Sociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestion
Sociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestionSociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestion
Sociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestion
 
Ideas bioconciencia
Ideas bioconcienciaIdeas bioconciencia
Ideas bioconciencia
 
crianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdfcrianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdf
 
crianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdfcrianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdf
 
crianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdfcrianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdf
 
Educar para proteger. Guia adolescentes resumida.
Educar para proteger. Guia adolescentes resumida.Educar para proteger. Guia adolescentes resumida.
Educar para proteger. Guia adolescentes resumida.
 
ENSAYO CAPITULO III.pdf
ENSAYO CAPITULO III.pdfENSAYO CAPITULO III.pdf
ENSAYO CAPITULO III.pdf
 
Ensayo: ¿Vida en escuela?
Ensayo: ¿Vida en escuela?Ensayo: ¿Vida en escuela?
Ensayo: ¿Vida en escuela?
 
105.ves.proyectocabral alvarez angel javier
105.ves.proyectocabral alvarez angel javier105.ves.proyectocabral alvarez angel javier
105.ves.proyectocabral alvarez angel javier
 
105.ves.proyectocabral alvarez angel javier
105.ves.proyectocabral alvarez angel javier105.ves.proyectocabral alvarez angel javier
105.ves.proyectocabral alvarez angel javier
 
La importancia de los valores en la vida
La importancia de los valores en la vidaLa importancia de los valores en la vida
La importancia de los valores en la vida
 
RECONOCIMIENTO SOCIAL DEL ENTORNO (3).docx
RECONOCIMIENTO SOCIAL DEL ENTORNO (3).docxRECONOCIMIENTO SOCIAL DEL ENTORNO (3).docx
RECONOCIMIENTO SOCIAL DEL ENTORNO (3).docx
 
Madurez social Cuadernillo para asistente
Madurez social Cuadernillo para asistenteMadurez social Cuadernillo para asistente
Madurez social Cuadernillo para asistente
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Ensayo la orientación educativa y la equidad de género
Ensayo la orientación educativa y la equidad de géneroEnsayo la orientación educativa y la equidad de género
Ensayo la orientación educativa y la equidad de género
 
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.
 
Valores en la educación colombiana
Valores en la educación colombianaValores en la educación colombiana
Valores en la educación colombiana
 
Club of rome (1)
Club of rome (1)Club of rome (1)
Club of rome (1)
 
Club of rome (1)
Club of rome (1)Club of rome (1)
Club of rome (1)
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Contexto social

  • 1. contexto social La palabra contexto, con origen en el vocablo latino contextos, describe al espacio o entorno que puede ser físico o simbólico que sirve de marco para mencionar o entender un episodio. El contexto se crea en base a una serie de circunstancias que ayudan a comprender un mensaje. Estas circunstancias pueden ser, según el caso, concretas o abstractas. Social, por su parte, es aquello que está relacionado o apunta a la sociedad. Este concepto (sociedad) engloba al grupo de individuos que comparten una cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad. Estas definiciones nos permiten entender la noción de contexto social, la cual abarca todos los factores culturales, económicos, históricos, etc. que forman parte de la identidad y de la realidad de una persona. El ser humano es un ente de características sociales, cuyo desarrollo depende de los vínculos que entabla con su entorno. Esto quiere decir que las personas son las que construyen el contexto social pero, a la vez, este contexto incide en su realidad. Tomemos el ejemplo de dos niñas nacidas en Río de Janeiro. Una de ellas vive en un barrio de clase alta, tiene acceso a los mejores servicios de salud de la zona, asiste a clases en un colegio privado y es criada por sus padres, ambos profesionales. La otra pequeña fue abandonada por su padre, pasa sus días en una favela y tiene que trabajar en lugar de estudiar. Todas estas circunstancias (las condiciones habitacionales, la posibilidad de acceder a la educación, etc.) forman el contexto social en el que crecen las niñas del caso mencionado. Estos contextos determinan su presente y su futuro: la niña de la favela, dado que no recibe la formación académica básica, tendrá grandes problemas para conseguir trabajo. Así es probable que, cuando se convierta en una mujer y tenga hijos, ya que seguramente lo haga, éstos pasen por experiencias similares a las vividas por ella. Y esto nos lleva al impacto que tiene en nuestro desarrollo el contexto social y a la inmensa dificultad que supone reaprender ciertas cosas que se grabaron a fuego en nuestro cerebro desde la infancia. En situaciones menos extremistas que las planteadas en los párrafos anteriores, las vivencias y las ideas que nos rodean durante nuestra crianza
  • 2. condicionan del mismo modo la personalidad y nos arrastran con fuerza hacia actitudes que muchas veces van en contra de nuestra propia voluntad, aun cuando no somos conscientes de ello. Por ejemplo, el hecho de comer carne resulta muy común en la mayoría de los países, y nadie tiene la opción de alimentarse exclusivamente a base de vegetales durante los primeros años de vida. Muchas personas deciden modificar su dieta una vez que alcanzan una cierta edad, porque no se sienten identificados con las decisiones necesarias para ser omnívoros; la pregunta que surge en estos casos es: ¿ha cambiado este individuo o ha siempre sentido asco contra el maltrato y el abuso a los animales? ¿Quizás su crianza le impidió que analizara estas cuestiones para que no fuera en contra de los principios de sus tutores? El ser humano tiende a pensar que es incapaz de vivir descubriendo a cada paso sus propias necesidades y gustos. Prefiere la falsa seguridad que le aporta agruparse, unirse a otras personas que creen tener cosas en común, anulando de esta forma la espontaneidad de sus decisiones, incluso de las aparentemente altruistas. Colaborar monetariamente con una causa que uno considera justa, siempre que no exista corrupción de por medio, puede ser una acción positiva; pero si se hace para no dar una mala imagen, entonces esto no se aleja tanto de golpear a un indigente para que nos etiqueten de cobardes. Ambos casos son producto de no poder, de no querer desprenderse del contexto en el que vivimos, lo cual nos reduce a meros números de documento que pasan por una ciudad y luego se desechan, pero que no dejan nada, que no generan ningún cambio en la sociedad. Lee todo en: Definición de contexto social - Qué es, Significado y Conceptohttp://definicion.de/contexto-social/#ixzz2KhgRk16d El Contexto Social byacmedinajonJun 08, 2009 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Por: Aylwin Calderón C Astrid Medina J. Juan Jumbo C. 2. EL CONTEXTO SOCIAL Inversión tecnológica masiva 3. LA DINÁMICA DEL CAMBIO TECNOLÓGICO Inversión tecnológica masiva 4. A mediado de 1970 Estados Unidos y el mundo Occidental, se encontraban en una importante crisis económica, estimulada por el stock del petróleo de 1973-1974, lo que impulso a la restructuración del sistema capitalista. 5. El nuevo sistema tecnológico en la década de 1970 ha de seguirse hasta la dinámica autónoma del descubrimiento tecnológico y su difusión. Por ejemplo: El microprocesador hizo posible el micro ordenador Micro ordenador puede funcionar en red, esto posible gracias a avances en la telecomunicaciones, esto hizo posible mediante un software una kW orientada al usuario. 6. En esta década también se da la primera Revolución de la Tecnología de la Información, la cual se concentró en EEUU y California, atendiendo a los avances de las dos décadas anteriores y bajo la influencia de factores institucionales, económicos y culturales La inducción de esta revolución fue tecnológica, en lugar de ser determinada por la sociedad. Después de que cobró existencia como sistema, resulto modelado por el contexto histórico en el que se expandió. Las aplicaciones de estas tecnologías a la fabricación electrónica
  • 3. acrecentaron el potencial de nuevas tecnologías de diseño en la producción de semiconductores. Este nuevo software fue de rápido crecimiento en el mercado de micro ordenadores. El Contexto Social De La Resolución Infantil De Problemas EL CONTEXTO SOCIAL DE LA RESOLUCIÓN INFANTIL DE PROBLEMAS • Todos los niños y niñas tienen la curiosidad por comprender las cosas que le rodean y los niños pequeños tratan de crea su propia resolución de problemas, explorando y descubriendo cosas, pero los recursos que tiene no son suficientes para poder obtener una resolución experta y madura. • Hay algunas cosa que no pueden aprender los niños solos, (ni aunque les demos pistas) más bien estos conocimientos deben ser transmitidos y los adultos deben ser los responsables de compartir esto. • “Compartir la tarea de resolver un problema es uno de los procesos claves par que los niños aprendan las destrezas que necesitan para llegar a resolver un problema con madurez”. En mi opinión esto quiere decir que con la ayuda de una persona adulta que guíe y provoque la reflexión de los niños esto puede llevar a una respuesta correcta con su razonamiento y experiencia. • Debemos promover la necesidad de comprender el mundo que rodea al niño, desde lo más simple hasta cosas complejas pero siempre tomando en cuenta las capacidades que tienen los niños para entender algunas cosas. DOS ERRORES PUEDEN VALES POR UN ACIERTO “Dos cabezas piensan mejor que una” es así como yo lo traduciría. • En la mediad en que los niño pasan jugando con sus amigos y compañeros surgen conflictos a resolver y si trabajan juntos, dando opiniones y estrategias para resolver los problemas y tomando lo mejor de cada propuesta se puede mejorar lo que uno solo habría pensado, esto no quiere decir que alguna opinión este mal, sino que siempre pueden ser mejores. • Lo anterior puede lograr que cada niño cambie su perspectiva respecto a lo que pensaba que era lo mejor, pero si alguno de los implicados no permite la opinión del otro, deja de ser trabajo en equipo y cambian los roles, como individuo activo, y pasivo, en el caso de la persona que funge como pasivo, tiene la ventaja de que aunque no fue aceptada su propuesta puede conocer la del... [continua] (2010, 02). El Contexto Social De La Resolución Infantil De Problemas. BuenasTareas.com. Recuperado 02, 2010, de http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Contexto-Social-De-La- Resoluci%C3%B3n/123953.html