SlideShare una empresa de Scribd logo
Inflamación y ulceración de la mucosa
del tubo digestivo, que se encuentra
en contacto con el jugo gástrico,
cuando los mecanismos normales de
defensa de la mucosa son ineficientes
para contrarrestar los factores
agresivos.
La enfermedad ácido-
péptica comprende
varias entidades
clínicas:
Úlcera péptica
duodenal
Úlcera péptica gástrica
Algunos tipos de
gastritis
Es producida por la acción del Ácido
Clorhídrico y la Pepsina sobre la
mucosa del tubo digestivo.
Este daño es por el desequilibrio
entre los mecanismos protectores de
la mucosa y los factores que la
agreden.
FACTORES AGRESORES DE LA MUCOSA:
• Ácido Clorhídrico
• Pepsina
• AINEs
• HELICOBACTER PYLORI
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA
Los factores que protegen la mucosa
son: De defensa y de reparación.
• De defensa:
 Bicarbonato
 Flujo sanguíneo
 Moco
 Uniones celulares
 Resistencia apical
 Respuesta inmunitaria
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA
• De reparación:
 Restitución, reparación y
renovación celular activa.
 Capa mucoide
 Proliferación
 Factores de crecimiento
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA
FISIOPATOGENIA
• La mucosa gástrica posee una extraordinaria capacidad
para secretar ácido.
• Factores químicos, nerviosos y hormonales participan en la
regulación de la secreción de ácido gástrico, ya sea
estimulándola o inhibiéndola.
• El principal estimulo fisiológico es la ingestión de alimento.
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA
FISIOPATOGENIA
La regulación de la secreción ácida del estomago se divide
en cuatro fases:
1. Cefálica
2. Gástrica
3. Intestinal
4. Secreción ácida gástrica
interdigestiva o basal
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA
FASE CEFALICA:
• Representa la respuesta secretora ácida del estómago a la
visión, olor, gusto y anticipación de la comida.
• En esta fase intervienen componentes corticales e
hipotalàmicos.
• Esta mediada por activación vagal.
FISIOPATOGENIA
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA
FISIOPATOGENIA
FASE GASTRICA:
• Esta inducida por la presencia de alimentos en el
estómago.
• Se desencadena como consecuencia de la
estimulación de los receptores químicos y mecánicos
de la pared gástrica por el contenido de la luz.
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA
FISIOPATOGENIA
FASE INTESTINAL:
• Se debe a la entrada o presencia de alimento en
la luz del intestino delgado, lo que ocasiona
liberación de hormonas intestinales que favorecen
la secreción de ácido.
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA
FISIOPATOGENIA
FASE INTERDIGESTIVA O BASAL:
• Se considera la cuarta fase de la secreción de ácido.
• No se relaciona con la alimentación.
• Alcanza su máximo alrededor de la media noche.
• Su punto más bajo es hacia las 7 de la mañana.
• Se considera que la vía nerviosa es la más importante en
su regulación.
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA
FISIOPATOGENIA
FACTORES QUE ESTIMULAN LA
SECRECION ACIDA:
• Gastrina
• Estimulo vagal
• Histamina
• Café con o sin cafeína
• Etanol
• Calcio V.O. o I.V.
• Tabaco
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA
FISIOPATOGENIA:
FACTORES QUE INHIBEN LA SECRECION ACIDA:
• Presencia de ácido en el estómago o duodeno.
• pH intragástrico de 3 produce inhibición
parcial de la liberación de gastrina.
• pH de 1.5 o menos bloquea por completo la
liberación de gastrina.
• Somatostatina
• Secretina
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA
FISIOPATOGENIA:
AINES:
Causa considerable de enfermedad ácido-péptica
debido a la inhibición de la síntesis de
prostaglandinas.
Se les considera responsables del incremento de
esta patología y de sus complicaciones en
pacientes ancianos.
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
FISIOPATOGENIA:
TABACO:
• Aumenta la secreción máxima de ácido.
• Reduce la secreción duodenal y pancreática de HCO3.
• Disminuye el flujo sanguíneo de la mucosa.
• Disminuye las prostaglandinas de la mucosa gastroduodenal.
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA
FISIOPATOGENIA:
HELICOBACTER PYLORI:
• Bacteria Gram (-), flagelada.
• Exclusiva del epitelio gástrico.
• Reside por abajo de la capa de moco.
• Produce enzimas extracelulares que rompen dicha barrera
• Tiene una prevalencia de infección del 70 a 75%. Más en
úlcera duodenal.
• Causa gastritis tipo B antral o ambiental.
• Se relaciona a linfoma y Ca gástrico.
Cuadro Clínico Diagnostico
Tratamiento
Medico
CUADRO CLINICO
DOLOR NAUSEA Y VOMITO
PIROSIS Y
REGURGITACIONES
PLENITUD
POSTPRANDIAL
ERUCTOS STDA
DOLOR: Es el síntoma principal hasta en el 90% de los
casos, mejora con alimentos y antiácidos, aumenta con café,
alcohol, condimentos y tabaco. Se le estudia:
TIPO E
INTENSIDAD
LOCALIZACION
E IRRADIACION
RITMO
PERIODICIDAD
Y RECIDIVA
Sensación de malestar epigástrico
Ardor, hambre, calor, angustia,
plenitud, cólico.
Mejora o desaparece con la ingestión
de alimentos.
Se modifica de acuerdo a la localización de la úlcera:
Las del cuerpo gástrico son menos sintomáticas
Las gástricas duelen menos que las duodenales
Las pilóricas se manifiestan por plenitud, nausea y dolor
espasmódico que no desaparece con los alimentos
El tamaño y la extensión de la inflamación guardan
relación directa con la intensidad del dolor
La extensión a la serosa da dolor más intenso, continuo y
referido
El dolor desaparece con la hemorragia
 Habitualmente se localiza entre el xifoides y el
ombligo, en un área de 2 a 6 cm.
 En la U. G. El dolor puede iniciar en el H. I. y si
hay penetración se irradia hacia el área de
referencia de esa víscera.
 El dolor transfictivo es más frecuente en la U.D.
Aparición y desaparición rítmica en relación
a la ingestión de alimentos
En U.G. Ritmo:
alimentación-alivio-dolor-
alivio
En U.D. Ritmo: dolor-
alivio-dolor
El dolor aparece
generalmente una hora
después de la comida,
excepto en la úlceras del
cardias
El dolor nocturno esta en
relación con la
hipersecreción gástrica
PERIODICIDAD
Y RECIDIVA
La primera se
refiere a dolor
por un lapso
de 4 a 6
semanas,
seguido por
períodos
asintomáticos
de duración
variable
Se refieren
recidivas
durante
primavera y
otoño, son
más
frecuentes en
pacientes
ancianos por
el uso de
AINES
CUADRO CLINICO.
Son más frecuentes en
úlceras pilóricas.
Más
frecuentes en úlceras pilóricas o duodenales
durante la noche. Pueden se manifestaciones
de ERGE.
La melena es más frecuente en ancianos
y en el 50% de ellos es la primera
manifestación. En este grupo de edad puede
tener hasta 100% de mortalidad.
PHMETRIA: Utilidad limitada y especifica(úlcera recurrente,
hipergastrinemia, aclorhidria.
GASTRINA SERICA
PRUEBA DE HOLLANDER: valora vagotomía
PRUEBAS DIAGNOSTICAS PARA H.P.
BHC, AMILASA, ELECTROLITOS SERICOS
Métodos Diagnósticos
SEGD
ARTERIOGRAFIA
RX DE TORAX O LATERAL DE ABDOMEN
La prueba de elección para el Dx.
El 3-5% de las úlceras gástricas de aspecto benigno demuestran
malignidad, por lo que se deben practicar cepillados citológicos y
biopsias del margen.
SIGNOS DE BENIGNIDAD Y MALIGNIDAD
RADIOLÓGICOS
Signos sugestivos de benignidad:
– Localización en curvatura menor gástrica
– Radiación simétrica de los pliegues
– Regularidad de los pliegues
– Pliegues alcanzando el cráter ulceroso
– Existencia de una banda o collar radiolucente alrededor de la úlcera
producida por el edema
– Línea de Hampton: Línea radiolucente de 1 mm de grosor que rodea
el borde ulceroso
– Existencia de espasmo en la pared opuesta a la lesión ulcerada
– Extensión del cráter ulceroso por fuera de la luz gástrica
– Coexistencia de una ulcera duodenal con una úlcera gástrica
Signos sugestivos de malignidad:
– Localización de la úlcera en la curvadura mayor gástrica
– Ulceras de gran tamaño
– Existencia de una imagen de masa alrededor de la úlcera
– Pliegues irregulares y nodulares, borrados o interrumpidos
– Defectos o irregularidades en el centro del cráter ulceroso
– Localización por dentro de la línea teórica de la curvatura
– Existencia del menisco de Carman
– Ausencia de replección con el contraste
BIOPSIA
Características histológicas
Apariencia (benignidad o
malignidad)
6-10 tomas
DIAGNOSTICO POR
HELICOBACTER PILORY
Métodos
no invasivos
Prueba del aliento
Serología
Métodos
invasivos
Endoscopia
Test rápido de la
ureasa
Pruebas para H. pylori
Diagnostico diferencial
En mas de la mitad de los pacientes con dispepsia no
hay una explicación orgánica evidente de sus
síntomas y se clasifica como dispepsia funcional.
 Reflujo gastroesofágico atípico
 Enfermedad de vías biliares
 Pancreatitis aguda
 Colecistitis
 Rotura esofágica
 Vólvulo gástrico
 Roturo de aneurisma aórtico
Tratamiento no
farmacológico
Medida higiénico - dietéticas
 Abstenerse de bebidas alcohólicas.
 Abstenerse de café y te.
 Leche y derivados.
 Tabaco.
 Abstenerse de fármacos ulcerogenicos (AINE,
corticoides, reserpina y potasio).
 Establecer dieta fraccionada con 5 0 6
comidas al día, siendo variada y equilibrada.
 Utilizar un antiácido 1 hora después de cada
comida.
Tratamiento
Los objetivos de tratamiento son:
 Desaparición del dolor.
 Cicatrización de la ulcera
 Erradicación de H. Pylori
 Eliminación y control de las causas.
Fármacos:
 Antisecretores de ácido
 Protectores de la mucosa
 Fármacos que favorecen la cicatrización mediante erradicación de
H. pylori
Antisecretores de ácido
a. Inhibidores de la bomba de protones.
 Omeprazol (20 a 40 mg)
 Esomeprazol (40mg)
 Rabeprazol (20mg)
 Lanzoprazol (30mg)
 Dexlazoprazol (30-60mg)
 Pantoprazol (30 mg)
Cura el 90% de la ulceras duodenales después de 4
semanas y 90 %de ulceras gástricas después de 8
semanas, si se administra 1 vez al día (30 minutos antes
del desayuno).
Su empleo por largo tiempo puede ocasionar disminución
leve de vitamina b12, hierro y absorción de calcio.
b. Antagonistas del receptor H2
 Ranitidina (300mg)
 Famotidina (40 mg)
 Nizatidina (300mg)
 Cimetidina (800mg) inhibe metabolismo hepático
citocromo P450 que puede causar ginecomastia o
impotencia.
Una vez al día al acostarse.
En 6 y 8 semanas se obtienen cicatrización de ulceras
duodenales y gástricas de 85 a 90%
Protectores de la
mucosa
a. Bismuto: acción antibacteriana directa contra H.
Pylori.
b. Misoprostol: análogo de prostaglandina que
provoca la secreción gastroduodenal de moco y
bicarbonato. Profiláctico para disminuir la incidencia
de ulcera en pacientes que tomas AINES no
selectivos. 4 veces al día .
c. Antiácidos
Estimulan la cicatrización al mejorar mecanismos de
defensa protectores de la mucosa.
No se utilizan como tratamiento de primer línea.
Erradicación de H. Pylori
1. Tratar con régimen contra H. Pylori por 10- 14
días.
2. Después de completar el curso para erradicar
H. Pylori continuar el tratamiento con inhibidor
de bomba de protones 1 vez al día por 4-6
semanas.
3. Confirmar la erradicación de H. Pylori con
prueba de urea en aire espirado, prueba de
antígeno fecal o endoscopia con biopsia al
menos 4 semanas después de completar el
tratamiento.
Tratamiento triple
estándar
 Inhibidor de la bomba de protones, oral, 2
veces al día.
 Claritromicina 500mg, vía oral, 2 veces al día.
 Amoxicilina 1g, vía oral, 2 veces al día
(metronidazol 500 mg , vía oral, 2 veces al día).
•
Tratamiento cuádruple
estándar
 Inhibidor de la bomba de protones, vía oral, 2 veces
al día.
 Subsalicilato de bismuto, 2 tabletas vía oral, 4 veces
al día.
 Tetraciclina 500 mg, vía oral, 4 veces al día.
 Metronidazol 200 mg vía oral, 4 veces al día o 500mg
3 veces al día.
Tratamiento cuádruple
seriado
 Inhibidor de la bomba de protones, vía oral, 2
veces al día.
 Días 1-5: amoxicilina 1g, 2 veces al día.
 Día 6–10: claritromicina 500mg y metronidazol
500 mg ambos por vía oral 2 veces al día.
Complicaciones
1. Hemorragia del tubo digestivo
2. Ulcera perforada
3. Ulcera penetrante
4. Obstrucción pilórica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoCarlos Gonzalez Andrade
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
Edgar Duran
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Alejandro Paredes C.
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Enfermedad acido péptica
Enfermedad acido pépticaEnfermedad acido péptica
Enfermedad acido péptica
maynor ponce
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
jvallejoherrador
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajajunior alcalde
 
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Santiago Rodriguez
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
Gastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónicaGastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónica
AkiRe Loz
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshare
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Peptica
 
Enfermedad acido péptica
Enfermedad acido pépticaEnfermedad acido péptica
Enfermedad acido péptica
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
Vomito
VomitoVomito
Vomito
 
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Gastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónicaGastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónica
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Colitis Ulcerosa
 
PANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACIONPANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACION
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
 

Destacado

Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
Aaròn Gonzalez Lemus
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICAENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
alejandra
 
Fisiopatología de la enfermedad acido péptica
Fisiopatología de la enfermedad acido pépticaFisiopatología de la enfermedad acido péptica
Fisiopatología de la enfermedad acido péptica
Alejandra Aguilar
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
YESID HERNANDEZ MD.
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
Ile Castillo Ü
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
draxeleiro
 
Desinfectantes
DesinfectantesDesinfectantes
Desinfectantesrmoraga
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Pepticamoni_kkk
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
elgrupo13
 
Conceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgico
Conceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgicoConceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgico
Conceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgicoFresia Canales
 
Limpieza y desinfección
Limpieza y desinfecciónLimpieza y desinfección
Limpieza y desinfección
Rote Ioritz
 
Enfermedades ácido pépticas
Enfermedades ácido pépticasEnfermedades ácido pépticas
Enfermedades ácido pépticas
Cristian Mafla
 
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro QuirúrgicoBioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Jesus Custodio
 

Destacado (15)

Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICAENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
 
Fisiopatología de la enfermedad acido péptica
Fisiopatología de la enfermedad acido pépticaFisiopatología de la enfermedad acido péptica
Fisiopatología de la enfermedad acido péptica
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Peptica
 
Desinfectantes
DesinfectantesDesinfectantes
Desinfectantes
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Peptica
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
 
Conceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgico
Conceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgicoConceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgico
Conceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgico
 
Limpieza y desinfección
Limpieza y desinfecciónLimpieza y desinfección
Limpieza y desinfección
 
Enfermedades ácido pépticas
Enfermedades ácido pépticasEnfermedades ácido pépticas
Enfermedades ácido pépticas
 
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro QuirúrgicoBioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro Quirúrgico
 

Similar a Enfermedad acido peptica

enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptxenfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
AndresOropeza12
 
Enfermedadacido peptica-
Enfermedadacido peptica-Enfermedadacido peptica-
Enfermedadacido peptica-
Hugo Pinto
 
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Jose Luis
 
Enfermedad Acido Péptica.pptx
Enfermedad Acido Péptica.pptxEnfermedad Acido Péptica.pptx
Enfermedad Acido Péptica.pptx
JuliannysBriceo1
 
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pptxTRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pptx
SelmiraCinthiaCaroGa
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
IvanHernandezSoto
 
Enfermedad ulcerosa Peptida
Enfermedad ulcerosa Peptida Enfermedad ulcerosa Peptida
Enfermedad ulcerosa Peptida
DiegoCortezCumbicus
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
SteffCastilloPeralta
 
Patologia Estomago
Patologia EstomagoPatologia Estomago
Patologia Estomagoamsados
 
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
JhosmerJDiazMarquis1
 
ULCERA.ppt
ULCERA.pptULCERA.ppt
ULCERA.ppt
JavierBorja9
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
DanielaRuizM1
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINAREFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
ssuser01526b1
 
CLASE DE EUP Y PANCREATITIS
CLASE DE EUP Y PANCREATITISCLASE DE EUP Y PANCREATITIS
CLASE DE EUP Y PANCREATITIS
csanoja2020
 
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdf
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdfTRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdf
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdf
SelmiraCinthiaCaroGa
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Elkin Monterroza Berrio
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
MariaEstefaniaAlvara
 
7 anatomía y fisiología de la secreción gástrica
7  anatomía y fisiología de la secreción gástrica7  anatomía y fisiología de la secreción gástrica
7 anatomía y fisiología de la secreción gástrica
ismaelmachaca3
 

Similar a Enfermedad acido peptica (20)

enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptxenfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
 
Enfermedadacido peptica-
Enfermedadacido peptica-Enfermedadacido peptica-
Enfermedadacido peptica-
 
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
 
Enfermedad Acido Péptica.pptx
Enfermedad Acido Péptica.pptxEnfermedad Acido Péptica.pptx
Enfermedad Acido Péptica.pptx
 
cáncer gastrico
cáncer gastricocáncer gastrico
cáncer gastrico
 
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pptxTRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pptx
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
 
Enfermedad ulcerosa Peptida
Enfermedad ulcerosa Peptida Enfermedad ulcerosa Peptida
Enfermedad ulcerosa Peptida
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
 
Patologia Estomago
Patologia EstomagoPatologia Estomago
Patologia Estomago
 
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
 
ULCERA.ppt
ULCERA.pptULCERA.ppt
ULCERA.ppt
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINAREFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
 
CLASE DE EUP Y PANCREATITIS
CLASE DE EUP Y PANCREATITISCLASE DE EUP Y PANCREATITIS
CLASE DE EUP Y PANCREATITIS
 
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdf
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdfTRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdf
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdf
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
 
ULCERA PEPTICA Y CANCER GASTRICO ENARM 2014
ULCERA PEPTICA Y CANCER GASTRICO ENARM 2014ULCERA PEPTICA Y CANCER GASTRICO ENARM 2014
ULCERA PEPTICA Y CANCER GASTRICO ENARM 2014
 
7 anatomía y fisiología de la secreción gástrica
7  anatomía y fisiología de la secreción gástrica7  anatomía y fisiología de la secreción gástrica
7 anatomía y fisiología de la secreción gástrica
 

Más de lespacala1991

Diarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacionesDiarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicaciones
lespacala1991
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
lespacala1991
 
Obesidad infantil
Obesidad infantil Obesidad infantil
Obesidad infantil
lespacala1991
 
Meningitis clase
Meningitis claseMeningitis clase
Meningitis clase
lespacala1991
 
Artroplastia de rodilla
Artroplastia de rodillaArtroplastia de rodilla
Artroplastia de rodilla
lespacala1991
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
lespacala1991
 

Más de lespacala1991 (6)

Diarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacionesDiarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicaciones
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
Obesidad infantil
Obesidad infantil Obesidad infantil
Obesidad infantil
 
Meningitis clase
Meningitis claseMeningitis clase
Meningitis clase
 
Artroplastia de rodilla
Artroplastia de rodillaArtroplastia de rodilla
Artroplastia de rodilla
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Enfermedad acido peptica

  • 1.
  • 2. Inflamación y ulceración de la mucosa del tubo digestivo, que se encuentra en contacto con el jugo gástrico, cuando los mecanismos normales de defensa de la mucosa son ineficientes para contrarrestar los factores agresivos.
  • 3. La enfermedad ácido- péptica comprende varias entidades clínicas: Úlcera péptica duodenal Úlcera péptica gástrica Algunos tipos de gastritis
  • 4. Es producida por la acción del Ácido Clorhídrico y la Pepsina sobre la mucosa del tubo digestivo. Este daño es por el desequilibrio entre los mecanismos protectores de la mucosa y los factores que la agreden.
  • 5. FACTORES AGRESORES DE LA MUCOSA: • Ácido Clorhídrico • Pepsina • AINEs • HELICOBACTER PYLORI
  • 6. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA Los factores que protegen la mucosa son: De defensa y de reparación. • De defensa:  Bicarbonato  Flujo sanguíneo  Moco  Uniones celulares  Resistencia apical  Respuesta inmunitaria
  • 7. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA • De reparación:  Restitución, reparación y renovación celular activa.  Capa mucoide  Proliferación  Factores de crecimiento
  • 8. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA FISIOPATOGENIA • La mucosa gástrica posee una extraordinaria capacidad para secretar ácido. • Factores químicos, nerviosos y hormonales participan en la regulación de la secreción de ácido gástrico, ya sea estimulándola o inhibiéndola. • El principal estimulo fisiológico es la ingestión de alimento.
  • 9. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA FISIOPATOGENIA La regulación de la secreción ácida del estomago se divide en cuatro fases: 1. Cefálica 2. Gástrica 3. Intestinal 4. Secreción ácida gástrica interdigestiva o basal
  • 10. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA FASE CEFALICA: • Representa la respuesta secretora ácida del estómago a la visión, olor, gusto y anticipación de la comida. • En esta fase intervienen componentes corticales e hipotalàmicos. • Esta mediada por activación vagal. FISIOPATOGENIA
  • 11. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA FISIOPATOGENIA FASE GASTRICA: • Esta inducida por la presencia de alimentos en el estómago. • Se desencadena como consecuencia de la estimulación de los receptores químicos y mecánicos de la pared gástrica por el contenido de la luz.
  • 12. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA FISIOPATOGENIA FASE INTESTINAL: • Se debe a la entrada o presencia de alimento en la luz del intestino delgado, lo que ocasiona liberación de hormonas intestinales que favorecen la secreción de ácido.
  • 13. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA FISIOPATOGENIA FASE INTERDIGESTIVA O BASAL: • Se considera la cuarta fase de la secreción de ácido. • No se relaciona con la alimentación. • Alcanza su máximo alrededor de la media noche. • Su punto más bajo es hacia las 7 de la mañana. • Se considera que la vía nerviosa es la más importante en su regulación.
  • 14. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA FISIOPATOGENIA FACTORES QUE ESTIMULAN LA SECRECION ACIDA: • Gastrina • Estimulo vagal • Histamina • Café con o sin cafeína • Etanol • Calcio V.O. o I.V. • Tabaco
  • 15. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA FISIOPATOGENIA: FACTORES QUE INHIBEN LA SECRECION ACIDA: • Presencia de ácido en el estómago o duodeno. • pH intragástrico de 3 produce inhibición parcial de la liberación de gastrina. • pH de 1.5 o menos bloquea por completo la liberación de gastrina. • Somatostatina • Secretina
  • 16. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA FISIOPATOGENIA: AINES: Causa considerable de enfermedad ácido-péptica debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Se les considera responsables del incremento de esta patología y de sus complicaciones en pacientes ancianos.
  • 17. ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA FISIOPATOGENIA: TABACO: • Aumenta la secreción máxima de ácido. • Reduce la secreción duodenal y pancreática de HCO3. • Disminuye el flujo sanguíneo de la mucosa. • Disminuye las prostaglandinas de la mucosa gastroduodenal.
  • 18. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA FISIOPATOGENIA: HELICOBACTER PYLORI: • Bacteria Gram (-), flagelada. • Exclusiva del epitelio gástrico. • Reside por abajo de la capa de moco. • Produce enzimas extracelulares que rompen dicha barrera • Tiene una prevalencia de infección del 70 a 75%. Más en úlcera duodenal. • Causa gastritis tipo B antral o ambiental. • Se relaciona a linfoma y Ca gástrico.
  • 20. CUADRO CLINICO DOLOR NAUSEA Y VOMITO PIROSIS Y REGURGITACIONES PLENITUD POSTPRANDIAL ERUCTOS STDA
  • 21. DOLOR: Es el síntoma principal hasta en el 90% de los casos, mejora con alimentos y antiácidos, aumenta con café, alcohol, condimentos y tabaco. Se le estudia: TIPO E INTENSIDAD LOCALIZACION E IRRADIACION RITMO PERIODICIDAD Y RECIDIVA
  • 22. Sensación de malestar epigástrico Ardor, hambre, calor, angustia, plenitud, cólico. Mejora o desaparece con la ingestión de alimentos.
  • 23. Se modifica de acuerdo a la localización de la úlcera: Las del cuerpo gástrico son menos sintomáticas Las gástricas duelen menos que las duodenales Las pilóricas se manifiestan por plenitud, nausea y dolor espasmódico que no desaparece con los alimentos El tamaño y la extensión de la inflamación guardan relación directa con la intensidad del dolor La extensión a la serosa da dolor más intenso, continuo y referido El dolor desaparece con la hemorragia
  • 24.  Habitualmente se localiza entre el xifoides y el ombligo, en un área de 2 a 6 cm.  En la U. G. El dolor puede iniciar en el H. I. y si hay penetración se irradia hacia el área de referencia de esa víscera.  El dolor transfictivo es más frecuente en la U.D.
  • 25. Aparición y desaparición rítmica en relación a la ingestión de alimentos En U.G. Ritmo: alimentación-alivio-dolor- alivio En U.D. Ritmo: dolor- alivio-dolor El dolor aparece generalmente una hora después de la comida, excepto en la úlceras del cardias El dolor nocturno esta en relación con la hipersecreción gástrica
  • 26. PERIODICIDAD Y RECIDIVA La primera se refiere a dolor por un lapso de 4 a 6 semanas, seguido por períodos asintomáticos de duración variable Se refieren recidivas durante primavera y otoño, son más frecuentes en pacientes ancianos por el uso de AINES
  • 27. CUADRO CLINICO. Son más frecuentes en úlceras pilóricas. Más frecuentes en úlceras pilóricas o duodenales durante la noche. Pueden se manifestaciones de ERGE. La melena es más frecuente en ancianos y en el 50% de ellos es la primera manifestación. En este grupo de edad puede tener hasta 100% de mortalidad.
  • 28. PHMETRIA: Utilidad limitada y especifica(úlcera recurrente, hipergastrinemia, aclorhidria. GASTRINA SERICA PRUEBA DE HOLLANDER: valora vagotomía PRUEBAS DIAGNOSTICAS PARA H.P. BHC, AMILASA, ELECTROLITOS SERICOS Métodos Diagnósticos
  • 29. SEGD ARTERIOGRAFIA RX DE TORAX O LATERAL DE ABDOMEN La prueba de elección para el Dx. El 3-5% de las úlceras gástricas de aspecto benigno demuestran malignidad, por lo que se deben practicar cepillados citológicos y biopsias del margen.
  • 30. SIGNOS DE BENIGNIDAD Y MALIGNIDAD RADIOLÓGICOS Signos sugestivos de benignidad: – Localización en curvatura menor gástrica – Radiación simétrica de los pliegues – Regularidad de los pliegues – Pliegues alcanzando el cráter ulceroso – Existencia de una banda o collar radiolucente alrededor de la úlcera producida por el edema – Línea de Hampton: Línea radiolucente de 1 mm de grosor que rodea el borde ulceroso – Existencia de espasmo en la pared opuesta a la lesión ulcerada – Extensión del cráter ulceroso por fuera de la luz gástrica – Coexistencia de una ulcera duodenal con una úlcera gástrica Signos sugestivos de malignidad: – Localización de la úlcera en la curvadura mayor gástrica – Ulceras de gran tamaño – Existencia de una imagen de masa alrededor de la úlcera – Pliegues irregulares y nodulares, borrados o interrumpidos – Defectos o irregularidades en el centro del cráter ulceroso – Localización por dentro de la línea teórica de la curvatura – Existencia del menisco de Carman – Ausencia de replección con el contraste
  • 31.
  • 32.
  • 33. BIOPSIA Características histológicas Apariencia (benignidad o malignidad) 6-10 tomas DIAGNOSTICO POR HELICOBACTER PILORY Métodos no invasivos Prueba del aliento Serología Métodos invasivos Endoscopia Test rápido de la ureasa
  • 34. Pruebas para H. pylori
  • 35. Diagnostico diferencial En mas de la mitad de los pacientes con dispepsia no hay una explicación orgánica evidente de sus síntomas y se clasifica como dispepsia funcional.  Reflujo gastroesofágico atípico  Enfermedad de vías biliares  Pancreatitis aguda  Colecistitis  Rotura esofágica  Vólvulo gástrico  Roturo de aneurisma aórtico
  • 36. Tratamiento no farmacológico Medida higiénico - dietéticas  Abstenerse de bebidas alcohólicas.  Abstenerse de café y te.  Leche y derivados.  Tabaco.
  • 37.  Abstenerse de fármacos ulcerogenicos (AINE, corticoides, reserpina y potasio).  Establecer dieta fraccionada con 5 0 6 comidas al día, siendo variada y equilibrada.  Utilizar un antiácido 1 hora después de cada comida.
  • 38. Tratamiento Los objetivos de tratamiento son:  Desaparición del dolor.  Cicatrización de la ulcera  Erradicación de H. Pylori  Eliminación y control de las causas. Fármacos:  Antisecretores de ácido  Protectores de la mucosa  Fármacos que favorecen la cicatrización mediante erradicación de H. pylori
  • 39. Antisecretores de ácido a. Inhibidores de la bomba de protones.  Omeprazol (20 a 40 mg)  Esomeprazol (40mg)  Rabeprazol (20mg)  Lanzoprazol (30mg)  Dexlazoprazol (30-60mg)  Pantoprazol (30 mg) Cura el 90% de la ulceras duodenales después de 4 semanas y 90 %de ulceras gástricas después de 8 semanas, si se administra 1 vez al día (30 minutos antes del desayuno). Su empleo por largo tiempo puede ocasionar disminución leve de vitamina b12, hierro y absorción de calcio.
  • 40. b. Antagonistas del receptor H2  Ranitidina (300mg)  Famotidina (40 mg)  Nizatidina (300mg)  Cimetidina (800mg) inhibe metabolismo hepático citocromo P450 que puede causar ginecomastia o impotencia. Una vez al día al acostarse. En 6 y 8 semanas se obtienen cicatrización de ulceras duodenales y gástricas de 85 a 90%
  • 41. Protectores de la mucosa a. Bismuto: acción antibacteriana directa contra H. Pylori. b. Misoprostol: análogo de prostaglandina que provoca la secreción gastroduodenal de moco y bicarbonato. Profiláctico para disminuir la incidencia de ulcera en pacientes que tomas AINES no selectivos. 4 veces al día . c. Antiácidos Estimulan la cicatrización al mejorar mecanismos de defensa protectores de la mucosa. No se utilizan como tratamiento de primer línea.
  • 42. Erradicación de H. Pylori 1. Tratar con régimen contra H. Pylori por 10- 14 días. 2. Después de completar el curso para erradicar H. Pylori continuar el tratamiento con inhibidor de bomba de protones 1 vez al día por 4-6 semanas. 3. Confirmar la erradicación de H. Pylori con prueba de urea en aire espirado, prueba de antígeno fecal o endoscopia con biopsia al menos 4 semanas después de completar el tratamiento.
  • 43. Tratamiento triple estándar  Inhibidor de la bomba de protones, oral, 2 veces al día.  Claritromicina 500mg, vía oral, 2 veces al día.  Amoxicilina 1g, vía oral, 2 veces al día (metronidazol 500 mg , vía oral, 2 veces al día). •
  • 44. Tratamiento cuádruple estándar  Inhibidor de la bomba de protones, vía oral, 2 veces al día.  Subsalicilato de bismuto, 2 tabletas vía oral, 4 veces al día.  Tetraciclina 500 mg, vía oral, 4 veces al día.  Metronidazol 200 mg vía oral, 4 veces al día o 500mg 3 veces al día.
  • 45. Tratamiento cuádruple seriado  Inhibidor de la bomba de protones, vía oral, 2 veces al día.  Días 1-5: amoxicilina 1g, 2 veces al día.  Día 6–10: claritromicina 500mg y metronidazol 500 mg ambos por vía oral 2 veces al día.
  • 46. Complicaciones 1. Hemorragia del tubo digestivo 2. Ulcera perforada 3. Ulcera penetrante 4. Obstrucción pilórica