SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRNIMIENTO Y 
SINDROME DE 
INTESTINO 
IRRITABLE 
Dr. Carlos Gonzalez 
Andrade R1 Neumologia
• ESTREÑIMIENTO 
 Definición: 
1) El estreñimiento es la expulsión disminuida de materias fecales, 
volumen insuficiente o resequedad excesiva. 
2) Actualmente se ha establecido por consenso una definición de 
estreñimiento, que incluye tanto criterios objetivos como subjetivos; para 
el diagnóstico se requieren por lo menos dos de los siguientes criterios: 
a) Esfuerzo defecatorio 
b) Sensación de bloqueo anal 
c) Maniobras manuales para facilitar la deposición 
d) Sensación de evacuación incompleta 
e) Heces duras 
f) <3 deposiciones por semana
 Afecta al 10%-15% de los adultos y es una razón normal para la búsqueda de 
atención médica. 
 Es más común en mujeres; los ancianos están predispuestos por diversas 
enfermedades concomitantes, fármacos, malos hábitos de alimentación, 
disminución de la movilidad y, en algunos casos, por la incapacidad para acudir al 
retrete (pacientes encamados). 
• Fundamento fisiopatológico 
 Las causas de estreñimiento pueden dividirse en dos grupos: 
a) Factores que interfieren con el llenado del recto. 
b) Factores que interfieren con el vaciamiento del recto.
 El estreñimiento puede ser primario o secundario. 
 Estreñimiento primario se pueden considerar cuatro posibles causas. 
1.- Dieta inapropiada y un descuido del hábito deposicional, incluso con supresión 
voluntaria de la defecación. 
2.- alteración de la función anorrectal. 
3.- alteración del tránsito colónico; los casos severos con un enlentecimiento 
importante se clasifican como inercia colónica. 
4.- percepción distorsionada de la realidad y están convencidos de padecer 
estreñimiento importante, aunque en realidad presentan un ritmo deposicional 
normal sin dificultad expulsiva.
 En la mayor parte de los enfermos con estreñimiento secundario, la enfermedad 
de base es evidente, por ejemplo: 
*Fisura anal 
*Enfermedades neurológicas (traumatismo medular, meningocele, 
esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, accidentes 
cerebrovasculares, neuropatía autonómica) 
*Enfermedades del colágeno 
*Endocrinopatía (hipotiroidismo, hiperparatiroidismo, diabetes) 
*Ingesta de fármacos (analgésicos, anticolinérgicos, anticonvulsionantes, 
antidepresivos, antiparkinsonianos, antihipertensivos, opiáceos y fármacos 
que afectan al SNC).
 El estreñimiento puede deberse también a neuropatías del tubo digestivo, como 
la enfermedad de Chagas o la enfermedad de Hirschsprung, que prácticamente 
se observa sólo en niños 
• Semiología 
a) El estreñimiento ocasionado por llenado insuficiente del recto se debe a las 
siguientes causas: 
• Mala motilidad colónica: 
1. Por contracciones segmentarias no propulsivas en los segmentos distales del 
colon. 
Se considera que ésta es la alteración característica del “colon irritable” o “colon 
espástico” de naturaleza psicogénica. 
2. Por atonía intestinal. Esto ocurre en los estados depresivos, embarazo, 
hipotiroidismo, inactividad física (en particular el reposo en cama), caquexia e 
hipopotasemia.
• Alimentación deficiente en fibras y líquidos, sin duda una de las causas más 
frecuentes de estreñimiento. 
• Obstrucciones orgánicas del colon (por procesos inflamatorios, cicatrizales, 
adherenciales y neoplásicos o por compresiones extrínsecas) 
• Megacolon congénito (aganglionosis, enfermedad de Hirschsprung). 
• Medicamentos 
• Enfermedades nerviosas y musculares. 
b) El estrenimiento causado por interferencia con el vaciamiento, del recto puede 
presentarse en los siguientes casos: 
• Factores psicológicos 
• Elevación del umbral de percepción de la distensión rectal y de los estímulos 
aferentes que inician el reflejo de la defecación.
• Patología anal: estenosis, fisuras, prolapso mucoso, disnergia del esfínter. 
• Lesiones del recto: tumores, rectocele, prolapso rectal interno, estenosis 
quirúrgica, megarrecto. 
• Debilitamiento de los músculos de la pared abdominal y perineo: embarazo, 
obesidad, edad avanzada, enfermedades debilitantes, descenso perineal. 
• Cuadro clínico 
 El estreñimiento puede cursar con disminución de la frecuencia deposicional, 
aunque muchas veces la historia clínica está oscurecida por el uso de laxantes. 
 Suelen presentar esfuerzo defecatorio, sensación de bloqueo anal, incluso con 
necesidad de ayuda manual para la evacuación 
 La defecación obstructiva puede producir sensación de evacuación incompleta.
 La evacuación forzada a través de un canal anal mal relajado puede producir un 
traumatismo con lesiones, sangrado o dolor anal. 
 El sobreesfuerzo defecatorio repetitivo puede producir las siguientes 
consecuencias: 
a) hemorroides, por la congestión del plexo hemorroidal 
b) rectocele 
c) prolapso rectal, primero interno y que más adelante puede protruir a 
través del ano 
d) daño perineal, sobre todo en mujeres, que se manifiesta con 
incontinencia urinaria, cistocele o prolapso uterino 
e) neuropatía pudenda por hiperdescenso perineal y estiramiento de los 
nervios.
• Diagnóstico 
 El estreñimiento se diagnostica por la historia clínica. 
 Los criterios diagnósticos para el estreñimiento crónico funcional consensuados 
por los expertos de la Rome Foundation 
 Se requiere la presencia de 2 o más síntomas diagnósticos, durante al menos 3 
meses, con inicio 6 meses antes del diagnóstico. 
 Debe excluirse la enfermedad orgánica, las anomalías estructurales (cirugía 
abdominal previa), los trastornos metabólicos (hipotiroidismo, diabetes) y el 
empleo de fármacos (opiáceos, antidepresivos, anticolinérgicos, antihipertensivos, 
antinflamatorios).
ROMA III
• Clasificación 
 La clasificación del estreñimiento funcional se realiza en función de los resultados 
obtenidos en la manometría anorrectal, la prueba expulsiva del balón rectal y el 
estudio del tiempo de tránsito colónico con marcadores radiopacos. 
 En la mayoría de los casos (60%) todos los estudios son normales (estreñimiento 
de tránsito normal). 
 El resto se reparte entre la defecación disinérgica (20%) 
 Estreñimiento de tránsito lento (20%) o una combinación de ambos.
• Tratamiento 
 La mayor parte de los casos de estreñimiento se resuelven con una serie de 
consejos higiénico-dietéticos tendentes a regularizar el ritmo deposicional. 
 Se aconseja al paciente que regule los hábitos de vida y que intente evacuar 
siempre que note sensación de llenado rectal (tenesmo). 
 La dieta debe ser variada, con abundancia de frutas y verduras, por su contenido 
en azúcares no absorbibles y fibra. 
 El suplemento de agua, una medida muy extendida en el estreñimiento, no tiene 
ninguna base, ya que el agua se absorbe rápidamente en el intestino delgado y se 
elimina por la orina.
• Laxantes 
 Cuando el estreñimiento no responde a los cambios en la alimentación y el estilo 
de vida, se pueden administrar laxantes en forma intermitente o bien crónica . 
 No se ha demostrado que el uso prolongado de estas sustancias sea nocivo. 
 Laxantes osmóticos: 
 Los laxantes osmóticos no absorbibles aumentan la secreción de agua en la luz 
intestinal, reblandecen de esta manera las heces fecales y ello facilita la 
defecación. 
 Tanto el hidróxido de magnesio como los carbohidratos no digeribles (sorbitol, 
lactulosa) y el polietilenglicol son efectivos y seguros para el tratamiento de los 
casos agudos y crónicos. 
 La dosis se ajusta hasta obtener evacuaciones blandas a semilíquidas.
• Laxantes estimulantes: 
 Estas sustancias activan la secreción de líquido y la contracción del colon, lo que 
genera movimientos intestinales entre seis y 12 h después de su ingestión por 
vía oral o entre 15 y 60 min después de su administración por vía rectal. 
 Los laxantes orales casi siempre se administran una sola vez al día al acostarse. 
 Las preparaciones más comunes son el bisacodilo, senósidos y cáscara sagrada 
• Laxantes formadores de masa 
 Se trata de polisacáridos no absorbibles que, adecuadamente hidratados, 
aumentan el volumen fecal favoreciendo la peristalsis
• Laxantes lubrificantes 
 En los pacientes con una dificultad expulsiva, como coadyuvante al tratamiento 
de reeducación, puede ser efectivo añadirles un lubricante, 
 Son aceites minerales no absorbibles, por ejemplo aceite de parafina por vía oral, 
que no se absorbe y facilita la evacuación del bolo fecal. 
 Los aceites vegetales, por ejemplo el de oliva, se absorben completamente y no 
llegan a las heces. 
• Antagonistas de los receptores opiáceos. 
• El uso prolongado de opiáceos provoca estreñimiento al inhibir la peristalsis e 
incrementar la absorción intestinal de líquido. 
• La metilnaltrexona es un antagonista de los receptores opiáceos μ que bloquea a 
los receptores opiáceos periféricos (incluido el aparato digestivo) sin afectar la 
analgesia central.
• Tratamiento quirúrgico 
 La colectomía subtotal con anastomosis ileorrectal sigue siendo la intervención 
de elección en los pacientes con estreñimiento de tránsito lento con gran impacto 
de la calidad de vida en los que fracasan el resto de tratamientos disponibles. 
 Debe descartarse un trastorno motor que afecte al resto del tubo digestivo 
mediante la realización de una manometría gastrointestinal o un tiempo de 
tránsito orocecal, pues en caso de neuropatías o miopatías que afecten al 
intestino delgado la colectomía total no proporcionaría ningún beneficio al 
paciente. 
 Existen estudios que han demostrado una mejora en la calidad de vida de estos 
pacientes, con un índice de aceptación variable entre un 77-90%, 
 Aunque la cirugía está gravada con una morbilidad no despreciable.
SINDROME DE INTESTINO 
IRRITABLE
• Definición. 
 El síndrome de intestino irritable (SII) es un trastorno intestinal funcional 
idiopatico en el que la defecación se acompaña de dolor o molestia abdominal o 
alteraciones del hábito del movimiento intestinal. Estos síntomas pueden ser 
continuos o intermitentes. 
 Los síntomas suelen iniciarse en los últimos años de la adolescencia a los 
primeros de la tercera década. 
 Estos síntomas se presentan en el 10%-20% de la población general, con una 
incidencia mayor en mujeres; también aparecen en niños. 
 Este síndrome supone el 20%-50% de las consultas en gastroenterología
La definición de consenso de síndrome de colon irritable es molestia o 
dolor abdominal con dos de las tres características siguientes: 
1) alivio con la defecación 
2) inicio vinculado con un cambio de la frecuencia de 
defecaciones, 
3) comienzo relacionado con una variación de la forma 
(aspecto) de las heces.
• Fisiopatología 
 En la actualidad no se conoce con precisión cuáles son los mecanismos por los 
que se produce el SII. 
 No parece probable que una sola causa pueda ser el motivo de todas las 
molestias en un síndrome tan heterogéneo. 
 Se han postulado alteraciones de la motilidad, fenómenos de hipersensibilidad 
visceral, factores psicológicos, mecanismos inflamatorios y una disfunción del eje 
cerebrointestinal, entre otros.
• Motilidad anormal 
 Se han identificado diversas anomalías mioeléctricas y motoras del colon e 
intestino delgado. 
 En algunos casos se correlacionan de manera temporal con episodios de dolor 
abdominal o estrés emocional. 
 Se discute si representan un trastorno primario de la motilidad o son secundarios 
a estrés psicosocial. 
• Hipersensibilidad visceral 
 Los pacientes tienen a menudo un umbral de dolor visceral más bajo y refieren 
dolor abdominal con volúmenes menores de insuflación gaseosa o insuflación de 
un globo en el colon que los testigos. 
 Aunque muchos enfermos se quejan de meteorismo y distensión, el volumen 
absoluto de gas intestinal es normal. 
 Muchos pacientes comentan urgencia rectal a pesar de volúmenes rectales 
pequeños de heces.
• Infección entérica 
 Los síntomas consistentes con síndrome de colon irritable se desarrollan en el 
primer año hasta en 10% de los pacientes después de una gastroenteritis 
bacteriana. 
 Al parecer, las mujeres y los enfermos con más factores cotidianos de estrés al 
inicio de la gastroenteritis tienen un riesgo mayor de padecer dicho síndrome 
 “posinfeccioso”. 
 En algunos individuos con síndrome de colon irritable se ha observado un 
incremento de células inflamatorias en mucosa, submucosa y muscular, pero aún 
no se aclara su importancia. 
 Se cree que la proliferación bacteriana puede conducir a alteración del sistema 
inmunitario, lo que afecta la motilidad o la sensibilidad visceral o bien favorece el 
desdoblamiento de carbohidratos en el intestino delgado, lo que incrementa la 
flatulencia posprandial, inflamación y distensión abdominales.
• Manifestaciones clínicas 
A) Signos y síntomas 
El dolor abdominal suele ser intermitente, de tipo cólico y en la región baja del 
abdomen. 
De manera característica su inicio se vincula con un cambio de la frecuencia de las 
defecaciones o la forma de las heces, y casi siempre se alivia con la defecación. 
Casi nunca se presenta por la noche ni interfiere con el sueño. 
 La distensión abdominal se suele presentar en episodios de varias horas de 
duración frecuentemente tras la ingesta o hacia el final del día.
 Los síntomas abdominales pueden asociarse con: 
A) una disminución de la frecuencia deposicional (menos de 
tres por semana) 
B) un aumento de la consistencia de las heces (heces duras o 
incluso caprinas) 
C) una alteración de la evacuación fecal (evacuación difícil o 
incompleta). 
 Al inicio de la defecación, las heces pueden ser duras y luego seguirse de una 
deposición diarreica. 
 La alternancia de estreñimiento y diarrea puede seguir un patrón de varios días 
o semanas, de forma que períodos de estreñimiento terminan con una o varias 
deposiciones diarreicas o bien se siguen de unos días con diarrea.
 Además, es habitual que los pacientes aquejen también síntomas propios de 
otros trastornos funcionales, tanto digestivos como extradigestivos: 
1) dispepsia funcional 
2) fibromialgia 
3) síndrome de fatiga crónica 
4) cistitis intersticial 
5) cefalea tensional
• Diagnóstico 
 Criterios diagnósticos 
 A lo largo del tiempo se han definido y utilizado diversos criterios con la intención 
de establecer un diagnóstico positivo del SII (criterios de Manning, Roma I, Roma 
II). 
 Los criterios actualmente vigentes son los publicados en 2006 (Roma III); es decir, 
presencia de dolor o molestia abdominal recurrente durante al menos 3 días por 
mes en los últimos 3 meses, asociado a 2 o más de los siguientes: 
a) Mejora con la defecación 
a) Comienzo asociado con un cambio en la frecuencia de las deposiciones 
a) Comienzo asociado con un cambio en la consistencia de las 
deposiciones 
 Además, las molestias deben estar presentes durante los últimos 3 meses y haber 
comenzado un mínimo de 6 meses antes del diagnóstico
MANNING ROMA I ROMA II 
1.Dolor abdominal que 
se alivia con defecación 
2.heces blandas con el 
inicio del dolor 
3.Deposiciones más 
frecuentes con la 
aparición del dolor 
4.Distensión abdominal 
5.Paso de moco en las 
heces 
6.Sensación evacuación 
incompleta 
>12 semanas de continua o 
recurrente 
sx de dolor abdominal o malestar: 
1. Se alivia con la defecación o 
2. Asociado con el cambio en 
frecuencia de la defecación o 
3. Asociado a un cambio en 
consistencia de las heces 
Dos o más de los siguientes 
al menos en 25% de 
ocasiones o días: 
1. Frecuencia de las deposiciones 
alterada 
2. Forma de las deposiciones 
alterada 
3. Paso de mucus 
4. Distensión abdominal o 
sensación de 
distensión 
>12 semanas, no 
necesariamente 
consecutivos, últimos 12 
meses 
molestia o dolor 
2 o más características: 
1. Se alivia con la defecación 
2. Comienzo asociado con 
cambios en la frecuencia 
3. Comienzo asociado con un 
cambio en la forma 
(apariencia) de las heces
• Datos de laboratorio y estudios especiales 
 Un número limitado de estudios de laboratorio parece ser lógico aunque su 
utilidad diagnóstica es escasa, incluyendo: a) hemograma; b) bioquímica 
sanguínea; c) velocidad de eritrosedimentación; d) estudio de heces (huevos, 
parásitos y sangre oculta); e) hormonas tiroideas, y f) anticuerpos para detección 
de enfermedad celíaca (antitransglutaminasa), especialmente en casos de SII con 
diarrea o SII mixto. 
 Los estudios endoscópicos y las pruebas de aliento para la detección de 
intolerancia a la lactosa deben realizarse según las características clínicas 
individuales de cada paciente. 
 Siempre que se realice una colonoscopia y exista diarrea deben tomarse biopsias 
para descartar la presencia de colitis microscópica.
• Clasificacion 
Los individuos con síndrome de colon irritable pueden 
clasificarse en una de tres categorías de acuerdo con el hábito 
intestinal predominante: 
a) Predominio de estreñimiento 
b) Predominio de diarrea 
c) Ambas alternadas.
 Así, si más del 25% de las deposiciones corresponden a los tipos 1 o 2 se 
considera que el paciente padece SII con estreñimiento 
 si más del 25% de las deposiciones son del tipo 6 o 7 se considera que el 
paciente tiene SII con diarrea 
 si hay más del 25% de ambas (tanto 1 o 2 como 6 o 7) se establece el 
diagnóstico de SII con hábito deposicional mixto 
 y si hay menos del 25% de ambas se habla de hábito deposicional no 
clasificable.
• Tratamiento 
 Medidas generales 
 Algunos estudios han comprobado que establecer una adecuada relación 
terapéutica con el paciente se asocia con una disminución del número de visitas, 
una mayor satisfacción de este paciente e incluso una reducción de su 
sintomatología. 
 En cuanto a los cambios de estilo de vida, la realización de ejercicio físico, llevar 
una dieta equilibrada y dedicar un tiempo suficiente y adecuado para la 
defecación, podrían mejorar la calidad de vida de determinados pacientes, 
aunque no se dispone de evidencia científica sólida sobre estas intervenciones. 
 En algunos individuos, la administración de carbohidratos de cadena corta, que 
son fermentables y se absorben poco, exacerba la distensión, flatulencia y 
diarrea, por lo que habra que evitarlos
• Tratamiento farmacológico 
 Más de dos tercios de los pacientes con síndrome de colon irritable tienen 
síntomas leves que responden con facilidad a los cambios en la alimentación y a 
las indicaciones y actitud tranquilizadora que ofrece el médico. 
 La farmacoterapia debe reservarse para enfermos con síntomas moderados a 
graves que no responden a las medidas conservadoras. 
 Estos fármacos deben considerarse como coadyuvantes, no como curativos. 
 El tratamiento es dirigido al síntoma específico predominante (dolor, 
estreñimiento o diarrea).
• Antiespasmódicos. 
 Algunos médicos administran anticolinérgicos para el tratamiento de episodios 
agudos de dolor o meteorismo, a pesar de que no hay estudios clínicos bien 
elaborados que demuestren su eficacia. 
 Son comunes los efectos secundarios anticolinérgicos que incluyen retención 
urinaria, estreñimiento, taquicardia y sequedad bucal. 
• Antidiarreicos. 
 Es eficaz la loperamida (2 mg orales tres o cuatro veces al día) para el tratamiento 
de pacientes con diarrea, ya que reduce la frecuencia de las defecaciones, su 
carácter líquido y la urgencia. 
 Es mejor administrarlos “en forma profiláctica” en situaciones en las que se prevé 
diarrea (p. ej., situaciones estresantes) o que sería inconveniente (reuniones 
sociales).
• Laxantes. 
El tratamiento con laxantes osmóticos puede incrementar la frecuencia de 
defecaciones, mejorar la consistencia de las heces y disminuir el esfuerzo. 
La lactulosa o el sorbitol aumentan los flatos y la distensión, que toleran mal los 
pacientes con síndrome de colon irritable. 
La lubiprostona es un activador selectivo del cloruro C-2 que estimula la secreción 
intestinal de cloruro, lo que incrementa la frecuencia de las evacuaciones. 
• Psicotrópicos. 
Los pacientes con síntomas predominantes de dolor o meteorismo pueden 
beneficiarse con dosis bajas de antidepresivos tricíclicos, que se piensa que actúan 
en la motilidad, la sensibilidad visceral y la percepción central de dolor en forma 
independiente de sus efectos psicotrópicos.
 Las acciones anticolinérgicas de estos fármacos los hacen más útiles en enfermos 
con síntomas predominantes de diarrea que de estreñimiento. 
 Las tasas de respuesta no se correlacionan con la dosis y muchos pacientes 
responden a dosis bajas. 
 La mejoría debe manifestarse en el transcurso de cuatro semanas. 
 Los inhibidores de la recaptación de serotonina pueden mejorar la sensación 
general de bienestar, pero tienen poco efecto en el dolor abdominal o los 
síntomas intestinales. 
 Los ansiolíticos no deben administrarse por tiempo prolongado en el síndrome de 
colon irritable por la posibilidad de causar hábito.
• Antibióticos no absorbibles. 
Un estudio con asignación al azar y grupo testigo informó mejoría de los síntomas en 
40% de los pacientes tratados con rifaximina, un antibiótico no absorbible. 
El alivio de los síntomas puede atribuirse a supresión bacteriana en el intestino 
delgado o colon. 
La importancia fisiopatológica de la proliferación bacteriana en el intestino delgado y 
la utilidad de los antibióticos en el síndrome de colon irritable son temas de 
controversia.
• Probióticos. 
Los metaanálisis de pequeños estudios clínicos con testigos señalan mejoría de 
síntomas en algunos pacientes que recibieron un probiótico, Bifidobacterium 
infantis, pero NO con otro producto de ese tipo, como Lactobacillus salivarius, ni 
con placebo. 
Se cree que las alteraciones en la flora intestinal pueden reducir los síntomas a 
través de la supresión de la inflamación o disminución de la producción de gas por 
las bacterias, lo que reduce la distensión abdominal, producción de flatos y la 
sensibilidad visceral. 
• Tratamientos psicológicos 
Al parecer, en algunos casos son beneficiosos los tratamientos cognitivos y 
conductuales, las técnicas de relajación y la hipnoterapia. 
Los enfermos con alteraciones psicológicas subyacentes suelen beneficiarse con la 
valoración de un psiquiatra o psicólogo. 
Los individuos con incapacidad grave deben enviarse a un centro de tratamiento del 
dolor.
Estrenimiento y sindrome de intestino irritable
Estrenimiento y sindrome de intestino irritable

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portalFisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portaljimenaaguilar22
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisKaren Recalde
 
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoCarlos Pech Lugo
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoCarlos Gonzalez Andrade
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Erge casos clínicos apuntes
Erge casos clínicos apuntesErge casos clínicos apuntes
Erge casos clínicos apuntesCFUK 22
 
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica ercFernando Arce
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGEEnfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGERicardo Mora MD
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasJuan Meléndez
 
Síndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritableSíndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritableOsmar David May
 

La actualidad más candente (20)

Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portalFisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
hepatitis alcoholica
hepatitis alcoholica hepatitis alcoholica
hepatitis alcoholica
 
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
 
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
 
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
 
Erge casos clínicos apuntes
Erge casos clínicos apuntesErge casos clínicos apuntes
Erge casos clínicos apuntes
 
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica erc
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGEEnfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
Síndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritableSíndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritable
 
Fisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de Pielonefritis Fisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de Pielonefritis
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 

Similar a Estrenimiento y sindrome de intestino irritable

Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG) Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG) Rosaurelys Quiaro
 
Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...
Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...
Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...Marcela Medina Pacheco
 
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdfIMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdfvalerie9sem
 
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.pptII  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.pptjose847219
 
Ii año nahum-pancreatitis aguda
Ii  año nahum-pancreatitis agudaIi  año nahum-pancreatitis aguda
Ii año nahum-pancreatitis agudajose847219
 
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleConstipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
INCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptxINCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptxssuserf08872
 
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónicoMétodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónicoarialfaahj
 
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdfLITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdfdradallem
 
Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2Esmeralda Quijano
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorJamil Ramón
 
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdfABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdfAbelPerezB
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxRodolfoMuoz31
 

Similar a Estrenimiento y sindrome de intestino irritable (20)

Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG) Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
 
Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...
Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...
Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...
 
Estreñimiento Gastroenterologia
Estreñimiento GastroenterologiaEstreñimiento Gastroenterologia
Estreñimiento Gastroenterologia
 
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdfIMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
 
Geriatria
GeriatriaGeriatria
Geriatria
 
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.pptII  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
 
Ii año nahum-pancreatitis aguda
Ii  año nahum-pancreatitis agudaIi  año nahum-pancreatitis aguda
Ii año nahum-pancreatitis aguda
 
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleConstipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
INCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptxINCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptx
 
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónicoMétodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
 
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptxCONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
 
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdfLITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
 
Impactación fecal
Impactación fecal  Impactación fecal
Impactación fecal
 
Estreñimiento.moises
Estreñimiento.moisesEstreñimiento.moises
Estreñimiento.moises
 
Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
 
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdfABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
(2015-5-26)estreñimiento (doc)
(2015-5-26)estreñimiento (doc)(2015-5-26)estreñimiento (doc)
(2015-5-26)estreñimiento (doc)
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 

Más de Carlos Gonzalez Andrade

Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosisAbordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosisCarlos Gonzalez Andrade
 

Más de Carlos Gonzalez Andrade (20)

Tos cronica
Tos cronicaTos cronica
Tos cronica
 
Derrame pleural tuberculoso
Derrame pleural tuberculosoDerrame pleural tuberculoso
Derrame pleural tuberculoso
 
Mesotelioma pleural
Mesotelioma pleuralMesotelioma pleural
Mesotelioma pleural
 
Neumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventiladorNeumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventilador
 
Infecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vihInfecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vih
 
Hemotórax
HemotóraxHemotórax
Hemotórax
 
EBUS Ultrasonido endobronquial
EBUS Ultrasonido endobronquialEBUS Ultrasonido endobronquial
EBUS Ultrasonido endobronquial
 
Citología de líquido pleural
Citología de líquido pleuralCitología de líquido pleural
Citología de líquido pleural
 
Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
 
Cancer pulmonar en el embarazo
Cancer pulmonar en el embarazoCancer pulmonar en el embarazo
Cancer pulmonar en el embarazo
 
Crisis asma
Crisis asmaCrisis asma
Crisis asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Pulmon no expansible cautivo
Pulmon no expansible cautivoPulmon no expansible cautivo
Pulmon no expansible cautivo
 
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosisAbordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
 
Lesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadasLesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadas
 
Tratamiento tromboembolia pulmonar
Tratamiento tromboembolia pulmonarTratamiento tromboembolia pulmonar
Tratamiento tromboembolia pulmonar
 
Caso clinico ahogamiento
Caso  clinico ahogamientoCaso  clinico ahogamiento
Caso clinico ahogamiento
 
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
 
Tromboembolia pulmonar ecs
Tromboembolia pulmonar ecsTromboembolia pulmonar ecs
Tromboembolia pulmonar ecs
 

Estrenimiento y sindrome de intestino irritable

  • 1. ESTRNIMIENTO Y SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE Dr. Carlos Gonzalez Andrade R1 Neumologia
  • 2. • ESTREÑIMIENTO  Definición: 1) El estreñimiento es la expulsión disminuida de materias fecales, volumen insuficiente o resequedad excesiva. 2) Actualmente se ha establecido por consenso una definición de estreñimiento, que incluye tanto criterios objetivos como subjetivos; para el diagnóstico se requieren por lo menos dos de los siguientes criterios: a) Esfuerzo defecatorio b) Sensación de bloqueo anal c) Maniobras manuales para facilitar la deposición d) Sensación de evacuación incompleta e) Heces duras f) <3 deposiciones por semana
  • 3.  Afecta al 10%-15% de los adultos y es una razón normal para la búsqueda de atención médica.  Es más común en mujeres; los ancianos están predispuestos por diversas enfermedades concomitantes, fármacos, malos hábitos de alimentación, disminución de la movilidad y, en algunos casos, por la incapacidad para acudir al retrete (pacientes encamados). • Fundamento fisiopatológico  Las causas de estreñimiento pueden dividirse en dos grupos: a) Factores que interfieren con el llenado del recto. b) Factores que interfieren con el vaciamiento del recto.
  • 4.  El estreñimiento puede ser primario o secundario.  Estreñimiento primario se pueden considerar cuatro posibles causas. 1.- Dieta inapropiada y un descuido del hábito deposicional, incluso con supresión voluntaria de la defecación. 2.- alteración de la función anorrectal. 3.- alteración del tránsito colónico; los casos severos con un enlentecimiento importante se clasifican como inercia colónica. 4.- percepción distorsionada de la realidad y están convencidos de padecer estreñimiento importante, aunque en realidad presentan un ritmo deposicional normal sin dificultad expulsiva.
  • 5.  En la mayor parte de los enfermos con estreñimiento secundario, la enfermedad de base es evidente, por ejemplo: *Fisura anal *Enfermedades neurológicas (traumatismo medular, meningocele, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, accidentes cerebrovasculares, neuropatía autonómica) *Enfermedades del colágeno *Endocrinopatía (hipotiroidismo, hiperparatiroidismo, diabetes) *Ingesta de fármacos (analgésicos, anticolinérgicos, anticonvulsionantes, antidepresivos, antiparkinsonianos, antihipertensivos, opiáceos y fármacos que afectan al SNC).
  • 6.
  • 7.  El estreñimiento puede deberse también a neuropatías del tubo digestivo, como la enfermedad de Chagas o la enfermedad de Hirschsprung, que prácticamente se observa sólo en niños • Semiología a) El estreñimiento ocasionado por llenado insuficiente del recto se debe a las siguientes causas: • Mala motilidad colónica: 1. Por contracciones segmentarias no propulsivas en los segmentos distales del colon. Se considera que ésta es la alteración característica del “colon irritable” o “colon espástico” de naturaleza psicogénica. 2. Por atonía intestinal. Esto ocurre en los estados depresivos, embarazo, hipotiroidismo, inactividad física (en particular el reposo en cama), caquexia e hipopotasemia.
  • 8. • Alimentación deficiente en fibras y líquidos, sin duda una de las causas más frecuentes de estreñimiento. • Obstrucciones orgánicas del colon (por procesos inflamatorios, cicatrizales, adherenciales y neoplásicos o por compresiones extrínsecas) • Megacolon congénito (aganglionosis, enfermedad de Hirschsprung). • Medicamentos • Enfermedades nerviosas y musculares. b) El estrenimiento causado por interferencia con el vaciamiento, del recto puede presentarse en los siguientes casos: • Factores psicológicos • Elevación del umbral de percepción de la distensión rectal y de los estímulos aferentes que inician el reflejo de la defecación.
  • 9. • Patología anal: estenosis, fisuras, prolapso mucoso, disnergia del esfínter. • Lesiones del recto: tumores, rectocele, prolapso rectal interno, estenosis quirúrgica, megarrecto. • Debilitamiento de los músculos de la pared abdominal y perineo: embarazo, obesidad, edad avanzada, enfermedades debilitantes, descenso perineal. • Cuadro clínico  El estreñimiento puede cursar con disminución de la frecuencia deposicional, aunque muchas veces la historia clínica está oscurecida por el uso de laxantes.  Suelen presentar esfuerzo defecatorio, sensación de bloqueo anal, incluso con necesidad de ayuda manual para la evacuación  La defecación obstructiva puede producir sensación de evacuación incompleta.
  • 10.  La evacuación forzada a través de un canal anal mal relajado puede producir un traumatismo con lesiones, sangrado o dolor anal.  El sobreesfuerzo defecatorio repetitivo puede producir las siguientes consecuencias: a) hemorroides, por la congestión del plexo hemorroidal b) rectocele c) prolapso rectal, primero interno y que más adelante puede protruir a través del ano d) daño perineal, sobre todo en mujeres, que se manifiesta con incontinencia urinaria, cistocele o prolapso uterino e) neuropatía pudenda por hiperdescenso perineal y estiramiento de los nervios.
  • 11. • Diagnóstico  El estreñimiento se diagnostica por la historia clínica.  Los criterios diagnósticos para el estreñimiento crónico funcional consensuados por los expertos de la Rome Foundation  Se requiere la presencia de 2 o más síntomas diagnósticos, durante al menos 3 meses, con inicio 6 meses antes del diagnóstico.  Debe excluirse la enfermedad orgánica, las anomalías estructurales (cirugía abdominal previa), los trastornos metabólicos (hipotiroidismo, diabetes) y el empleo de fármacos (opiáceos, antidepresivos, anticolinérgicos, antihipertensivos, antinflamatorios).
  • 13. • Clasificación  La clasificación del estreñimiento funcional se realiza en función de los resultados obtenidos en la manometría anorrectal, la prueba expulsiva del balón rectal y el estudio del tiempo de tránsito colónico con marcadores radiopacos.  En la mayoría de los casos (60%) todos los estudios son normales (estreñimiento de tránsito normal).  El resto se reparte entre la defecación disinérgica (20%)  Estreñimiento de tránsito lento (20%) o una combinación de ambos.
  • 14. • Tratamiento  La mayor parte de los casos de estreñimiento se resuelven con una serie de consejos higiénico-dietéticos tendentes a regularizar el ritmo deposicional.  Se aconseja al paciente que regule los hábitos de vida y que intente evacuar siempre que note sensación de llenado rectal (tenesmo).  La dieta debe ser variada, con abundancia de frutas y verduras, por su contenido en azúcares no absorbibles y fibra.  El suplemento de agua, una medida muy extendida en el estreñimiento, no tiene ninguna base, ya que el agua se absorbe rápidamente en el intestino delgado y se elimina por la orina.
  • 15.
  • 16. • Laxantes  Cuando el estreñimiento no responde a los cambios en la alimentación y el estilo de vida, se pueden administrar laxantes en forma intermitente o bien crónica .  No se ha demostrado que el uso prolongado de estas sustancias sea nocivo.  Laxantes osmóticos:  Los laxantes osmóticos no absorbibles aumentan la secreción de agua en la luz intestinal, reblandecen de esta manera las heces fecales y ello facilita la defecación.  Tanto el hidróxido de magnesio como los carbohidratos no digeribles (sorbitol, lactulosa) y el polietilenglicol son efectivos y seguros para el tratamiento de los casos agudos y crónicos.  La dosis se ajusta hasta obtener evacuaciones blandas a semilíquidas.
  • 17. • Laxantes estimulantes:  Estas sustancias activan la secreción de líquido y la contracción del colon, lo que genera movimientos intestinales entre seis y 12 h después de su ingestión por vía oral o entre 15 y 60 min después de su administración por vía rectal.  Los laxantes orales casi siempre se administran una sola vez al día al acostarse.  Las preparaciones más comunes son el bisacodilo, senósidos y cáscara sagrada • Laxantes formadores de masa  Se trata de polisacáridos no absorbibles que, adecuadamente hidratados, aumentan el volumen fecal favoreciendo la peristalsis
  • 18. • Laxantes lubrificantes  En los pacientes con una dificultad expulsiva, como coadyuvante al tratamiento de reeducación, puede ser efectivo añadirles un lubricante,  Son aceites minerales no absorbibles, por ejemplo aceite de parafina por vía oral, que no se absorbe y facilita la evacuación del bolo fecal.  Los aceites vegetales, por ejemplo el de oliva, se absorben completamente y no llegan a las heces. • Antagonistas de los receptores opiáceos. • El uso prolongado de opiáceos provoca estreñimiento al inhibir la peristalsis e incrementar la absorción intestinal de líquido. • La metilnaltrexona es un antagonista de los receptores opiáceos μ que bloquea a los receptores opiáceos periféricos (incluido el aparato digestivo) sin afectar la analgesia central.
  • 19. • Tratamiento quirúrgico  La colectomía subtotal con anastomosis ileorrectal sigue siendo la intervención de elección en los pacientes con estreñimiento de tránsito lento con gran impacto de la calidad de vida en los que fracasan el resto de tratamientos disponibles.  Debe descartarse un trastorno motor que afecte al resto del tubo digestivo mediante la realización de una manometría gastrointestinal o un tiempo de tránsito orocecal, pues en caso de neuropatías o miopatías que afecten al intestino delgado la colectomía total no proporcionaría ningún beneficio al paciente.  Existen estudios que han demostrado una mejora en la calidad de vida de estos pacientes, con un índice de aceptación variable entre un 77-90%,  Aunque la cirugía está gravada con una morbilidad no despreciable.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 25. • Definición.  El síndrome de intestino irritable (SII) es un trastorno intestinal funcional idiopatico en el que la defecación se acompaña de dolor o molestia abdominal o alteraciones del hábito del movimiento intestinal. Estos síntomas pueden ser continuos o intermitentes.  Los síntomas suelen iniciarse en los últimos años de la adolescencia a los primeros de la tercera década.  Estos síntomas se presentan en el 10%-20% de la población general, con una incidencia mayor en mujeres; también aparecen en niños.  Este síndrome supone el 20%-50% de las consultas en gastroenterología
  • 26. La definición de consenso de síndrome de colon irritable es molestia o dolor abdominal con dos de las tres características siguientes: 1) alivio con la defecación 2) inicio vinculado con un cambio de la frecuencia de defecaciones, 3) comienzo relacionado con una variación de la forma (aspecto) de las heces.
  • 27. • Fisiopatología  En la actualidad no se conoce con precisión cuáles son los mecanismos por los que se produce el SII.  No parece probable que una sola causa pueda ser el motivo de todas las molestias en un síndrome tan heterogéneo.  Se han postulado alteraciones de la motilidad, fenómenos de hipersensibilidad visceral, factores psicológicos, mecanismos inflamatorios y una disfunción del eje cerebrointestinal, entre otros.
  • 28. • Motilidad anormal  Se han identificado diversas anomalías mioeléctricas y motoras del colon e intestino delgado.  En algunos casos se correlacionan de manera temporal con episodios de dolor abdominal o estrés emocional.  Se discute si representan un trastorno primario de la motilidad o son secundarios a estrés psicosocial. • Hipersensibilidad visceral  Los pacientes tienen a menudo un umbral de dolor visceral más bajo y refieren dolor abdominal con volúmenes menores de insuflación gaseosa o insuflación de un globo en el colon que los testigos.  Aunque muchos enfermos se quejan de meteorismo y distensión, el volumen absoluto de gas intestinal es normal.  Muchos pacientes comentan urgencia rectal a pesar de volúmenes rectales pequeños de heces.
  • 29. • Infección entérica  Los síntomas consistentes con síndrome de colon irritable se desarrollan en el primer año hasta en 10% de los pacientes después de una gastroenteritis bacteriana.  Al parecer, las mujeres y los enfermos con más factores cotidianos de estrés al inicio de la gastroenteritis tienen un riesgo mayor de padecer dicho síndrome  “posinfeccioso”.  En algunos individuos con síndrome de colon irritable se ha observado un incremento de células inflamatorias en mucosa, submucosa y muscular, pero aún no se aclara su importancia.  Se cree que la proliferación bacteriana puede conducir a alteración del sistema inmunitario, lo que afecta la motilidad o la sensibilidad visceral o bien favorece el desdoblamiento de carbohidratos en el intestino delgado, lo que incrementa la flatulencia posprandial, inflamación y distensión abdominales.
  • 30. • Manifestaciones clínicas A) Signos y síntomas El dolor abdominal suele ser intermitente, de tipo cólico y en la región baja del abdomen. De manera característica su inicio se vincula con un cambio de la frecuencia de las defecaciones o la forma de las heces, y casi siempre se alivia con la defecación. Casi nunca se presenta por la noche ni interfiere con el sueño.  La distensión abdominal se suele presentar en episodios de varias horas de duración frecuentemente tras la ingesta o hacia el final del día.
  • 31.  Los síntomas abdominales pueden asociarse con: A) una disminución de la frecuencia deposicional (menos de tres por semana) B) un aumento de la consistencia de las heces (heces duras o incluso caprinas) C) una alteración de la evacuación fecal (evacuación difícil o incompleta).  Al inicio de la defecación, las heces pueden ser duras y luego seguirse de una deposición diarreica.  La alternancia de estreñimiento y diarrea puede seguir un patrón de varios días o semanas, de forma que períodos de estreñimiento terminan con una o varias deposiciones diarreicas o bien se siguen de unos días con diarrea.
  • 32.  Además, es habitual que los pacientes aquejen también síntomas propios de otros trastornos funcionales, tanto digestivos como extradigestivos: 1) dispepsia funcional 2) fibromialgia 3) síndrome de fatiga crónica 4) cistitis intersticial 5) cefalea tensional
  • 33. • Diagnóstico  Criterios diagnósticos  A lo largo del tiempo se han definido y utilizado diversos criterios con la intención de establecer un diagnóstico positivo del SII (criterios de Manning, Roma I, Roma II).  Los criterios actualmente vigentes son los publicados en 2006 (Roma III); es decir, presencia de dolor o molestia abdominal recurrente durante al menos 3 días por mes en los últimos 3 meses, asociado a 2 o más de los siguientes: a) Mejora con la defecación a) Comienzo asociado con un cambio en la frecuencia de las deposiciones a) Comienzo asociado con un cambio en la consistencia de las deposiciones  Además, las molestias deben estar presentes durante los últimos 3 meses y haber comenzado un mínimo de 6 meses antes del diagnóstico
  • 34. MANNING ROMA I ROMA II 1.Dolor abdominal que se alivia con defecación 2.heces blandas con el inicio del dolor 3.Deposiciones más frecuentes con la aparición del dolor 4.Distensión abdominal 5.Paso de moco en las heces 6.Sensación evacuación incompleta >12 semanas de continua o recurrente sx de dolor abdominal o malestar: 1. Se alivia con la defecación o 2. Asociado con el cambio en frecuencia de la defecación o 3. Asociado a un cambio en consistencia de las heces Dos o más de los siguientes al menos en 25% de ocasiones o días: 1. Frecuencia de las deposiciones alterada 2. Forma de las deposiciones alterada 3. Paso de mucus 4. Distensión abdominal o sensación de distensión >12 semanas, no necesariamente consecutivos, últimos 12 meses molestia o dolor 2 o más características: 1. Se alivia con la defecación 2. Comienzo asociado con cambios en la frecuencia 3. Comienzo asociado con un cambio en la forma (apariencia) de las heces
  • 35.
  • 36. • Datos de laboratorio y estudios especiales  Un número limitado de estudios de laboratorio parece ser lógico aunque su utilidad diagnóstica es escasa, incluyendo: a) hemograma; b) bioquímica sanguínea; c) velocidad de eritrosedimentación; d) estudio de heces (huevos, parásitos y sangre oculta); e) hormonas tiroideas, y f) anticuerpos para detección de enfermedad celíaca (antitransglutaminasa), especialmente en casos de SII con diarrea o SII mixto.  Los estudios endoscópicos y las pruebas de aliento para la detección de intolerancia a la lactosa deben realizarse según las características clínicas individuales de cada paciente.  Siempre que se realice una colonoscopia y exista diarrea deben tomarse biopsias para descartar la presencia de colitis microscópica.
  • 37. • Clasificacion Los individuos con síndrome de colon irritable pueden clasificarse en una de tres categorías de acuerdo con el hábito intestinal predominante: a) Predominio de estreñimiento b) Predominio de diarrea c) Ambas alternadas.
  • 38.
  • 39.  Así, si más del 25% de las deposiciones corresponden a los tipos 1 o 2 se considera que el paciente padece SII con estreñimiento  si más del 25% de las deposiciones son del tipo 6 o 7 se considera que el paciente tiene SII con diarrea  si hay más del 25% de ambas (tanto 1 o 2 como 6 o 7) se establece el diagnóstico de SII con hábito deposicional mixto  y si hay menos del 25% de ambas se habla de hábito deposicional no clasificable.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. • Tratamiento  Medidas generales  Algunos estudios han comprobado que establecer una adecuada relación terapéutica con el paciente se asocia con una disminución del número de visitas, una mayor satisfacción de este paciente e incluso una reducción de su sintomatología.  En cuanto a los cambios de estilo de vida, la realización de ejercicio físico, llevar una dieta equilibrada y dedicar un tiempo suficiente y adecuado para la defecación, podrían mejorar la calidad de vida de determinados pacientes, aunque no se dispone de evidencia científica sólida sobre estas intervenciones.  En algunos individuos, la administración de carbohidratos de cadena corta, que son fermentables y se absorben poco, exacerba la distensión, flatulencia y diarrea, por lo que habra que evitarlos
  • 44. • Tratamiento farmacológico  Más de dos tercios de los pacientes con síndrome de colon irritable tienen síntomas leves que responden con facilidad a los cambios en la alimentación y a las indicaciones y actitud tranquilizadora que ofrece el médico.  La farmacoterapia debe reservarse para enfermos con síntomas moderados a graves que no responden a las medidas conservadoras.  Estos fármacos deben considerarse como coadyuvantes, no como curativos.  El tratamiento es dirigido al síntoma específico predominante (dolor, estreñimiento o diarrea).
  • 45. • Antiespasmódicos.  Algunos médicos administran anticolinérgicos para el tratamiento de episodios agudos de dolor o meteorismo, a pesar de que no hay estudios clínicos bien elaborados que demuestren su eficacia.  Son comunes los efectos secundarios anticolinérgicos que incluyen retención urinaria, estreñimiento, taquicardia y sequedad bucal. • Antidiarreicos.  Es eficaz la loperamida (2 mg orales tres o cuatro veces al día) para el tratamiento de pacientes con diarrea, ya que reduce la frecuencia de las defecaciones, su carácter líquido y la urgencia.  Es mejor administrarlos “en forma profiláctica” en situaciones en las que se prevé diarrea (p. ej., situaciones estresantes) o que sería inconveniente (reuniones sociales).
  • 46. • Laxantes. El tratamiento con laxantes osmóticos puede incrementar la frecuencia de defecaciones, mejorar la consistencia de las heces y disminuir el esfuerzo. La lactulosa o el sorbitol aumentan los flatos y la distensión, que toleran mal los pacientes con síndrome de colon irritable. La lubiprostona es un activador selectivo del cloruro C-2 que estimula la secreción intestinal de cloruro, lo que incrementa la frecuencia de las evacuaciones. • Psicotrópicos. Los pacientes con síntomas predominantes de dolor o meteorismo pueden beneficiarse con dosis bajas de antidepresivos tricíclicos, que se piensa que actúan en la motilidad, la sensibilidad visceral y la percepción central de dolor en forma independiente de sus efectos psicotrópicos.
  • 47.  Las acciones anticolinérgicas de estos fármacos los hacen más útiles en enfermos con síntomas predominantes de diarrea que de estreñimiento.  Las tasas de respuesta no se correlacionan con la dosis y muchos pacientes responden a dosis bajas.  La mejoría debe manifestarse en el transcurso de cuatro semanas.  Los inhibidores de la recaptación de serotonina pueden mejorar la sensación general de bienestar, pero tienen poco efecto en el dolor abdominal o los síntomas intestinales.  Los ansiolíticos no deben administrarse por tiempo prolongado en el síndrome de colon irritable por la posibilidad de causar hábito.
  • 48. • Antibióticos no absorbibles. Un estudio con asignación al azar y grupo testigo informó mejoría de los síntomas en 40% de los pacientes tratados con rifaximina, un antibiótico no absorbible. El alivio de los síntomas puede atribuirse a supresión bacteriana en el intestino delgado o colon. La importancia fisiopatológica de la proliferación bacteriana en el intestino delgado y la utilidad de los antibióticos en el síndrome de colon irritable son temas de controversia.
  • 49. • Probióticos. Los metaanálisis de pequeños estudios clínicos con testigos señalan mejoría de síntomas en algunos pacientes que recibieron un probiótico, Bifidobacterium infantis, pero NO con otro producto de ese tipo, como Lactobacillus salivarius, ni con placebo. Se cree que las alteraciones en la flora intestinal pueden reducir los síntomas a través de la supresión de la inflamación o disminución de la producción de gas por las bacterias, lo que reduce la distensión abdominal, producción de flatos y la sensibilidad visceral. • Tratamientos psicológicos Al parecer, en algunos casos son beneficiosos los tratamientos cognitivos y conductuales, las técnicas de relajación y la hipnoterapia. Los enfermos con alteraciones psicológicas subyacentes suelen beneficiarse con la valoración de un psiquiatra o psicólogo. Los individuos con incapacidad grave deben enviarse a un centro de tratamiento del dolor.